Está en la página 1de 59

MA. CRISTINA TORRES G.

- AMB102/2016A

PLAN DE TESIS
PARTE 1
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

INVESTIGACIÓN

Conceptual Empírica Interpretativa

¿Qué hice para probar mi hipótesis?


¿Qué relaciones demostré?
¿Cuáles hallazgos apoyan estas relaciones?
¿Cuáles no?

Introducción Materiales & Métodos Discusión y Resultados

COMUNICACIÓN (TESIS)
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

¿CÓMO INICIAR?

 No lo hagas solo!
 Hágalo con su Director, pida todo el soporte necesario
 Mantenga el contacto con su Director de modo que ambos
conozcan los avances de la investigación
 Hacer esto le da mejores oportunidades de completar su tesis
con una sonrisa 
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

LA ETAPA DEL PENSAMIENTO


Culminar la carrera
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PRIMERAS RECOMENDACIONES (1)

 Sea inclusivo con su pensamiento


 Anote sus ideas
 Intente no ser influenciado excesivamente en este momento, por lo
que otros esperan de usted
 No abrigue expectativas muy amplias
 La investigación es para satisfacer un requisito académico
 El proceso investigativo es tan importante o más que los resultados
 El objetivo principal debe ser una experiencia de aprendizaje para usted
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Pensando el tema
2. Preparación de la propuesta
3. Conduciendo la investigación
4. Escribiendo el trabajo de investigación (especial concentración)
5. Compartiendo los resultados de la investigación con otros
6. Revisando el trabajo de investigación
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PRIMERAS RECOMENDACIONES (1I)

 Sea realista sobre el tiempo que está dispuesto a dedicar a su


proyecto de investigación
 Disposición de tiempo
 Realice un cronograma (6 etapas)
 Si trabaja por ejemplo, probablemente la época mas indicada para
solicitar una licencia o permiso será durante la 4ta etapa.
 Puede ser provechoso en primera instancia intentar un estudio
preliminar más acotado de la investigación (confianza).
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

COMPONENTES (1)

I. INFORMACIÓN BÁSICA

PROPUESTO POR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

AUSPICIADO POR: FECHA:


RELACIÓN:

Nombre del Proyecto de Investigación:


Director del Proyecto de Investigación:
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

COMPONENTES

II. INFORMACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


1. Título del Trabajo de Titulación 6. Objetivos Específicos
2. Planteamiento del Problema 7. Metodología
3. Justificación 8. Plan de Trabajo
4. Hipótesis (Si aplica) 9. Bibliografía
5. Objetivo General 10. Cronograma
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PREPARACIÓN DE LA PROPUESTA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

REQUERIMIENTOS

• Buen desarrollo de la idea en la etapa del pensamiento


• Existen problemas cuando el estudiante intenta pasar
rápidamente por la etapa del pensamiento y quiere escribir la
propuesta
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PREGUNTAS PREVIO AL INICIO

1. ¿Estoy familiarizado con otra investigación que ha sido conducida


en las áreas relacionadas con mi proyecto de titulación?
2. ¿Tengo clara comprensión de los pasos y etapas que utilizaré al
conducir mi investigación?
3. ¿Siento que tengo la capacidad de seguir cada uno de los pasos y
etapas necesarias para terminar mi proyecto de titulación?
4. ¿Estoy motivado y tengo el impulso para seguir con todos los pasos
y etapas del proyecto de titulación?
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PARA INICIAR PROPUESTA (1)

• Lectura de otras propuestas de investigación


• Amplia revisión de literatura
• Realice copias ordenadas de artículos relacionados y relevantes
• Una buena propuesta tiene bien claro:
1. Planteamiento del problema (antecedentes)
ESCRITURA
2. Revisión bibliográfica
“esto es lo que quisiera hacer” NO
3. Metodología “esto es lo que se hará” SI
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PARA INICIAR PROPUESTA (11)

• Enfoque su investigación de maneras específica, para que sea


factible y manejable
• Una buena propuesta tiene un buen título
• Palabras claves deben aparecer
• Limitar el uso de palabras ambiguas o confusas

• Plantearse un conjunto de buenas preguntas sobre las cuales


se desarrolle la investigación.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

…HACIENDO PREGUNTAS

Una buena pregunta:


¿Puede la educación rural para adultos tener características similares a
la educación para adultos en general?
x Una pregunta pobre:
x ¿Cuáles son las características de la educación rural para adultos en un
programa educativo? (muy específica)
x ¿Cómo puede la agencia XYZ mejorar el desarrollo de la educación
rural para adultos? (no permite la generalización)
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

DEFINIENDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

a) Beneficiando a aquellos que participan en su investigación


(fortalecimiento a todos los participantes)
b) Elija su metodología sabiamente
c) Una metodología combinada (Ejm: Estimación de población)
d) Defina el lugar donde va a desarrollar su investigación
e) Oportunidad de realizar investigación en conjunto con una
agencia o entidad (analizar compensaciones a su favor)
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

SELECCIÓN DE COMITÉ REVISOR

• Asegurarse de que los miembros en mente lo avalen y estén dispuestos a


asistirlo con éxito a terminar su investigación.
• Cerciórese de que su Director lo apoye completamente.
• Presente a los miembros del comité una propuesta bien escrita
(PRELIMINAR, NO BORRADOR)
• Planee bien su defensa oral, presente a su Director con anterioridad
(De prioridad a los gráficos, tablas, estadísticas – lo más relevante)
 Venda bien su trabajo, muestre solvencia, preparación y estilo.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PLAN DE TITULACIÓN
COMPONENTES
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

1. TÍTULO

• No excesivamente largo, ni muy corto


• Tiene que captar la esencia de la investigación
• CONVINCENTE
• En función de palabras claves
• Lógico
• Sencillo
• Defendible
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

TEMAS A EVITAR

• Casi Imposibles
• No relacionados con la carrera
• Con difícil o nula obtención de información
• Períodos de investigación largos
• Temas Políticos
• Temas Poco Relevantes
• Evita que toque muchos temas
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

EJEMPLO - INCORRECTO

“Propuesta de un Programa informático para evitar la corrosión


del Acero Reforzado en el Concreto sumergido de los muelles de
aguas profundas, a cargo de la empresa X, previniendo la acción de
la carbonatación y cloruros presentes en el agua de mar”.
Temas a abordar: 1) Programa Informático, 2) Corrosión, 3) Acero, 4) Acero
Reforzado, 5) Corrosión del Acero Reforzado, 6) Concreto, 7) Acero
reforzado en el concreto, 8) Concreto sumergido, 9) Muelles de Aguas
Profundas, 10) Carbonatación, 11) Cloruros
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

EJEMPLO - CORRECTO

“Propuesta de un Programa informático para evitar la


corrosión del Acero en la empresa X”.

Temas a abordar: 1) Programa Informático, 2) Corrosión, 3) Acero


MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

¿ES MEJOR UNA PROPUESTA O UN DISEÑO?


MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

EJEMPLO
BUEN
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


(INTRODUCCIÓN)
• Exposición del problema global tan simple como pueda (deductiva)
• Debe decir claramente a dónde apunta la investigación
• No sobreestimar la familiaridad del lector sobre el tema, sea lo
suficientemente detallado sin exagerar
• Tiene que ser amigable para cualquier lector
• Es buena idea pregunta a alguien que no es un especialista su opinión de
los escrito: ¿Es adecuada? ¿ Es fácil de seguir? ¿Es interesante?
• Lea varias introducciones de tesis antes de empezar la suya
• Debe decir claramente a dónde va la tesis
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PREGUNTAS A CONTESTAR
Planteamiento del Problema
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

Optar por:

• Este estudio
• Esta investigación
• Este trabajo investigativo
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

FINALMENTE

• La introducción contiene una visión general del tema


investigado
• Nos hace penetrar en lo que encontramos al leer el trabajo
• Se recomienda que la introducción se redacte después de
terminar el trabajo de investigación
• Debe ser razonablemente breve (3 páginas - TESIS)
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

IV. JUSTIFICACIÓN

• Se expresa el porqué del estudio, la razón de ser de su realización.


• Debe indicar las razones de peso que tiene el investigador para el
estudio del problema, identificando tres aspectos importantes:
1. ¿A quién beneficia el proyecto de investigación una vez
culminado?
2. ¿Cómo se ve beneficiado?
3. El tiempo en que se harán visibles esos beneficios
• Destaca tres aspectos: a) Teórico, b) Práctico y c) Metodológico
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

ASPECTOS DE LA JUSTIFICACIÓN
(Beneficios, Importancia, Aportes,Venta de la Investigación)

• Teórica: Señala todos los conocimientos que brindará el


trabajo sobre el objeto investigado.
• Práctica: Indica la aplicabilidad de la investigación, su
proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea
una organización o grupo social.
• Metodológica: Indica el aporte de la investigación a otras
investigaciones así como el diseño utilizado.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

IMPORTANCIA DE LA JUSTIFICACIÓN

• Dejar bien en claro en que se basa su importancia (novedad), qué beneficios


genera y a quién, cuáles son sus aportes, indicando lo siguiente:
• Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada tu
investigación posee utilidad práctica.
• Si los resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o
por el planteamiento de nuevas teorías, entonces posee utilidad teórica.
• Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica.
• Además, evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que
genera para un grupo humano en específico, para una comunidad
o para la sociedad.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

FINALMENTE

• A veces puede estar implícita en la introducción, si embargo, resulta interesante


poner a prueba la capacidad de justificarlo explícitamente.
• Mientras mejor y más abundante (no literal) sea la justificación, resulta
mejor evaluado un proyecto de investigación.
• La justificación es la venta del proyecto y de la capacidad del investigador de
generar beneficios a partir de dicho proyecto (si la justificación es lo
suficientemente convincente, el proyecto puede conseguir fuentes de
financiamiento y ayuda para no quedarse solamente en un requisito
académico).
• RECONOCER LOS VERDADEROS ALCANCES DE SU PROYECTO
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

IV. HIPÓTESIS

• Toda investigación debe establecer una hipótesis


• Debe concordar con la definición del problema, así como
con los demás elementos de la investigación.
• Su función principal es la de operar como un eje guía de la
investigación, en torno a ella girarán todas las actividades que
se realicen.
• Durante el proceso no se deberá perder de vista su
funcionalidad.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICA

• Es una explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos, a los que
sirve de soporte.
• Es aquella explicación anticipada que permite asomarse a una realidad.
• El valor de una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas
relaciones entre los hechos, y de esa manera explicarnos por qué se
produce.
• Las hipótesis son las proposiciones tentativas que relacionarán los datos
empíricos con el conjunto de teorías adoptadas y provisionalmente
analizadas en el Marco Teórico.
• Es una verdad provisional y nunca definitiva
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PLANTEANDO LA HIPÓTESIS No hay total certeza de poderla comprobar

1. “Deberán ser proposiciones elaboradas correctamente


desde el punto de vista formal y deben proporcionar
algún significado, es decir, deben decir algo en relación
con los hechos a que se hace referencia.
2. Deben estar basadas en el conocimiento científico
preexistente o, en última instancia, no estar en abierta
contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de la
estructura y comportamiento de la naturaleza y de la
sociedad.
3. Tener en cuenta que pueda ser verificada apelando a los
procedimientos metodológicos y técnicos de que la ciencia
dispone.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

TIPOS DE HIPÓTESIS

• HIPÓTESIS DESCRIPTIVA: consiste en simbolizar la conexión ordenada de los hechos.


Ejemplo: “Cuando se nubla el cielo llueve, posiblemente llueva hoy porque se
empezó a nublar”.
• HIPÓTESIS ANALÓGICA: es aquella que se formula basándonos en que lo que es
verdadero en un conjunto de fenómenos, puede ser también verdadero acerca de otro
conjunto, debido a que ambos tienen en común ciertas propiedades formales.
Ejemplo: “Si a mis amigas y a mi nos gusta la música pop, a sus papás les gusta
la música de bolero, por lo tanto a mis padres también deberá gustarle la
música de bolero”.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

OBJETIVOS

1. Debe indicar cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar:


• A qué resultados se quiere llegar
• No dar los resultados, sino plantearlos en forma genérica
2. Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

COMO DEBEN PLANTEARSE

• Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se


expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la
vía de conocimiento por la que se procederá.

Ejemplo: Analizar, Comparar, Definir, Clasificar,


Sistematizar, Criticar, Explicar, Describir, Sintetizar
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

V. OBJETIVO GENERAL

• Es el marco de referencia de lo que se pretende


aportar y demostrar en la tesis.
• Indica cuál es el área temática y el problema que
específicamente se atenderá.
• Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en
el planteamiento del problema.
• Debe ser un único objetivo general
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

V. OBJETIVO GENERAL

Conformado de 4 partes:

1. Un verbo en modo infinitivo


2. Un ¿Qué Cosa?
3. Un ¿Cómo?
4. Un ¿Para qué?
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

EJEMPLO

1. Determinar (Un verbo en infinitivo)


2. El número de errores en la elaboración del objetivo general
(¿Qué cosa?)
3. Mediante la revisión de los perfiles de tesis de los estudiantes
(¿Cómo?)
4. Para enmendar sus errores (¿Para qué?)

Determinar el número de errores en la elaboración del objetivo


general, mediante la revisión de los perfiles de tesis de los
estudiantes, para enmendar sus errores.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto.


• Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de
las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar
las mismas, en un conjunto armónico.
• Se derivan del objetivo general y lo concretan, señalando el camino
que hay que seguir para conseguirlos.
• Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque
no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Deben ser al menos tres objetivos específicos


• Estar enumerados en orden LÓGICO
• Deben ser consistentes y congruentes con el problema
• Se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la
investigación.
• Expresan una acción a llevar a cabo, por lo que deben estar iniciados por
verbos fuertes
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

REQUISITOS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Responden a la pregunta ¿Qué va a lograr cada estrategia?


• MEDIBLES: Que permitan su seguimiento y evaluación

• APROPIADOS: A los problemas, objetivo general y estrategias

• TEMPORALES: Con un periodo de tiempo específicos para alcanzarlos

• ESPECÍFICOS: Para evitar diferentes interpretaciones

• REALISTAS: Alcanzables, con sentido, desafiantes


MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

EJEMPLOS
MA. CRISTINA TORRES G. - AMB102/2016A

PARA NO OLVIDAR

También podría gustarte