Está en la página 1de 20

C.

 Dib,  Sept  2010  

Fluidos  

FIS  130  
Fluidos  
•  Fluidos    ßà      sólidos  
•  En  fluidos,  átomos  no  man>enen  sus  posiciones  
rela>vas:  pueden  deslizarse  o  alejarse  entre  sí.  

•  Densidad:    
•  Substancia  con>nua:  densidad  (=masa/volumen)  
depende  sólo  del  >po,  no  de  la  can>dad.      
Densidad  
•  En  gases,  la  densidad  es  muy  sensible  a  la  presión  y  
temperatura:    ρ        =      m              ×      ⎛    n      ⎞              donde         n = p
Mol ⎜ ⎟
⎝V ⎠ V RT

•  En  líquidos,  lejos  del  pto.  crí>co,  la  densidad  es  levemente  


sensible  a  la  presión  o  temperatura:  
•  Ej.  Densidad  del  etanol:   Temp  (Celsius)   Densidad  (g/cm3)  
9   0.79872  
29          (+7%)   0.78182        (-­‐2%)  
39      (+10%)   0.77329        (-­‐3%)  
Densidad  
•  Densidad  del  agua  
Temp  (Celsius)   Densidad  (g/cm3)  
0  (sólido)   0.9150  
0  (líquido)   0.9999  
4                  (ref)   1.0000              (ref)  
20   0.9982  
40   0.9922  
60            (+20%)   0.9832          (-­‐1.6%)  
80   0.9718  
100  (gas)   0.0006  
Presión  
•  Presión  en  fluidos:  
•  Fluido  ejerce  fuerza  sobre  cada  trozo  de  la  pared  que  lo  contenga,  
•  Fuerza  es  normal  a  la  superficie  
•  Fuerza  es  proporcional  al  área  del  trozo  de  pared  
•  à    presión  =  fuerza  normal  /  área  

F = p⋅ A
Presión  
•  Fluidos  no  resisten  esfuerzos  de  corteà  
   magnitud  de  la  fuerza  debido  a  presión    
               no  depende  de  la  orientación  de  la  superficie!  
                     (presión  “es  igual  en  todas  direcciones”)  
 
   
F = p dA
 
 
 
         La  presión  es  una  can>dad  escalar  (no  >ene  dirección).  
           Es  la  superficie  la  que  define  la  dirección  de  la  Fuerza!    
Presión  de  fluido  bajo  gravedad  
Fuerzas sobre el cubo de fluido, debido al fluido exterior,

deben mantener al cubo en equilibrio estático: ∑F =0 ext

− p(h + dh) dA + p(h) dA − ρ dV g = 0 dV = dA dh


p(h + dh) dA
dp
= −ρ g
dh
Si la densidad es constante (buena aprox. en caso
p (h) dA de líquidos):
p(h) = p0 − ρ gh
à presión disminuye con la altura (aumenta con la profundidad)
a tasa constante
⎡ kg ⎤ ⎡ m ⎤ 1 ⎡⎣ atm ⎤⎦
Agua: ρ g = 10 ⎢ 3 ⎥ × 9,8 ⎢ 2 ⎥ ≈
−3

⎣ cm ⎦ ⎣ s ⎦ 10 ⎡⎣ m ⎤⎦
Presión  en  atmósfera  
•  En  un  gas  la  densidad  es  muy  sensible  a  la  presión:    
dp
                                                                                                                                     no  es  constante!   = −ρ g
  dh
•  Considere  atmósfera  isotérmica:  
mmol × n p
pV = n RT ⇒ ρ= = mmol × ~p
V RT

dp m g −
mmol g h
= − mol p ⇒ p(h) = p0 e RT
dh RT

                                               presión  disminuye  en  forma  exponencial  con  la  altura  


                                       (sólo  si  T    fuera  constante!!!)      
Ejercicios  
•  Cuál  es  la  fuerza  que  el  agua  ejerce  en  el  fondo  del  
recipiente?  

área A área A

•  Cuál  es  la  fuerza  que  ejerce  la  mesa  sobre  el  recipiente?  
Ejercicios  
•  Cómo  se  comparan  las  presiones    
 en  el  fondo  de  los  recipientes?  
Ejercicios  
•  Cuál  es  la  altura  de  la  columna  de  Mercurio?    
   (Nota:  el  tubo  es  cerrado  y  vacío    en  parte  superior  –salvo  presión    
                                                                                                                                                                                                         de  vapor–).  

h
Flotación  
 
•  Fuerza  de  flotación=  peso  de  fluido  desplazado.  
Arquímedes de Siracusa
FB = ρ A VS g (hacia arriba)

Densidad del fluido (Agua)


Volumen sumergido

•  Por  qué?  
                   Fluido  desplazado  estaba  en  equilibrio:    
                     peso  del  fluido  =  -­‐  fuerza  (por  presión)  del  resto  del  fluido  
Flotación  
Cubo  de  agua  en  equilibrio:  
   
∑ Fext + PAgua = 0
 
Sacamos  el  cubo  de  agua  y    
ponemos  un  cubo  igual  
de  cualquier  otro  material:  
     
 
La  fuerza  debido  al  agua  exterior    
sigue  siendo  la  misma!       
                                   à  Fuerza  de  flotación   FB ≡
∑ Fext = − PAgua
 
La  fuerza  de  flotación  es  debido  al  resto  del  fluido,  y  actúa  sobre  cualquier  objeto    
de  esa  misma  forma,  que  se  ponga  en  ese  mismo  lugar.  
Ejercicio  
Trozo  de  madera,  de  densidad    ρ        M        ,    menor  que  la  densidad  del  agua.  
 
Qué  fracción  del  volumen  del  trozo  se  man>ene  sobre  la  superficie  del  agua?    
 
Peso  del  trozo:                                        Fuerza  de  flotación:                      Condición  de  equilibrio  del  trozo:    
  P = ρ V g FB = ρ A VS g FB − PM = 0
M M M
 
 
 
VS ρM
Por  lo  tanto:   ρ A VS g = ρ M VM g ⇒ fracción sumergida ≡ =
  VM ρA
 
Note  que  si      ρ        ρ
       M        >      A        ,    es  imposible  que  el  trozo  flote  (no  puede  desplazar  un      
                                                                               volumen  mayor  que  el  del  objeto  mismo).    
Ejercicio  
•  Un  cubo  de  acero  sumergido.  Determine  la  tensión  del  cable  que  lo  suspende.  
 
(note  que  ahora  la  densidad  del  objeto  es  mayor  que  la  del  agua:  hay  inmersión  total).  

T + FB − P = 0
T + ρ Agua Vcubo g − ρacero Vcubo g = 0

(
T = ρacero − ρ Agua Vcubo g )
Ejercicio  
•  Globo  con  helio  dentro  del  auto.    Cuando  el  auto  acelera  con  a  =  0,2  g  ,    
             -­‐    qué  ángulo  forma  el  hilo  con  la  ver>cal?    
             -­‐  cuánto  es  la  tensión  en  el  hilo?  Suponga  volumen  1  litro,  y  desprecie  la  masa  del  
Helio.    


a
Ejercicio  
•  Estanque  con  agua,  arriba  de  tren,  que  acelera  con  a  =  0,2  g  
             -­‐    Determine  el  ángulo  de  la  superficie  del  agua.  
             -­‐    Determine  la  presión  en  dis>ntos  puntos  bajo  el  agua.  

  g
             -­‐  Determine  el  vector    
       gradiente  de  presión,    ∇p                ,     
       en  función  de  las  aceleraciones    
a
       y  de  la  densidad  del  líquido.  
(ayuda:  haga  un  cubito  de  fluido  
   y  aplique  la  ley  de  Newton  F=ma).  
 
             -­‐  Infiera  entonces  que  la  fuerza  por  unidad  de  volumen  sobre  un  
     elemento  de  fluido,  debida  a  la  presión,  en  general  es    −∇p
                       .  
Solución   F3
•  Fuerzas  ver>cales:  
F4 F3 mg = 0 F1 F2
A p(y) A p(y + dy) = A dy⇢g
@p
ma
= ⇢g mg
@y
F4
•  Fuerzas  horizontales:  
F1 F2 = ma
A p(x) A p(x + dx) = A dx ⇢a
@p
= ⇢a
@x
rp = ⇢(a x̂ + g ŷ) ~a
rp
•  Superficie  p  =  cte     g
es  perpendicular  al  vector    rp a
Ejercicio  
•  Determine  el  perfil  de  la  superficie  del  agua  en  un  estanque  que  rota  con  
velocidad  angular  uniforme,    !      .  

•  Ayuda:  haga  el  mismo  análisis  F=ma  


para  un  cubito  de  agua.  Note  que    
la  aceleración  es  centrípeta  (aumenta  
con  la  distancia  al  eje  de  giro).  
Fin  de  la  está>ca  
de  fluidos  

También podría gustarte