Está en la página 1de 16

FRIJOL

ANALISIS SECTORIAL
CADENA PRODUCTIVA DE FRIJOL

Contexto Mundial.

Principales países productores, consumidores, importadores y exportadores.

Frijol: Balance Mundial 2002 -2006


(millones de toneladas)
TMCA Var. 2006
Concepto 2002 2003 2004 2005 2006
2002-2006 v.s. 2005
1.- Inventario Inicial 20.8 24.0 26.1 27.7 27.4 0.1 -1.2
2.- Producción mundial 19.4 18.6 18.0 18.0 19.6 0.0 8.7
3.- Importaciones 2.4 2.7 2.5 2.4 2.4 -0.0 0.0
4.- Exportaciones 2.9 3.3 2.9 3.5 3.5 0.0 0.0
5.- Disp. P/Consumo (1+2+3-4) 39.7 42.0 43.8 44.5 45.8 0.0 2.7
6.- Consumo 15.7 15.9 16.0 17.1 17.1 0.0 0.0
7.- Inventario Final (5-6) 24.0 26.1 27.7 27.4 28.6 0.0 4.4

Fuente: FAOSTAT. Avance preliminar del mes de mayo 2008

De acuerdo con reportes de la FAO, la producción mundial de frijol es relativamente menor


en comparación con la de otros granos, debido a diversos factores, sobre todo de tipo
cultural, que intervienen negativamente en su consumo. Sin embrago a partir del año 2002
en que tuvo su mayor repunte ha tenido una tendencia de decrecimiento a estable, sin llegar
a los niveles de años anteriores.

Principales Paises Productores de Frijol


(millones de toneladas)
TMCA 2000- Part. %
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2006 2006
Brasil 3.0 2.5 3.1 3.3 3.0 3.0 3.4 2.1% 17.6%
India 2.4 2.3 2.6 2.3 3.2 2.7 3.2 4.7% 16.2%
China 1.7 1.8 2.1 2.1 1.8 1.6 2.0 3.2% 10.3%
Myanmar 1.3 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 4.8% 8.7%
Mexico 0.9 1.1 1.5 1.4 1.2 1.2 1.4 7.6% 7.0%
U.S.A 1.2 0.9 1.4 1.0 0.8 1.2 1.1 -2.1% 5.4%
Uganda 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4.0% 2.7%
Kenya 0.3 0.3 0.5 0.4 0.3 0.4 0.4 4.2% 2.2%
subtotal 11.2 10.8 13.2 12.7 12.1 12.2 13.7 3.4% 70.1%
otros paises 5.6 6.0 6.2 6.0 5.9 5.8 5.8 0.6% 29.9%
TOTAL 16.9 16.8 19.4 18.6 18.0 18.0 19.6 3.0% 100.0%
Fuente: FAOSTAT. Avance preliminar del mes de mayo de 2008

FRIJOL: COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL, 2000-2006

20
(Millones de Tonelaas)

20
19
19
18
18
17
17
16
16
15
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
La producción, la superficie cosechada así como el rendimiento han mantenido una
evolución positiva de estabilidad durante el periodo de 2000-2006. La producción con una
TMCA de 3.0%.

Los principales países productores de frijol en el mundo son: Brasil, India, China, Myanmar,
México y Estados Unidos de América, en ese orden. En el periodo de estudio Brasil es el
primer país productor de frijol en el mundo, con una producción de 3.4 millones de toneladas
de promedio anual en 2006, el incremento en la superficie cosechada en los últimos años dio
como resultado que su producción creciera hasta obtener el 17.6% del total mundial para el
año 2006.

El comercio mundial del frijol se caracteriza por ser de escasa magnitud, residual,
concentrado, y segmentado.

De escasa magnitud, ya que la producción mundial de frijol llega a 19.6 millones de


toneladas, para el año de 2006, mientras que la producción mundial de maíz supera los 700
millones de toneladas, y el arroz rebasa los 631 millones de toneladas para el mismo año
(de acuerdo a datos de la FAO). Por su parte el comercio de frijol es de 2.8 millones de
toneladas, en tanto que el de maíz llega a los 100 millones de toneladas, y el de arroz se
sitúa en aproximadamente 37 millones de toneladas.

Residual, ya que sólo se comercializa a nivel internacional el 15% de la producción, producto


del cual la mayoría de los países que son grandes consumidores del grano, tienen como
política acercarse a la autosuficiencia.

Segmentado, ya que la producción y el consumo mundial, están claramente diferenciados


por zonas y tipo de frijol, vinculado con aspectos culturales. Por lo que el grado de
sustitución entre las diferentes especies y variedades es muy limitado. A diferencia de lo que
sucede con la producción, consumo y exportaciones, las importaciones se caracterizan por
su gran dispersión.

Naciones desarrolladas como Japón, Reino Unido, Francia, Italia y otros, se ubican como
importadores, junto con países de Asia, África y América, entre los que destacan Brasil,
México, Venezuela y los países Centroamericanos, entre otros. Los primeros importan
regularmente y cuentan con países que producen en función de esos mercados. Mientras
que los segundos son productores que en primera instancia tratan de cubrir sus necesidades
y recurren al mercado internacional en última instancia.

Principales países importadores de frijol


(miles de toneladas)

TMCA 2000- Participación


País 2000 2001 2002 2003 2004 2005
2005 2005
India 0.04 0.16 0.25 0.49 0.28 0.29 45.9% 12.4%
U.S.A. 0.09 0.14 0.18 0.15 0.16 0.15 10.2% 6.4%
Cuba 0.07 0.12 0.07 0.16 0.11 0.14 14.0% 5.9%
Brasil 0.08 0.13 0.09 0.11 0.10 0.10 4.4% 4.4%
Japón 0.14 0.14 0.13 0.14 0.14 0.12 -3.5% 5.1%
Reino Unido 0.12 0.12 0.12 0.12 0.11 0.11 -2.0% 4.7%
Italia 0.09 0.10 0.10 0.11 0.10 0.09 1.4% 4.0%
México 0.09 0.13 0.11 0.09 0.07 0.08 -3.8% 3.3%
Sub total 0.72 1.05 1.05 1.37 1.07 1.06 8.0% 46.1%
Demás paises 1.22 1.19 1.35 1.36 1.39 1.24 0.3% 53.9%
TOTAL 1.95 2.24 2.40 2.73 2.45 2.31 3.4% 100%
Fuente: FAOSTAT. Avance preliminar del mes de mayo de 2008.
COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE FRIJOL, 2000-2005
3.0
(MILLONES DE TONELADAS)

2.8

2.6

2.4

2.2

2.0

1.8
2000 2001 2002 2003 2004 2005

En cuanto a las importaciones a nivel mundial, los principales países importadores son:
India, Estados Unidos de América, Cuba y Brasil, entre otros también se encuentra México.
Durante el periodo de 2000-2005 las importaciones de frijol han tenido un crecimiento de
3.4% al pasar de 1.95 millones de toneladas en el 2000 a 2.31 millones de toneladas en el
2005.

Principales países exportadores de frijol


(millones de toneladas)

TMCA 2000- Participación


País 2000 2001 2002 2003 2004 2005
2005 2005
China 0.5 0.7 0.8 1.0 0.7 0.8 10.7% 32.7%
Myanmar 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 16.3% 14.0%
Canadá 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 2.1% 11.9%
U.S.A. 0.5 0.4 0.5 0.4 0.4 0.3 -14.5% 10.6%
Argentina 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.2 -12.3% 8.3%
Etiopía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 18.4% 2.4%
Australia 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 -14.3% 1.3%
Reino Unido 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 -22.1% 0.2%
Sub total 1.9 2.1 2.4 2.7 2.4 1.9 0.1% 81.4%
Demás paises 0.4 0.4 0.5 0.6 0.5 0.4 0.8% 18.6%
TOTAL 2.3 2.5 2.9 3.3 2.9 2.4 0.3% 100.0%
Fuente: FAOSTAT. Avance preliminar del mes de mayo de 2008.

FRIJOL: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES, 2000-2005

3.5
(MILLONES DE TONELADAS)

3.3

3.1

2.9

2.7

2.5

2.3

2.1
2000 2001 2002 2003 2004 2005
En lo que respecta a los principales países exportadores son, China, Myanmar Estados
Unidos de América, Canadá y Argentina entre otros, y concentran el 83% del comercio a
nivel mundial, los tres primeros destinan parte muy importante de su producción al comercio
exterior, de mayor importancia para los países latinoamericanos y africanos es Estados
Unidos de América.

Estados Unidos de América se ha caracterizado por ser exportador neto de frijol, colocando
en el mercado internacional el 37 % de su producción durante el periodo 2000-2005, siendo
sus principales mercados a donde dirige sus exportaciones, Inglaterra, Japón, Argelia, Brasil
y México.

Principales países consumidores de frijol


(miles de toneladas)

TCMA 2000- Participación


2000 2001 2002 2003 2004 2005
2005 2005 %
Brasil 2,585 2,607 2,765 2,868 2,775 2983 2.91 17.39
India 2,135 2,026 2,335 2,520 2,730 2726 5.01 15.90
Nigeria 1,098 1,068 1,151 1,179 1,192 1212 2.00 7.07
México 1,054 1,010 1,004 1,038 1,098 1149 1.74 6.70
U.S.A. 688 795 875 783 706 940 6.43 5.48
Uganda 403 442 485 511 520 520 5.24 3.03
Myanmar 306 319 343 370 387 640 15.90 3.73
Indonesia 370 355 338 322 307 265 -6.45 1.55
Sub total 8,639 8,622 9,296 9,591 9,715 10,435
Demás paises 6,047 6,107 6,402 6,309 6,331 6,714 2.12 39.15
TOTAL 14,685 14,729 15,698 15,901 16,046 17,149 3.15 100.00
Fuente: FAO

FRIJOL: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO MUNDIAL, 2000-2005


18
(MILLONES DE TONELADAS)

17

16

15

14
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Con el proceso de apertura comercial, las condiciones del mercado están cambiando
paulatinamente al irse retirando el Estado y dejar cada día más el desarrollo de la actividad
en manos del sector privado, lo que ha provocado que países que antes no participaban tan
activamente en este mercado comiencen a interesarse en el mismo.
FRIJOL: SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL, 2000-2006
(MILLONES DE HECTÁREAS)
TMCA 2000- Participación
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2006 2006 %
India 5.8 6.0 6.4 6.6 7.0 8.0 8.0 5.37 31.0
Brasil 4.3 3.4 4.1 4.1 4.0 3.7 4.0 -2.38 15.6
Myanmar 1.8 1.8 2.0 1.6 1.6 1.6 1.6 -1.19 6.4
Mexico 1.5 1.7 2.1 1.9 1.7 1.3 1.7 -2.88 6.6
China 1.2 1.3 1.4 1.3 1.2 1.2 1.2 -0.04 4.7
Uganda 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 2.86 3.3
Kenya 0.8 0.9 0.9 0.9 0.8 1.0 1.0 5.03 3.9
U.S.A. 0.7 0.5 0.7 0.5 0.5 0.6 0.6 -0.47 2.4
subtotal 16.8 16.5 18.4 17.7 17.5 18.3 19.0 1.51 73.7
otros paises 6.7 6.9 7.0 6.8 7.0 6.9 6.8 0.48 26.31
TOTAL 23.5 23.3 25.5 24.5 24.5 25.2 25.8 1.47 100.00
Fuente: FAOSTAT. Avance preliminar del mes de enero de 2008

FRIJOL: SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL, 2000-2006


27
26
(MILLONES DE HECTÁREAS)

26
25
25
24
24
23
23
22
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

La producción mundial de frijol en el 2006 fue de 19.6 millones de toneladas, 8.7% mayor a
la de 2005 en que tuvo una producción de 18.0 millones de toneladas, con una superficie
cosechada de de 25.8 millones de hectáreas en 2006, contra 25.2 millones de hectáreas en
el 2005.

Rendimiento Mundial
(ton/ha)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Brazil 0.70 0.71 0.74 0.81 0.75 0.81 0.86


India 0.41 0.39 0.41 0.36 0.45 0.33 0.33
China 1.37 1.35 1.43 1.58 1.51 1.34 1.34
Myanmar 0.73 0.79 0.76 0.95 0.95 0.95 0.95
Mexico 0.59 0.63 0.75 0.74 0.69 0.95 0.80
U.S.A. 1.84 1.76 1.95 1.87 1.64 1.95 1.72
Uganda 0.60 0.70 0.70 0.67 0.56 0.60 0.50
Kenya 0.43 0.38 0.52 0.48 0.35 0.37 0.53
Promedio 0.84 0.84 0.91 0.93 0.86 0.91 0.88
FUENTE: FAO

Frijol: Evolución del Rendimiento Mundial


0.94

0.92

0.90
Ton/Ha

0.88

0.86

0.84

0.82

0.80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
TLCAN. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El 1° de enero de 1994 entró en vigor el TLCAN, este acuerdo comercial incluyó un capitulo
sobre el sector agropecuario, en el cual se establecieron las bases para aprovechar las
ventajas comparativas de los productos mexicanos de exportación y logró aprovechar la
complementariedad que existe entre los sectores agroalimentarios de los países
directamente involucrados.

En el capitulo VII Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del TLCAN, se


establece una desgravación gradual de todos los productos agrícolas, pecuarios y
agroindustriales; establece reglas de origen, así como disciplinas aplicables al comercio
entre las Partes, como son apoyos internos, subsidios a la exportación, normas técnicas y de
comercialización agropecuaria, salvaguardas especiales y medidas sanitarias y
fitosanitarias.

En el caso del frijol, en el TLCAN se estableció un periodo para su desgravación de 15 años


por considerarse de mayor sensibilidad, conjuntamente con otros productos como el maíz y
la leche en polvo. Así, inició con un arancel de 133.4 % ad valorem y un cupo de
importación, libre de gravamen de 51,500 toneladas.

NEGOCIADO DESGRAVACION
AÑO PORCENTAJE %
USA CANADA TOTAL

1994 50,000 1,500 51,500 133.4


1995 51,500 1,545 53,045 127.8
1996 53,045 1,591 54,636 122.3
1997 54,636 1,639 56,275 116.7
1998 56,275 1,688 57,964 111.2
1999 57,964 1,739 59,703 105.6
2000 59,703 1,791 61,494 93.9
2001 61,494 1,845 63,339 82.1
2002 63,339 1,900 65,239 70.4
2003 65,239 1,957 67,196 58.7
2004 67,196 2,016 69,212 46.9
2005 69,212 2,076 71,288 35.2
2006 71,288 2,139 73,427 23.5
2007 73,427 2,203 75,629 11.8
2008 0 0 0 0.0

El cupo mínimo anual proveniente de los dos socios comerciales puede ser importado libre
de arancel y a la importación que exceda de dicho cupo, México podrá aplicar un arancel de
acuerdo con la tasa base y una categoría de desgravación especificada. Durante 1994, el
cupo mínimo para los Estados Unidos de América se estableció en 50,000 toneladas,
mientras que para Canadá se fijó en 1,500 toneladas, para ambos casos se determinó un
crecimiento anual del 3%, con lo cual para el año 2008 concluyo, por lo que la importación
quedo libre del pago de arancel con países del TLCAN.

Las asignaciones del arancel-cupo para la importación de frijol, se realizaban mediante


licitación pública, mecanismo en el que pueden participar las personas físicas o morales
establecidas en México que cumplan con los requisitos que señalan sus bases. Así, un
elemento que contribuye a la mayor oferta es la creciente importación de frijol que se ha
registrado en los últimos dos años.

Esta tendencia positiva de las importaciones de la leguminosa proviene principalmente de


los Estados Unidos de América, país que es más competitivo en términos de subsidio.

FRIJOL PINTO: PRECIOS PROMEDIO DE COMERCIALIZACIÓN EN COLORADO, EUA, 2000-2007 a/


( DOLARES TONELADA )

PROMEDIO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

2000 424.39 420.45 414.57 410.62 418.40 419.63 431.74 434.22 439.48 474.00 467.53 457.46 434.37
2001 446.76 448.64 441.68 447.82 456.74 485.54 496.04 498.92 530.74 557.63 574.78 576.42 496.81
2002 684.81 782.34 782.65 777.14 771.62 767.21 743.56 724.52 622.81 555.95 524.14 526.57 688.61
2003 507.35 499.10 482.57 474.92 465.18 457.46 465.23 469.58 487.50 455.62 443.25 451.95 471.64
2004 451.93 459.61 490.78 516.44 520.99 519.14 525.44 525.35 654.22 753.77 859.26 847.05 593.67
2005 839.41 824.42 799.18 765.01 760.60 760.60 719.10 719.10 533.96 512.84 529.11 529.11 691.04
2006 551.16 551.16 518.09 518.09 512.58 507.07 510.74 520.84 523.60 551.16 578.72 584.23 535.62
2007 650.37 633.83 694.46 691.70 684.81 683.44 722.02 589.74 584.23 617.30 595.25 584.23 644.28
2008 a/ 782.65 801.94 859.81 884.06 903.90 846.47

a/ Cotización al día 20
Fuente: USDA.

FRIJOL PINTO: PRECIOS PROMEDIO PAGADOS AL PRODUCTOR EN COLORADO, EUA, 2000-2007 a/


( DOLARES TONELADA )

PROMEDIO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

2000 275.46 286.60 286.60 286.60 286.60 286.60 286.60 308.65 325.45 330.70 330.70 330.70 301.77
2001 316.61 303.69 326.69 330.80 330.80 349.59 367.77 384.76 437.04 428.46 425.70 418.71 368.38
2002 509.27 551.16 587.13 617.30 617.30 617.30 575.21 512.58 449.19 369.04 330.70 330.70 505.57
2003 330.70 328.25 309.17 308.65 348.33 352.74 352.74 352.74 351.64 321.88 319.67 319.28 332.98
2004 330.70 330.70 354.70 374.79 385.81 385.81 381.81 385.81 502.66 588.17 620.06 628.32 439.11
2005 622.20 617.30 617.30 607.85 595.25 595.25 538.13 538.13 439.00 345.13 341.72 341.72 516.58
2006 385.81 341.72 341.72 341.72 341.72 341.72 363.76 363.76 429.90 429.90 429.90 429.90 378.46
2007 496.04 512.58 545.65 551.16 548.40 551.16 595.25 589.74 584.23 617.30 595.25 584.23 564.25
2008 a/ 584.23 636.59 699.97 663.59 705.48 657.97

a/ Cotización al día 20
Fuente: USDA.
FRIJOL NEGRO: PRECIOS PROMEDIO DE COMERCIALIZACIÓN EN MICHIGAN, EUA, 2000-2007 a/
( DOLARES TONELADA )

PROMEDIO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

2000 422.19 396.83 388.68 376.44 359.93 369.28 379.51 381.50 379.75 350.49 352.62 347.23 375.37
2001 342.04 348.88 355.24 354.19 421.52 513.37 531.37 563.62 651.99 815.24 836.71 836.01 547.51
2002 869.59 892.88 904.48 896.39 865.32 837.76 804.69 685.44 480.89 397.31 385.26 396.83 701.40
2003 405.54 397.38 390.27 391.64 396.83 440.40 519.84 525.25 504.31 498.14 517.51 518.09 458.77
2004 518.09 518.09 532.12 588.91 603.08 590.79 567.43 551.60 617.02 586.85 584.23 584.23 570.20
2005 591.94 606.27 606.27 589.74 573.62 573.62 538.13 538.13 542.34 542.76 599.45 617.30 576.63
2006 643.02 650.37 666.90 672.41 683.44 727.53 727.53 727.53 578.72 598.01 611.79 611.79 658.25
2007 485.02 507.07 416.68 573.20 584.23 584.23 584.23 584.23 584.23 613.62 665.06 672.41 571.18
2008 a/ 884.61 947.99 1,084.40 1,096.81 1,003.45

a/ Cotización al día 20
Fuente: USDA.

FRIJOL NEGRO: PRECIOS PROMEDIO DE COMERCIALIZACIÓN EN MICHIGAN, EUA, 2000-2007 a/


(DOLARES POR TONELADA)

PROMEDIO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

2000 422.19 396.83 388.68 376.44 359.93 369.28 379.51 381.50 379.75 350.49 352.62 347.23 375.37
2001 342.04 348.88 355.24 354.19 421.52 513.37 531.37 563.62 651.99 815.24 836.71 836.01 547.51
2002 869.59 892.88 904.48 896.39 865.32 837.76 804.69 685.44 480.89 397.31 385.26 396.83 701.40
2003 405.54 397.38 390.27 391.64 396.83 440.40 519.84 525.25 504.31 498.14 517.51 518.09 458.77
2004 518.09 518.09 532.12 588.91 603.08 590.79 567.43 551.60 617.02 586.85 584.23 584.23 570.20
2005 591.94 606.27 606.27 589.74 573.62 573.62 538.13 538.13 542.34 542.76 599.45 617.30 576.63
2006 643.02 650.37 666.90 672.41 683.44 727.53 727.53 727.53 578.72 598.01 611.79 611.79 658.25
2007 485.02 507.07 416.68 573.20 584.23 584.23 584.23 584.23 584.23 613.62 665.06 672.41 571.18
2008 a/ 848.78 884.61 947.99 1,084.40 1,096.81

a/ Cotización al día 20
Fuente: USDA.

I.2 Dimensionamiento de la Industria.

Para México, el frijol es un producto estratégico en el desarrollo rural del país, debido a que
conjuntamente con el maíz, representa toda una tradición productiva y de consumo,
cumpliendo diversas funciones de carácter alimentario y socioeconómico que le ha permitido
trascender hasta la actualidad.

Su presencia a lo largo de la historia de México, lo ha convertido no sólo en un alimento


tradicional, sino también en un elemento de identidad cultural, comparable con otros
productos como el maíz y el chile, que son básicos para explicar la dieta alimentaria de ayer,
hoy y muy probablemente del futuro.
I. Posición Sectorial.

CMAP99 Actividad Económica CIIU SCIAN CMAP94 Fracción Arancelaria


0713.33.02 0713.33.03
111121 Cultivo de frijol en grano 0111 111131 111102
0713.33.99

I.1 Descripción de la Cadena Productiva.

Con el fin de caracterizar de una forma más operativa la cadena productiva considera al
sistema producto como el conjunto de integrantes económicos que mediante la interrelación
de mercado realizan un método generador de valor, identificado a través de una estructura
insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un consumidor final sujeto
a sus necesidades y capacidad de pago.

En sentido riguroso, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y
sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de
mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización
del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el
mercado.

El cultivo del frijol involucra a 382,029 empleos permanentes en el sector rural.

El cultivo de frijol es el segundo en importancia para el país, y ocupa el cuarto lugar de las
unidades de producción beneficiadas por el PROCAMPO, después de los cultivos de maíz,
sorgo y trigo. Al mes de septiembre de 2004, con la operación tradicional, se entregaron
apoyos por 738.8 millones de pesos, beneficiándose a 120.2 mil productores y 723 mil
hectáreas.

En el ciclo primavera-verano 2004/2004, los apoyos otorgados alcanzan un monto de 602.7


millones de pesos, para un total de 99 mil productores, que en un conjunto concentran 572.7
mil hectáreas. Para este ciclo los apoyos otorgados por hectárea se dividieron en dos
cuotas; una preferente que en 2004 fue de $1,120/ha y otra normal, alcanzando un monto de
$935 por hectárea.

I.3 Distribución Geográfica.

El frijol en México se produce en los ciclos agrícolas primavera-verano y otoño-invierno. En


el primero se siembra la mayor superficie (85%) y se obtiene el 72 % de la producción total,
siendo los principales estados, Zacatecas, Durango Chihuahua, San Luis Potosí y
Guanajuato, con aproximadamente el 78 % de la superficie total del ciclo y el 74 % de la
producción del mismo, obteniéndose un rendimiento promedio de 0.56 ton/ha. En el otoño-
invierno se siembra una superficie una superficie menor (15%), pero se obtiene un mayor
rendimiento unitario (1.1 ton/ha), destacando como productores en este ciclo los estados de
Sinaloa y Nayarit.

II. Estructura de Mercado.

Respecto al consumo, el consumidor adquiere el producto en mercados, tianguis, tiendas de


abarrotes o tiendas de autoservicio. Si bien es difícil determinar el porcentaje para cada uno
de estos canales, se observa que la venta de las tiendas de autoservicio han crecido
considerablemente, en tanto que en las tiendas de abarrotes han observado una tendencia a
la baja.

II.1 Composición de la demanda.

En la demanda también influye la variedad de que se trate, ya que existen raíces culturales y
regionales muy fuertes. Así en el noroeste del país se prefieren los frijoles claros como el
bayo y el mayocoba, variedades que son de relativamente bajo consumo en el resto del
país. En el norte se prefiere el frijol pinto y en el centro, el flor de mayo y flor de junio. Por
otra parte, en el sur se observa una marcada preferencia por el frijol negro. En el Distrito
Federal se consumen todas las variedades, aunque también se ha registrado cierta
preferencia por los negros.
Producción, exportación, importación de frijol 2000-2007
(Toneladas)
Producción Exportaciones Importaciones Consumo Exp/Producción Imp/Consumo
A B C D= A-B+C E= B/A F= C/D
2000 887,868 5,519 60,944 943,294 0.6% 6.5%
2001 1,062,629 3,335 120,454 1,179,748 0.3% 10.2%
2002 1,549,091 8,456 110,224 1,650,859 0.5% 6.7%
2003 1,414,904 12,688 83,379 1,485,595 0.9% 5.6%
2004 1,163,434 14,381 60,692 1,209,746 1.2% 5.0%
2005 826,892 16,785 76,296 886,403 2.0% 8.6%
2006 1,371,234 12,201 131,942 1,490,975 0.9% 8.8%
2007 1,331,769 17,485 91,874 1,406,158 1.3% 6.5%
Fuente: Producción: avance de siembras y cosechas del SIAP/SGARPA al 31 de marzo de 2008. Importaciones
y exportaciones: preliminares proporcionadas por la SHCP.

Las principales variedades de frijol que se consumen en el ámbito nacional, mostraron


diferentes tendencias en su comportamiento, registrando disminuciones en su promedio
anual el bayo, los negros y, en menor medida el flor de mayo. El único que presentó un
incremento sobresaliente en su precio fue el peruano (y otros azufrados) de Sinaloa.
El frijol negro, junto con él flor de mayo y el bayo, que son de las variedades más
demandadas en el ámbito nacional, han tenido un comportamiento similar en la tendencia de
sus precios, por lo que se observa que el promedio de éstos tuvo un comportamiento
mensual a la baja.

II.2 Conformación de la oferta.

El estado más importante en la producción de frijol, tanto en el año agrícola como en el ciclo
2007/2007, es Zacatecas, con una producción de 346,193 toneladas. Sinaloa es el segundo
estado productor, con un volumen promedio de 156,503 toneladas en el ciclo 2007/08.
Durango le sigue en importancia con 156,124 toneladas y un comportamiento similar al de
Zacatecas. Cabe recordar que tanto en Zacatecas como en Durango, la producción
corresponde íntegramente al ciclo primavera-verano, mientras que la de Sinaloa al otoño-
invierno.
PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL 2007

CHIHUAHUA
96.8 mil
tons ZACATECAS
9.5% 346.2 mil tons
34.0%

SAN LUIS POTOSI


92.6 mil tons
DURANGO 9.1%
156.1 mil tons
15.4% GUANAJUATO
60 mil tons
5.9%

SINALOA VERACRUZ
156.5 mil tons 20.3 mil tons
49.7% 6.4%
NAYARIT
64.9 mil tons
20.6%

CHIAPAS
27.1 mil tons
8.6%
Fuente:SIAP/SAGARPA pv oi

Las principales entidades consumidoras de frijol son: Estado de México, Distrito Federal,
Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla, Guanajuato y Michoacán, que consumen el 51% de
la producción total. Al cierre del año agrícola 2007, se estima alcanzar una producción de
1,332 mil toneladas, volumen menor en 3% respecto al 2006.

En el periodo que nos ocupa (2000–2006), la producción se ha mantenido un promedio de


1,198.2 mil toneladas en que se ha estimado el consumo nacional, a excepción de los años
de, 2000 y 2005, cuando se registraron volúmenes de 888 y 826 mil de toneladas, en ese
orden, debido a los severos problemas climáticos que afectaron los rendimientos.
Precios Nacionales de Frijol en Centrales de Abasto a/

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 *

DISTRITO FEDERAL 7.35 10.43 10.71 8.36 9.12 9.72 10.59 9.95

GUADALAJARA 6.56 10.80 9.47 7.19 8.57 9.19 10.07 9.60

PUEBLA 6.68 9.33 9.72 7.07 7.50 8.88 10.29 8.94

MONTERREY 7.25 10.91 11.85 8.54 9.54 10.58 10.85 10.39

TOLUCA 6.90 9.45 10.01 7.43 8.23 9.03 10.05 9.16

ECATEPEC 7.37 9.61 10.09 7.78 8.25 9.09 10.04 8.85

CUAUTLA 7.42 11.04 11.74 9.15 10.03 9.08 11.06 10.74

PROMEDIO 7.07 10.23 10.51 7.93 8.75 9.37 10.42 9.66

Incluye azufrado, canario, flor de mayo, flor de junio, peruano, pinto, bayo, garbancillo, negro Nayarit, negro Querétaroo, negro Veracruz, negro Puebla.
Precios promedio al mes de noviembre de 2007.
Fuente: SNIIM

La comercialización del frijol se realiza en su mayor parte a granel, en costales de 50 y 60


kilogramos, con poca o ninguna clasificación o limpieza. Debido a esta situación, el producto
es castigado por el intermediario vía precio. Además, la falta de organización para negociar
su producto en mejores condiciones es otro factor que incide para que el productor no reciba
una mayor retribución por el mismo.

Cabe señalar que las ineficiencias en el proceso comercial y de beneficio (limpiado, cribado)
dentro de la red encarecen el producto al consumidor. El excesivo intermediarismo en la
comercialización, que en muchos de los casos no agrega valor, origina ineficiencias que se
traducen en mayores costos (maniobra, mermas, fletes) tanto para los grandes
comercializadores mayoristas en los centros de consumo como para los productores al
recibir un menor precio.

BALANCE NACIONAL DE DIPONIBILIDAD-CONSUMO DE FRIJOL 2007


(MILLONES DE TONELADAS)
CONCEPTO ENE-ABR MAY-AGO SEP-DIC TOTAL

1.- Inventario Incial 523.0 - - 523.0

2.- Producción Nacional 438.6 38.8 855.3 1,332.7

3.- Importaciones 31.6 37.0 23.3 91.9

4.- Exportaciones 4.8 4.6 8.1 17.5

5.- Disp. p/Consumo (1+2+3-4) 988.4 75.8 878.6 1,942.8

6.- Consumo 402.3 411.4 462.9 1,276.6

7.- Inventario Final (5-6) 586.1 - 335.6 415.7 666.1


Fuente: SIAP/SAGARPA.
La Balanza Disponibilidad-Consumo es un instrumento que se utiliza para comprar a lo largo
de un año, la oferta y la demanda nacional de los principales productos agroalimentarios y
permite conocer con anticipación si el país será autosuficiente o habrá necesidad de
importar para complementar la demanda interna y, de esta manera, garantizar la seguridad
alimentaria.
Durante el periodo 2000-2007 el consumo nacional aparente anual de frijol es 1´280,218.3, por
lo que en un mes se consumen aproximadamente 107,000 toneladas, por otra parte el
promedio de las importaciones en dicho periodo es prácticamente de 100 mil toneladas.

FRIJOL: CONSUMO NACIONAL APARENTE 2000-2007


(MILES DE TONELADAS)
CONSUMO
PRODUCCIÓN
AÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES NACIONAL
DISPONIBLE
APARENTE

2000 888 61 6 943


2001 1,063 120 3 1,180
2002 1,549 110 8 1,651
2003 1,415 83 13 1,486
2004 1,163 61 14 1,210
2005 827 76 17 886
2006 1,386 132 12 1,506
2007 a/ 1,306 92 17 1,381

PROMEDIO 2000-2007 1,200 92 11 1,280

TMAC 2000-2007 5.7% 6.0% 17.9% 5.6%


a/ Preliminar.

Fuente: Producción: Anuario del SIAP/SAGARPA; Comercio exterior: Cifras proporcionadas por la SHCP.

La producción nacional de frijol se cosecha como otros granos en dos ciclos agrícolas,
primavera-verano (P-V) y otoño-invierno (O-I), se consideró la ventana, porque la cosecha
menor se termina en julio, y la comercialización de la cosecha más grande P-V inicia en
noviembre.

Modalidad: ESTACIONALIDAD DE FRIJOL

Riego+Temporal OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP % anual

OTOÑO-INVIERNO
19.72%
SIEMBRA 17.03 43.37 17.75 14.45 6.01 1.39 (249,730 ton)
COSECHA 5.02 30.89 40.48 11.37 6.1 3.74 2.26 0.15

PRIMAVERA-VERANO 80.28%
(1'016,784 ton)
SIEMBRA 1.91 4.46 25.78 48.1 16.45 3.29
COSECHA 21.78 52.35 14.45 3.36 1.38 0.38 0.02 0.08 1.55 4.65

Es importante señalar que la fecha de siembra tiene una influencia determinante en el


rendimiento del cultivo.

Las condiciones climáticas favorecen o limitan las funciones fisiológicas de la planta, así como
la incidencia de plagas o enfermedades. Para las variedades de tipo Negro, su período de
siembra comprende del 25 de septiembre al 30 de octubre y para las de tipo Azufrado, del
primero al 30 de octubre, por lo que sembrar fuera de época trae como consecuencia mayores
riesgos en la producción.

También podría gustarte