Adiccion-A-Las-Dorgas INTERVENCION

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TITULO : ALCOHOLISMO EN TUMBES

EJECUTORES :

 DEL ROSARIO ATOCHE BRENDA


 SEMBRERA ARICA MARICRUZ

ASIGNATURA : PROGRAMAS DE INTERVENCION


PSICOTERAPEUTICA

TUMBES – 2017
ADICCIÓN AL ALCOHOL
(Problema común en la Ciudad de Tumbes)

Estrategias de intervención psicológica en los 3 niveles:

1. PROMOCIÓN DE LA SALUD
- Conformar políticas públicas saludables.
- Crear ambientes de apoyo.
- Fortalecer la acción comunitaria
- Desarrollar habilidades personales
- Reorientar los servicios de salud.
- Que existan campañas, talleres, ponencias, charlas con el fin de
promocionar la salud mental y que reduzcan las posibilidades de que caiga
en el consumo de drogas y por ende en una siguiente adicción.

2. PREVENCIÓN:

Es el conjunto de acciones que permitan evitar el consumo de drogas, disminuir


situaciones de riesgo.

El modelo psicosocial: Hace énfasis en el contexto del individuo y se centra en


la educación como el camino para promover estilos de vida sanos.

- Se centra en la formación de actitudes de autocuidado y comportamientos


que lleven a un mejoramiento de las relaciones interpersonales, mediante
programas alternativos de actividades para la salud integral y el desarrollo
humano y personal.
- Busca promover patrones o estilos de vida sanos y valores de autocuidado
que eviten el consumo de sustancias.

El modelo médico-sanitario: Importancia en los efectos o consecuencias para


la salud mediante la transmisión de información y utiliza la disuasión como la
herramienta más eficaz.

- Pone énfasis en que se conozcan los efectos y consecuencias (trastornos de


carácter crónico, irreversible, incapacitante y letal) de cada sustancia en el
organismo y, desde la perspectiva epidemiológica, las distribuciones del
consumo, el perfil de los usuarios, las repercusiones en morbilidad16 y
mortalidad.
- Fomenta la prevención brindándoles a padres y madres de familia
información sobre los síntomas que delaten la “infección”. La consecuencia
lógica de estas premisas es el diseño de campañas de salud.

Modelo jurídico: Se centra en el aspecto legal de las drogas como camino para
lograr el orden social. Las actividades de prevención se enfocan en el mismo
sentido.
- Centrado en los aspectos legales y de control social, enfoca las actividades
de prevención en el acatamiento irrestricto a las leyes, así como en el
combate y castigo al narcotráfico; la fiscalización de la producción y la
distribución; la determinación de las penas por la producción, venta y
consumo de drogas ilícitas y en el establecimiento de convenios y acuerdos
internacionales de lucha contra las drogas.

Modelo sociocultural: Visualiza las condiciones socioeconómicas y


socioculturales como variables a considerar para la prevención de las
adicciones. Las actividades propuestas se orientan hacia la promoción y el
desarrollo comunitario.

- Centra su estrategia de intervención en la promoción del desarrollo


comunitario; es decir, la realización de actividades que mejoren la
infraestructura de servicio público, oportunidades de estudio y empleo,
participación comunitaria, cambio en las estructuras y relaciones sociales,
etc. El mejoramiento general de las condiciones de vida y la justicia social
son los elementos clave de la prevención.

3. TRATAMIENTO (Psicoterapia)

La adicción, va más allá de la decisión y la voluntad personal del adicto, es una


enfermedad que escapa al control del alcohólico. Porque con el consumo elevado,
compulsivo y/ o prolongado de alcohol, el cerebro se adapta patológicamente y
experimenta cambios bioquímicos que modifican los comportamientos, pensamientos y
sentimientos del bebedor, y que producen entre otros efectos, un deseo compulsivo e
incontrolable de beber alcohol. Esto implica que la persona que padece esta adicción,
difícilmente puede controlar ese deseo compulsivo generado por los daños cerebrales
producidos por el alcohol, así como también decrece su capacidad para autoevaluar los
daños que el consumo le está provocando y para dirigir su conducta hacia el abandono
de la bebida y la modificación de su estilo de vida adictógeno

TERAPIAS:

TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL.

La terapia cognitiva conductual fue desarrollada como un método de prevención


de recaídas en el tratamiento de problemas de alcohol Las estrategias de la
conducta cognitiva se basan en la teoría de que los procesos de aprendizaje
desempeñan un papel crucial en el desarrollo de patrones de conductas
inadaptadas. Los pacientes aprenden a identificar y corregir conductas
problemáticas mediante la aplicación de varias destrezas que pueden usarse para
interrumpir el abuso de drogas y abordar muchos otros problemas que suelen
presentarse simultáneamente.

La terapia cognitiva conductual suele consistir en una serie de estrategias


concebidas para mejorar el autocontrol. Las técnicas específicas incluyen la
exploración de las consecuencias positivas y negativas del uso continuado, el
auto-monitoreo para reconocer la compulsión por las drogas en una etapa
temprana y para identificar situaciones de alto riesgo para el uso, y la elaboración
de estrategias para afrontar y evitar las situaciones de alto riesgo y el deseo de
usar drogas. Un elemento central de este tratamiento es anticipar posibles
problemas y ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento
eficaces.

Las investigaciones indican que las destrezas que aprenden los pacientes a través
de los enfoques de la conducta cognitiva persisten después de terminar el
tratamiento.

TECNICAS

 El reconocimiento del problema


 La desintoxicación
 Programa de rehabilitación
 Terapias de aversión / repugnancia.

Tratamientos farmacológicos
El baclofeno es un medicamento, inicialmente utilizado para la espasticidad, que reduce el
consumo y adicción al alcohol.

También podría gustarte