Está en la página 1de 83

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

TEMA NO. 1
EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
 CONCEPTO:
Según Enrique Sayagués Laso: (tratadista uruguayo) “Derecho Procesal Administrativo es
aquella rama del derecho que regula el proceso administrativo, del mismo modo como el
derecho procesal común regula el procedimiento judicial”.

El tratadista argentino Héctor Jorge Escola afirma que “El derecho procesal administrativo es
aquella rama del derecho que tiene por objeto el estudio de las normas que regulan el
desenvolvimiento jurídico-formal del accionar de la administración pública para el logro de
sus fines específicos”.

(Concepto dado por el Lic. Escobar Menaldo)


Conjunto de normas de derecho público que instituye los diversos procedimientos mediante
los cuales se forma el acto administrativo, que establece los procedimientos para impugnar
los actos administrativos ya formados cuando éstos lesionan la esfera jurídica del
administrado y los procedimientos mediante los cuales la propia administración hace valer
sus propias pretensiones contra los entes públicos o contra el administrado.

 CARACTERÍSTICAS:
 Es un derecho público: Porque se refiere a una función del Estado que está
constituido por normas de Orden público que no pueden derogarse por acuerdo de las
partes y es de imperativo cumplimiento.
 Es un derecho instrumental: Normas procesales que tienen por objetivo la realización
de las normas objetivas. (copias del Lic. Escobar Menaldo)

 DIVISIÓN:

1
Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales “En lo procesal administrativo vamos a encontrar
dos fases o etapas importantes, como lo son:
a) La vía administrativa. Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se
pueden plantear contra las resoluciones y actos de la administración pública. Se
denomina vía administrativa, pues los medios de impugnación o recursos se van a
plantear ante los órganos administrativos y los mismos órganos de la administración
revisan su propia actuación y resuelven de los mismos;

b) Vía Judicial. La vía judicial es lo que algunos autores denominan el proceso


administrativo. La vía judicial significa que cuando hemos agotado la vía
administrativa, y el particular agotó los recursos administrativos y éstos fueron
adversos a los intereses del particular, no le queda otra opción al particular que acudir
a un órgano jurisdiccional, que se denomina Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.”

TEMA NO. 2
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 CONCEPTO:
Según el Lic. Jorge Mario Castillo González el procedimiento administrativo se define como
procedimiento legal y reglamentario. Este procedimiento administrativo usualmente culmina
con una decisión administrativa que es conocida con el nombre de resolución administrativa.
El procedimiento administrativo es diferente al procedimiento judicial o jurisdiccional o de
tribunal. El trámite no es igual. Las etapas, formalidades, efectos y consecuencias de uno y
de otro procedimiento, son diferentes. El procedimiento administrativo se basa en normas
previstas en la Constitución, en las leyes y en los reglamentos.

Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales el procedimiento administrativo puede ser


conceptualizado como “la serie de fases o etapas que comprende un expediente
administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los funcionarios o
empleados públicos, cuya finalidad es la decisión administrativa.

2
 MARCO CONSTITUCIONAL:
Derecho de petición administrativa:
La Constitución Política de la República de Guatemala consagra el derecho de petición en su
artículo 28. Este derecho de petición administrativa en general corresponde a los habitantes.

Obligación de tramitar las peticiones:


La constitución dispone que la autoridad está obligada a tramitar las peticiones. Esto
significa que ninguna autoridad, funcionario o empleado público, negará trámite a la petición
que le sea presentada, aun cuando su redacción sea defectuosa e irrespetuosa. La negativa
de recibir la petición para su trámite da lugar al recurso de amparo, fundamentado en el
inciso f) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. En
este caso el objeto del recurso de amparo es obligar a la admisión de la petición para su
trámite. En cuanto a su redacción o contenido del escrito en que figure la petición, el mismo
puede llegar al extremo de injuriar y calumniar al funcionario y aún en este caso, admitirse la
petición para su trámite y el documento que la contenga, constituirse en medio de prueba
para iniciar acción penal en contra del solicitante, dependiendo de cada caso.

Obligación de resolver conforme a la ley:


La Constitución establece la obligación de resolver. En tal sentido ninguna petición quedará
sin resolución. La resolución se emitirá según disponga la ley aplicable.

La Constitución establece un tiempo para resolver la petición y notificar la resolución:


Este tiempo no podrá exceder del término de 30 días (días hábiles); el no acatar el término
constitucional produce la causal de negligencia y el delito de incumplimiento de deberes.

 PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


(Ver artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)
Según aparece en el libro de Derecho Procesal Administrativo del Lic. Jorge Mario Castillo
González:

3
- Principio de legalidad y justicia: El objeto del procedimiento administrativo es brindar
protección al que pide y al que impugna; Defender las normas jurídicas para hacer valer la
legalidad y la justicia; fiscalizar a la organización; reducir al mínimo los efectos de la
arbitrariedad; regularizar las actividades administrativas; dar seguridad jurídica a las
personas que hacen valer la ley y la justicia. Una vez puesto en movimiento, la organización
no debe detenerse. Constitucionalmente está obligada a concluir resolviendo. Artículo 28 de
la Constitución.

- Principio del seguimiento de oficio: Seguimiento de oficio significa que la administración


pública no debe ser rogada dentro de sus procedimientos, sino por el contrario debe agilizar,
desarrollar, dinamizar y vigilar que lo procedimientos finalicen sin que para ello resulte como
un proceso civil. La Administración Pública y sus órganos tienen la obligación y
responsabilidad de dirigir el procedimiento administrativo y ordenar que en él, se practiquen
cuantas diligencias sean necesarias para dictar el acto o resolución final,
independientemente que el mismo se inicie de oficio, a petición o gestión del interesado.

- Principio de Informalidad: El procedimiento no debe sujetarse a formalismos, salvo en los


casos especiales donde sí se requiere de algún tipo de formalismo en cuanto a requisitos.

- Principio del derecho de defensa: Parte fundamental del derecho de defensa es el derecho
de ofrecer y producir pruebas y la obligación del funcionario y del empleado de tramitar toda
prueba propuesta, que sea razonable. La médula de este principio es el derecho del
interesado en una decisión fundamentada que comprenda: la consideración de los
argumentos y de los hechos propuestos por el interesado, la obligación de basar la decisión
expresamente en la petición y la obligación de fundamentar la decisión en normas jurídicas
vigentes.

- Principio de imparcialidad: La imparcialidad obliga al funcionario y al empleado a basar sus


actuaciones en la igualdad de oportunidades.

4
- Principio de procedimiento escrito: El procedimiento debe ser escrito y por excepción
puede ser oral. En Guatemala el procedimiento es escrito.

- Principio del procedimiento sin costas: Las resoluciones administrativas no condenan en


costas.

- Principio de sencillez, rapidez, economía y eficacia: Sencillez significa simple, fácil y sin
complicaciones. Rapidez significa velocidad en los trámites que pueden llevarse a cabo sin
esperar el vencimiento “tope” de los términos. Economía significa evitar pérdida de tiempo
que consecuentemente aumente costos y gastos. Eficacia significa obtención de resultados.

 CARACTERÍSTICAS:
(ver artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)
Según aparece en el libro de Derecho Procesal Administrativo del Lic. Jorge Mario Castillo
González:
 Sencillez: Significa que el procedimiento no es complicado ni artificioso. Que está
desprovisto de ostentosas diligencias.
 Rapidez: Equivale a procedimiento conducido por la administración pública con
celeridad y prontitud.
 Informalidad: Los errores, omisiones y deficiencias que puedan atribuirse al particular,
se podrán subsanar. Suprimiendo el formalismo se da la informalidad a favor del
particular. Gracias a esta informalidad no se requiere auxilio de abogados y cita de
leyes.
 Iniciación de oficio: Significa que el procedimiento lo inicia cada organización pública
de acuerdo con su interés, sin descartar que también lo inicia el interesado por su
iniciativa. Por ejemplo: las solicitudes de permisos, licencias, contratos y
exoneraciones, cada una origina un procedimiento que se inicia por gestión del
interesado. Los requerimientos de pago, la imposición de multas, las sanciones o la
rescisión de los contratos, origina un procedimiento de oficio. El procedimiento puede
iniciarse de oficio y posteriormente, el interesado lo impulsa por el interés de que siga
adelante.

5
 Prevalencia del Sistema de Prueba Legal: Significa que cuanto documento aporte el
interesado y cuenta con diligencia se lleve a cabo, constituye medio probatorio a favor
y en contra de la petición del interesado, siempre que el documento y la diligencia se
fundamente en leyes y reglamentos, de manera que el funcionario y el empleado
pueda resolver exclusivamente con base en lo probado.
 Escrito sin descartar la oralidad: Significa que todas las etapas del procedimiento, de
principio a fin, serán escritos. Es conveniente combinar lo escrito y lo oral. Ejemplo:
las impugnaciones podrán interponerse en forma oral dejando constancia escrita en el
expediente, en la notificación.
 Público para los interesados: En las organizaciones públicas de Guatemala, la
secretividad es absoluta, tanto que a los interesados se les niega informes, copias o el
hecho de tener a la vista el expediente, obstante que la Constitución establece que
“todos los actos de la administración son públicos”, asimismo establece dos
limitaciones. Art. 30 de la Constitución.
 Se inicia ante una organización y termina ante otra: Esta última organización es la
que se encarga de emitir la resolución final definitiva. No se descarta que un
procedimiento se inicie y se termine en una misma organización.
 Culmina con una resolución definitiva: En todo procedimiento administrativo es normal
culminar con la emisión de la resolución definitiva. La resolución es la forma de tomar
la decisión. La resolución contiene la voluntad de la organización pública. Esta
voluntad se hace efectiva a partir del momento en que se comunica al interesado
mediante la notificación o la publicación, si fuera el caso.
 La resolución se sujeta a impugnación: Tan pronto se produce la comunicación de la
resolución por medio de la notificación, la resolución se sujeta a impugnación de parte
del interesado o del afectado.

 DESARROLLO:

6
(este punto se desarrolla de acuerdo a lo que expone el Lic. Jorge Mario Castillo González
en su libro de Derecho Procesal Administrativo y del Libro del Lic. Hugo. H. Calderón
Morales.

 Memoriales dirigidos a la administración:


Los escritos que contienen determinada petición se conocen con el nombre de
memoriales. Normalmente las peticiones en la administración pública se realizan a través
de formularios preimpresos, esto con el propósito de facilitar al administrado y a la propia
administración el cumplimiento de requisitos formales y de fondo de las peticiones, así
como facilidad de ingresar datos a los bancos de datos computarizados de la
administración.

Los requisitos de los memoriales o formularios figuran en leyes y reglamentos o las


autoridades los establecen aplicando supletoriamente los requisitos previstos en la ley
civil para los escritos iniciales. Si los requisitos no figuran en las leyes y en los
reglamentos, la autoridad podrá invocar la aplicación supletoria del de los requisitos
del escrito inicia previsto en el Código Procesal Civil y Mercantil, artículo 61 en lo que
fuere aplicable. El Código Tributario contiene los requisitos de la solicitud inicial,
artículo 122. En el artículo 11 de la ley de lo contencioso se establecen los requisitos
para el memorial de interposición de los recursos de revocatoria y de reposición.
En el artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo en el segundo párrafo
expresa “...Los órganos administrativos deberán elaborar y mantener un listado de
requisitos que los particulares deberán cumplir en las solicitudes que les formulen.”

 Trámite de los memoriales:


Memoriales, formularios y requerimientos se tramitan por medio de providencia que
contiene la orden o las órdenes de lo que se debe hacer o no hacer, adecuadamente,
preparando el fundamento razonado de la resolución definitiva. La orden o las órdenes,
es importante para ganar tiempo, evitar errores y obtener buenos resultados. Cada orden
se da, de acuerdo con la petición. Esta puede referirse a diversos asuntos:
antecedentes, informes, documentos, inspecciones o expertajes, auditorías

7
administrativas o fiscales, dictámenes técnicos y jurídicos, estudios, análisis. ¿Qué es una
providencia? Es la disposición que toma la autoridad administrativa de hacer lo necesario
y lo más conveniente antes de dictar la resolución definitiva. De acuerdo al artículo 4 de
la Ley de lo Contencioso Administrativo las providencias reciben el nombre de
“Providencias de trámite”. En cada providencia se debe calcular y fijar cierto tiempo
suficiente y necesario para cumplir la orden. Actualmente, las providencias de trámite han
sido sustituidas por las denominadas “hojas de trámite” sustitución que no es ilegal y que
no afecta en nada los trámites enderezados encaminados hacia la resolución definitiva.
Las órdenes de hacer o no hacer son puramente internas y surten efectos dentro de la
organización en que se emiten. (ver artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo
2º. Párrafo)

 Audiencias:
En los procedimientos administrativos es normal que existan terceros: cuando una
resolución administrativa que se emite a favor de una persona, pueda afectar a otra u
otras personas y en ese caso debe dársele intervención y se les debe escuchar dentro del
procedimiento administrativo y sin estas audiencias los terceros pueden impugnar una
decisión, si no se les ha escuchado dentro del procedimiento. Muchos son los
procedimientos de autorizaciones en los que terceros puedan salir afectados por las
mismas, empero no se encuentra regulado en todos los procedimientos administrativos
esta situación, aunque debiera estar regulado en la ley, a efecto que los terceros que
pudieran ser perjudicados con alguna autorización se pronuncien en contra de tales
resoluciones. Uno de los ejemplos que menciona el Lic. Calderón es la autorización para
la tala de árboles, en los que de esta actividad puede resultar perjudicada la colectividad.

En el caso de los recursos de Revocatoria y Reposición la Ley de lo Contencioso


Administrativo en su artículo 12 establece claramente que se correrán las siguientes
audiencias:

a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento


administrativo y hayan señalado lugar para recibir notificaciones.

8
b) Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del recurso, que
corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta audiencia se omitirá
cuando su organización carezca de tal órgano y
c) A la Procuraduría General de la Nación.

 Período de prueba:
Dentro de los procedimientos administrativos se puede realizar una serie de diligencias
antes de la resolución final. El diligenciamiento consiste en que una vez formulada la
solicitud por la persona solicitante e iniciado el procedimiento, comienza la colaboración
material de los órganos encargados de la recepción de las pruebas y su incorporación
material al expediente. Por ejemplo, el diligenciamiento de la prueba de testigos consiste
en señalar día y hora para la recepción de la declaración, registrándola en un acta. Estas
actas deben ser incorporadas a los expedientes y formar parte de ellos.
El diligenciamiento de la prueba de peritos consiste en la forma de dar intervención a
los órganos técnicos de la administración, para que a través de dictámenes, se
proceda a señalar la conveniencia o inconveniencia de los puntos de decisión del
órgano administrativo y así llevar adelante el conjunto de trámites y formas requeridas
para la realización y finalización del expediente. De la misma manera ocurre con los
documentos y demás medios de prueba que se puedan incorporar al expediente.
Hay que aclarar que dentro del procedimiento administrativo no siempre existe una
cantidad exagerada de pruebas y por la naturaleza del procedimiento no se requiere
que el diligenciamiento se realice con rigurosos formalismos, por la naturaleza
antiformal de que debe ser provisto el procedimiento.

 Resolución:
La mayor cantidad de decisiones administrativas se toma por medio de resolución. Esta
debe reunir las bases legales de toda decisión administrativa: competencia, declaración
de voluntad, objeto y forma. (Ver artículo 3º. De la Ley de lo Contencioso Administrativo).
Así mismo el artículo 4 de la misma ley deja regulado lo referente a las clases de
resoluciones de la administración. La resolución de fondo o resolución originaria es la
finalidad del procedimiento administrativo, es la manifestación de voluntad del órgano

9
administrativo plasmado en un documento, de desde el momento en que se encuentra
debidamente notificado producirá los efectos jurídicos a favor o en perjuicio del
administrado. Son dos elementos que debe contener toda resolución administrativa,
elemento de forma y el elemento de fondo.

 Notificación:
La notificación es una condición o un paso, que da noticia o informa al interesado sobre la
decisión tomada por el funcionario y empleado público.

De toda iniciación de procedimiento se debe notificar a las partes involucradas y darle la


audiencia respectiva, ya que uno de los principios importantes en el procedimiento
administrativo es el legítimo derecho de defensa.

Normalmente dentro de la administración pública las notificaciones se hacen, llamando al


particular por carta, telegrama o alguna nota a la dirección del particular y se le notifica en
la propia institución de la resolución administrativa.

En nuestra legislación administrativa, podemos observar que no indican las leyes y


reglamentos, exactamente cómo deben realizarse las notificaciones, únicamente nos
indican que debe notificarse al particular pero no dicen la forma en que se deba realizar, a
excepción del Código Tributario que lo señala dentro del título “El Proceso
Administrativo”.

(Ver el artículo 1 de la Ley de lo Contencioso lo referente a la notificación y artículo 28 2º.


Párrafo de la Constitución Política de la República)

TEMA NO. 3
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
 CONCEPTO:

10
Sayagués Laso sostiene que los recursos administrativos “son los distintos medios que el
derecho establece para obtener que la administración, en vía administrativa, revise un acto y
lo confirme, modifique o revoque”.

Según el Licenciado Jorge Mario Castillo González “Recurso es el procedimiento que formula
objeciones a la decisión administrativa con forma de resolución administrativa, a la que
imputa algún defecto de forma y de fondo, con la finalidad de corregir o eliminar ese defecto.

El Lic. Artemio Andrade Soto en su Tesis La Unificación de los recursos administrativos en la


ley de lo Contencioso Administrativo indica: En el campo del Derecho Administrativo se
considera como recurso todo medio que se concede a los administrados para defender sus
derechos violados; específicamente para la impugnación de una resolución administrativa,
con el propósito de subsanar los errores en que haya incurrido la administración.

 CARACTERÍSTICAS:
El autor Gabino Fraga establece como características del recurso administrativo las
siguientes:
a) La existencia de una resolución administrativa que sea la que recurre.
b) Que este acto afecte un derecho o un interés del recurrente.
c) Que la ley fije las autoridades administrativas ante quienes debe presentarse la
solicitud del particular.
d) Estas autoridades pueden ser:
- La misma que dictó el acto.
- La autoridad jerárquica superior.
- Un órgano especial creado al efecto por la ley.
e) La fijación de un plazo dentro del cual el particular pueda hacer valer el recurso.
f) El cumplimiento de ciertos requisitos de forma, de garantía, etc.
g) La fijación de un procedimiento especialmente organizado para seguirse por la
autoridad que ha de conocer del recurso.
h) Que la autoridad que conozca del recurso quede obligada, en los casos en que
proceda, a dictar nueva resolución en cuanto al fondo.

11
 ELEMENTOS:
Se entiende por elementos aquellos que deben darse, indispensablemente, para que se
admita, en general, que un recurso existe como tal. Dichos elementos son:
a) Los sujetos:
- Sujeto particular: que es quien deduce el recurso.
- Sujeto administrativo: El sujeto administrativo es el órgano administrativo ante el cual
se debe desarrollar el procedimiento administrativo, y al que le corresponde dictar la
resolución que le ponga fin
b) Objeto: Aquel efecto que se persigue con el recurso planteado.
c) Causa: Consistente, en esencia en un derecho alterado por un hecho o situación
determinada.

 CLASES:
DOCTRINARIAMENTE, SEGÚN EL AUTOR GABINO FRAGA LOS RECURSOS
ADMINISTRATIVOS SON SUBSTANCIALMENTE DOS: RECURSO DE REVOCACIÓN O
RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA Y EL RECURSO DE REVISIÓN JERÁRQUICA EN
SU CASO, SEGÚN SE HAGA VALER ANTE LA MISMA ADMINISTRACIÓN.

Para el autor Enrique Sayagués los recursos administrativos son:


a) Recurso de reposición: El cual se plantea ante el mismo órgano que dictó el acto.
b) Recurso jerárquico: Por el cual se acude al órgano jerárquico inmediato.
c) Recurso de Alzada: Ante un órgano no jerárquico que actúa en función de contralor
administrativo.
d) El recurso de queja, el cual se interpone cuando el recurso de alzada es denegado.

En Guatemala existe una polémica entre la Ley General versus leyes especiales. La
aplicación de los recursos de reposición y de revocatoria en todos los Ministerios de Estado,
municipalidades y organizaciones autónomas y descentralizadas, es objeto de resistencia. El
principal argumento en contra de tal aplicación, afirma que “las disposiciones de las leyes
especiales prevalecen sobre las disposiciones de las leyes generales”. La aplicación de los

12
recursos establecidos en la Ley de lo Contencioso Administrativo se debatió con amplitud en
la USAC, Ministerio de Gobernación, IGSS y municipalidades de Guatemala, con la idea de
seguir aplicando en cada organización los recursos establecidos en sus respectivas leyes
orgánicas. (Ver artículo 17 de la ley de lo Contencioso A)
Legalmente se acepta la existencia de dos recursos ordinarios, aunque sin justificación se
establece de parte del legislador la posibilidad de tres procedimientos administrativos con
distintas formalidades y tiempos. O sea que según decisión del legislador los recursos se
podrán substanciar en tres procedimientos: procedimiento general establecido por la Ley de
lo Contencioso Administrativo para organizaciones centralizadas y descentralizadas y
autónomas; procedimiento de excepción establecido en el Código de Trabajo y cabe agregar
en las leyes laborales administrativas (agregado que se hace por razón de la materia laboral)
y procedimiento de excepción establecida en el Código Tributario. (ver artículo 17 “Bis” de la
Ley de lo Contencioso Administrativo.)
En la polémica hay que tener presente la intención del legislador. Antes de la emisión del
Decreto número 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo, en la administración pública de
Guatemala existía más de 40 recursos administrativos ordinarios, cada cual basado en un
procedimiento caprichoso. El legislador adopta la tesis de DOS RECURSOS ORDINARIOS,
el Recurso de Revocatoria y de Reposición, (ver artículo 17) existiendo las dos excepciones,
en materia laboral y materia tributaria, según el artículo 17 “Bis”.

 CRITERIOS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD CON RELACIÓN AL


ÁMBITO DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
La Corte de Constitucionalidad ha emitido en varias oportunidades sentencias que recogen lo
relacionado con el ámbito de los recursos administrativos como se puede apreciar a
continuación:

Sentencia del 20 de mayo de 1998 expediente No. 159-97: Se impugnó la última parte del
artículo 17 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que indica: “Se exceptúan aquellos
casos en que la impugnación de una resolución deba conocerla un Tribunal de Trabajo y
Previsión Social”, debido a que a juicio del impugnante se establecía una excepción al ámbito
de los recursos de revocatoria y reposición, cuando se tratase de asuntos que debían de

13
conocer los Tribunales de Trabajo y Previsión, al segregar del ámbito del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo las resoluciones del carácter administrativo con esa materia.
En relación a este punto, la Corte de Constitucionalidad estimó que, de conformidad con el
artículo 108 de la Constitución Política de la República de Guatemala, las relaciones del
Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la
Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones de
dichas entidades. La Ley de lo Contencioso Administrativo remire la resolución de algunos
casos laborales a la jurisdicción ordinaria, en aplicación del mandato constitucional contenido
en el 2º. Párrafo del artículo 103 de la Constitución, que establece que todos los conflictos
relativos al trabajo serán sometidos a la jurisdicción privativa de trabajo. De esa cuenta la
segregación señalada por el accionante, no contraviene el mandato constitucional al remitir a
la jurisdicción privativa laboral las impugnaciones que reclaman una atención especializada.
Esta situación de ninguna manera implica que ciertos asuntos de carácter eminentemente
administrativo, queden sustraídos del conocimiento del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.

Sentencia del 12 de agosto de 1998 expediente No. 209-98: En este expediente la


entidad Granai & Townson, Sociedad Anónima interpuso un amparo en contra de la
resolución de la Superintendencia de Bancos que rechaza el recurso de revocatoria que
planteó la citada entidad con base en el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo. La mencionada Superintendencia argumentó que el recurso idóneo para
atacar la resolución impugnada era de Apelación, de conformidad con el artículo 44 de su
Ley Orgánica, y no el recurso de revocatoria. La Corte de Constitucionalidad en la sentencia
del 12 de agosto de 1998, manifestó que el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo establece como únicos medios ordinarios de impugnación en materia
administrativa los de revocatoria y reposición. Considerando que la Ley de lo Contencioso
Administrativo es una ley ordinaria posterior a la Ley Orgánica del Banco de Guatemala,
aquella derogó parcialmente el artículo 44 de ésta por incompatibilidad de disposiciones y por
regular en forma completa lo relativo a los medios de impugnación ordinarios que deberán

14
ser utilizados en toda la administración pública, de la cual evidentemente forma parte la
superintendencia de Bancos –literales b) y d) del artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial.

COMENTARIO PROPIO: La sentencia fue emitida en base la anterior Ley Orgánica del
Banco de Guatemala. Recientemente se emitió una nueva Ley Orgánica del Banco de
Guatemala y en ella no aparece regulado ningún recurso en particular. Por otro lado, en la
Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto No. 19-2002 se establece en su artículo 104
que las resoluciones del Superintendente de Bancos con relación a sus funciones de
vigilancia e inspección serán obligatorias pero admitirán recurso de Apelación ante la Junta
Monetaria. De acuerdo al criterio de la Corte de Constitucionalidad antes indicado, entonces
es aceptable la interposición del Recurso de Apelación y no otro, ya que esta nueva ley fue
posterior a la ley de lo Contencioso Administrativo. Pero tomando en cuenta otros criterios de
la corte, considero que los únicos recursos que cabrían son el de Revocatoria y el
Reposición.

Sentencia del 10 de junio de 1999 expediente No. 309-99


El hecho que motivó el amparo se refiere al recurso de revisión que interpuso el señor Miguel
Alfredo González Gamarra en contra de la resolución dictada por la Superintendencia de
Telecomunicaciones. La mencionada resolución niega el trámite del recurso de revisión, con
el argumento de que el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso Administrativo establece que
los únicos medios de impugnación ordinarios en toda la administración pública son los de
revocatoria y reposición, quedando derogado totalmente el título VIII de la Ley General de
Telecomunicaciones, que se refiere al recurso interpuesto.

En la sentencia, la Corte de Constitucionalidad resolvió de manera similar a la anterior al


expresar que “ Conforme al artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial, las leyes se derogan
por leyes posteriores, en forma total, porque la nueva ley regule por completo, la materia
considerada por la ley anterior. Esta situación se ha dado con el Decreto 119-96 del
Congreso de la República, que contiene la vigente Ley de lo Contencioso Administrativo, la
cual, en su artículo 17, en forma expresa dispone que “Los recursos administrativos de

15
revocatoria y reposición son los únicos medios de impugnación ordinarios en toda la
administración pública centralizada y descentralizada o autónoma. Se exceptúan aquellos
casos en que la impugnación de una resolución deba conocerla un Tribunal de Trabajo y
Previsión Social”. Como se puede observar, la disposición anterior en forma clara derogó
todas las normas contenidas en leyes referidas a lo administrativo que regulaban formas de
impugnación contra resoluciones de la administración pública, sustituyéndolas con las de
revocatoria y reposición.

Sentencia del 16 de noviembre de 1999 expediente No. 573-99


En este expediente, la señora Blanca Rosa Grotewold Solares interpuso recurso de
apelación en contra del Juez de Asuntos Municipales de la ciudad de Guatemala, el cual no
fue admitido para su trámite por no haberlo presentado ante el órgano administrativo
correspondiente. En este sentido, la Corte de Constitucionalidad consideró que tal rechazo
no hubiese sido defendible conforme los principios del debido proceso, sin embargo, carecía
de relevancia su análisis, en virtud de que el recurso interpuesto no era viable por haber sido
derogado tácitamente por el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso Administrativo. La Corte
agregó que la citada ley tiene el propósito de unificar los medios de impugnación del régimen
administrativo del país (Revocatoria y Reposición), incluyendo el descentralizado y
autónomo, por lo que el recurso de apelación interpuesto ha dejado de tener eficacia desde
su vigencia.

Actualmente, en el nuevo Código Municipal no encontramos ese problema, porque en la


misma se establecen como medios de impugnación los recursos administrativos de
REVOCATORIA Y REPOSICIÓN, los cuales se tramitarán de acuerdo a la ley de lo
Contencioso Administrativo. Véase Artículos del 155 al 160 del Código Municipal Decreto
No. 12-2002 publicado en el Diario Oficial el 13 de mayo del 2,002, el cual entró en vigor el
01 de julio del mismo año.

Sentencia del 7 de marzo del 2,000 expediente No. 1189-99

16
La Junta Monetaria impugnó la sentencia de primera instancia que otorga el amparo
solicitado por la entidad Citibank N.A. (Sucursal Guatemala). Lo que motivó el amparo fue el
rechazo del recurso de revocatoria interpuesto con base en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, debido a que la Junta Monetaria consideró que se debió interponer apelación,
según lo establecían los artículos 44 inciso b) de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala y
5 de la Ley de Bancos.
La Corte de Constitucionalidad, en la resolución del recurso de apelación planteado, confirma
la sentencia de primera instancia, manteniendo el criterio citado en la sentencia del 12 de
agosto de 1998, por el caso contenido dentro de ésta similar al que se presenta dentro de
este expediente, la Corte Suprema de Justicia consideró que el espíritu de la Ley de lo
Contencioso Administrativo es: “el de uniformar las impugnaciones en la administración
pública, evitando las particularidades existentes antes de su vigencia”.

Sentencia del 24 de mayo del 2000 expediente No. 235-2000


El caso que se presenta dentro de este expediente, se refiere al amparo interpuesto por la
entidad “Pantaleón, Sociedad Anónima” en contra de la resolución que rechazó el recurso de
revocatoria que interpuso con base en la Ley de lo Contencioso Administrativo, dictada por la
Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Esta Comisión fundamentó su resolución en el
Reglamento de la Ley General de Electricidad, aludiendo que contra sus resoluciones se
debe plantear recurso de reposición.

Para resolver el caso, la Corte de Constitucionalidad consideró que el cuerpo procesal


aplicable es la Ley de lo Contencioso Administrativo y que el órgano competente para
conocer del recurso de revocatoria es el Ministerio de Energía y Minas (según la Ley General
de Electricidad), debido a que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica fue creada como un
órgano técnico de tal Ministerio, lo que la coloca en clara situación de dependencia
ministerial, y por ende, sujeta a la normativa de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Igual criterio se puede observar en la sentencia del 04 de mayo del 2000 expediente No.
121-2000.

17
En este caso la Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima, promovió ante la
Comisión Nacional de Energía Eléctrica, recurso de Revocatoria contra su resolución CNEE
57-99, el cual fue interpuesto por la postulante con fundamento en el artículo 7 de la Ley de
lo Contencioso Administrativo, que preceptúa que el de revocatoria procede contra las
resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del
mismo ministerio. La Comisión, lo rechazó in límine, fundándose en que, conforme el artículo
149 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, contra sus resoluciones el recurso
que procede es el de reposición. La Corte de Constitucionalidad consideró que, examinada la
Ley General de Electricidad se advierte que su aplicación corresponde al Ministerio de
Energía y Minas (artículo 3) y que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica fue creada
como un órgano técnico de tal Ministerio, lo que le coloca en clara situación de dependencia
ministerial y, por ende, sujeta a la normativa de la ley de lo Contencioso Administrativo,
siendo aplicable el recurso de revocatoria interpuesto.

Del análisis de la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad, se puede concluir que el


criterio de dicha corte en el ámbito de los recursos administrativos, el de revocatoria y
reposición son los únicos medios de impugnación ordinarios en toda la administración pública
y descentralizada o autónoma.

Y según el artículo 17 último párrafo y 17 “Bis” de la Ley de lo Contencioso Administrativo, se


exceptúan aquellos casos en que la impugnación de una resolución deba conocerla un
Tribunal de Trabajo y Previsión Social. Se exceptúan en materia laboral y en materia
tributaria la aplicación de los procedimientos regulados en la presente ley, para la
substanciación de los Recursos de Reposición y Revocatoria, debiéndose aplicar los
procedimientos establecidos por el Código de Trabajo y por el Código Tributario,
respectivamente.

18
 REQUISITOS:

Según el tratadista argentino Héctor Jorge Escola, cuando se habla de los requisitos de los
recursos administrativos es corriente hacer referencia a sus elementos y condiciones.
Anteriormente ya se expuso lo referente a sus elementos, a continuación se expondrá lo
referente a sus condiciones:

a) Condiciones para el ejercicio del recurso: Alegación de un derecho que debe ser
protegido (Pretensión jurídica) y el cumplimiento de los recaudos formales y exigidos
por la ley aplicable.
b) Condiciones para la admisión del recurso:
- Legitimación de las partes
- La existencia de un interés admisible
- Y la existencia de un derecho aplicable a la relación existente.

Artículo 11 de la Ley de lo Contencioso Administrativo: “ REQUISITOS: En el memorial de


interposición de los recursos de revocatoria y de reposición, se exigirán los siguientes
requisitos: I. Autoridad a quien se dirige. II. Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá
notificaciones. III. Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la
notificación de la misma. IV. Exposición de los motivos por los cuales se recurre. V. Sentido
de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de la impugnada. VI.
Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante; si no sabe o no puede firmar imprimirá
la huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que se especificará.

En el memorial de recurso se observarán las formalidades previstas en la Ley de lo


Contencioso Administrativo.

El recurso se presenta en memorial (artículo 7 de la Ley) escrito; se escribe en papel


corriente o papel español y se interpone en contra de una resolución de fondo (artículo 4)
nunca en contra de una providencia de trámite. Si por causa de notificación y por contener la

19
providencia alguna decisión desfavorable se presenta recurso administrativo, el derecho de
defensa obliga al trámite y resolución.

El memorial se dirige al órgano administrativo que la hubiere dictado, artículo 7 y 9 de la ley.


Los requisitos legales comunes a los recursos comunes a los recursos de revocatoria y de
reposición que se observarán en cada memorial, según el artículo 11 de la ley.

En el trámite de los expedientes se observará lo escrito y la gratuidad en las actuaciones, el


derecho de defensa y los principios de impulso de oficio, celeridad, sencillez y eficacia, según
la ley de lo Contencioso Administrativo.

En materia laboral los requisitos se reducen a lo mínimo: dirigirse a la autoridad, indicación


del recurso, petición de la revocatoria y firma del recurrente. El memorial se redacta en
cualquier clase de papel, el que sea.

En materia tributaria, el Código Tributario establece requisitos en su artículo 122.

 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

RECURSO DE REVOCATORIA: Es el recurso administrativo por medio del cual se impugna


un acto administrativo ante el superior jerárquico del órgano que emitió el acto.

ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: El artículo 7 de la Ley de lo Contencioso


Administrativo establece que el recurso de revocatoria debe plantearse ante la autoridad
administrativa que dictó la resolución objeto de impugnación.
QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de revocatoria puede ser
interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo,
personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda actuar en el
mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea cumpla con el requisito de la
capacidad conforme el derecho civil.

20
RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DEL RECURSO: A través del recurso de
revocatoria pueden ser objeto de impugnación las resoluciones dictadas por autoridad
administrativa que tenga superior jerárquico, de acuerdo con el artículo 7 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.
ÓRGANO QUE RESUELVE: El órgano que administra ante el cual se desarrolla el
procedimiento recursivo, y al que le corresponde resolver el recurso de revocatoria es el
superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma del
órgano que emitió la resolución impugnada.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: La ley de lo Contencioso Administrativo


establece en la parte conducente de su artículo 7, que el plazo para interponer el recurso es
dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución del acto objeto de
impugnación.

El plazo se computa de conformidad con lo que establecen los artículos 45, 47 y 50 de la Ley
del Organismo Judicial.

La Corte de constitucionalidad, en sentencia del 10 de junio de 1999 (expediente 309-99,


resolvió que “la sencillez y antiformalismo del procedimiento administrativo, que exige
aplicación de criterios flexibles, no implica sin embargo, la inobservancia de condiciones
objetivas que integran el procedimiento administrativo porque ello aparejaría concesiones
que eliminarían exigencias de obligado cumplimiento. Ello sucede con el artículo 7 de la Ley
de lo Contencioso Administrativo, que regula la temporalidad para plantear el recurso de
revocatoria. En dicha norma taxativamente se establece que el recurso de revocatoria se
interpondrá dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la resolución. Esta
exigencia es de insoslayable cumplimiento, de modo que obviarla en aras del antiformalismo
del procedimiento administrativo equivaldría a eliminarla con alternación del proceso”.

PROCEDIMIENTO:
El procedimiento del recurso de revocatoria se encuentra regulado por los artículos 7, 8, 12,
13, 14, 15, 16 y 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

21
1. El Procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la
presentación del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la resolución
recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 11 de la
ley de lo Contencioso Administrativo. Sin embargo, cuando proceda, es necesario que se
ofrezcan pruebas de los hechos aducidos por el sujeto particular.

Si el memorial presenta errores o deficiencias que a juicio de la autoridad recurrida sean


subsanables, ésta señalará un plazo para que el sujeto particular lo enmiende, en aplicación
del artículo 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, como lo indica la sentencia de la
Corte de Constitucionalidad del 10 de marzo de 1999 expediente 873-98.
Si el memorial presenta errores, deficiencias u omisiones insubsanables a juicio de la
autoridad recurrida, ésta lo rechazará de plano.

En caso de que la autoridad administrativa rechace para su trámite el recurso de revocatoria


por errores o deficiencias subsanables, el sujeto particular puede interponer una acción de
amparo, de conformidad con la parte final de la literal f) del artículo 10 de la Ley de amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, a efecto de que dicha autoridad emita una
resolución en la que se admita para su trámite el recurso de revocatoria.

2. Posteriormente a la resolución que le da trámite al recurso, la autoridad que dictó el acto


administrativo elevará las actuaciones con informe circunstanciado al órgano administrativo
que tenga competencia, dentro de los cinco días siguientes.

3. Luego de que el expediente se encuentre en el órgano competente, se corren las


audiencias siguientes:
a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento
administrativo y hayan señalado lugar para recibir notificaciones.
b) Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del recurso, que
corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta audiencia se omitirá
cuando su organización carezca de tal órgano y

22
c) A la Procuraduría General de la Nación.
La última audiencia se corre a la PGN debido a que “tiene a su cargo la función de asesoría y
consultoría de los órganos y entidades estatales”, conforme lo establece el primer párrafo del
artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Las mencionadas audiencias se correrán en el orden anterior, en un plazo de cinco días en
cada caso. Tales plazos son perentorios e improrrogables. Por perentorios se entiende que
por el transcurso del tiempo señalado para evacuar las audiencias se produce la caducidad
del derecho a manifestarse en el asunto y por improrrogable, que el plazo de las audiencias
no puede extenderse.

Si no se evacúan las audiencias en el plazo fijado, la Ley de lo Contencioso Administrativo


establece una causal de responsabilidad para los funcionarios del órgano administrativo
asesor, técnico o legal y para la PGN. Sin embargo, no indica qué tipo de responsabilidad
es, por lo que se debe aplicar supletoriamente la Ley de Probidad y de Responsabilidades,
que en la literal a) de su artículo 2 indica que quedan sujetos a sus disposiciones: “Los
dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados públicos que por elección popular o de
otra índole, nombramiento, contra o cualquier otro vínculo presten sus servicios en los
organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas”.
La Ley de Probidad y de Responsabilidades, en el primer párrafo de su artículo 4, dice que la
responsabilidad puede ser administrativa, civil o penal. En el presente caso, es una
responsabilidad administrativa consistente en la falta de cumplimiento de la obligación
impuesta al titular del cargo que produce menoscabo en el normal desenvolvimiento de la
administración, conforme lo expresa el primer párrafo del artículo 5 de la citada ley. En
consecuencia, el dignatario, autoridad, funcionario o empleado público, responden
administrativamente por su omisión contraria a la disposición de la Ley de lo Contencioso
Administrativo que establece la obligación de evacuar la audiencia.
El órgano competente para declarar la responsabilidad administrativa e imponer las
sanciones pecuniarias correspondientes es la Contraloría General de Cuentas, según la
literal c) del artículo 12 de la Ley de Probidad y de Responsabilidades.,

23
4. Después de haberse evacuado las audiencias o de transcurrido su plazo y antes de emitir
la resolución final, el órgano competente tiene la facultad para ordenar la práctica de las
diligencias que estime convenientes para mejor resolver, dentro de un plazo de diez días.

5. Dentro del plazo de quince días de haberse celebrado las audiencias o de haber
finalizado las diligencias para mejor resolver, el sujeto administrativo dictará la resolución
final. Para el efecto, el referido sujeto no se encuentra limitado a lo que haya sido
expresamente impugnado o cause agravio al recurrente, sino que deberá examinar en su
totalidad la juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla o
modificarla.

Al transcurrir 30 días a partir de la celebración de la última audiencia o de la práctica de las


diligencias para mejor resolver, sin que el sujeto administrativo haya emitido resolución, se
tendrá por confirmado el acto impugnado y por agotada la vía administrativa, para el efecto
de acudir a la vía contenciosa administrativa.

De esta manera, el sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía contenciosa


administrativa para obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio administrativo.

En virtud de lo preceptuado en el 2º. Párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, el sujeto particular, agraviado por el incumplimiento de dicha
norma, tiene facultad de acudir al amparo, según literal f) del artículo 10 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad para que se fije un plazo razonable a
efecto de que la autoridad administrativa resuelva y notifique el recurso de revocatoria.

MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE REVOCATORIA:


Por el agotamiento de la instancia administrativa, es procedente impugnar el acto recurrido
por medio del proceso contencioso administrativo establecido en la Ley de lo Contencioso
Administrativo. El plazo para el planteamiento del proceso, de conformidad con el artículo 23
de la citada ley, es de tres meses contados a partir de la última notificación de la resolución
que concluyó la instancia administrativa o del vencimiento del plazo en que la administración

24
debió resolver en definitiva o de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró
lesivo el acto.

25
ESQUEMA DEL RECURSO DE REVOCATORIA

Resolución Administrativa

Interposición
Dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución,
en memorial dirigido al órgano administrativo que la hubiere dictado

Resolución Resolución
No se concede el Se concede el
trámite del recurso trámite del recurso

Elevación de las actuaciones al superior jerárquico


La autoridad que dictó la resolución elevará las
actuaciones con informe circunstanciado, dentro de los
cinco días siguientes

Audiencias
Encontrándose los antecedentes en el órgano que daba de
conocer el recurso se correrán las siguientes audiencias:
 Personas que hayan manifestado su interés en el
expediente administrativo y hayan señalado lugar para
ser notificadas.
 Al órgano asesor técnico o legal que corresponda, según
la naturaleza del expediente.
 A la Procuraduría General de la Nación.

El plazo de las audiencias es de cinco días en cada caso.

Diligencias para mejor resolver


Dentro de un plazo de diez días

Resolución final Silencio Administrativo


Dentro de quince días Transcurridos treinta días:
a) Desde que se encuentre el expediente en
estado de resolver.
b) Sin que la autoridad administrativa haya
proferido resolución.

Proceso Contencioso Administrativo


En un plazo de tres meses

26
RECURSO DE REPOSICIÓN
Es el recurso administrativo por medio del cual se impugna un acto ante la misma autoridad
que lo emitió.

ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: El artículo 9 de la Ley de lo Contencioso


Administrativo establece que el recurso de reposición debe plantearse ante la autoridad
administrativa que dictó la resolución objeto de impugnación.

QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de reposición puede ser


interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho sujetivo o un interés legítimo,
personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda actuar en el
mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea sea civilmente capaz.

RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE RECURSO: En el recurso de reposición


pueden ser objeto de impugnación las resoluciones emitidas por los Ministerios y autoridades
administrativas superiores, individuales o colegiadas de entidades descentralizadas o
autónomas.

ÓRGANO QUE RESUELVE: El órgano administrativo ante el cual se desarrolla el


procedimiento recursivo, y al que le corresponde resolver el recurso de reposición es el
mismo ante el cual se plantea el recurso.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: La Ley de lo Contencioso Administrativo en la


parte conducente de su artículo 9, establece que se debe interponer el recurso de reposición
dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la resolución de impugnación.
El plazo se computa de manera similar a la indicada para el recurso de revocatoria.
PROCEDIMIENTO: El procedimiento del recurso de reposición se encuentra establecido en
los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

1. El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la
presentación del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la resolución

27
recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 11 de la
Ley de lo Contencioso Administrativo y, cuando proceda, es necesario que se ofrezcan
pruebas de los hechos aducidos por el sujeto particular.

Si el memorial presenta errores o deficiencias que a juicio de la autoridad recurrida sean


subsanables, se señalará plazo para que el sujeto particular lo enmiende, en aplicación del
artículo 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

En caso de que la autoridad administrativa rechace para su trámite el recurso de reposición


por errores o deficiencias subsanables, el sujeto particular puede interponer una acción de
amparo, de conformidad con la parte final de la literal f) del artículo 10 de la Ley de amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

2. Posteriormente a la resolución que le da trámite al recurso, el órgano competente corre


las audiencias siguientes:

a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento


administrativo y hayan señalado lugar para recibir notificaciones.
b) Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del recurso, que
corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta audiencia se omitirá
cuando su organización carezca de tal órgano y
c) A la Procuraduría General de la Nación.

Para el presente recurso se aplican las mismas consideraciones expresadas en el detalle del
procedimiento a seguir para el diligenciamiento del recurso de revocatoria en cuanto al
fundamento para la audiencia de la PGN, al plazo de las audiencias y lo concerniente a la
responsabilidad administrativa según la Ley de Probidad y de Responsabilidad.

3. Después de haberse evacuado las audiencias o de transcurrido su plazo y antes de emitir


la resolución final, el órgano competente tiene la facultad para ordenar la práctica de las
diligencias que estime convenientes para mejor resolver, dentro de un plazo de diez días.

28
4. Dentro del plazo de quince días de haberse celebrado las audiencias o de haber
finalizado las diligencias para mejor resolver, el sujeto administrativo dictará la resolución
final. Para el efecto, el referido sujeto no se encuentra limitado a lo que haya sido
expresamente impugnado o cause agravio al recurrente.

Al transcurrir 30 días a partir de la celebración de la última audiencia o de la práctica de las


diligencias para mejor resolver, sin que el sujeto administrativo haya emitido resolución, se
tendrá por confirmado el acto impugnado y por agotada la vía administrativa, para el efecto
de acudir a la vía contenciosa administrativa.
El sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía contenciosa administrativa para
obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio administrativo.
En virtud de lo preceptuado en el 2º. Párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, el sujeto particular, agraviado por el incumplimiento de dicha
norma, tiene facultad de acudir al amparo, según literal f) del artículo 10 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, para que se fije un plazo razonable a
efecto de que la autoridad administrativa resuelva y notifique el recurso de reposición. La
Corte de Constitucionalidad ha sustentado lo anterior, en sentencia del 8 de abril de 1999
expediente 131-99, al no haber cumplido la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social con resolver el recurso de reposición interpuesto.

MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE REPOSICIÓN: Al


igual que el recurso de revocatoria, el sujeto administrativo puede impugnar el acto recurrido
por medio del proceso contencioso administrativo establecido en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, debido al agotamiento de la instancia administrativa.

29
ESQUEMA DEL RECURSO DE REPOSICIÓN

Resolución Administrativa

Interposición
Dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución,
en memorial dirigido al órgano administrativo que la hubiere dictado.

Resolución Resolución
No se concede el Se concede el
trámite del recurso trámite del recurso

Audiencias
Posteriormente a la admisión del recurso, se correrán las
siguientes audiencias:
 Personas que hayan manifestado su interés en el
expediente administrativo y hayan señalado lugar para
ser notificadas.
 Al órgano asesor técnico o legal que corresponda, según
la naturaleza del expediente.
 A la Procuraduría General de la Nación.

El plazo de las audiencias es de cinco días en cada caso.

Diligencias para mejor resolver


Dentro de un plazo de diez días

Silencio Administrativo
Resolución final Transcurridos treinta días:
Dentro de quince días a) Desde que se encuentre el expediente en
estado de resolver.
b) Sin que la autoridad administrativa haya
proferido resolución.

Proceso Contencioso Administrativo


En un plazo de tres meses

30
 ACCIÓN DE LESIVIDAD:
El Licenciado Hugo H. Calderón Morales al respecto indica “La administración pública puede
también plantear el contencioso administrativo en aquellos casos en que una resolución
administrativa lesione los intereses del Estado.

En este caso el Estado cuenta con tres años para declararla, mediante Acuerdo Gubernativo
del Presidente de la República en Consejo de Ministros, cuando se trata de órganos
centralizados. Si se trata de órganos denominados constitucionalmente autónomos, por
resolución de Concejo Municipal, Consejo Superior Universitario; o de su Junta Directiva u
Órgano Colegiado, si son órganos descentralizados.

Esta declaratoria debe publicarse en el Diario Oficial y a partir de la misma, el órgano


administrativo cuenta con tres meses para plantear el contencioso administrativo (artículo 23
de la Ley de lo Contencioso Administrativo).

Los órganos administrativos también pueden plantear el contencioso administrativo contra


resoluciones de la misma administración, por ejemplo, una municipalidad puede plantearlo
contra un ministerio de Estado o un ministerio contra una municipalidad.

El Licenciado Jorge Mario Castillo González al respecto expone:


En Guatemala la lesividad se considera como acción. La Lesividad en la práctica cuenta con
dos etapas: 1. Administrativa basada en un procedimiento administrativo y 2.
Jurisdiccional basada en un procedimiento contencioso administrativo. La Ley de lo
Contencioso Administrativo no le da una denominación. Sin lesividad no hay fórmula para
revocar las resoluciones que ya están consentidas, o las resoluciones firmes, hasta cierto
límite.

En otras legislaciones la lesividad es un proceso. En Guatemala: parte es una acción


administrativa y parte es un proceso contencioso basado en dos normas: artículo 20
último párrafo y 23 de la ley de lo Contencioso Administrativo.

31
La lectura de las normas no da mayores datos del procedimiento. El artículo 20 dice: Si el
proceso contencioso administrativo es planteado por la administración por sus actos o
resoluciones no será necesario que concurran los requisitos de resolución que ha causado
estado o de resolución que vulnere un derecho reconocido en ley, reglamento o resolución
anterior, siempre que el acto o resolución haya sido declarado lesivo para los intereses del
Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la República en Consejo de
Ministros.

La ley del Organismo Ejecutivo, entre las funciones del Consejo de Ministros, establece que
este Consejo concurrirá con el Presidente de la República a declarar o no la lesividad de los
actos o contratos administrativos, para los efectos de la interposición del recurso contencioso
administrativo ( inciso b) del artículo 17). Esta declaración sólo podrá hacerse dentro de los
tres años siguientes a la fecha de la resolución o acto que la origina.
El artículo 23 de la Ley de lo Contencioso administrativo, por su parte dice: el plazo para el
planteamiento del proceso contencioso administrativo es de tres meses contados a partir de
la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró lesivo el acto o resolución, en
su caso.
Subrayados quedaron los requisitos legales:
1. Contra actos (contratos y acuerdos) y resoluciones administrativas.

2. Declaración de lesividad.

3. Acuerdo Gubernativo en Consejo de Ministros.

4. Tres años plazo para declarar la lesividad (pasado este tiempo el acto o resolución
queda firme en definitiva) y tres meses para plantear el proceso.
PROCEDIMIENTO DE LESIVIDAD:
La ley no define el procedimiento con la debida precisión, por lo tanto, el procedimiento se
llevará con cierta libertad. Según el Licenciado Castillo González: “El análisis de dos
expedientes administrativos presenta dos procedimientos diferentes: Es obvio cuando no

32
existe un reglamento que defina el procedimiento de lesividad. El procedimiento puede
extraerse de un expediente para efectos académicos.”

1. Iniciación de oficio: La organización que emita el acto o la resolución inicia la acción.


La inicia también la organización que ejerce funciones de supervisión o de revisión, la
Procuraduría General de la Nación, por ejemplo. El procedimiento se abre
generalmente con un dictamen o estudio jurídico cuya conclusión consista en señalar
que “X” acto o resolución es lesivo a los intereses del Estado. La propia autoridad
autora del acto o de la resolución prosigue los trámites.

2. Trámite administrativo: Si la autoridad autora de la resolución también reconoce la


lesividad, solicita dictamen a la Procuraduría General de la Nación, y si ésta reconoce
la lesividad, recomienda la redacción del proyecto de Acuerdo Gubernativo. El
expediente se traslada a la Presidencia de la República. Los asesores de la
Presidencia estudian y opinan sobre la procedencia de emitir el Acuerdo Gubernativo
solicitado.

El Acuerdo, en su primer artículo debe declarar la lesividad del acto o de la resolución,


identificándolo. En el segundo artículo ordena a la PGN la promoción del proceso
contencioso administrativo. El trámite descrito se sustancia hasta este punto sin
intervención del particular, interesado o afectado. Este conocerá la lesividad hasta
que el Diario Oficial publique el Acuerdo Gubernativo o el tribunal notifique la demanda
contenciosa. Esta etapa ha sufrido modificaciones en los últimos años.

En el caso de la venta de Guatel, la Presidencia declaró públicamente la lesividad y el


afectado la conoció por medio de las publicaciones de los periódicos. Finalmente, no
se presentó demanda contenciosa y se arribó a un arreglo. Este arreglo fue preparado
por un grupo de abogados designados por la Presidencia de la República, sin tomar
en cuenta al Procurador General.

33
3. Trámite Judicial: En el contencioso el particular podrá oponerse a la declaratoria de
lesividad. Será la sentencia del tribunal la que finalmente declare con lugar el recurso
y ordene revocar el acto o la resolución “X”. Entonces la autoridad autora del acto o
de la resolución ya declarada lesiva, emitirá otro acto o resolución revocando el acto o
la resolución “X”. Contra esta resolución no cabe recurso administrativo.

Como lo indica el Lic. Jorge Mario Castillo González, “la ausencia de una regulación formal
del procedimiento permite cierta libertad sin orden, este orden debiera estar preestablecido.
Dos expedientes podrán conducir a la declaratoria de lesividad por caminos diferentes. Es
necesario un procedimiento debidamente regulado. Este podría limitarse a dos etapas:
1. Petición de la autoridad interesada o de quien se encargue de la legalidad, adjuntando
estudios y dictámenes justificativos.

2. Intervención de la PGN, en la interposición del Proceso Contencioso Administrativo.

La regulación debiera prever:


1. La suspensión provisional del acto o resolución para que ya no produzca daños.

2. La definición de las responsabilidades derivadas de la lesividad. La lesividad debe obligar


al funcionario emisor de la resolución lesiva al pago de daños y perjuicios, aunque ya no
ocupe el puesto.

3. El término para gestionar. La acción de lesividad debe estar sujeta a prescripción (como
actualmente) en beneficio de la seguridad jurídica inherente a todo acto o resolución
administrativa definitiva firme; y

4. La improcedencia de recurso administrativo en contra de la resolución que revoque la


resolución lesiva o de cualquier otro nuevo trámite, evitando así reabrir la vía gubernativa ya
agotada.”

34
TEMA NO. 4
LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
La regla general es que contra las resoluciones de los ministerios de Estado, generalmente,
proceden los recursos de: REVOCATORIA Y REPOSICIÓN. El fundamento legal de estos
recursos, es la Ley de lo Contencioso Administrativo, artículo 7 al 15.
REVOCATORIA: Este recurso se conoce en la doctrina como recurso jerárquico, a cuya
naturaleza jurídica responde, siendo propio de la administración pública centralizada. La
relación jerárquica constituye la nota característica de esta forma de organización
administrativa, correspondiendo a las autoridades superiores velar por la legalidad u
oportunidad de los actos de sus subordinados, deviniendo de esta forma en contralores de
las actividades administrativas.

Para entrar a analizar el recurso de revocatoria, es importante relacionarlo con el derecho


constitucional de petición, contenido en el artículo 28 de la Constitución Política de la
República de Guatemala. En efecto, el recurso de revocatoria es una manifestación del
derecho genérico de petición, que obliga a la autoridad superior a revisar el fondo de la
actuación objetada y resolver lo que a la ley corresponda. En ese orden de ideas, el autor
Gabino Fraga, al referirse a este recurso, que él llama “Revisión Jerárquica” indica que: “La
resolución jerárquica, característica de este régimen de centralización, implica, además de
ciertas facultades sobre las funciones, facultades de las autoridades superiores para aprobar,
suspender, anular o reformar los actos de los subordinados; que dichas facultades pueden
tener como motivo la falta de oportunidad o ilegalidad de los actos y que pueden ejecutarse
de oficio o a petición de parte”. Sobre el recurso jerárquico manifiesta el autor Rafael Bielsa
“La principal virtud del recurso es que reafirma el régimen de derecho en las
administraciones públicas, limita lo discrecional (Que suele ser discrecionalismo) y advierte a
los funcionarios de todas las ordenes, que sobre ellos hay un poder de revisión y que sus
actos no se conforman con la ley, tanto en punto de competencia y forma, como al fin que
tienen, por su contenido y dirección, serán revocadas. En ese sentido, el recurso jerárquico
es “educar”, no sólo con respeto a los funcionarios, sino también a los administrados, porque
ven en él un medio protector de sus derechos e intereses legítimos y además porque les

35
sirve de gimnasia cívica, mediante la cual todos colaboran en la buena administración, que
es también buena política”.
Hay que hacer ver también, que la resolución del recurso, es decir la decisión a la que llega
el superior jerárquico es definitiva, o sea que constituye la palabra final de la administración,
el agotamiento de la vía administrativa.

Este recurso, según el artículo 7 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, procede en


contra de las resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tenga superior jerárquico
dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma. Se interpondrá dentro de
los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano
administrativo que la hubiere dictado.

 REPOSICIÓN:
El autor Gabino Fraga llama a éste “Revocación o reconsideración administrativa”. Por su
parte el Lic. José Artemio Andrade Soto en su Tesis “La Unificación de los Recursos
Administrativos en la Ley de lo Contencioso Administrativo concluye diciendo que la
característica del recurso de Reposición se encuentra en que ha de plantearse ante el mismo
órgano que emitió la resolución impugnada, a fin de que este la revise y si encuentra motivos
de ilegalidad o inoportunidad, la revoque o la modifique. En tal sentido el recurso de
reposición es el medio legal de que dispone el administrado para impugnar los actos o las
resoluciones administrativas ante el mismo órgano que los dictó, solicitando su revisión a fin
de que sean modificados o revocados.” Este recurso según el artículo 9 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo “procede contra las resoluciones dictadas por los ministerios y
contra las dictadas por las autoridades administrativas superiores, individuales o colegiadas,
de las entidades descentralizadas o autónomas, podrá interponerse recurso de reposición
dentro de los cinco días siguientes a la notificación. El recurso se interpondrá directamente
ante la autoridad recurrida.
No cabe el recurso contra las resoluciones del Presidente y Vicepresidente de la República ni
contra las resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria.”
(VER TEMA 3 DESARROLLO DE LOS RECURSOS)

36
TEMA NO. 5
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
En el Código Municipal anterior Decreto 58-88 del Congreso de la República, estaban
contemplados, para las impugnaciones de las resoluciones municipales los siguientes
recursos administrativos: a) Recurso de Revocatoria Art. 125; b) Recurso de Reposición Art.
128 y c) el Recurso de Apelación. En el actual Código Municipal, Decreto Número 12-2002
que fue publicado en el Diario Oficial el 13 de mayo del 2,002 y entró en vigencia el 01 de
julio del 2002 en su Título VIII que se refiere al Régimen Sancionatorio, específicamente en
su capítulo II de los Medios de Impugnación que comprende los artículos del 155 al 160 dice
lo siguiente:

“Artículo 155. Recurso de revocatoria. Contra los acuerdos y resoluciones dictados por el
alcalde, por cualquier órgano colegiado municipal distinto del Concejo Municipal, o de
cualquiera de las empresas municipales, u otras autoridades administrativas municipales,
procede recurso de revocatoria, el cual deberá interponerse ante quien dictó la resolución
que se impugna.”

“Artículo 156 Revocatoria de oficio. El Concejo Municipal, el alcalde y demás órganos


colegiados municipales, o de cualquiera de las empresas municipales, y autoridades
administrativas de la municipalidad podrán revocar de oficio sus propias resoluciones, antes
de que hayan sido consentidas por los afectados.”

“Artículo 157. Recurso de Reposición. Contra las resoluciones originarias del Concejo
Municipal procede el recurso de reposición.”

“Artículo 158. Proceso contencioso administrativo. Contra las resoluciones de los


recursos de revocatoria y reposición dictadas por el Concejo Municipal procederá el proceso
contencioso administrativo, de conformidad con la ley de la materia.”

“Artículo 159. Impugnación municipal en lo contencioso administrativo. La


municipalidad podrá interponer el proceso contencioso administrativo contra las resoluciones

37
del Organismo Ejecutivo, ministerios de Estado, entidades autónomas descentralizadas,
direcciones generales y cualquier entidad pública que no tenga autoridad superior, en los
mismos casos en que conforme a la ley pueden hacerlo los particulares.” En el artículo 160
del mismo cuerpo legal se encuentra regulado lo referente a Procedimientos de
impugnación. “La interposición, requisitos, plazos, trámite y resolución de los medios de
impugnación a que se refiere este Capítulo, se regirán por las disposiciones establecidas en
la Ley de los Contencioso Administrativo”, decreto 119-96 del Congreso de la República de
Guatemala.
Como se puede observar, el procedimiento de los medios de impugnación en el Código
Municipal se van aplicar las disposiciones de la Ley de lo Contencioso Administrativo . (VER
EL TEMA 3)

TEMA NO. 6
LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Las normas jurídicas que se aplican en materia tributaria, con relación a los recursos
administrativos, son las que establece el artículo 45 de la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria de la siguiente manera:
a) En materia no tributaria: La Ley de lo Contencioso Administrativo
b) En materia tributaria: El Código Tributario
c) En materia tributaria aduanera: las leyes aduaneras

En materia no tributaria, los recursos administrativos fueron expuestos en el tema 3 anterior.

En materia tributaria, se aplica el procedimiento de los recursos de revocatoria y reposición


contenido en el Código Tributario, debido a que sus normas rigen las relaciones jurídicas que
se originen de los tributos establecidos por el Estado, según el primer párrafo del artículo
anterior 1º.

 RECURSO DE REVOCATORIA

38
ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: De conformidad con el segundo párrafo del
artículo 154 del Código Tributario, el recurso de revocatoria debe plantearse ante el
funcionario que dictó la resolución o practicó la rectificación de la obligación tributaria.

QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de revocatoria puede ser


interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo,
personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda actuar en el
mismo se exige que el sujeto particular que lo planeta sea civilmente capaz. En
consecuencia, el recurso en mención puede ser interpuesto por el contribuyente o
responsable o su representante legal, según el segundo párrafo del artículo 154 del Código
Tributario.

RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE RECURSO


En el recurso de revocatoria pueden ser objeto de impugnación las resoluciones en materia
tributaria dictadas:
a) Por el Superintendente y los Intendentes, conforme el artículo 47 del Reglamento
Interno de la Superintendencia de Administración Tributaria; y
b) Por la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI)
La anterior conclusión se deduce de lo manifestado por el Licenciado Escobar Menaldo y
Morales, respecto al recurso de revocatoria que se tramita en la Administración Tributaria.

ÓRGANO QUE RESUELVE: El Reglamento Interno de la Superintendencia de


Administración Tributaria, en su artículo 47 indica el Órgano administrativo al que le
corresponde resolver el recurso de revocatoria, de la siguiente manera:
a) En las resoluciones originarias del Superintendente al Directorio de la SAT
b) Y en las resoluciones originarias de los Intendentes al Superintendente.
Por otra parte, las impugnaciones de las resoluciones emitidas por DICABI, las resuelve el
Ministerio de Finanzas Públicas, en consideración a que actualmente la SAT no tiene bajo su
administración, control y fiscalización lo relativo al impuesto único sobre inmuebles, como
explica el Lic. Escobar Menaldo y Morales.

39
PLAZO PARA INTEPONER EL RECURSO: El 2º. Párrafo del artículo 154 del Código
Tributario establece que el plazo para interponer el recurso es de diez días hábiles, contados
a partir del siguiente al de la última notificación de la resolución del acto objeto de
impugnación.

PROCEDIMIENTO:
El procedimiento del recurso de revocatoria se encuentra regulado por los artículos 47 del
Reglamento Interno de la Superintendencia de Administración Tributaria; 144, 154, 155, 156,
157 y 159 del Código Tributario.

El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la
presentación del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la resolución
recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 122 del
Código Tributario; y cuando proceda, es necesario que se ofrezcan pruebas de los hechos
aducidos por el sujeto particular.
Posteriormente a la interposición del recurso de revocatoria, la autoridad que dictó el acto
administrativo, se limitará a conceder o denegar el trámite del mismo

 OCURSO:
Procede cuando la autoridad recurrida deniegue el trámite del recurso de revocatoria. En
este caso, el sujeto particular podrá ocurrir al órgano superior jerárquico de la citada
autoridad, dentro del plazo de tres días siguientes al de la notificación de su resolución, para
que se conceda el trámite del mismo.

Después de la interposición del ocurso, el mencionado órgano la remitirá a la dependencia


que denegó el trámite del recurso de revocatoria, para que rinda informe dentro del plazo
perentorio de 5 días. Sin embargo, cuando estime necesario, pedirá el expediente original.

Posteriormente, el órgano superior jerárquico resolverá el ocurso concediendo o denegando


el trámite del recurso de revocatoria. Si concede el referido trámite, por encontrar

40
improcedente su denegatoria, entrará a conocer éste. Si deniega el mismo, ordenará que se
archiven las diligencias, imponiendo una multa de mil quetzales al recurrente.

Transcurrido el plazo de quince días, sin que la autoridad recurrida resuelva concediendo o
denegando el trámite del recurso de revocatoria, se tendrá por concedido éste. En
consecuencia, la autoridad responsable del atraso será sancionada de conformidad con lo
establecido por los artículos 74 y 76 de la Ley del Servicio Civil.
Si la referida autoridad concede el trámite del recurso de revocatoria, elevará las actuaciones
al órgano competente, dentro de los cinco días siguientes.
Luego de encontrarse en el citado órgano, éste recabará dictamen de la dependencia que
acuerde las funciones técnicas, dentro del plazo de quince días, si estima necesario.

Después de haberse recabado el dictamen o sin haberse realizado el mismo, se corre


audiencia la PGN, por un plazo de 15 días. La anterior audiencia se corre debido a que la
misma tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría del Ministerio de Finanzas
Públicas o de la SAT, según el caso –primer párrafo del artículo 252 de la Constitución-.

Antes de dictar la resolución final, el órgano competente tiene la facultad de ordenar, de oficio
o a petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias para mejor ordenar, de oficio o a
petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias para mejor resolver: (Artículo 144
de Código Tributario)
a) Que se tenga a la vista cualquier documento que se crea conveniente
b) Que se practique cualquier diligencia que se considere necesario o se amplíen las que
se hubiesen hecho y
c) Que se tenga a la vista cualquier actuación que sea pertinente.

Las anteriores diligencias se practicarán dentro de un plazo no mayor de 15 días. Contra la


resolución que ordene la práctica de las diligencias no cabe recurso alguno.

41
Dentro del plazo de treinta días contados a partir de la celebración de la audiencia conferida
a la PGN o de finalizadas las diligencias para mejor resolver, el órgano competente resolverá
el recurso confirmando, revocando o anulando la resolución recurrida.
Al transcurrir treinta días a partir de la celebración de la mencionada audiencia, sin que el
sujeto administrativo haya emitido resolución, se tendrá por resuelto desfavorablemente el
recurso y por agotada la vía administrativa, para el efecto de acudir a la vía contencioso
administrativa. El funcionario o empleado público responsable del atraso será sancionado de
acuerdo con los artículos 74 y 76 de la Ley del Servicio Civil, anteriormente citados.

En consecuencia, el sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía contencioso


administrativa para obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio administrativo.

El órgano competente debe resolver dentro del plazo de setenta y cinco días siguientes a la
fecha en que se presentó el recurso o dentro de un plazo mayor, en caso se hubieren
ordenado diligencias para mejor resolver. En caso que no se resuelva dentro de los referidos
plazos, se impondrán las sanciones correspondientes al funcionario público responsable, de
conformidad con los artículos mencionados de la Ley del Servicio Civil.

Por otra parte, si el recurso de revocatoria no es resuelto en el plazo que el Código Tributario
establece, el sujeto particular puede interponer amparo, de conformidad con la literal f) del
artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. La resolución
que se dicte de este trámite fijará un plazo razonable a efecto de que la autoridad
administrativa resuelva y notifique el recurso.

MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE REVOCATORIA:


Es procedente impugnar la resolución del recurso de revocatoria, por medio del proceso
contencioso administrativo, con ocasión del agotamiento de la instancia administrativa. El
Código Tributario fija un plazo de tres meses, contados a partir de la última notificación de la
resolución del recurso, para plantear el proceso, en su artículo 161.

42
RECURSO DE REVOCATORIA EN MATERIA TRIBUTARIA

Resolución Administrativa

Interposición
Dentro del plazo de diez días, contados a partir del día
siguiente al de la última notificación, por escrito al órgano
que emitió la resolución.

Resolución Resolución Silencio Administrativo


No se concede el Se concede el trámite del Transcurrido el plazo de quince días, sin que se
trámite del recurso recurso. resuelva concediendo o denegando el trámite del
recurso.

Ocurso
Elevación de las actuaciones
Dentro del plazo de cinco días, al órgano
competente

Dictamen
De la dependencia que acuerde asignar las
atribuciones técnicas el órgano competente dentro
del plazo de quince días.

Audiencia
A la Procuraduría General de la Nación, por
el plazo de quince días.

Diligencias para mejor resolver


Dentro de un plazo no mayor de quince días.

Resolución Silencio Administrativo


Dentro del plazo de treinta días Transcurridos treinta días:
a) Desde que se encuentren las
situaciones en estado de resolver.
b) Sin que se hayan proferido
resolución.

Proceso Contencioso Administrativo


En un plazo de tres meses

43
ESQUEMA DEL OCURSO

Resolución
Denegando el
trámite del recurso
de revocatoria.

Ocurso
Ante la autoridad superior jerárquica,
dentro del plazo de los tres días
siguientes al de la notificación de la
denegatoria.

Remisión
A la dependencia que denegó el trámite del
recurso, para que dentro del plazo de cinco días
rinda informe.

Sin embargo, si se estima necesario, se pedirá


el expediente original.

Elevación
Autoridad superior
jerárquica

Resolución

Con lugar Sin lugar


La autoridad Se impone una
superior entra a multa de Q1,000.
conocer el recurso al recurrente y se
de revocatoria archivan las
diligencias

44
RECURSO DE REPOSICIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA
ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE:
De conformidad con el artículo 47 del Reglamento Interno de la Superintendencia de
Administración Tributaria, recurso, el recurso de reposición debe plantearse ante el Directorio
de la SAT.

QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de reposición puede ser


interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo,
personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda actuar en el
mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea cumpla con el requisito de la
capacidad conforme el derecho civil. En consecuencia, el recurso de reposición, al igual que
el de revocatoria, puede ser interpuesto por el contribuyente o responsable o su
representante legal.

RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE RECURSO: Mediante el recurso de


reposición pueden ser objeto de impugnación las resoluciones en materia tributaria dictadas
por el Directorio de la SAT, de acuerdo con el artículo 47 del Reglamento Interno de la citada
Superintendencia.

ÓRGANO QUE RESUELVE: El órgano administrativo al que le corresponde resolver el


recurso de reposición es el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria,
según el artículo 47 del Reglamento Interno de la SAT.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: El segundo párrafo del artículo 154 del Código
Tributario establece que el plazo para interponer el recurso es de diez días hábiles, contados
a partir del día siguiente al de la última notificación de la resolución del acto objeto de
impugnación.
PROCEDIMIENTO:
El procedimiento del recurso de reposición se encuentra regulado por los artículos 47 del
Reglamento Interno de la SAT; 144, 154, 157, 158 y 159 del Código Tributario.

45
El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la
presentación del memorial dirigido al Directorio de la SAT, que dictó la resolución recurrida.
Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 122 del Código
Tributario; y, cuando proceda, es necesario que se ofrezcan pruebas de los hechos aducidos
por el sujeto particular.

Luego de la presentación, el Directorio de la SAT recabará dictamen de la dependencia que


acuerde asignar las atribuciones técnicas, dentro del plazo de quince días, si lo estima
necesario.

Después de haberse recabado el dictamen o sin haberse realizado el mismo, se corre


audiencia a la PGN, por un plazo de quince días. La anterior audiencia se corre por el motivo
expresado en el recurso de revocatoria en materia tributaria.

Antes de dictar la resolución final, el órgano competente tiene la facultad para ordenar, de
oficio o a petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias para mejor resolver:
a) Que se tenga a la vista cualquier documento que se crea conveniente
b) Que se practique cualquier diligencia que se considere necesario o se amplíen las que
se hubiesen hecho y
c) Que se tenga a la vista cualquier actuación que sea pertinente.

Las anteriores diligencias se practicarán dentro de un plazo no mayor de 15 días. Contra la


resolución que ordene la práctica de las diligencias no cabe recurso alguno.

Dentro del plazo de treinta días contados a partir de la celebración de la audiencia conferida
a la PGN o de finalizadas las diligencias para mejor resolver, el órgano competente resolverá
el recurso confirmando, revocando o anulando la resolución recurrida.

Al transcurrir treinta días a partir de la celebración de la mencionada audiencia, sin que el


sujeto administrativo haya emitido resolución, se tendrá por resuelto desfavorablemente el
recurso y por agotada la vía administrativa, para el efecto de acudir a la vía contencioso

46
administrativa. El funcionario o empleado público responsable del atraso será sancionado de
acuerdo con los artículos 74 y 76 de la Ley del Servicio Civil, anteriormente citados.

Como resultado de lo anterior, el sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía


contencioso administrativa para obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio
administrativo.

El Directorio de la SAT debe resolver dentro del plazo de setenta y cinco días siguientes a la
fecha en que se presentó el recurso o dentro del plazo que se amplíe, si se ordenó la
práctica de diligencias para mejor resolver. En caso que no se resuelva dentro de los
referidos plazos, se impondrán las sanciones correspondientes al funcionario público
responsable, de conformidad con los artículos mencionados de la Ley del Servicio Civil.

Por otra parte, en caso no sea resuelto el recurso de reposición en el plazo que el Código
Tributario establece, el sujeto particular puede interponer amparo, de conformidad con la
literal f) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. La
resolución que se dicte de este trámite fijará un plazo razonable a efecto de que la autoridad
administrativa resuelva y notifique el recurso.

MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE REPOSICIÓN:


Por el agotamiento de la instancia administrativa, es procedente impugnar la resolución del
recurso de reposición por medio del proceso de lo contencioso administrativo, dentro del
plazo indicado con anterioridad para el recurso de revocatoria.

47
RECURSO DE REPOSICIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA

Resolución Administrativa

Interposición
Dentro del plazo de diez días, contados a
partir del día siguiente al de la última
notificación, por escrito ante el Directorio
de la SAT.

Dictamen
De la dependencia que el Directorio
acuerde asignar las atribuciones
ttécnicas, dentro del plazo de quince días

Audiencia
A la Procuraduría General de
la Nación, por el plazo de
quince días.

Diligencias para mejor


resolver
Dentro del plazo no mayor de
quince días.

Resolución Silencio Administrativo


Dentro del plazo de
treinta días. Transcurridos treinta días:
a) Desde que se encuentren
las actuaciones en estado de
resolver.
b) Sin que se haya proferido
resolución.

Proceso Contencioso
Administrativo
En un plazo de tres meses

48
En materia Tributaria aduanera, la parte final del primer párrafo del artículo 45 de la Ley
Orgánica de la SAT, indica que se exceptúa la aplicación del Código Tributario a las
relaciones aduaneras, por lo que el artículo 102 del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano (CAUCA) establece que toda persona que se considere agraviada por las
relaciones de las autoridades del servicio aduanero, podrá impugnarlas en la forma y tiempo
que señale la legislación nacional. De tal manera, se aplica el Reglamento del Código
Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA), por ser sus normas aplicables a toda
persona, mercancía y medio de transporte que cruce los límites del territorio aduanero de los
países signatarios, entre los que se encuentra Guatemala (Artículo 2 del CAUCA)

Los recursos administrativos en materia tributaria aduanero son diferentes a los establecidos
en la Ley de lo Contencioso administrativo y el Código tributario.

A continuación se transcriben las normas específicas contenidas en el RECAUCA referentes


a los recursos que se pueden interponer en materia tributaria aduanera.
TITULO VII

RECURSOS

ARTICULO 233. Reclamaciones


Las reclamaciones podrán interponerse en los casos en que la autoridad aduanera sea quien
determine las obligaciones aduaneras.

El declarante por sí o por medio de su agente aduanero o apoderado especial aduanero,


tendrá un plazo de 10 días, contados a partir del día siguiente a la fecha de notificación del
adeudo, para reclamar del mismo, debiendo presentar su escrito ante el Administrador de
Aduana respectivo, quien conocerá y resolverá en primera instancia. El escrito de
interposición de la reclamación deberá contener los alegatos que el reclamante estime
convenientes para desvirtuar las actuaciones impugnadas y deberán agregarse a la misma
todas las pruebas de descargo que estime pertinentes o solicitar, en su caso, la realización
de cualquier diligencia que pueda aportar los elementos necesarios para decidir la cuestión
controvertida.

49
El Administrador de Aduana solicitará al funcionario técnico aduanero que efectuó el aforo o
verificación inmediata, se pronuncie sobre los argumentos alegados por el recurrente y podrá
además, ordenar las diligencias que estime pertinentes para sustentar su resolución, ésta
será razonada y fundamentada en la normativa aduanera aplicable, debiendo emitirse dentro
de los 10 días subsiguientes de recibido el informe del funcionario requerido.

Sin perjuicio de la interposición del Reclamo, el interesado podrá proceder al levante de las
mercancías, dejando las muestras necesarias cuando se requieran y pagando afianzamiento
de los derechos e impuestos que resulten como consecuencia de la verificación.

ARTICULO 234. Recursos de reconsideración y revisión


Contra las decisiones emitidas por el administrador de aduanas podrá interponerse, a
elección del recurrente, el recurso de reconsideración ante el mismo administrador o el de
revisión ante la autoridad superior del Servicio Aduanero. Ambos recursos, deben
interponerse dentro del plazo de 10 días siguientes a la notificación de la resolución
impugnada. El escrito de interposición de estos recursos se sujetará también a las exigencias
establecidas para el escrito de interposición de reclamaciones.

ARTICULO 235. Recurso de reconsideración


Una vez admitido el recurso de reconsideración, deberá ser resuelto dentro de los 10 días
siguientes a la fecha de notificación del auto de admisión.
Emitida la resolución, se notificará al recurrente a efecto de que haga uso de los medios de
impugnación que estime conveniente.

ARTICULO 236. Recurso de revisión


Cabe plantear el recurso de revisión, contra la resolución de denegatoria total o parcial del
recurso de reconsideración, o contra las resoluciones que contengan actos u omisiones del
Administrador de Aduanas.

El recurso se presentará por escrito, ante la autoridad superior del Servicio Aduanero, dentro
del plazo de 10 días siguientes a la notificación de la resolución respectiva, según el caso.

50
Interpuesto el recurso y una vez admitido para su trámite se requerirá de la Administración
Aduanera competente que dentro de los tres días siguientes a la fecha de recepción del
requerimiento, remita el expediente administrativo, las muestras certificadas, cuando
corresponda, y un informe detallado sobre las actuaciones de esa Administración en torno a
la resolución impugnada.

Dentro del plazo de 15 días siguientes a la recepción del expediente administrativo, el


Servicio Aduanero deberá resolver el recurso de revisión.

ARTICULO 237. Suspensión del plazo


Cuando la autoridad que conozca de un recurso ordene de oficio o a petición de parte la
práctica de alguna diligencia tendiente a obtener elementos que coadyuven a resolver la
cuestión puesta a su conocimiento, el plazo para emitir la resolución definitiva se suspenderá
hasta que tal diligencia se hubiera efectuado.

En todo caso, el plazo que se señale para la práctica de las diligencias a que se refiere el
párrafo anterior, no deberá exceder de 10 días.

ARTICULO 238. Recurso de apelación y otros recursos


Contra las resoluciones de la autoridad superior del Servicio Aduanero, cabrá el recurso de
apelación o cualquier otro recurso que al efecto establezca la legislación nacional de cada
país signatario, el que será conocido por cualquiera de los órganos técnicos a que se refieren
los artículos 103 y 104 del Código, según el caso. El recurso de apelación deberá
interponerse dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la resolución respectiva.
Cuando se trate de los recursos previstos por la legislación nacional, éstos serán conocidos
por las autoridades que en ésta se indique.

El órgano técnico que resuelva lo hará en última instancia administrativa.

51
TEMA NO. 7
EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL
Esta es una entidad administrativa encargada para crear y aplicar el régimen de seguridad
social para el beneficio de los trabajadores guatemaltecos. Contra las resoluciones de su
autoridad, tanto el Gerente, así como de la Junta Directiva, se ha establecido el régimen de
los recursos, que en verdad regula un único recurso y es el siguiente: RECURSO DE
APELACIÓN , que se encuentra regulado en el Artículo 52 del Decreto 295 Ley Orgánica del
IGSS. Procede el recurso de apelación contra las resoluciones de la gerencia de la
institución y se resuelve por la Junta Directiva de la Institución.
Trámite: Se interpone el recurso ante el Gerente del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, dentro de los 3 días posteriores de la notificación de la resolución recurrida más el
plazo de la distancia. La Gerencia del IGSS, da trámite al mismo y lo eleva a la Junta
Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la misma resolverá dentro del plazo
de diez días siguientes en que se formuló el recurso, su decisión se notifica a los
interesados.

Para ampliar este tema, se considera importante mencionar que según lo indica el Licenciado
Jorge Mario Castillo González, en su libro de Derecho Procesal Administrativo existen otros
dos recursos siendo éstos:

El Recurso de reclamo: Sin nombre de recurso en el reglamento. Se interpone como


reclamo, por medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación.
Fundamento: Artículos 35 y 52 del Acuerdo Número 546, de la Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que se refiere al Reglamento sobre Recaudación de
Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.

El Recurso de Impugnación: Sin nombre de recurso en el reglamento. Se interpone como


impugnación, por medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación.
Fundamento: artículo 21,25 y 26 del Acuerdo Número 546, de la Junta Directiva del Instituto

52
Guatemalteco de Seguridad Social, que se refiere al Reglamento sobre Recaudación de
Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.

TEMA NO. 8
LA CONTRALORÍA DE CUENTAS
La ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas contenida en el Decreto 31-2002
indica en su artículo uno. “Naturaleza jurídica. La Contraloría General de Cuentas es una
institución técnica y descentralizada. De conformidad con esta ley, goza de independencia
funciona, técnica y administrativa y con competencia en todo el territorio, con capacidad para
establecer delegaciones en cualquier lugar de la República.
Es una ley emitida muy recientemente. En su capítulo VIII artículo 44 regula los recursos
legales y dice así: “ Contra las resoluciones que dicte el Contralor general de Cuentas,
procede el recurso de reposición y contra las resoluciones que dicten los Subcontralores,
Directores y Jefes de dependencias de la Contraloría General de Cuentas, procede el
recurso de revocatoria. En ambos casos, deberá observarse el procedimiento que para el
efecto establece la Ley de lo Contencioso Administrativo. (VER EL PROCEDIMIENTO
CORRESPONDIENTE EN EL TEMA 3)

Favor leer la nueva ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas contenida en el


decreto No. 31-2002, ya que fue reformado el nombre de la anterior ley decreto número
1,126 del Congreso de la República, por el de Ley del Tribunal de Cuentas y fueron
derogados los artículos del 1 al 32 de dicha ley, no fue derogada completamente.

TEMA NO. 9
LOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
La Ley de Contrataciones del Estado se encuentra contemplada en el Decreto número 57-92
y en su artículo 1 se indica lo referente a su objeto “Objeto. La compra y venta y la
contratación de bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del
Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las
municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales, se sujetan a la presente ley
y su reglamento....”

53
En esta ley para la impugnación de los actos administrativos encontramos los siguientes
recursos:

 ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN:
Artículo 99. Estos recursos proceden en contra de la resolución de la adjudicación por la
Junta de Licitación o Comisión de Cotización. El de aclaración procede cuando la resolución
sea obscura, ambigua o contradictoria y el de ampliación procede si se hubiere omitido
resolver sobre algún aspecto que incida en la negociación.
Trámite:
1. Los recursos de ampliación y de aclaración se interpondrán por el oferente que se
considere afectado, ante la Junta o Comisión dentro del plazo de 3 días siguientes de
notificada la respectiva resolución.
2. Serán resueltos por la misma dentro del plazo de tres días contados a partir de la
fecha de su interposición.
Contra lo resuelto por la Junta o Comisión no cabrá impugnación alguna.

 REVISIÓN:
Artículo 100. El recurso de revisión procede contra la resolución de la autoridad que apruebe
la adjudicación de toda licitación o cotización.
Trámite:
1. Este recurso de revisión podrá interponerlo el oferente que se considere afectado,
dentro del plazo de tres días contados a partir del día siguiente de la notificación y
ante la misma autoridad que la dictó.
2. La autoridad recurrida resolverá dentro del plazo de 15 días pudiendo modificar o
confirmar su resolución.
En caso que el recurso sea declarado con lugar, dejando sin efecto o modificando
la adjudicación efectuada por la Junta, el expediente volverá a ésta para que
proceda como lo establece el artículo 36 de la ley. Contra lo resuelto por esta
autoridad no cabrá recurso administrativo alguno.

 REVOCATORIA:

54
Artículo 101. En cualquier expediente que se tramite derivado de la aplicación de la Ley de
Contrataciones del Estado, agotada la fase conciliatoria entre las partes, la autoridad deberá
dictar la respectiva resolución que dé por concluido el procedimiento administrativo. No se
podrá iniciar acción penal, sin la previa conclusión del procedimiento administrativo,
debidamente notificado a las partes involucradas. Contra esta resolución, la parte que se
considere afectada podrá interponer Recurso de Revocatoria .
Trámite:
1. Este recurso se interpone dentro de los tres días siguientes de notificada la
resolución.
2. La autoridad previa audiencia a la PGN, resolverá lo que sea pertinente dentro del
plazo de tres días de obtenida dicha opinión.
Contra esta resolución no cabrá recurso administrativo alguno.

TEMA NO. 10
OTRAS ENTIDADES
 OFICINA Y JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL:
La ley de Servicio Civil es la que tiene por objeto principal garantizar a la Nación la eficiencia
de los Servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los trabajadores del Estado. En
este orden de ideas esta ley norma procedimientos administrativos para el mejor desempeño
de las funciones en la administración pública. En ella encontramos los recursos
administrativos siguientes:

Recurso de Reclamo: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone como reclamo, por
medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación. Fundamento:
numeral 6 artículo 19 y 80 de la ley.

Recurso de revisión: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone como revisión, por
medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación. Fundamento:
Artículos 40 y 41 de la ley.

55
Recurso de rectificación: Sin nombre en la ley. Se interpone como rectificación, por medio
de memorial y como simple petición que contiene una impugnación. Fundamento: artículo
47, segundo párrafo de la ley.

Recurso de apelación: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone como apelación ante
varias situaciones reguladas en diferentes disposiciones, por medio de memorial y como
simple petición que contiene una impugnación (sin formalismos) Fundamento: artículos 19
numeral 6, 40, 47 último párrafo y 79 de la ley.

Recurso de Inconformidad: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone como


inconformidad, por medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación
(sin formalismos). Fundamento: artículo 43 de la ley.

Trámite: El trámite de las impugnaciones de las resoluciones administrativas en la Ley de


Servicio Civil deberán substanciarse de acuerdo a lo establecido en el artículo 80 de la ley.
(ver el artículo 80)

Recurso de reposición: Ver artículo 44 de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.
También ver el artículo 43 de la misma ley.

 BANCO DE GUATEMALA:
En la Ley de Bancos y Grupos Financieros y en la Ley de Supervisión Financiera aparece
regulado el recurso de apelación como se indica a continuación:

 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS:
La ley de Bancos y Grupos Financieros contenida en el Decreto 19-2002 tiene como objeto
según su artículo 1 regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades,
operaciones, funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos
financieros, así como al establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de
representación de bancos extranjeros.

56
Es una ley emitida muy recientemente, fue publicada en el diario oficial el 15 de mayo del
2,002 y entró en vigor el 01 de junio del 2002. Derogó la ley de Bancos y Grupos Financieros
contenida en el Decreto número 4-2002 del Congreso de la República.
En el Título XII, capítulo único de esta ley se encuentra regulado el recurso de Apelación.

Recurso de Apelación: Artículo 104. Las resoluciones del Superintendente de Bancos con
relación a sus funciones de vigilancia e inspección serán obligatorias pero admitirán recurso
de apelación ante la Junta Monetaria.
Trámite:
1. El recurso se interpondrá ante la Junta Monetaria, dentro del plazo de 10 días
contados a partir del día siguiente de notificación de la resolución de que se trate y
deberá presentarse por escrito ante la Superintendencia de Bancos, expresando los
motivos de inconformidad.
2. La Superintendencia lo elevará dentro de los 5 días siguientes de su recepción, con
sus antecedentes, a la Junta Monetaria.
No son apelables las resoluciones de la Superintendencia que cuenten con la
aprobación de la Junta Monetaria, de acuerdo con la ley, ni las que la
Superintendencia de Bancos emita para ejecutar resoluciones de la propia Junta
Monetaria sobre casos específicos que involucren a la entidad de que se trate. La
interposición del recurso de apelación no tiene efectos suspensivos, por lo que la
resolución apelada es de cumplimiento inmediato y obligatorio, excepto lo dispuesto
en el artículo 100 de esta ley. La Junta Monetaria, a petición de parte, podrá acordar
la suspensión de los efectos de la resolución, en caso de que el perjuicio que le cause
a la entidad apelante sea grave.
3. La Junta Monetaria resolverá el recurso de apelación dentro de plazo de treinta días
a partir de la fecha en que lo haya recibido.

Ver también el artículo 20 de la ley de Supervisión Financiera decreto 18-2002.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA:

57
La Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística Decreto-Ley Número 3-85 en su
artículo 1º. Dice : “Se crea el Instituto Nacional de Estadística, cuya denominación será INE,
con carácter de entidad estatal descentralizada, semiautónoma, con personalidad jurídica,
patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones que
tiendan al desarrollo de sus fines.
El INE queda adscrito al Ministerio de Economía, siendo su duración indefinida.”

En esta Ley en su artículo 41 dice: “Contra las resoluciones dictada por la Gerencia, procede
el Recurso de Revocatoria.

Contra las resoluciones originarias dictada por la Junta Directiva, procede el Recurso de
Reposición.

En ambos casos, los recursos se deberán interponer dentro de los términos previstos en la
Ley de lo Contencioso Administrativo y tramitarse conforme el procedimiento establecido en
dicha ley”.
(VER EL PROCEDIMIENTO DE DICHOS RECURSOS EN EL TEMA 3)

 INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO


Esta es una institución descentralizada que en su Ley Orgánica no tiene reguladas
diligencias previas o recursos administrativos que plantear, hay que hacer un estudio de
cómo se conforma el órgano administrativo, para establecer cómo vamos a aplicar los
recursos administrativos en este caso especial. Esta institución se encuentra integrada, por
los siguientes órganos de decisión:

a) El Director General del INGUAT. El Director es su autoridad máxima, representante


legal de órgano y Presidente de la Junta Asesora de Turismo.
b) El Sub-Director del INGUAT
c) Los Jefes de los respectivos Departamentos
d) Un Consejo Asesor de Turismo

58
En todo caso el Director General del Instituto, es el órgano máximo de la institución y no tiene
jerárquico.
Como esta institución no tiene recurso en su ley y reglamento, le es aplicable el artículo 17
de la Ley de lo Contencioso Administrativo Decreto No. 119-96 del Congreso de la República.
Como en este órgano administrativo existe únicamente un nivel de decisión que es la
Dirección del INGUAT, el recurso aplicable es el de REPOSICIÓN.
(VER EL DESARROLLO DE ESTE RECURSO EN EL TEMA 3)

 COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE


La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente contenida en el Decreto
68-86 tiene como objeto según su artículo 1 velar por el mantenimiento del equilibrio
ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes
del país.

En el artículo 38 de esta ley se encuentra regulado el recurso administrativo de revocatoria.


El artículo 38 dice así: “Las resoluciones que dicte la Comisión Nacional del Medio Ambiente
podrán ser revocadas de oficio cuando no estén consentidas por los interesados. Contra
dichas resoluciones procede el recurso de revocatoria que agota la vía administrativa. El
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, conocerá de los recursos de revocatoria que
se interpongan contra resoluciones de la Comisión y procede el recurso de lo Contencioso-
Administrativo contra las resoluciones del Ministerio, el que podrá interponer también la
Comisión, cuando considere se afecten los intereses de la Nación en materia de protección
del Medio Ambiente”.
El procedimiento es el que se establece en la Ley de lo Contencioso Administrativo. (Ver el
desarrollo del recurso de revocatoria en el tema 3)

Nota: Ahora es parte del Ministerio Del Medio Ambiente, por lo que todos los recursos
los conocerá esa dependencia.
 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
En la Ley de Propiedad Industrial contenida en el Decreto 57-2000, en el artículo 5 y 6
establece que toda solicitud debe dirigirse al Registro y cumplir en o que resulte pertinente

59
con lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del CPCYM, además que todas las solicitudes y
demás gestiones administrativas que se presenten de acuerdo con esta ley, deberán ser
tramitadas y resueltas por el Registro.
En el artículo 13 de la Ley antes indicada dice “Recursos. Contra las resoluciones definitivas
del Registro podrá interponerse el recurso de revocatoria, que se interpondrá y tramitará en
la forma que determina la Ley de lo Contencioso Administrativo. (VER EL DESARROLLO
DEL MISMO EN EL TEMA 3).

En los artículos 27 y 28 de la misma ley aparece regulado lo referente a la oposición contra la


solicitud de registro de una marca:
1. Oposición dentro del plazo de dos meses contados a partir de la fecha de la primera
publicación del edicto.
2. De la oposición se dará audiencia al solicitante de la marca por el plazo de dos meses.
3. Si fuere necesario recibir medios de prueba ofrecidos por el opositor o el solicitante, se
decretará la apertura a prueba en el procedimiento por un plazo de dos meses.
4. Resolución dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para contestar la oposición o
del período de prueba.
También en el artículo 86 de la misma ley se encuentra regulado lo referente al
procedimiento de registro de una denominación de origen. Y procede la oposición en igual
forma que el caso del registro de marcas.

 OFICINA NACIONAL DE RESERVAS DE LA NACIÓN:


En el artículo 17 de la Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de
Guatemala contenida en el Decreto 126-97 establece que “Toda solicitud de arrendamiento
debe ser presentada a la Oficina Encargada del Control de Áreas de Reservas del Estado...”
también regula lo referente a los requisitos de la solicitud. En al artículo 18 se establece el
trámite de la solicitud. En el 19 dice “Oposiciones. Si durante el trámite de un expediente se
presentara oposición de parte de terceras personas, ésta deberá tramitarse y resolverse.

El artículo 20 se refiere a la Resolución final y en su parte conducente dice “...En todo caso
de ser adversada la resolución ésta podrá ser impugnada por medio del recurso de

60
revocatoria, que será conocido y resuelto por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación. “ Se aplica lo regulado en la Ley de lo Contencioso Administrativo. VER EL
DESARROLLO DEL RECURSO EN EL TEMA 3).

 REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPÚBLICA.


El artículo 350 del código de Comercio contenido en el Decreto 2-70 del Congreso de la
República establece lo referente a las oposiciones. El primer supuesto es la oposición a la
inscripción de sociedades mercantiles si se pretende impugnar el objeto o sea la actividad a
la que va a realizar, deberá ventilarse por el procedimiento de los incidentes, ante un juez de
primera instancia del domicilio de la entidad contra cuya inscripción se formula la oposición.

El segundo supuesto, (que es la que interesa en este tema) se refiere a las oposiciones a la
inscripción de sociedades mercantiles relativas a la razón social, la denominación social o del
nombre comercial. Estas oposiciones serán resueltas por el Registrador Mercantil. Contra lo
resuelto por el Registrador Mercantil en este caso, no cabe recurso alguno.
(Ver artículos 341, 343, 350 del Código de Comercio, Decreto 2-70)

ESQUEMA DEL TRÁMITE DE LA OPOSICIÓN Y QUE ES RESUELTA POR EL


REGISTRADOR MERCANTIL

61
Se plantea ante el Registro Mercantil dentro de los 8
días hábiles de publicados los edictos
Art. 343, 350

Audiencia a la otra parte por un plazo de cinco días a


partir del día de la notificación (Art. 341)

Resuelve el Registrador Mercantil


Artículo 350

No cabe recurso
Artículo 350

 JUNTA ELECTORAL DEPARTAMENTAL:


Ante esta Junta puede interponerse el recurso de nulidad, el cual procede contra todo acto
del proceso electoral, artículo 246 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
1. Se interpone dentro de los 3 días hábiles siguientes a la última notificación, ante la
autoridad que lo haya motivado
2. y será resuelto por el Tribunal Supremo Electoral dentro del término de 3 días.

Contra las resoluciones del Tribunal Supremo Electoral procede el recurso de revisión.
Artículo 247 de la misma ley.
1. Deberá interponerse ante el mismo dentro de los 3 días hábiles siguientes a la notificación
que se haga al afectado.
2. Será resuelto dentro del término de 3 días siguientes al de su presentación, el que podrá
ampliarse si fuere necesario en 2 días más.
De acuerdo al artículo 248 de la ley antes indicada procede el amparo contra las
resoluciones definitivas del Tribunal Supremo Electoral, siempre que previamente, se haya
agotado el recurso de revisión ya mencionado. Es la Corte Suprema de Justicia el órgano

62
competente para conocer y resolver del amparo en esta materia. Ver artículo 28, 249 de la
Ley Electoral y de Partidos Políticos; artículo 10 de la ley de Amparo inciso “g”.

No está de más indicar que en la ley Electoral y de Partidos Políticos aparecen regulados
otros medios de impugnación. Ver artículos del 187 al 191.
También ver artículos 56, 68, 70, 72, 73,81, 90 último párrafo, 133, 134.

TEMA NO. 11
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
El proceso de lo contencioso administrativo es un medio de control privativo, que los
particulares tienen, una vez agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos de la
administración pública cuando las resoluciones ya causaron estado, es decir que se agotó la
vía administrativa.

 LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


El Tribunal de lo Contencioso Administrativo modifica su denominación a partir del 13 de
noviembre de 1992m dividiendo su jurisdicción en Sala Primera y Sala Segunda del Tribunal
de lo Contencioso administrativo, según Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia del 28 de
Septiembre de 1992.

El contencioso por razón de la materia se distribuye en dos salas. La Sala Primera,


destinada a conocer de las acciones impugnativas contra decisiones definitivas de la
administración que no sean materia tributaria. De la materia tributaria conoce la Sala
Segunda. Ambas salas forman parte de la Jurisdicción privativa. Es privativa en cuanto
sustancia un proceso especial basado en ley especial contenida en el Decreto número 119-
06 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo.

 ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


El Lic. Castillo González indica “Al no disponer la Ley de lo Contencioso Administrativo o la
Constitución Política una determinada organización, la Corte Suprema de Justicia dispuso
con total libertad su integración de acuerdo con la Ley del Organismo Judicial y el

63
Reglamento General de Tribunales. La integración fue muy simple: magistrados de lo civil y
magistrados de lo tributario.”

El Licenciado Hugo H. Calderón Morales afirma que el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo es un órgano jurisdiccional, no un órgano administrativo, se trata de un
Tribunal Colegiado y que pertenece a la estructura del Organismo Judicial. No es un órgano
de justicia delegada. Indica además que en Guatemala no existe la jurisprudencia
administrativa, sino lo que se da es la jurisprudencia judicial, a través de las sentencias
dictadas por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El Tribunal de lo Contencioso es
único en Guatemala, actualmente seccionado en dos salas, las que conocen de acuerdo a la
especialidad de cada una de las salas, como se indicó anteriormente.

 NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:


Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales “Para establecer la naturaleza jurídica del
contencioso administrativo se debe distinguir si el mismo es un recurso judicial o se trata de
un proceso judicial”. El contencioso administrativo ya se encuentra conceptualizado en el
Decreto 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo como un
proceso judicial, así como en la Constitución Política de la República de Guatemala, aunque
no de manera expresa, como un proceso, al regularse que cabe el recurso de casación
contra la sentencia del proceso.
El contencioso administrativo es un verdadero proceso de conocimiento cuya función es de
contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en
caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas
de contratos y concesiones administrativas.
En cuanto a la naturaleza del proceso de lo contencioso administrativo, se encuentra
regulado en el artículo 18 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que establece que el
proceso contencioso administrativo será de única instancia y su planteamiento carecerá de
efectos suspensivos, salvo pasa casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo
contrario, en la misma resolución que admita para su trámite la demanda, siempre que lo
considere indispensable y que de no hacerlo se causen daños irreparables a las partes.

64
 MATERIA CONTENCIOSA- ADMINISTRATIVA:
Dormí y Betancourt Jaramillo coinciden en la afirmación de que la materia procesal
administrativa la constituye el conflicto jurídico que se crea con el ejercicio de la función
administrativa, entre la administración y los titulares de los derechos vulnerados o violados,
cuando en algún modo o en cierta forma existe infracción de las facultades reglamentarias o
de los límites de facultades no regladas debidamente. El conflicto surge de cualquier
actuación de la administración: resoluciones, contratos, reglamentos, sanciones. Algunos
asuntos quedan afuera de la materia contenciosa. La Ley de lo Contencioso Administrativo
estos asuntos y los regula como casos de improcedencia en su artículo 21.

 FINES DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.


La jurisdicción contenciosa administrativa persigue la finalidad de lograr un equilibrio entre la
efectividad de la acción administrativa y la debida protección a los particulares, en contra de
la arbitrariedad de la administración pública.

 SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


1. La demanda de materia no tributaria se presenta en la Sala Primera y de materia tributaria
en la Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la demanda inicia el
proceso contencioso administrativo. Los requisitos formales de la demanda, establecidos en
la Ley de lo Contencioso Administrativo, artículo 28, se observan rigurosamente y la
inobservancia, por errores o deficiencias, artículo 31, se subsanan a juicio del tribunal.
La demanda se redacta en memorial escrito en papel corriente y se acompaña de tantas
copias como partes e interesados intervengan, todas firmadas por el demandante y sus
auxiliantes. De los documentos, también se acompaña igual número de copias y si el
demandante no los tiene en su poder, indica el lugar en donde se encuentran y la persona
que los tiene en su poder para que el tribunal los requiera en la resolución de trámite a la
demanda, artículo 29. Las copias de la demanda se presentan en papel común, y las copias
de los documentos, aunque la ley no lo dice, se presentan debidamente autenticadas. El
memorial de demanda se presenta directamente en la Sala a la cual se dirija o a un Juzgado

65
de Primera Instancia departamental, que habrá de hacer el traslado a la Sala
correspondiente, artículo 30.

2. Si en la demanda se cumplen los requisitos legales, el tribunal solicita los antecedentes a


la organización administrativa, dentro de los 5 días hábiles siguientes a su presentación, con
apercibimiento de procesar por desobediencia al funcionario o representante legal de la
organización, aparte de conocer el recurso con base en lo afirmado por el demandante.

3. La organización administrativa enviará al tribunal los antecedentes y un informe


circunstanciado dentro de los 10 días hábiles siguientes al día en que se haya recibido la
petición judicial.

4. Si los antecedentes y el informe llegan al tribunal dentro del plazo fijado por la ley, el
siguiente paso es el examen de la demanda confrontada con el informe, y se encuentra
arreglada a derecho, (es apropiado decir si observa los requisitos) se admite para su trámite.
La resolución de trámite se dicta dentro de los 3 días siguientes al día en que se hayan
recibido lo antecedentes. El paso siguiente del tribunal es dictar la resolución admitiendo la
demanda para su trámite. Previo debe conocer y resolver “discrecionalmente” las
providencias precautorias que solicite el demandante: embargo y arraigo principalmente.
(artículo 34)

5. En la resolución de trámite, el tribunal emplaza a la organización administrativa,


centralizada o descentralizada, a la PGN, a los interesados y a la Contraloría General de
Cuentas si el expediente se refiere al control y fiscalización de la hacienda pública. A todos
se les da audiencia común por 15 días. Los emplazados particulares pueden no pronunciarse
pero lo emplazados públicos están obligados. El no pronunciamiento de los obligados puede
generar impugnaciones y recursos, según el caso. El emplazamiento corrido a los que
aparezcan con interés en el expediente, al apersonarse se tendrán como terceros de acuerdo
con el CPCYM Artículo 28.

66
6. La Ley de lo Contencioso Administrativo contiene enumeración de las excepciones
previas Art. 36. En su artículo 37, ha previsto la rebeldía de los emplazados que no hayan
contestado la demanda, la que de todas formas se tendrá por contestada en sentido
negativo. El artículo 38 se refiere a la contestación de la demanda. Las excepciones
perentorias a que se refiere la Ley de lo Contencioso administrativo, artículo 39 se
interpondrán en el memorial de contestación negativa de la demanda y se resolverán en
sentencia. La parte que invoca las excepciones debe probar, dice el artículo 126 del
CPCYM. El que demanda debe probar su pretensión.
La PGN, es notificada juntamente con la organización administrativa que actúa, o como
demandante o como demandada. Por lo tanto, las excepciones perentorias las interpondrá
tanto la organización administrativa como la PGN, al tiempo de evacuar la respectiva
audiencia.

7. En el proceso contencioso administrativo, el plazo de prueba es de 30 días, (ver artículo


41 y 42) . Por razones obvias, se recibirán las pruebas ofrecidas en la demanda,
reconvención y su respectiva contestación, aparte de que la carga de la prueba será
principalmente soportada por las partes. Sin embargo por aplicación supletoria del CPCYM,
podrán hacerse comprobaciones de oficio; por ejemplo, en el reconocimiento judicial, artículo
172, el requerimiento de informes a las oficinas públicas, artículo 183, o medios científicos de
prueba, artículo 191. La Ley de lo Contencioso Administrativo, no enumera medios de
prueba, por lo cual se acude al CPCYM, artículo 128. En el contencioso, las pruebas se
aprecian de acuerdo con las reglas de la sana crítica, excepto la confesión y los documentos
autorizados por notario y por funcionario en ejercicio de su cargo, los que hacen plena
prueba y se valoran por el sistema de prueba legal o tasada, artículo 127, 139 y 186,
CPCYM. Cuando se trata de una cuestión de puro derecho y cuando a juicio del tribunal
existen suficientes medios de convicción, se omitirá la apertura a prueba y la resolución que
la omita, será debidamente motivada.

8. Vencido el período ce prueba, se señala día y hora para la vista. Transcurrida la vista, si
el tribunal lo estima conveniente, dictará auto para mejor fallar por un plazo que no exceda
de 10 días; ver artículos 43 y 44 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

67
9. Después de la vista, el tribunal dicta sentencia, examinando en su totalidad la juridicidad
del acto o resolución cuestionada, revocando, confirmando o modificando.

68
ESQUEMA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Tres meses para interponerlo: si fuera el caso se dará un plazo para
subsanar faltas, si fueran insubsanables se rechazará. (Arts. 23,31)

5 días para solicitar los antecedentes al órgano administrativo, si no


cumple se le procesará por desobediencia, además se entrará a conocer
el recurso, teniendo como base el dicho del actor. (art. 32)

10 días para que el órgano administrativo envíe los antecedentes, si no


los envía se da trámite a la demanda, sin perjuicio de que la
administración puede presentar el expediente en cualquier etapa del
proceso. (Art. 32)

Tres días para dictar la resolución de trámite


(Art. 33)

15 días de emplazamiento a: órgano administrativo, PGN, interesados y


Contraloría General de Cuentas si fueren casos de hacienda pública.
(Art. 35)

Dentro del 5º. Día del emplazamiento, se pueden plantear excepciones


previas, si se declaran sin lugar, 5 días para contestar la demanda.
(Art. 36)

30 días para abrir a prueba el proceso


(Art. 41)

15 días de vista
(Art. 43)

10 días auto para mejor fallar


(Art. 44)

15 días para dictar la sentencia.


(Art. 45)

69
NOTA: Si todos lo emplazados se allanaren, se procederá a dictar la sentencia. Las
excepciones perentorias se interpondrán en el memorial de contestación negativa de la
demanda y se resolverán en sentencia. Se declarará la rebeldía si no se contesta la
demanda.

El Lic. Hugo H. Calderón Morales indica que “Dentro del proceso de lo contencioso
administrativo podemos acotar que el único recurso que no cabe dentro del proceso es la
apelación por tratarse de un Tribunal colegiado de única instancia”. En el artículo 27 de la
Ley de lo Contencioso administrativo se establece que Salvo el recurso de apelación, en este
proceso son admisibles los recursos que contemplan las normas que regulan el proceso civil,
incluso el de casación, contra las sentencias y autos definitivos que pongan fin al proceso,
los cuales se substanciarán conforme tales normas.

TEMA NO. 12
EL PROCESO ECONÓMICO-COACTIVO.
Según el Lic. Hugo H. Calderón para que este juicio proceda, es necesaria la existencia de
un documento en donde se establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al
Estado o a sus entidades.
En cuanto a su naturaleza jurídica, el procedimiento económico-coactivo, se puede
establecer que se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los
órganos administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un título ejecutivo y
que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del Estado.

 REGULACIÓN.
En Guatemala encontramos regulado este proceso, en el Decreto 1126 del Congreso de la
República Ley del Tribunal de Cuentas, en su artículo 45 establece la jurisdicción en materia
económica-coactiva.
Señala la ley, que el proceso o juicio económico-coactivo tiene como fin exclusivo conocer en
los procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las
municipalidades, las entidades autónomas y las entidades descentralizadas.

70
Los adeudos son aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y
demora en obligaciones tributarias.

Para que proceda el económico-coactivo en Guatemala, es necesario que exista un título


ejecutivo.
En el Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas aparece en su artículo 83 lo que se refiere a
los títulos ejecutivos.
En el Decreto 6-91 Código Tributario aparece en su artículo 172 lo que se refiere a los títulos
ejecutivos. Y el artículo 173 los requisitos que deben reunir estos títulos.

 SUBSTANCIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO.


1. PLATENAMIENTO DE LA DEMANDA: No existen en ninguna de las dos leyes requisitos
para la demanda, sin embargo, al hacerse una aplicación supletoria, en ambos casos, del
CPCYM, se deben reunir en la demanda los requisitos establecidos dentro dela artículo 61,
para la primera solicitud y los del artículo 62 para las demás solicitudes. Con la demanda, la
administración pública deberá acompañar el título ejecutivo, en el que demuestre el adeudo
que el particular tiene con el Estado. Planteada la demanda el juez calificará el título y con
base en el mismo mandará a requerir del pago al obligado y si el obligado no cancela en el
acto el requerimiento se trabará embargo sobre bienes suficientes que cubran el valor de lo
demandado (Art. 84 del Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas y 174 del Decreto 6-91
Código Tributario)

2. AUDIENCIA AL DEMANDADO: En este caso se encuentran dos situaciones que se dan


en las dos leyes, Decreto 1126 Artículo 86, 6 días; Decreto 6-91 artículo 176, 10 días.

4. EXCEPCIONES: En el proceso económico-coactivo, como en cualquier proceso se


pueden plantear las excepciones que el demandado considere necesarias. En el Decreto
1126 el plazo es de 3 días y el Decreto 6-91, el plazo será de 5 días.

5. PERÍODO DE PRUEBA: También se dan dos supuestos, dependiendo la ley que se


aplique dentro del proceso. Si se trata del Decreto 1126, en su artículo 86 se establece que

71
si el juez lo estima necesario o a solicitud de alguna de las partes, mandará a abrir a prueba
las excepciones por el término de 6 días. Vencido este término se resolverá sin necesidad
de señalar día para la vista.
Si el procedimiento es llevado conforme el Decreto 6-91, se establece en el artículo 176 que
el juez deberá oír por 5 días hábiles a la Administración Tributaria y con su contestación o sin
ella, mandará a recibir las pruebas por el plazo de 10 días hábiles comunes a ambas partes,
si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estima necesario. En este caso no se puede otorgar
plazo extraordinario de prueba.

6. TERCERÍAS DENTRO DEL PROCESO ECONÓMICO-COACTIVO: Las tercerías


excluyentes de dominio o preferente de pago, se verifican dependiendo del procedimiento
que se trate. Decreto 1126, ver artículos 91, 92, 93 y 94. Decreto 6-91, ver artículos 179,
180, 181.

SENTENCIA ECONÓMICA COACTIVA: De conformidad con el Decreto 1126, en su artículo


86 se establece que si el juez lo estima necesario o a solicitud de alguna de las partes,
mandará a abrir a prueba las excepciones por el término de 6 días. Vencido este término se
resolverá sin necesidad de señalar día para la vista. De conformidad con el Decreto 6-91
artículo 178, establece que vencido el plazo para oponerse o el de prueba, en su caso, el
juez se pronunciará sobre la oposición y las excepciones deducidas.

72
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL CÓDIGO
TRIBUTARIO

Planteamiento de la demanda.
La demanda debe cumplir los requisitos del
artículo 61 del CPCYM por aplicación
supletoria artículo 185 del Código Tributario

Audiencia al demandado
Se da audiencia al ejecutado por 5 días
para que se oponga a la demanda o haga
valer sus excepciones (Art. 174)

Si el demandado no comparece a El demandado se opone a la


juicio no se opone ni interpone demanda o plantea excepciones
excepciones Art. 176
Art. 175

Se da audiencia a la
administración tributaria por 5
días. (Art. 175)

Prueba
Se puede abrir a prueba por un
plazo de 10 días. (Art. 176)

Sentencia
Vencido el plazo para
oposición o vencido el plazo
de la prueba
Art. 178

Recursos dentro del económico coactivo: Dentro del procedimiento del económico-
coactivo se señalan como únicos recursos los de apelación, y aclaración y ampliación. En

73
cuanto a la casación la Constitución Política, en su artículo 220 establece en su párrafo 2º. ,
que el recurso de casación es inadmisible en los procedimientos económicos-coactivos.
Ver artículos 100, 101, del Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas y el artículo 183 del
Código tributario

APELACIÓN EN EL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO, CÓDIGO TRIBUTARIO

Apelación en el juicio económico-coactivo

Plazo para plantear la apelación


3 días de notificación de:

Auto que Auto que Auto que


deniega resuelve Sentencia aprueba
trámite tercerías Art. 183 liquidación
Art. 183 Art. 183 Art. 183

Día para la vista


Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas
Señala día para la vista dentro de 5 días
Siguientes a la recepción de los autos.
Art. 184

Resolución de la apelación
El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro
De los 10 días hábiles siguientes al de la vista
Sentencia de 2º. Grado (Art. 184)

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL DECRETO


1126 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

74
LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.

Planteamiento de la demanda
La demanda debe cumplir los requisitos del
artículo 61 del CPCYM por aplicación
supletoria del artículo 107 decreto 1126 del
Congreso de la República
Ley del Tribunal de Cuentas.

Requerimiento de pago demandado


Se da audiencia al ejecutado por 3 días
Para que se oponga a la demanda o haga
valer sus excepciones
Art. 84

Si el demandado no
comparece a juicio no se El demandado se opone a la
opone ni interpone demanda o plantea excepciones
excepciones Art. 85

Se da audiencia al ejecutante
por 5 días
Art. 85

Prueba
Se puede abrir a prueba por un
plazo de 6 días
Art. 86

Sentencia
Vencido plazo para
oposición o vencido el plazo
de la prueba
APELACIÓN EN EL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO
Art. 86 DECRETO 1126 DEL CONGRESO
DE LA REPÚBLICA LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

75
La apelación procede contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio, de conformidad
con el artículo 101 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Apelación en el juicio económico-coactivo

Plazo para plantear la apelación (Art. 101)


3 días de notificación de:

Auto que Auto que


deniega Sentencia aprueba
trámite Art. 88 liquidación
Art. 88 Art. 88

Día para la vista


Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas
Señala día para la vista dentro de 15 días
Siguientes a la recepción de los autos.
Art. 89

Resolución de la apelación
El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro
De los 8 días hábiles siguientes al de la vista
Sentencia de 2º. Grado (Art. 89)

TEMA NO. 13
EL JUICIO DE CUENTAS.

76
El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio nacional
o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización han sufrido pérdidas en el
manejo de su hacienda. La restitución o pago correspondiente en caso de responsabilidad y
la imposición de sanciones de acuerdo con la ley, es del funcionario responsable del manejo
de los fondos.
Este juicio se inicia con el envío al tribunal de los expedientes de los reparos no
desvanecidos, de las personas que manejen fondos públicos o del Estado.
La sentencia del Tribunal de Cuentas puede ser apelada ante las Salas de Cuentas, cuando
las partes no estén conformes con la sentencia emitida.
Se encuentra regulado en la ley del Tribunal de Cuentas Decreto No. 1126.

 SUBSTANCIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO


PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE CUENTAS

Contraloría de Cuentas remite el expediente al Tribunal


de Cuentas.
La Contraloría General de Cuentas es parte del
proceso (Artículos 56 y 58 de la Ley del Tribunal de
Cuentas)

77
El tribunal de cuentas le da audiencia a los interesados
Por el término de 15 días
Artículo 71

Si el demandado no evacua Si el demandado evacua la


la audiencia conferida por el audiencia conferida por el
Tribunal de Cuentas. Tribunal
Atículo 72 Artículo 72

Prueba
Se puede abrir a prueba por
un plazo de 15 días (Art. 73)

Sentencia (8 días)
Vencido el plazo de la
audiencia o vencido el plazo
de la prueba
Artículo 74

78
APELACIÓN DE LA SENTENCIA EN EL JUICIO DE CUENTAS

apelación de la sentencia del Tribunal de


Cuentas cuando las partes estén inconformes
con la sentencia emitida
Artículo 75

Plazo para apelar es de 3 días

Audiencia a las partes por 48 horas para


manifestar los motivos de su inconformidad y
propongan pruebas (Artículo 75)

Período de prueba es de 6 días (Art. 75)

Sentencia de 2º grado
Vencido el período de prueba o finalizado el
plazo de la audiencia el tribunal dicta la
sentencia dentro de un plazo de 8 días
(Artículo 75)

TEMA NO. 14
LA ACCIÓN DE AMPARO.
El Doctor Edmundo Vásquez Martínez indica que el amparo es el proceso constitucional,
especial por razón jurídico material, que tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de
mantenimiento o restitución en el goce de los derechos fundamentales.

 SU PROCEDENCIA EN MATERIA ADMINISTRATIVA.


Los casos de procedencia relacionados directamente con la administración pública se
localizan en los incisos b), d), e), f), h) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad. De estos incisos, el f) se relaciona directamente con las
peticiones y las resoluciones administrativas.

79
El inciso b) Se refiere a casos concretos, o sea casos específicos o que se individualizan en
relación con determinada persona, individual o jurídica. El caso de procedencia se basa en
la emisión de una norma general (ley o reglamento) o en la emisión de una norma individual
(decisión manifestada en forma de resolución y acuerdo de toda clase, circulares y órdenes
equivalentes a actos de autoridad) que afecten los derechos establecidos en la Constitución
y en las leyes. El Tribunal de Amparo se limita a declarar que la persona recurrente no está
obligada en cuanto la norma general o individual contraviene o restringe determinada norma
constitucional o legal.

El inciso d). Al referirse a cualquier jurisdicción, comprende a las autoridades de los tres
organismos del Estado, administrativas o judiciales, nacionales o locales, que toman
decisiones en reglamentos, acuerdos y resoluciones, en cuatro casos: 1. Abuso de poder.
La teoría jurídica considera que existe abuso de poder cuando el funcionario o empleado
público utiliza su poder para obtener objetivos y resultados no previstos en las normas
jurídicas o en desacuerdo con el bien común o interés público. Es difícil de probar. El
Tribunal de Amparo examina el reglamento, acuerdo o resolución confrontándola con la ley, y
si no existe ley, el amparo encaja en el caso.
2. excederse o extralimitarse en el ejercicio de sus facultades otorgadas por la ley, o sea
atribuirse facultades que no le corresponden por no estar previstas en la ley.
3. Carecer de facultades legales. El funcionario y el empleado público actúa sin basarse en
la ley.
4. Ejercer facultades legales en tal forma que causen agravios no reparables por otro medio
de defensa. El funcionario y el empleado público actúa basado en la ley pero sus
actuaciones por la forma utilizada causan ofensas al honor y fama de la persona, por
ejemplo, la publicación de una resolución declarando evasor de impuestos puede ofender la
dignidad y la persona no tiene otro recurso que el amparo.
El inciso f) Comprende 3 casos de procedencia: 1. Peticiones no resueltas dentro del
término previsto en la ley. El caso se refiere al término previsto en las leyes ordinarias, por
ejemplo, Código Tributario. Transcurrido el término fijado en las leyes sin que la autoridad
haya emitido y notificado la resolución correspondiente, procede el amparo. 2. Si en la ley
penal no se ha fijado término, se observará el término constitucional de 30 días hábiles para

80
resolver y notificar la resolución. En este caso, la ley de Amparo exige el presupuesto de que
se haya agotado el procedimiento correspondiente, o sea, que el expediente formado por la
petición no esté en trámite. Este requisito constituye un obstáculo difícil para resolver.
Puede darse en el caso de los requerimientos de la administración a los particulares que por
lo general no se basan en términos debidamente regulados. 3. Las peticiones no admitidas
para su trámite por una oficina receptora de documentos o por la autoridad correspondiente.
Esta caso se presenta principalmente en la administración tributaria y de salud, en que las
leyes han establecido la posibilidad de que la autoridad no admita para su trámite una
determinada petición.
Los dos primeros casos del inciso f) encajan dentro del silencio administrativo. No hay
resolución dentro del término legal o constitucional. En estos casos, el amparo se pide para
el solo efecto de fijar a la autoridad un término cierto y fijo para resolver, inciso f) artículo 10
de inciso b) del artículo 49 de la ley.

 SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.


Las etapas del procedimiento están definidas en la ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad. El trámite se inicia el mismo día que se presenta el memorial, artículo 33.
La autoridad recurrida remitirá los antecedentes e informes en un término de 48 horas,
artículo 33. Decretará la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado, artículo 33. Fijará la primera audiencia. Vencido el término, hayan o no alegado
las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si hubiere hechos que establecer, abrirá
a prueba el amparo, artículo 35. Dispondrá las pesquisas de oficio, artículo 36. Segunda
audiencia, artículo 37. Vista pública, artículo 38. Auto para mejor fallar, artículo 40.
Sentencia, artículo 42.

ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO

30 días para interponerlo o 5 días si fuera durante


el proceso electoral. El mismo día se le da trámite
Artículo 20 de ley
Sentencia de Amparo
3 días.
Se solicita informeSegunda
Vista
Primera
dentro
81
audiencia
circunstanciado
Audiencia
deque3 días
o antecedentes
a laSi es la
autoridadCC
Por la
48 que tiene
horas
impugnada a las
quien resolver
partes
deberá se
enviarlos
Si no
Se llena
corre Auto
algún
audienciapara
requisito
mejor
Artículo
común sefallar
a38 ordena
las por 5seal
partes, subsane
amplia en
en 5
48 días más
(Artículo o sea que
37)40)22) son 8MP y a
terceros interesados3 horas
endías
días
díaspor
(Artículo
(Artículo
(Artículo
48 horas
33)
(Arts. 34, 35)
(Artículo 39)
Prueba 8 días (artículo 35 2º.
Párrafo)

NOTA: No rigen los plazos para la interposición del amparo cuando se promueva en contra
del riesgo de aplicación de leyes o reglamentos inconstitucionales a casos concretos, así

82
como ante la posibilidad manifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto
activo
Si se declara sin lugar el amparo, se impone una multa de Q50.00 a Q1,000.00 al abogado
patrocinante.

83

También podría gustarte