Está en la página 1de 7

Boletin de

los Consu midores


Consumidores
Mayo de 2009
Septiembre de 2009 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS / artículo disponible en www.odepa.gob.cl

MAYO DE 2009
Comportamiento de precios al consumidor
de productos agroalimentarios Adriana Faba Oteíza

Presentación El principal objetivo es contribuir a la puntos de venta que se orientan a dis-


transparencia del mercado, informan- tintos perfiles y hábitos de consumo. No
La Oficina de Estudios y Políticas Agra- do a los distintos actores de la cadena se consideran los precios de ofertas
rias (Odepa), por medio del Departa- productiva, especialmente a los consu- especiales.
mento de Información Agraria, midores finales.
monitorea sistemáticamente los precios A continuación se presenta una descrip-
de productos agroalimentarios en dis- El análisis de precios se realiza en cua- ción del comportamiento de precios a
tintos puntos de venta ubicados en San- tro zonas de la capital, a saber: orien- consumidor de pan, carne, frutas y hor-
tiago. te, poniente, sur y norte. Las medicio- talizas en el período comprendido des-
nes se efectúan en supermercados, de julio a octubre del presente año, se-
panaderías, carnicerías y ferias libres, gún el lugar de comercialización.

Pan

El pan es un alimento que ha acompa- El consumo de pan es un hábito bas- En cuanto a la adquisición del pan, los
ñado a la humanidad desde sus oríge- tante arraigado en nuestra cultura. Es- principales puntos de venta son los su-
nes, donde la relación costo – aporte tudios realizados por Odepa, que inda- permercados y panaderías. En térmi-
nutricional es bastante favorable. De ahí gan en las percepciones de los consu- nos generales, el precio del pan en pa-
que en épocas de crisis económica se midores chilenos,2 señalan que el pan naderías -incluyendo marraqueta,
observe mayor consumo de pan. es considerado básico e indispensable, hallulla corriente y especial –presenta
parte de una tradición: «no me imagino una diferencia cercana al 7% sobre el
La ingesta de pan ha ido decreciendo a una once sin pan». valor promedio estimado en supermer-
nivel mundial; sin embargo, en Chile se cados.
mantiene un elevado consumo, esti- No obstante, la mayoría de los consu-
mándose una media de 98 kilos per midores no le atribuyen beneficios Por otra parte, entre julio y octubre del
cápita anuales. Nuestro país es el se- nutricionales, sino lo consideran « un presente año, en panaderías no se ob-
gundo mayor consumidor de pan des- placer culpable», asociado al incremen- servaron mayores variaciones en el
pués de Alemania. to de peso. Sin embargo, este alimento valor promedio del pan muestreado. El
puede llegar a ser un excelente com- kilo de marraqueta se vendió en pro-
El Instituto Nacional de Estadísticas plemento para una dieta equilibrada, medio a $952, el de hallulla corriente a
(INE)1 establece una lista de productos como es la mediterránea. $965 y el de hallulla especial a $1.045.
habituales de consumo en los hogares, En el cuatrimestre indicado los super-
donde las ponderaciones más altas las Los sondeos realizados por Odepa in- mercados disminuyeron en 6% el valor
tendría el pan. En el año 2007 dicho cluyen pan especial (hallulla) y corrien- del kilo de hallulla corriente, de $865 a
producto ocupó el primer lugar entre los te (hallulla y marraqueta), siendo este $815, y en 2% el de marraqueta, de
alimentos. último el más demandado. $910 a $889. La hallulla especial subió
3%, de $1.008 a $1.036.
1
En documento de trabajo Enfoque estadístico sobre cambios en las pautas de consumo de los chilenos. INE, mayo de 2008. Chile.
2
Informe final «Percepción de los consumidores sobre productos hortofrutícolas, lácteos, carnes y pan». ICCOM-Investigación de
Mercado- Odepa, marzo 2009. Chile.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias


Gobierno de Chile - Ministerio
Director de Agricultura
y Representante - Oficina
Legal: Iván de Estudios
Nazif y Políticas Agrarias
Astorga
Teatinos 40, Piso 8 - Fono (56-2) 397 3000 - Fax (56-2) 397 3044 - Casilla 13.320 correo 21 - Santiago de Chile
www.odepa.gob.cl
(se puede reproducir total o parcialmente citando la fuente)
[2]

Al comparar las zonas geográficas, el promedios más altos del período se hallulla corriente, con 27%, entre pa-
sector sur de Santiago es el lugar don- registraron en aquellas localizadas en naderías de estos sectores.
de se comercializan a menor precio los la zona poniente. En este sector el kilo
tres tipos de pan, tanto en panaderías de marraqueta se vendió en promedio Los supermercados (figura 2) de la
como en supermercados. En los prime- a $950, la hallulla corriente a $958 y la zona sur se caracterizan por ofrecer los
ros puntos de compra se vendió a $736 hallulla especial a $1.050. precios promedio más bajos del pan,
el kilo de marraqueta, a $755 la hallulla en contraposición a los registrados en
corriente y a $799 la hallulla especial, Durante julio y octubre la mayor bre- el poniente y el norte. El precio más
mientras que en los supermercados se cha se evidenció entre el pan comer- alto del kilo de hallula corriente llegó a
comercializaron a $688, $659 y $834, cializado en las panaderías de las zo- $857 en supermercados del sector
respectivamente. nas sur y poniente. Sobre los valores poniente, mientras que en aquellos de
promedio ya mencionados, la hallulla la zona norte se encontró el de la
Por otra parte, como muestra la figura especial se ofertó con una diferencia marraqueta, a $892 y el de la hallula
1, de las panaderías muestreadas, los de 31%; la marraqueta, con 29%, y la especial, a $1.002.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl
[3]

Dada la complejidad y competitividad calidad del pan en panaderías es me-


Durante el período analizado la dife-
de este mercado, es importante seña- jor que en supermercados.
rencia entre puntos de venta se acen-
túa en el pan corriente. En el kilo de lar que lo anteriormente expuesto se
basa en los registros de precios a con- Cabe destacar además que, de acuer-
hallulla, entre supermercados y pana-
sumidor y no considera volúmenes ni do a los grupos socioeconómicos
derías del sector oriente es equivalen-
estrategias de venta de uno y otro pun- (GSE), se observan algunas diferen-
te a 16% y en la zona sur, a 13%.
to de venta. cias respecto al punto donde se com-
pra el pan. El GSE denominado BC1
Menores son las variaciones en el caso
Sin embargo, se puede destacar que, compra principalmente en supermer-
de la marraqueta y aún más en el kilo
de acuerdo a la percepción de los con- cados, dada su funcionalidad y la ad-
de hallulla especial, en los que en tér-
sumidores 3, independientemente del quisición de variados productos, mien-
minos generales se acorta la brecha
punto de compra y del grupo socioeco- tras que los C2, C3 y D prefieren las
entre lugares de compra.
nómico, éstos concuerdan en que la panaderías, por cercanía, compra dia-
ria y mejor sabor, consistencia y dura-
ción del pan.

Productos cárnicos
pasado los chilenos consumieron 33 compra se observaron en octubre.
Así como el consumo de pan en Chile kilos de carnes blancas, 25 kilos de Ejemplo de ello es que el kilo de trutro
forma parte importante de nuestra cul- cerdo y 22 kilos de carne bovina. largo alcanzó una variación de 49%,
tura, la ingesta de distintos tipos de dado que en carnicerías se vendió a
carne también está asociada a cos- Los chilenos consumen mayor canti- $1.690 y en supermercados, a $2.514.
tumbres culinarias y tradiciones de dad de carnes blancas –de preferen- Similar situación ocurrió en septiem-
nuestro país. cia pollo y, en menor medida, pavo-, ya bre: aunque en general se mantuvie-
que se aprecian como «más saluda- ron estables los valores medios pre-
La carne es parte importante de la die- ble» y de menor costo comparativo. vios a la celebración de fiestas patrias,
ta habitual. Se consume frecuente- Efectivamente, de las carnes mues- la brecha de precio en dicho corte fue
mente como base de un plato fuerte y treadas, el pollo se observó más eco- de 40%.
en ocasiones sociales. Las festivida- nómico que el cerdo y el vacuno; sin
des como las Fiestas Patrias y Navi- embargo, es en estos cortes donde ge- Por otra parte, como muestra la figura
dad consideran la incorporación de neralmente se presentan las mayores 3, las menores variaciones en este tipo
estos productos cárnicos. diferencias de precios entre puntos de de carne se presentaron en la pechu-
venta. ga de pollo. En julio, los supermerca-
Entre los años 1998 y 2008 se estimó dos comercializaron el kilo a un precio
un aumento de consumo de carne cer- De acuerdo a los sondeos semana- 4% más alto que las carnicerías, mien-
cano a 26%. De los tipos de carne in- les, en carne de ave, las mayores va- tras que en octubre esta diferencia fue
cluidos en los sondeos, durante el año riaciones de precios entre lugares de de 17%.

3
Informe final «Percepción de los consumidores sobre productos hortofrutícolas, lácteos, carnes y pan». ICCOM –Investigación de
Mercado- Odepa, marzo 2009, Chile.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl
[4]

En carne de cerdo, las mayores varia- ferencia de precios entre una y otra. En el caso del costillar de cerdo (figu-
ciones de precios entre puntos de ven- En supermercados esta diferencia fue ra 4), en agosto y septiembre la varia-
ta se registraron en el kilo de pulpa de equivalente al 44% sobre el valor pro- ción observada entre los puntos de
cerdo sin hueso. En el mes de julio se medio estimado: el corte con hueso comercialización alcanzó a 21% y 26%.
comercializó 31% más cara en super- se vendió a $2.228 por kilo. En agosto, el corte se vendió en pro-
mercados que en carnicerías, con pro- medio a $3.852 en supermercados y a
medios estimados de $3.209 y $2.454 Esta distancia se acorta en carnice- $3.177 en carnicerías y en el mes de
por kilo, respectivamente. rías, donde la mayor brecha se pre- fiestas patrias, a $3.674 y $2.918, res-
sentó en el mes de septiembre, cuan- pectivamente.
La pulpa sin hueso se vende siempre do la pulpa con hueso se vendió en
a mayor precio que la con hueso. En el promedio a $2.293 y la sin hueso, a
mes de julio se evidenció la mayor di- $3.035 por kilo.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl
[5]

Queda expuesto, entonces, que tanto nos meses con el lomo liso, la posta En ambos puntos de venta, el precio
los cortes de pollo como los de cerdo rosada y la posta negra. del costillar de cerdo presentó un alza
se venden con relevantes diferencias de 19%. En supermercados dicho au-
entre supermercados y carnicerías, Por el contrario, el huachalomo y la mento fue desde $3.121 a $3.708 y en
donde estas últimas son las más con- sobrecostilla, de precios similares por carnicerías, de $2.661 a $3.167 por
venientes, al menos en cuanto a pre- kilo, se presentan más caros en su- kilo.
cios. permercados. Ello se vio acentuado en
el mes de agosto: 17% y 15%, respec- Cabe señalar que el valor promedio
Sin embargo, esta tendencia no se evi- tivamente. estimado de los cortes de vacuno se
denció en carnes de vacuno. Por el mantuvo estable entre julio y octubre.
contrario, se ha observado que en los En el período en comento sobresalió Sin embargo, en supermercados se
supermercados se muestran precios el incremento en el precio del kilo de presentó un alza de 8% en el kilo de
más bajos en algunos cortes bovinos. trutro largo de pollo en los supermer- posta rosada: de $4.028 a $4.357 por
Como se observa en la figura 5, tanto cados. En julio el valor promedio esti- kilo.
el abastero como la posta paleta se mado fue $2.003 y en octubre $2.514.
han comercializado sistemáticamente También, el trutro largo de pollo subió El mayor descenso se observó en car-
a menor valor promedio que en carni- 23% en carnicerías, de $1.773 a nicerías, dado que el kilo de pechuga
cerías. Caso similar ocurre en algu- $2.186 por kilo. de pollo disminuyó 10%, única baja
relevante dentro del período.

www.odepa.gob.cl

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl
[6]

Productos hortofrutícolas leccionados aquellos de primera cali- Entre julio y octubre, las mayores dife-
dad en supermercados y ferias libres. rencias de precios entre puntos de venta
Las frutas y las verduras se apropian se observaron en las habas (176,8%),
de los atributos de salud y nutrición de En cuanto a los precios a consumidor, ya que durante este período los super-
las familias. Estos productos son sistemáticamente las ferias libres se mercados en promedio las vendieron
percibidos como una categoría que han mostrado como el lugar de com- a $508 y las ferias libres, a $183 por ki-
otorga beneficios, manteniendo un pra más barato de productos lo (figura 6).
buen estado de salud, entregando vita- hortofrutícolas en comparación a los
minas, minerales y fibras. supermercados. La unidad de ajo se ofertó a $99 en el
canal tradicional y a $238 en supermer-
Las frutas se consumen frecuentemen- Las ferias libres, además de ofertar cados. Esto podría explicarse, entre
te como postres, en preparaciones de productos más baratos - factor relevan- otras variables, por la presentación del
jugos y meriendas, mientras que las te de elección según grupo socioe- producto en supermercados (envolto-
verduras se prefieren como acompa- conómico-, se perciben como puntos rio–malla).
ñamientos, sopas y aliños. de venta donde se comercializan varia-
dos productos más frescos y con «más Dentro de las variedades de lechuga
Cabe señalar que se observan varia- sabor». muestreadas, destacó la diferencia en
ciones en la cantidad de frutas y verdu- el valor de la milanesa, que entre luga-
ras de acuerdo a la estación del año. Por el contrario, los supermercados se res de compra se estima equivalente a
Es por esto que las mediciones de pre- valoran por su funcionalidad, comodi- 105%. En promedio, este tipo de lechu-
cios contemplan la inclusión y exclu- dad, horarios y limpieza, aparte de con- ga se vendió a $191 y $391 por unidad,
sión de algunos productos de acuerdo centrar una variedad amplia de todo tipo con el menor precio en ferias libres.
a su disponibilidad y siempre son se- de productos y disponer de servicios
adicionales.

www.odepa.gob.cl
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl
[7]

En frutas, como se presenta en la figu- crementar los precios medios de la vera y verano, lo que se refleja en su
ra 7, destacó el limón, que fue comer- mayoría de los productos sondeados. precio.
cializado con una diferencia de 134% Por el contrario, en supermercados
entre ferias libres y supermercados: ocurrieron alzas y bajas en igual canti- A pesar de que el ajo es un producto
las primeras ofertaron en promedio a dad de productos hortofrutícolas. disponible durante todo el año, se ob-
$114 por kilo, mientras que los super- servan variaciones en sus precios
mercados a $266. Lo anterior no modifica el hecho de que medios a consumidor, dado que en
el canal tradicional presente precios algunos meses disminuye la oferta en
Dentro de las variedades de palta son- más bajos que los supermercados. la zona central. Así, durante este perío-
deadas, la Negra de la Cruz se vendió do la unidad de ajo chino subió 61%
con mayor distancia entre puntos de En ambos puntos de venta, el pimen- en ferias libres, transándose a $72 en
comercialización: en el período en tón cuatro cascos verde incrementó su julio y $116 en octubre.
cuestión se encontró en promedio a valor: 40% en supermercados y 85%
$883 en ferias libres y a $1.673 en su- en ferias libres. En julio los precios En este mismo punto de venta, se ob-
permercados. promedio estimados para este pro- servó un alza de 50% en el precio de la
ducto fueron de $308 y $168, mientras papa Desirée, que se incrementó des-
Al considerar todos los productos que en octubre se cotizaron en $432 y de $300 a $449 por kilo. Este producto
hortofrutícolas, el kilo de zapallo camo- $310 por unidad. subió también en supermercados
te presentó la menor brecha entre lu- (19%), de $602 a $715 por kilo.
gares de venta –cercana a 9%- dado En los supermercados se observó un
que los promedios fueron $1.370 y alza de 49% en el kilo de limón amari- Dentro de los descensos, destacó la
$1.261 por kilo. llo, de $195 a $292. Ello se explica baja en la palta Hass. En supermerca-
porque se trata de un fruto de invierno dos esta disminución fue de 50%: de
En el período julio a octubre se obser- que, a pesar de estar presente en el $2.092 a $1.041, mientras que en fe-
vó que las ferias libres tendieron a in- mercado durante todo el año, es más rias alcanzó a 31%, bajando de $1.306
escaso durante los meses de prima- a $901 por kilo.

www.odepa.gob.cl
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

También podría gustarte