Está en la página 1de 16

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS NECESARIOS PARA APROVECHAR


LA BIOMASA COMO RECURSO PARA LA GENERACIÓN DE
ELECTRICIDAD EN LA CIUDAD DE MARACAIBO

Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado

Br. Ortiz Cesar.


Br. Romero Eduardo.
Autores

Ing. José Espina.


Tutor

Maracaibo, mayo de 2018


2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 3

IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES..……………………………………………. 5

IDENTIFICACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………… 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….………………………………………………. 6

Pregunta de investigación……………………………………………………. 7

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………… 8

Objetivo general…………………………………………………………………… 8

Objetivos específicos……………………………………………………………. 8

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………. 9

DELIMITACIÓN……………………………………………………………………………….. 11
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………..……….…………. 12

MARCO METODOLOGICO……………………..………………………………………… 14

PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION……………………………………….. 17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………… 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………..…………………………….……… 19

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha generado un aumento desmedido de residuos


sólidos producto del consumismo, lo cual ha generado la sobreexplotación de
recursos naturales; esto genera un aumento en los residuos sólidos en el
planeta; relacionado a esto, el manejo integral y la problemática que generan,
es un tema actual de gran interés, de manera que las personas, las
3

instituciones y las empresas, han tomado medidas enfocadas a la realización


de actividades que ocasionen los menores daños al entorno. La salud
ambiental está estrechamente ligada a todos los factores físicos, químicos y
bilógicos externos de una persona, que engloba factores ambientales que
podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en
la creación de ambientes propicios para la salud

Esta investigación plantea una posible herramienta de solución a la


problemática de los desechos sólidos, ocasionado por un mal manejo de los
mismos e inadecuada disposición final lo que trae como resultado la
contaminación ambiental que generan la pérdida de valor de terrenos,
deterioro del paisaje e impacto negativo en la salud humana.

Se espera que el problema de disposición final de desechos sólidos se


agrave debido al crecimiento poblacional, la cual podría tener mayores
exigencias en la mejora de la calidad de vida.

Es aquí que una solución basada en la planificación y jerarquización del


manejo de residuos, con el uso de aspectos como minimización, reusó,
reciclaje, tratamiento biológico, tratamiento térmico con o sin recuperación de
energía y disposición final, muestra un mecanismo de reducción de desechos
obteniendo beneficios ambientales y económicos.

Una prometedora fuente de recursos renovables es la del uso de la


biomasa que se perfila como un combustible sustentable para la producción de
diversas energías limpias dado el actual avance de las tecnologías de
conversión.
4

IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES

Nombres y Apellidos: Cesar Augusto Ortiz Rivas.


Cédula de Identidad: 22057513
Promedio Académico:
No. asignaturas aprobadas: No. asignaturas por aprobar: 0
Dirección de habitación:
Teléfono: 0261-7656627 Celular: 0424-6179090
E-mail cesar_ortiz_220@hotmail.com

Nombres y Apellidos: Eduardo Luis Romero Bertel.


Cédula de Identidad: 20842417
Promedio Académico:
No. asignaturas aprobadas: No. asignaturas por aprobar: 2
Dirección de habitación:
Teléfono: 0261-7188916 Celular: 0424-6513054
E-mail edu131993@hotmail.com

IDENTIFICACIÓN DEL TUTOR

Nombres y Apellidos: José Espina


Departamento:
Teléfono:
E-mail:
5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos sólidos se definen como todo material que es descartado


después de cumplir su función; este puede ser susceptible a transformación o
puede ser reincorporado a la vida útil como un nuevo elemento gracias al
reciclaje. Durante mucho tiempo el problema más grande relacionado con los
residuos sólidos producidos por la actividad humana, es su proceso de
eliminación; esta problemática ha aumentado debido al consumo y el uso de
bienes en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales y
de servicios, los cuales al ser abandonados en un relleno sanitario pueden
perder su capacidad de aprovechamiento o transformación.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿X?
6

OBJETIVOS

1. Objetivo General

Analizar la factibilidad para determinar las tecnologías más adecuadas para


aplicar GD en una zona determinada.

2. Objetivos Específicos

 Analizar las experiencias alcanzadas en aplicaciones previas sobre


generación distribuida en el país.

 Evaluar las condiciones técnicas necesarias que hacen factible la


utilización de GD.

 Seleccionar las tecnologías más factibles de GD de acuerdo a la realidad


y recursos del país.

 Seleccionar las posibles zonas de conexión de GD en el sistema eléctrico


nacional.

JUSTIFICACIÓN
7

El porqué de esta investigación es debido a la constante búsqueda que se


tiene como ingeniero por mejorar el entorno, en este caso en particular viendo
como el mundo avanza en el tema de la GD se generó la inquietud de realizar
un estudio para la disponibilidad de la implementación de recursos
distribuidos en Venezuela y así poder brindar una solución a la gran cantidad
de problemas que presenta el sistema eléctrico, ya que es importante estar a
la vanguardia tecnológica e ir más a la par con la tecnología usada en otros
países.

La generación distribuida, como método para producir energía eléctrica,


se basa en utilizar las fuentes renovables. Es aquí donde yace la importancia
de este tipo de generación; pues el incremento de esta práctica se traduce en
un beneficio para el ambiente, ya que, al utilizarse energías limpias, se evita el
uso de otro tipo de fuentes que pueden llegar a tener efectos contaminantes o
perjudicar el ambiente. Adicionalmente, la generación distribuida puede
significar una reducción en los costos que pagan los usuarios por la energía
eléctrica, en virtud que dependen en menor proporción del Sistema Eléctrico
Nacional al contar con su propia energía; por lo tanto, su factura eléctrica se
ve disminuida.

Al comprender en detalle la forma en cómo funciona la generación


distribuida, se puede llegar a encontrar maneras de aplicarlas de forma más
efectiva para el beneficio del ambiente y el desarrollo humano. Además, al
conocer los beneficios que traen, se pueden encontrar métodos para
potencializar estos y aprovecharlos de una mejor manera.

Por otro lado, con la generación distribuida aumenta la participación


privada en la generación nacional de electricidad, lo cual disminuye la carga
que poseen empresas como CORPOELEC. Esto acarrearía consigo que las
empresas distribuidoras den un servicio de mayor calidad y se disminuya la
posibilidad de que los grandes generadores sufran por falta de abastecimiento
o interrupciones al servicio, lo cual se podría llegar a dar por la creciente
demanda energética.
8

DELIMITACIÓN

Esta investigación será llevada a cabo en un tiempo estimado de 4


meses comprendidos entre marzo y julio de 2018, será desarrollada en la
Universidad del Zulia, específicamente en la facultad de Ingeniería, en la
Escuela de Ingeniería Eléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo, en el Área
de Potencia.
9

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Toyo Morles Pedro Fiddelke, [1] realizó un estudio de factibilidad técnico-


económico para la instalación de un sistema alterno de suministro eléctrico,
constituido por las fases de diagnóstico de requerimiento energético, desarrollo
de la ingeniería conceptual y de detalle, estimación de costos de instalación,
puesta en operación y la evaluación económica del proyecto, analizando otras
alternativas de instalación.

Pablo Varela P, [2] en su artículo presenta que la Planta de Generación


Distribuida (PGD) “Cayaurima” en el Estado Bolívar, inaugurada por el
presidente Hugo Chávez el 2 de marzo de 2010, ha permitido incorporar y
distribuir 16 mil kilovatios para el beneficio directo de unos 80 mil
bolivarenses. La Planta de Generación Distribuida funciona con 20 motores a
diesel de tecnología “Guascor”, los cuales generan 800 kilovatios (KW) de
10

manera individual, sumando en total 16 mil KW o 16 megavatios (MW) que se


interconectan al circuito Cañafistola y Santa Fe, beneficiando a unos 80 mil
venezolanos y venezolanas. La construcción de la Planta se inició en enero de
2009 y contó con una inversión de 29,7 millones de bolívares.

Isidoro Segura Heras, [3] en su tesis doctoral, desarrolló los modelos que
permiten determinar en todo instante la energía eléctrica que producen
distintas plantas de generación distribuida (parques eólicos y plantas de
cogeneración) y de esta forma poder evaluar en diferentes escenarios el
impacto que supone la introducción masiva aleatoria de GD en el sistema de
distribución.

Araujo P. y Cabrales P, [4] realizaron su Trabajo de Grado en la


Universidad Rafael Urdaneta titulado “Esquema Operativo para los proyectos
de generación distribuida en la red de media tensión de las empresas ENELVEN
y ENELCO”, Maracaibo-Venezuela. El tipo de estudio que se llevó a cabo fue del
tipo descriptivo y el diseño de la investigación se realizó dentro del campo de
la investigación no experimental y además transversal, utilizando como técnica
de recolección de datos, la observación documental, la observación indirecta,
la entrevista por pautas y la observación directa.
11

MARCO METODOLÓGICO

1. Nivel de investigación

“El nivel perceptual implica conocimiento externo y superficial del evento,


para precisar aquellos elementos que resultan evidentes; los objetivos de este
nivel son “describir” y “explorar” [5]. Con esto se entiende que el nivel
perceptual consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Tomando en
cuenta esto, podemos mencionar que el presente trabajo está basado en un
tipo de investigación de nivel perceptual ya que evidentemente requiere una
serie de características para poder realizar la investigación planteada.

1. Tipo de investigación

“La investigación descriptiva tiene como objetivo la descripción precisa del


evento de estudio. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el
evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características.
La indagación va dirigida a responder las preguntas quién, qué, dónde, cuándo
y cuántos’’ [5]. Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico.

Dicho esto el trabajo realizado es de tipo descriptivo, ya que se describen


los procesos para aprovechar la biomasa como recurso para generar
electricidad.
12

2. Diseño de la investigación

El diseño tiene que ver con procedimientos específicos, tácticas y estrategias


a utilizar para recoger la información necesaria, se refiere a dónde y cuándo se
recopila la información, así como la amplitud de dicha información. Entre los
tipos de diseño se encuentra el diseño documental que significa que en el
proceso de recopilación de datos las fuentes son documentales [5]. Por lo
expuesto anteriormente, el presente trabajo es considerado documental de
acuerdo a la revisión bibliográfica de publicaciones, trabajos especiales de
grado, libros, páginas web, artículos, manuales y otros documentos técnicos,
que daban claridad sobre el contexto.

Según la amplitud y organización de los datos, el diseño de


investigación es multivariable cuando el estudio se orienta a varios
eventos por cada tipo de evento. Dicho evento se define como aquel
fenómeno, hecho, proceso, ser o situación a ser estudiado en una
investigación. Un evento también puede ser una unidad como en el
caso de instituciones o entidades geográficas [5]. Partiendo de ello el
trabajo de investigación es multivariable debido a que se sitúa en
varios eventos de estudio, siendo estos la generación distribuida en
diferentes empresas, aplicando los diferentes criterios y
requerimientos que las definen como tal.

3. Unidad de estudio. Criterios de selección


13

“La unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o entidad, poseedoras de


la característica, evento, cualidad o variable, que se desea estudiar” [5], es
decir que a partir de ella se dé respuesta a las interrogantes planteadas en la
investigación.

Partiendo de lo antes mencionado, siendo nuestro proyecto de investigación


“DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS NECESARIOS PARA APROVECHAR
LA BIOMASA COMO RECURSO PARA LA GENERACIÓN DE
ELECTRICIDAD EN LA CIUDAD DE MARACAIBO ”, la unidad de estudio
está constituida, por sistema de generación eléctrica.
14

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1. Actividades para el cumplimiento de los objetivos específicos de la investigación.

Objetivos Actividades

Objetivo I: Analizar las experiencias  Investigar sobre la aplicación de GD en


alcanzadas en aplicaciones previas Venezuela.
sobre generación distribuida en el  Revisar y analizar los proyectos
país.
ejecutados de GD en el país.

Objetivo II: Evaluar las condiciones  Revisar normas aplicadas, Código


técnicas necesarias que hacen Eléctrico Nacional (CEN), COVENIN,
factible la utilización de GD. estándares IEEE sobre interconexión de
GD.
 Evaluar las condiciones técnicas para la
aplicación de GD.

Objetivo III: Seleccionar las


tecnologías más factibles de GD de  Investigar el estado actual de los
acuerdo a la realidad y recursos del recursos del país para aplicar GD.
país.  Comparar en materia de eficiencia,
costo y disponibilidad las distintas
tecnologías.
 Seleccionar la tecnología.

 Evaluar las posibles zonas donde se


pueda implementar la GD en el país.
Objetivo IV: Seleccionar las posibles  Seleccionar la zona donde se
zonas de conexión de GD en el implementara la tecnología
sistema eléctrico nacional. seleccionada.
15

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2. Especificación de tiempo de logro de objetivos del proyecto de investigación

Marzo Abril Mayo Junio

Objetivo I

Objetivo II

Objetivo
III

Objetivo IV
16

REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS

[1] Toyo Morles Pedro Fiddelke. Estudio de Factibilidad Técnico


Económico para la Instalación de un Sistema Alterno de Suministro
Eléctrico.

[2] Pablo Varela P. Crisis eléctrica y Generación Distribuida (I), (2010).

[3] Isidoro Segura Heras. Evaluación del impacto de la generación


distribuida en sistemas de distribución primaria de energía eléctrica,
Universidad politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales, Departamento de Ingeniería Eléctrica, (2005).

[4] Araujo P. y Cabrales P. Esquema Operativo para los proyectos de


generación distribuida en la red de media tensión de las empresas
ENELVEN y ENELCO, (2008)

[5] Hurtado, Jacqueline. El proyecto de investigación. Fundación


Sypal. Caracas (8va edición), (2015).

También podría gustarte