Está en la página 1de 8

PRESIDENTES

NICOLAS BRAVO

Años de gobierno: del 11 de julio al 17 de julio de 1839.


Tratados o constituciones:
Situación económica, política y social: Los aspectos más destacables de Nicolás
Bravo que sucedieron durante su puesto de presidente fueron:
- Se dio la guerra con los Estados Unidos y fue cuando Bravo, apoyado por otras
personas se levantó en armas para defender a su país y estuvo al mando del ejército.
- Dirigió al ejército en la Batalla de Chapultepec en la ciudad de México.
- Fue un militar y político con muchas victorias y siempre trató de defender a su país ante
todo.
- Se unió al famoso Plan de Iguala (promulgado el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de
Iguala de la Independencia, en el estado de Guerrero).Fue cuando Iturbide le dio a Bravo
el rango de Coronel del Ejército Republicano.
- Nicolás Bravo terminó su corto periodo de unos días como presidente. Por segunda
ocasión volvió a tomar el poder del 26 de octubre de 1842 al 14 de mayo de 1843 y
posteriormente del 28 de julio al 06 de agosto de 1846.

Causas de su destitución: Antonio López de Santa Anna lo nombró traidor. Debido a


eso Bravo se retiró de la política y se fue a vivir a Chilpancingo. Murió junto con su esposa
el 22 de abril de 1854 en la hacienda de Chichihualco en el estado de Guerrero. Fue
declarado “Benemérito de la Patria”. Su nombre su encuentra plasmado con letras de
color dorado en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.

Intervenciones extranjeras: El país atravesaba otros conflictos contra los Estados


Unidos. Nicolás Bravo dejó el poder para dirigir el ejército mexicano y luchar por su patria.
Fue nombrado comandante general de Puebla. Sin embargo en esta ocasión no tuvo éxito
y fue hecho prisionero de los estadounidenses.

JOSE JOAQUIN DE HERRERA

Años de gobierno: del 12 al 21 de septiembre de 1844.


Tratados o constituciones:
Situación económica, política y social: Durante su periodo como presiente de la
República Mexicana, José Joaquín de Herrera destacó por los siguientes puntos:

- Dio puestos a centralistas y federalistas para formar parte de su gabinete.


- El estado de Texas pasó a formar parte de los Estados Unidos.
- En 1845 el Senado de México dejó de tener relaciones con los Estados Unidos.
- En 1846 se inició una guerra entre los Estados Unidos y México. Se dio debido a que
USA peleaba territorios mexicanos a través del Río Grande, estados como Tamaulipas,
Coahuila, Chihuahua y Nuevo México. Herrera sustituyó a Santa Anna como mandante
del ejército.
- La inseguridad del país continuaba siendo mala. Debido a los problemas de higiene y
salud que había en el país, se desencadenó una epidemia de cólera. Se dio una guerra
de castas entre indígenas de Misantla y Yucatán. Herrera autorizó la construcción de la
vía ferroviaria de Ciudad de México-Veracruz. Así como una línea telegráfica entre la
Ciudad de México y Puebla. Lo que más se destaca de Herrera como presidente fue
haber tenido el valor de estar al frente del país como presidente.

- Luchó y trató de mantener al país vivo y con esperanza. Ya que en ese entonces México
había perdido más de la mitad de su territorio, vendido por Antonio López de Santa Anna
a los Estados Unidos por 15 millones de pesos. Se dice que ese dinero sirvió para pagar
la deuda inglesa, otra para pagar sueldos de la burocracia y otras para diferentes obras
necesarias para el país y sus habitantes.

Causas de su destitución: Joaquín de Herrera dejó el poder el 30 de diciembre de


1845 debido a que Mariano Paredes y Arrillaga fue a la Ciudad de México y lo derrocó.
Herrera renunció a su puesto el 15 de enero de 1851

Intervenciones extranjeras: invasión estadounidense.

VALENTIN GOMEZ FARIAS

Años de gobierno: del 01 de abril de 1833 al 16 de mayo de 1833. (Ocupó 4 veces la


presidencia)

Tratados o constituciones: Existieron problemas entre los colonos anglosajones con


el gobierno de México cuando se promulgó la Constitución Centralista (las siete leyes) en
año de 1835.
Se firmó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, (mientras era
presidente del congreso)

Situación económica, política y social: En el año de 1833 Farías promovió la


primera Reforma. Esta contemplaba lo siguiente:

- Todos los bienes de los descendientes de Hernán Cortés tenían que formar parte del
poder del país siendo usados en cuestiones de educación.
- Se transformaron las misiones de California, Estados Unidos.
- Fueron decomisadas las posesiones de los misioneros filipinos.
- Desaparecieron la obligatoriedad de los votos eclesiásticos.
- Se suprimió la censura en cuestiones de religión.
- Se abolió la pena de muerte por delitos políticos.
- Se formó la Dirección General de Instrucción Pública en el Distrito Federal y en los
demás estados del país. Dicho organismo se encargó de:

* Vigilar el avance de la educación en el país con la apertura de nuevas escuelas


públicas. Así como cuidar el correcto funcionamiento de los colegios particulares.
* Custodiar los monumentos históricos y otras antigüedades que forman parte de la
historia, arte y cultura de México.

- Creación de la Biblioteca Nacional.

Causas de su destitución: En el siglo XIX durante el tiempo en que Farías volvió a


ocupar la presidencia, éste trató de financiar la guerra con dinero de la iglesia. Eso
provocó que varias personas se unieran para iniciar un conflicto bélico llamado “Rebelión
de los Polkos” (luchas del centralismo y federalismo).Cuando Santa Anna se enteró de lo
sucedido regresó a la ciudad de México y destituyó a Farías.

Intervenciones extranjeras:

MAXIMILIANO DE HAMBSBURGO

Años de gobierno: 10 de abril de 1864 - 15 de mayo de 1867 (2º emperador de


México)

Tratados o constituciones: Tratados de Miramar: El “Tratado de Miramar", o bien


“Convención de Miramar” fue un tratado celebrado entre Napoleón III y Maximiliano I en
el Palacio de Miramar el 10 de abril de 1864, antes de que Maximiliano y Carlota de
Bélgica llegaran al trono en México a dar inicio al Segundo Imperio Mexicano.

Situación económica, política y social: La historia señala que Maximiliano de


Habsburgo hizo algunas cosas buenas en México durante el tiempo que tuvo la corona:

- Restringió las horas de trabajo para todas las personas y prohibió que los menores de
edad trabajaran.
- Construyó museos.
- Trató de conservar la cultura mexicana.
- Apoyó a las personas de bajos recursos económicos, gracias a fiestas que su esposa
Carlota realizó para recaudar fondos. En este mismo aspecto canceló las deudas de los
campesinos, las cuales sobrepasaban los 10 pesos en aquel entonces.
- Prohibió todas las formas de castigo físico.
- Rompió con el monopolio de las famosas tiendas de raya, las cuales fueron
establecimientos de crédito para compras de tipo básico. Los obreros y campesinos eran
obligados a comprar en dichas tiendas. Se les dio dicho nombre debido a que la mayoría
de los trabajadores era analfabeta (no sabían leer ni escribir) y en el libro de registro de
ventas y pagos que usaban, tenían que poner su firma pero ellos sólo ponían una raya.
- Construye el Paseo de la Emperatriz (actualmente paseo de la reforma)
- Apoya la educación y la investigación científica
- Aprueba las leyes de reforma

Causas de su destitución: Napoleón III, por su parte, se enfrentaba a serias amenazas


en Europa y requería que sus tropas regresaran al país galo. Con el apoyo económico de
los estadounidenses a la facción republicana, y sin el apoyo francés ni conservador en el
país, poco le quedaba por hacer a Maximiliano. Decidió enfrentarse a las consecuencias,
desoyendo los consejos que le sugerían abdicar y regresar a Austria. Incluso cuando el
General François Achille Bazaine, 3° comandante militar de la invasión francesa, efectúo
la retirada de sus tropas de México, le ofreció regresar a Europa, bajo la protección del
ejército francés, ofrecimiento que Maximiliano no aceptó, y prefirió quedarse en México
hasta el final.
Fue sitiado con el resto de su ejército en la Ciudad de Querétaro y finalmente fue
capturado junto con los Generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, por soldados
mandados por los Generales Mariano Escobedo y Ramón Corona, a quién Maximiliano le
entregó su espada de rendición.
Fue ejecutado en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro, el 19 de
junio de 1867, junto con los generales conservadores Miramón y Mejía.

Intervenciones extranjeras:

VICENTE GUERRERO

Años de gobierno: del 01 de abril de 1829 al 17 de diciembre de 1829.


Tratados o constituciones:
Situación económica, política y social: El Congreso designó como presidente de la
República Mexicana a Vicente Guerrero, quien entró al poder el 01 de abril de
1829.Estuvo en el cargo algunos meses y durante su mandato pasó por diversas
situaciones en las que tenía que luchar y defender a su patria.

Uno de los sucesos de mayor relevancia que se llevaron a cabo durante la presidencia de
Guerrero, fue la expedición del decreto de “abolición a la esclavitud” el 15 de septiembre
de 1829.Dicho decreto fue promulgado por Miguel Hidalgo en la ciudad de Guadalajara,
Jalisco el 06 de diciembre de 1810.

Causas de su destitución: Antes de que terminara la presidencia de Guerrero, el


vicepresidente Bustamante lo acusó de haber violado la ley por haber detenido al ejército,
por no haber hecho nada por detener la anarquía que existía en el país y por fracasar en
la eliminación y control de la rebelión del pueblo.
Bustamante pidió apoyo del Congreso y después de manifestar las irregularidades que
tenía Guerrero, lo declararon incapacitado para tener el puesto de la presidencia. Vicente
Guerrero trató de recuperar su puesto pero Bustamante tenía la ayuda y apoyo de José
Antonio Facio, ministro de guerra y marina. Lograron hacer que Guerrero subiera a un
barco llamado “el colombo” anclado en el puerto de Acapulco en el estado de Guerrero.
En dicho lugar Vicente fue detenido y lo llevaron como prisionero a Oaxaca y fue fusilado
en Cuilapan el 14 de febrero de 1831.

Intervenciones extranjeras:

PEDRO MARIA ANAYA

Años de gobierno: del 20 de abril al 20 de mayo de 1847


Tratados o constituciones: Anaya fue hecho prisionero y dejado en libertad después
de formarse los Tratados de Guadalupe.

Situación económica, política y social: Pedro María Anaya se encuentra plasmado


en la historia de México debido a que ocupó el puesto de presidente interino de la
República Mexicana en un corto periodo como sustitución de Santa Anna.Éste último tuvo
que pedir licencia al Congreso para dejar el puesto y luchar en Veracruz para tratar de
frenar el avance del ejército de los estadounidenses.

Después Santa Anna regresó y volvió a tomar dicho puesto y Anaya pasó a ocupar otros
puestos importantes como militar.Sin embargo, el 12 de noviembre de 1847 el Congreso
volvió a elegir a Pedro Anaya como presidente interino.Permaneció con el puesto hasta el
08 de enero de 1848 gobernando desde Querétaro.

Participó en la batalla entre los Estados Unidos y México en 1847 en Churubusco, lo que
hoy en día se conoce como el Museo Nacional de la Intervenciones.El ejército
norteamericano ganó terreno en México y Anaya salió herido pero continuó luchando por
defender a su patria y a sus habitantes.Anaya dijo que si hubiera habido más parques, el
ejército mexicano habría ganado la guerra contra los Estados Unidos.Anaya y su ejército
fueron derrotados pero dejaron plasmado un ejemplo de valor, fuerza, lucha y entrega por
su patria.

Causas de su destitución: Jamás se le destituyo como tal, pues solo ejercía poder
cuando la situación así lo requería.

Intervenciones extranjeras: Invasión estadounidense


MELCHOR OCAMPO

Años de gobierno: 5 de septiembre de 1846-13 de marzo de 1848


Tratados o constituciones: El 14 de diciembre de 1859 por órdenes de Juárez, firmó
en Veracruz con el ministro de Estados Unidos Robert McLane, el controvertido Tratado
McLane-Ocampo con los Estados Unidos, mediante los cuales México otorgaba a
perpetuidad el derecho de tránsito al ejército y mercancías de los Estados Unidos por tres
franjas de territorio mexicano. La primera por el Istmo de Tehuantepec, la segunda
de Guaymas a Nogales (Arizona), y una tercera franja desde Mazatlánhasta la Heroica
Matamoros, en el Golfo de México, pasando por Monterrey. Todo ello a cambio de dos
necesidades angustiosas para el gobierno de Juárez: el reconocimiento estadounidense a
su gobierno, y 4 millones de dólares, de los cuales sólo entregarían al presidente Benito
Juárez la mitad; el resto se reservaría para pagar indemnizaciones a ciudadanos
estadounidenses quejosos por violaciones a sus derechos.
El tratado no fue ratificado por el Congreso estadounidense cuando éste se presentó. En
vísperas de la guerra de secesión, los senadores consideraron que los nuevos territorios
aumentarían el poder del sur.

Situación económica, política y social: Fue electo diputado en 1842, en 1846 fue
gobernador de Michoacán enfrentándose a la invasión norteamericana. Fue secretario
de Hacienda en 1850. Uno de sus proyectos fue tan controvertido que causó un gran
conflicto entre conservadores y liberales y fue obligado por el presidente Santa Anna a
dejar el país. Se refugió primero en Cuba y luego en Nueva Orleans donde se encontró
con otros liberales, entre ellos Benito Juárez. En esta ciudad se dedica a la publicación de
folletos para promover cambios políticos en México. El resultado de su esfuerzo fue
el Plan de Ayutla (1855) para derrocar al dictador Santa Anna y llevar al poder al general
liberal Juan N. Álvarez. En el gobierno de éste fungió brevemente como ministro
de Relaciones Exteriores.4
Durante el gobierno de Juárez fue nombrado ministro de Gobernación, encargándose
también de los ministerios de Relaciones, Guerra y Hacienda.5 De esta época son las
famosas Leyes de Reforma, que separaron la Iglesia del Estado, y de cuya redacción fue
él uno de los principales autores.
Fue el tercer gobernador del estado de Michoacán.

Causas de su destitución: No hay datos concretos.


Murió Melchor Ocampo fusilado en Tepeji del Río el 3 de junio de 1861 por los
conservadores del general Leonardo Márquez, tras el fusilamiento, Márquez ordenó que
el cuerpo, fuera colgado de un árbol.

Intervenciones extranjeras: Invasión estadounidense


IGNACIO COMONFORT

Años de gobierno: Del 11 de diciembre de 1855 al 11 de enero de 1858.


Tratados o constituciones: Durante su gobierno se promulgó la nueva Constitución
mexicana el 05 de febrero de 1857.Contenía ciertos puntos contra los intereses y
privilegios de la iglesia católica, como un sistema de control civil y secularización de los
cementerios, creados por la Ley Orgánica del Registro Civil.

Situación económica, política y social: Cuando Juan N.Álvarez asumió el puesto de


la presidencia, nombró a Ignacio Comonfort ministro de guerra.
Sin embargo, Juan N.Álvarez renunció al poder y Comonfort fue nombrado el nuevo
presidente interino de la República Mexicana. Estuvo en el poder en el corto periodo
comprendido del 11 de diciembre de 1855 al 11 de enero de 1858.
Con el tiempo llegaron las elecciones y el ganador fue Ignacio Comonfort. Entró al poder
como presidente de la República Mexicana el 01 de diciembre de 1855 y finalizó el 11 de
enero de 1858.Comonfort organizó un gabinete que contempló tanto a liberales como a
conservadores.

Félix María Zuloaga proclamó el 17 de diciembre de 1857 el Plan de Tacubaya junto con
el apoyo de Comonfort. Dicho documento desconocía la Constitución de 1857.Comonfort
agravó el conflicto que se daba entre radicales y conservadores y los liberales
comenzaron a repudiarlo y los conservadores lo abandonaron.

Causas de su destitución: Al dejar la presidencia, Comonfort decidió irse a los


Estados Unidos. En ese entonces Benito Juárez era el presidente de la Suprema Corte de
Justicia y él asumió el poder como presidente interino el 15 de enero de 1858.Fue cuando
comenzó la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “Guerra
de los Tres Años” iniciada el 17 de diciembre de 1857 y finalizada el 01 de enero de 1861.

Intervenciones extranjeras:
BENITO JUAREZ

Años de gobierno:
- Del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864.
- Del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871.

Tratados o constituciones: Leyes de reforma


Situación económica, política y social: Cuando se dio la Primera Intervención
estadounidense en México entre los años de 1846 y 1848, Benito Juárez regresó a
Oaxaca y fue gobernador interno en 1847.En dicho cargo logró cosas importantes que
fueron clave para que otros políticos importantes lo tomaran en cuenta para otorgarle
otros cargos importantes.
Logró que la economía de Oaxaca mejorara. Realizó varias obras públicas para la
reconstrucción de caminos, así como el Palacio de Gobierno de Oaxaca. Fundó más de
50 nuevas escuelas. Creó el puerto de Huatulco. Reorganizó la Guardia Nacional. Juárez
impidió la entrada de Santa Anna al estado porque éste último huyó de la Ciudad de
México debido a la guerra estadounidense.

Benito Juárez siempre apoyó a las personas de bajos recursos económicos, colocó un
escritorio público para atender a todo aquel que quisiera hablar directamente con él.

Causas de su destitución: La pérdida de su esposa el 02 de enero de 1871 hizo que


Benito Juárez se volviera débil ya que él la amaba y todos veían su matrimonio como un
ejemplo a seguir. Su dolor provocó que Juárez no quisiera postularse para volver a
competir por el puesto de la presidencia ya que al siguiente año concluiría con su
gobierno.

Por los consejos que Sebastián Lerdo de Tejada le dio a Juárez, éste último se postuló y
en la elecciones de 1871 volvió a ganar pero algunos políticos que quería el puesto
acusaron a Juárez de haber hecho fraude electoral. Fue cuando apareció Porfirio Díaz y
pidió la “no reelección”.

Al siguiente año en 1872, Benito Juárez murió a causa de una enfermedad llamada
angina de pecho. La historia de México señala que duró en el poder 14 años, en los
cuales logró cosas importantes para el país que nadie había hecho durante sus
gobiernos.

Intervenciones extranjeras: Segunda intervención francesa, segundo imperio


mexicano.

También podría gustarte