Está en la página 1de 32

FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA (DESDE 1830 HASTA 1900)

Entra en vigencia la nueva constitución de 1830 con principios de tipo centro-federal y separación
de poderes públicos. Los próceres militares de la independencia toman el poder y es Paéz quien
inicia el período llamado “Oligarquía Conservadora”. Comienza la cuarta república. La
Constitución daba derechos políticos a quien tuviera suficiente dinero. Los que pertenecían a las
clases bajas de la sociedad no tuvieron acceso al voto.

Al principio de este período hubo una gran inestabilidad política entre el militarismo y el
civilismo. Sin contar con la miseria, el hambre y las epidemias de enfermedades que inundan el
país. Los saqueos, las violaciones y el pillaje son el pan de todos los días. La malaria y el
paludismo son causa de muerte para muchas personas. Las instituciones son creadas a medida
que se genera su necesidad, igualmente sucede con las leyes. Es la época de los caudillos y sus
revoluciones, comenzando con la Revolución de las Reformas de Mariño.

Pasaron los años y los gobiernos. La corrupción galopa en todo el territorio nacional. La economía
empeora y los amigos del gobierno se llenan de contratos. La Revolución de 1858 derroca al
nepotismo de los Monagas. Vuelve el poder de Páez. Surge el partido liberal con ideas muy
llamativas para el pueblo, pidiendo la alternabilidad en el poder, en vista de la hegemonía
paecista.

Los liberales eran federalistas y los conservadores centralistas. Se enciende el país nuevamente,
Zamora es el líder de los federalistas, organiza su ejército y estalla la guerra. Cinco años de
enfrentamientos, pillaje, saqueos, tiroteos, y sólo dos batallas: Santa Inés y Coplé. Durante estos
años reina la anarquía en el país: nadie respeta las leyes. En todos los caminos asaltan y roban a
las personas y los jueces no juzgan a los ladrones, en algunos casos estaban en acuerdos. Se
ejecutan embargos, con tantos problemas las rentas aduanales se ven mermadas, y el gobierno
vive de estas rentas. Se firma el Tratado de Coche y se termina con la guerra, pero los problemas
siguen. Los años de la guerra federal dejan al país diezmado: más pobre de lo que ya estaba, con
una población hambrienta y enferma. El nuevo gobierno toma algunas medidas de tipo federal.

Guzmán Blanco toma las riendas del país. Se realizan importantes construcciones, se moderniza
Caracas, la educación se hace obligatoria, las líneas de los ferrocarriles avanzan en su
construcción. En Venezuela viven un poco más de 2 millones de personas que en su mayoría
trabajan la agricultura y la minería. El principal producto de exportación es el café. Hay
prosperidad económica en el país. La paz ha llegado y se estabiliza la nación. Guzmán Blanco
domina todo el territorio nacional. Se inaugura la Oficina de Teléfonos. El progreso de Venezuela
en tiempos de Guzmán Blanco es evidente, aun permanecen algunas de sus construcciones.

Guzmán Blanco se va a Europa después de terminar su mandato y el país entra en crisis


nuevamente. La inestabilidad política, la mala administración del dinero público y la corrupción
desmedida volvieron a presentarse. Pasaron unos cuantos años para que el país reaccionara ante
la crisis.

En vista de la corrupción imperante y la mala situación del país, nace en Táchira la revolución
liberal restauradora de Cipriano Castro. Por movimientos e intereses políticos del momento,
hacen que Castro llegue a Presidente de la República. En un primer momento tiene el apoyo de
empresarios y políticos del país. Finaliza el siglo XIX con Cipriano Castro como Presidente y la
promesa de “Nuevos hombres, Nuevos procedimientos”.
La Gran Colombia estaba conformada por los países que hoy se conocen
como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Además, incluía algunos
territorios del norte del Perú, el noroeste brasileño y de la Guyana.
La Gran Colombia se disolvió en 1831, después de las luchas políticas
internas que generó la renuncia de Simón Bolívar como presidente.

La abolición de la gran Colombia llevó al nacimiento de Venezuela, Ecuador


y Nueva Granada como naciones independientes.

Razones por las que fue importante la creación


de la Gran Colombia

1- Materialización de los esfuerzos de independencia

La creación de la Gran Colombia fue un paso fundamental para el proceso


independista que se llevaba en sus territorios desde 1810.

La causa independiente se fortaleció con los objetivos estratégicos y


políticos que planteó la creación de la Gran Colombia.
La visión unificadora de Bolívar y otros personajes importantes de la época
como Francisco de Miranda terminó con la disolución de la Gran Colombia,
sin embargo la visión independentista triunfó gracias su creación.

2- Importancia en las luchas independistas y territoriales

Desde 1810 y hasta su disolución en 1831, el territorio que conformaba la


Gran Colombia enfrentó diversos conflictos.

Algunas luchas fueron para mantener la independencia de sus territorios,


como las batallas contra los españoles y los mercenarios británicos. Otras
batallas, como las que se dieron en la guerra contra Perú, fueron
territoriales.

La unión de la Gran Colombia le permitió a los territorios que la


conformaban soportar mejor las batallas.

Además, los tratados firmados durante la duración de la Gran Colombia


como consecuencia de dichos conflictos tuvieron un impacto internacional
importante y lo siguen teniendo actualmente.

3- Avances en la liberación de esclavos

La formación de la Gran Colombia permitió a Simón Bolívar tomar acciones


para cumplir sus intenciones de lograr la emancipación de los esclavos.
Incluso Bolívar logró plantear un sistema de liberación de esclavos en la ley
de 1821.

Esta iniciativa, aunque tenía diversos promotores, también encontró


muchos obstáculos para su aceptación.
Dichos obstáculos estaban relacionados con el planteamiento del pago de
impuestos a los dueños de esclavos que se contemplaban en la ley y con
los diversos movimientos en pro de la esclavitud que existían entonces.

Aunque las pretensiones de Bolívar no se pudieron llevar completamente a


cabo, el método de liberación de esclavos planteados en la Gran Colombia
resultó ser efectivo en las repúblicas independientes de Venezuela, Nueva
Granada y Ecuador después de la separación de la Gran Colombia.

4- Desarrollo de la prensa

Después de la guerra de independencia y la fundación de la Gran Colombia,


la ilustración comenzó a permear una sección cada vez más amplia de la
población educada.

Este efecto se reflejó en el progreso y el interés activo de los gobiernos y


de la sociedad por la prensa.

Este interés creciente durante la Gran Colombia permitió la fundación de


diversos medios de prensa periódica.

Más allá de reportar eventos políticos y militares, el periodismo patriota


dejó un importante testimonio de los intereses y creencias de la época.

Quizás te interese Las Causas de la Disolución de la Gran Colombia.


Crisis y disolución de la gran Colombia

Durante los primeros años de 1826 y 1828 se presentaron serias dificultades para mantener la unión de
Venezuela, Colombia y ecuador, en Venezuela el general José Antonio Páez fue suspendido en sus funciones
por el congreso por la forma arbitraria como había hecho el reclutamiento para la guerra. Se revelo y varias
ciudades venezolanas lo proclamaron jefe civil y militar y una asamblea decreto la separación del país.
Bolívar, informado por Santander regreso del Perú y marcho a Venezuela con sus tropas pero dicto un decreto
de amnistía, confirmo a Páez y se entrevistó con el amistosamente. Así se logró que Venezuela continuara
perteneciendo a la gran Colombia y se dictó momentáneamente una guerra civil.
Por otra parte, durante la permanencia de bolívar en el Perú, por diversas circunstancias que debió afrontar,
tomo la convicción de que las naciones liberadas necesitaban de un gobierno fuerte y unipersonal, y elaboro
para Bolivia una constitución que establecía un presidente vitalicio. Al conocer la constitución boliviana y el
plan de imponerla para la gran Colombia, Santander y los congresistas lo criticaron fuertemente pues ellos
confiaban más en las instituciones republicanas que en los gobiernos dictatoriales y casi monárquicos como
en el caso de Bolivia. Esto y la actuación de bolívar con Páez precipito la rupturacon Santander.
En 1828 enfrentaron los bolivianos y lo santanderistas en la convención de Ocaña, la cual fracaso porque no
se pudo modificar la constitución de 1821 que era inadecuada para la situación existente. Después de esta
convención el intendente general de Cundinamarca, pedro alcántaraHerrán, promovió una reunión de
autoridades y ciudadanos que acordaron entregar el poder dictatorial a bolívar, lo cual se llevó a efecto el 27
de agosto de 1928. El libertador abolió la vicepresidencia, nombro a Santander embajador en estados unidos
y abolió las medidas anticoloniales aprobadas en la constitución de Cúcuta, especialmente en lo referente a
impuestos, con el fin de resolver la difícil situación económica creada por las deudas. Con esta medida atrajo
los sectores altos que estaban descontentos con los impuestos directos que se había creado en Cúcuta.
Además prohibió la difusión de ideas europeas contrarias al gobierno autoritario.
La culminación de este proceso fue la conspiración septembrina del 25 de septiembre de 1828, cuando
intentaron asesinar a bolívar en su propia alcoba del palacio de san Carlos. El libertador salvo su vida
saltando por una ventana y ocultándose debajo del puente del rio san Agustín. Fueron ejecutados algunos de
los dirigentes y otros encarcelados, a Santander se le desterró aunque no pudo probársele ninguna
participación en ese hecho.
En ecuador y Venezuela se creía que bolívar se proclamaría rey y ejerciera un poder tiránico; lo mismo se
pensaba en Popayán en donde hubo un alzamiento militar. A demás, vino una guerra entre Perú y la gran
Colombia que aprovecharon algunos para anexarse territorios colombianos pero, aunque la guerra termino
con un tratado amistoso, la situación interna se agravo cuando el general Córdoba se sublevo contra bolívar e
insto a Páez a que se alzara en Venezuela. Córdoba, patriota que había derrotado la insurrección en Popayán
y había sido partidario de bolívar fue vencido y muerto, pero la tendencia separatista de Venezuela se hiso
más fuerte.
El congreso admirable: según la condición fijada por bolívar al asumir la dictadura, el congreso se reunió en
1830 y redacto una constitución que daba más facultades al poder ejecutivo pero creaba ejecutivos y cámaras
seccionales. Fue presidido por sucre y se llamó congreso admirable por la categoría de los congresistas. El
congreso fue inútil porque Venezuela y ecuador proclamaron oficialmente su separación de la gran Colombia.
Bolívar que había renunciado a la presidencia después de que el congreso le rindió tributo marcho muy
enfermo a la costa con la intención de salir al extranjero.
Joaquín Mosquera fue elegido presidente de la nueva granada. Algunas sublevaciones trataron de hacer
nuevamente presidente a bolívar, pero este no acepto y asumió la dictadura el general Urdaneta hasta que
entrego el poder al vicepresidente Caicedo. Este convoco un congreso para dar una constitución al país ya
separado de Venezuela y ecuador. Cuando se sucedía estos hechos el libertador moría en santa marta el 17
de diciembre de 1830.

Constitución de 1830 confirmó separación de la


Gran Colombia
25 septiembre, 2016 9:41

25 septiembre, 2016 9:41

Compartir!
A fines de septiembre de 1830 fue sancionada por el Congreso Constituyente
de Valencia la Constitución que consagró a Venezuela como Estado separado
de la Gran Colombia y que dio inicio al periodo histórico de la IV República, que
se extendió hasta 1999 -con la convocatoria de la Asamblea Nacional
Constituyente de este último año y la entrada en vigencia de la actual
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 2000-. La
Constitución de 1830, publicada dos días después -el 24 de septiembre, por el
general José Antonio Páez- fue solemnemente promulgada el 23 de octubre
siguiente, y estaría vigente hasta 1858, cuando se aprobó un nuevo Texto
Supremo.

DOS CONGRESOS

Mientras en Bogotá el reducido núcleo bolivariano, con Antonio José de Sucre


a la cabeza, sesionaba desde el 20 de enero de 1830 como Congreso
Admirable, acariciando todavía la posibilidad de preservar el gran Estado, y
lograr la reconciliación con Caracas -incluso con la posibilidad de mantener la
Gran Colombia como sistema federal- Páez y sus seguidores daban pasos
irreversibles para convocar un Congreso Constituyente que consagrase la
separación de la sección venezolana. Convocado en enero de aquel año, el 6
de mayo por el héroe de Mucuritas el Congreso se instalará en Valencia. La
virulencia antibolivariana de sus sesiones es una de las páginas mas
deplorables de la historia republicana. El Congreso Constituyente de Valencia
objetó toda propuesta grancolombiana y, el 21 de septiembre, aprobó la
nueva Constitución.

ÉLITES Y CAUDILLO

Por encima de un asunto jurídico y constitucional, resaltaba el empeño de las


respectivas élites territoriales por tomar el poder político tanto en Nueva
Granada como Venezuela y Ecuador. Al tiempo que el partido santanderista se
reorganizaba en Bogotá -mientras su máximo jefe permanecía en el exilio- en
Caracas los mas conspicuos representantes de los hacendados, comerciantes,
letrados y militares, designaban a José Antonio Páez al frente del Ejecutivo.
“Desaparecido Bolívar, recuerda Ramón Díaz Sánchez, quedaba él (Páez) como
la encarnación de ese gran concepto social y político (la Nación)”.

CONSTITUCIÓN CENSITARIA

La Constitución de 1830 definía como venezolanos a los hombres libres


nacidos en el territorio nacional o de padre o madre venezolanos nacidos en
territorio de la Gran Colombia el exterior. Para el disfrute de los derechos de
ciudadanía se requería, además de ser venezolano, “ser casado o mayor de 21
años y ser dueño de una propiedad raíz, cuya renta anual sea de cincuenta
pesos”; o ejercer “profesión, oficio o industria” con ingresos de cien pesos al
año, o contar con un sueldo anual de 150 pesos. El sistema electoral, a dos
grados, contemplaba la elección del sufragante de cantón, para designar los
Colegios Electorales. Estos, reunidos en la capital de la provincia, elegían al
Presidente, así como al vicepresidente, senadores y diputados.

“LA PASIÓN MÁS INTEMPERANTE”

“Se reúne al fin (el Congreso) en Valencia en el…Hospital de Beneficencia (…)


Las sesiones son borrascosas, inspiradas por la pasión más intemperante. La
sombra de Bolívar flota sobre el Congreso y el miedo de los hombres asume
todas las formas imaginables, desde la ira desenfrenada hasta el tembloroso
silencio. Que no vuelva, que desaparezca por siempre este soñador con sus
grandes quimeras continentales. No hay cabida entre los mortales comunes
para un espíritu que en fuerza de su grandeza parece absurdo. Sólo contados
caracteres realmente robustos se sobrepondrán a las oleadas de cieno…y
entre estos destaca (…) Manuel Urbina, de cuyo pecho brota una ráfaga de
vergüenza reparadora” [Ramón Díaz Sánchez, Guzmán, elipse de una ambición
de poder]

La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y


sociales que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII.

La revolución industrial se extendió por gran parte del hemisferio norte durante todo el
siglo XIX y principios del siglo XX.

Fueron grandes innovaciones que se gestaron en la industria y que permitieron inicialmente


un gran avance en la Europa del siglo XIX. El uso de la maquina en los procesos mejoro
notablemente la productividad en las fábricas, lo que trajo consigo un progreso
rápidamente.

La industria textil, metalúrgica y química tuvo un gran crecimiento en Inglaterra y Europa


durante este Siglo, y La agricultura también experimento grandes avances gracias a las
nuevas herramientas, esto trajo consigo algo conocido como la revolución agrícola de la
cual hablaremos más adelante.
Causas de la revolución Industrial

Las principales causas de la revolución industrial que ayudaron a que se diera en


Inglaterra:

 El sistema político imperante en Inglaterra no era la monarquía absoluta, era la monarquía


liberal, lo que permitió que los ingleses se mantuvieran libre de las revoluciones que
aquejaban a los otros países europeos.
 La modernización de la agricultura mediante la rotación cuatrienal de cultivos, la
introducción de maquinaria moderna a los trabajos agrícolas y el cierre de campos de
cultivo. Estas medidas dejaron sin trabajo a muchos campesinos que se vieron obligado a
trasladarse a las ciudades y aseguraron la abundancia de mano de obra barata.

 La burguesía inglesa tenía capital suficiente para financiar las fábricas, adquirir materias
primas y máquinas y contratar empleados.

 Los beneficios económicos obtenidos gracias al dominio del mercado europeo y en la


posesión de un gran imperio colonial. La gran cantidad de capital de que se disponía se
invirtió en las nuevas actividades industriales.

 Una mentalidad económica, por parte de los burgueses, pero también por parte de la
aristocracia terrateniente, dispuesta a invertir en el comercio y la industria. Estos dos
grupos sociales fueron controlando el Parlamento, desde donde promulgaban leyes que
aseguraban la libertad económica (eliminando los privilegios de los gremios), y
protegiendo los mercados propios (proteccionismo), entre otras medidas.

 La existencia de una buena red viaria y fluvial, que aseguraba la fluidez del abastecimiento
de materias primas, la distribución de manufacturas y el mercado interior.

 Las innovaciones técnicas, que permitían sustituir las herramientas tradicionales para
máquinas que trabajaban más rápido. Las mismas universidades fomentaban una
formación intelectual práctica que repercutía en la investigación y la experimentación.
 La riqueza de fuentes de energía como el carbón de coque, de gran calidad, para hacer
funcionar las nuevas máquinas de vapor, y la abundancia de materias primas para la
industria textil, como el algodón colonial y la lana inglesa.

Resumen de la Revolución Industrial

La Revolución industrial transformó las técnicas productivas tradicionales. El trabajo


manual fue sustituido por las máquinas, y la fuerza humana y animal, así como la de los
elementos naturales, dejó paso a las nuevas fuentes de energía. Las principales industrias
afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química.

La característica principal de la revolución industrial fue la creación del sistema de fábrica


mecanizada, es decir, las fábricas se han trasladado de la producción fabricada simple a lo
complejo sustitución del trabajo manual por las máquinas. Esta sustitución implicó la
aceleración de la producción de mercancías, que se produjeron a gran escala.

Esta época es importantísima porque se pasó de un mundo rural en un mundo industrial.


También fue una época de grandes inventos, destacando sobre todo uno: La maquina a
Vapor, Con este invento nacieron el ferrocarril y el barco a vapor.

Surgimiento de nuevas clases sociales


 La burguesía así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico
porque era la propietaria de las industrias y los negocios. También existía una burguesía
media compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
 Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía.

 Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían


la mano de obra necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido.
Al principio no había ninguna legislación que fijara las condiciones laborales de los
trabajadores. En consecuencia, sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras:
jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones insuficientes.

La era de la Industrialización

La industria textil mejoró la producción y la calidad de los tejidos gracias a la


máquina de vapor, que transformaba en movimiento la fuerza expansiva del vapor de
agua. La primera fábrica se creó en Manchester en 1806.

En el sistema fabril, la organización del trabajo era determinada por la disciplina que
imponían las máquinas. La industria textil generó una serie de demandas de máquinas de
hierro y materias primas que impulsaron el crecimiento de la industria metalúrgica y
química.

La metalurgia fabricaba máquinas para las industrias, armamento para el ejército y planchas
metálicas para hacer barcos, locomotoras, puentes, raíles, etc. Se fue perfeccionando la
obtención de hierro para eliminar las impurezas, y, más tarde, mediante una aleación de
hierro y carbono, se consiguió acero. La minería aumentó su producción para proveer de
carbón de coque la industria metalúrgica.

La industria química creó sustancias artificiales como el cloro, el ácido sulfúrico, la sosa y
las primeras fibras textiles artificiales.

El uso de máquinas
Muy pronto se verificó que mayor productividad y mayores ganancias para los empresarios
podrían obtenerse añadiendo al trabajo dividido el empleo de máquinas a gran escala.

La sociedad industrial se caracterizó fundamentalmente por la utilización sistemática


de maquinaria en la producción y el transporte de mercancías.
Para comprender la importancia de las máquinas, basta recordar que ellas, a diferencia de
las herramientas, realizan trabajo utilizando básicamente fuerzas de la naturaleza, como el
viento, el agua, el fuego, el vapor, y un mínimo de fuerza humana.

Algunos pensadores afirman que la humanidad ha realizado sus mayores progresos creando
máquinas para utilizar las energías de la naturaleza. El progreso se ha realizado en los
momentos en que la humanidad ha logrado que las fuerzas de la naturaleza trabajen por ella
a través de las máquinas.
La exigencia de producir más, con el aumento de los intercambios, prácticamente "forzó" el
progreso técnico, que pasó a constituir uno de los rasgos más significativos de la edad
moderna y edad contemporánea.

La máquina a Vapor

La máquina a vapor inventada por james watt trajo consigo grandes mejoras en la sociedad,
con la capacidad de mover grandes cargas, se creó la locomotora lo que cambio la forma
como se transportaba hasta ese momento, también en las fábricas empezaron a utilizar la
maquina a vapor para las maquinarias de fabricación, permitiendo una mayor producción
de lo que hasta ese momento se fabricaba gracias al vapor.

Revolución en el transporte

A principios del siglo XIX, la máquina de vapor comenzó a utilizarse en los medios de
transporte. Fecha de 1807 el primer barco a vapor. En 1825, en Inglaterra, el ingeniero
George Estephenson consiguió construir el primer ferrocarril.
Con el barco a vapor y los ferrocarril, el tiempo de los viajes disminuyó, el coste del
transporte bajó y aumentó aún más el volumen de los intercambios, es decir, el mercado.
Con el aumento de los intercambios y la consecuente necesidad de producir más, se
tornaron cada vez mayores los avances de la industrialización.

La Revolución Agrícola

La revolución agrícola y los cambios en la agricultura, Durante mucho tiempo el campo fue
trabajado con herramientas muy básicas, la mayoría de los procesos en la tierra se hacían
casi quede forma manual en su gran mayoría y lo que se recogía de los campos era para el
autoconsumo de los agricultores.

La tierra se había explotado en parcela no cercada de uso común, muchas tierras estaban
destinadas además a la ganadería y ¿cómo se trataba a las cosechas? con herramientas
bastante básicas que requieran mucha mano de obra, una cantidad importante de personas
intervenía en un solo procesos en el campo para poder sacar las cosechas de esta.

Veamos algunas innovaciones más importantes… Los campos se acercaron y se estableció


lo que llamamos hoy en día como la propiedad privada, desaparecieron las tierras
destinadas a la ganadería a libremente, ya que se empezó a criar el ganado en establos, de
esta manera se hizo más eficiente los procesos en el campo y se inició a sacarle más
provecho a la agricultura.

Este conjunto de cambios, que en Gran Bretaña los podemos situar entre 1750 y 1850,
hacen posible la desaparición del Antiguo Régimen económico y la implantación del
capitalismo industrial.

Estas transformaciones acaban con las sociedades agrarias e imponen las sociedades
industriales, caracterizadas por la modernización de la agricultura, los cambios
demográficos y sociales (revolución demográfica, urbanización) y el nacimiento del
capitalismo industrial como sistema económico, que supone una industria basada en el
maquinismo y las fábricas, que sustituyen poco a poco los pequeños talleres artesanales, la
aplicación de las máquinas a los transportes ya las comunicaciones, la acumulación de
capitales, la organización de redes financieras, la obtención de beneficios y los contratos
laborales patrones-trabajadores.

Etapas de la revolución Industrial

Existen 2 etapas que mancaron la industrialización una llamada primera revolución


industrial (1760-1870) caracterizado por el crecimiento regular de la población generando
mano de obra abundante y la producción agrícola, la división del trabajo industrial
provocando un cambio en la estructura de la población activa, la introducción de
innovaciones técnicas, la configuración de la fábrica como lugar de producción, la
articulación de mercados más amplios a través de la expansión del comercio y el desarrollo
de una mentalidad empresarial, focalizado especialmente en el mundo del textil algodonero
y la siderurgia y que finalizaría con una grave crisis debido a la sobreproducción que
generaba.

Y una segunda revolución industrial (1870-1914) que la superaría con la introducción de


novedades en el campo de las fuentes de energía y la aparición de nuevos sistemas de
producción, transporte, comunicación y financiación truncados, en parte, en 1914 por el
estallido de la primera Guerra Mundial.

Primera etapa de la revolución industrial

La primera revolución industrial que tuvo lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX
tiene como principal característica la aparición de la mecanización que había hecho
cambios significativos en casi todos los sectores de la vida humana.
La fabricación principal estaba tejiendo lana. Pero fue en la producción de los tejidos de
algodón que comenzó el proceso de mecanización, es decir, del paso de la manufactura al
sistema fabril.
La mecanización se extendió del sector textil para la metalurgia, para el transporte, para la
agricultura y para otros sectores de la economía. Diversos inventos revolucionaron las
técnicas de producción y alteraron el sistema de poder económico.

La invención de máquinas, el aprovechamiento de la energía calorífica del carbón mineral y


su transformación en energía mecánica para hacer funcionar las máquinas representaron un
gran avance en las técnicas empleadas para la fabricación de mercancías y
consecuentemente, en el aumento de la producción.

por tanto, Inglaterra se pasó de la manufactura a la maquinofactura. Producía y vendía sus


productos industriales en todo el mundo, gracias, entre otros factores, a la expansión del
sistema colonial. De esta forma, en el siglo XVIII, el país se convirtió en la nación
capitalizada del mundo, siendo Londres la capital financiera internacional.

Este momento representó una verdadera revolución en el modo de producir mercancías en


tiempo bastante menor, si se compara a la manufactura.
El desarrollo inicial de las industrias textiles mecanizadas en gran parte de Europa y
Estados Unidos dependía de muchas de estas invenciones británicas. Esta revolución se
conoció como Primera Revolución Industrial.

Segunda Etapa de la revolución industrial

Esta es una nueva etapa de crecimiento económico, caracterizada por un extraordinario


progreso científico y técnico que facilitó un rápido desarrollo de todos los medios de
producción y de nuevas formas de organizar la producción y el trabajo. Esta nueva etapa en
el desarrollo económico de las potencias industriales se prolongó hasta el estallido de la
Primera Guerra Mundial en 1914.
Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de cambios en la
producción industrial que llamamos Segunda Revolución de la Industrial y que
establecieron las bases del actual sistema de producción.

Los inicios de este proceso, que se prolongó hasta 1920, los encontramos en Estados
Unidos y se produjo también en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.

Esta segunda Etapa de la revolución se caracterizó por la mejora de la producción


gracias a la incorporación de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el
petróleo, la obtención de nuevos materiales como el acero y la aplicación de nuevas formas
de trabajo como la automatización y el trabajo en cadena. Además, surgió un nuevo tipo
de capitalismo: el capitalismo financiero, fruto de las grandes inversiones realizadas con los
beneficios que había aportado el primer estallido industrial y el dinero procedente de la
banca.

La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII, sustituyó gradualmente el


vapor de agua como fuente de energía. El uso industrial de la electricidad fue posible en
encontrar maneras de generarla (turbina y dinamo), transportarla y almacenarla
(acumulador) y convertirla en energía mecánica (motor eléctrico).

Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación (lámpara de arco, bombilla) mejorando la


iluminación urbana y posibilitando el trabajo nocturno a las fábricas, en aparatos de nueva
invención y en sistemas de comunicación. También permitió electrificar y ampliar la red
ferroviaria y construir locomotoras más rápidas, así como grandes barcos metálicos
impulsados por turbinas.

El petróleo, conocido desde la antigüedad, fue estudiado como fuente de energía hasta que
se obtuvo el combustible de dos nuevos sistemas de transporte: el automóvil y el avión. Se
aplicó a la nueva industria del plástico y en la obtención de energía termoeléctrica.
En las fábricas, las formas de trabajo cambiaron de empresas familiares con pocos
trabajadores se pasó a centros de trabajo con muchos operarios y una compleja
organización. Para aumentar la producción se aplicó la cadena de montaje, en el que cada
trabajador sólo intervenía en una parte de la fabricación del producto automatizando
repetidamente sus movimientos. Este modelo quedaba muy lejos del artesano tradicional,
ya que no era necesario un esfuerzo intelectual para realizarlo y se desconocía el proceso
global de fabricación.

Al mismo tiempo se llevó a cabo el sistema de producción en serie, en el que cada fábrica
se especializaba en la elaboración de unas piezas determinadas o en el montaje final de un
producto.
Con estos dos métodos se aumentó la producción, se redujeron gastos y se abarató el precio
final de los productos.

La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible fueron
la base del nacimiento de la industria automovilística, que alcanzó un gran desarrollo en los
Estados Unidos y rápidamente se convirtió en uno de los sectores más poderosos que
ofrecían un elevado número de puestos de trabajo y estimulaban el desarrollo de industrias
secundarias que cogerían una gran importancia (por ejemplo, el caucho, los metales no
ferrosos, los aparatos electrónicos, etc.).

La industria química también fue una de las punteras y Alemania se convirtió en la pionera
del sector, produciendo más del 80% de los colorantes sintéticos y ocupando el primer lugar
en industria farmacéutica. También desarrollarse la producción de sosa, de fertilizantes
sintéticos, de fibras artificiales y explosivos.

Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento combinado con una carcasa de
hierro) permitió que la ingeniería y la industria de la construcción alcanzaran un gran
desarrollo. Este hecho hizo posible la edificación de puentes, viaductos y túneles más
largos. Además, los edificios comenzaron a crecer en altura y en EEUU comenzaron la
construcción de los primeros rascacielos.
¿Cuales fueron las Consecuencias?

 Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de


la producción industrial en las ciudades favorecieron la emigración del campo a la ciudad.
Muchas ciudades prosperaron alrededor de fábricas.
 Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un proceso de cambio
social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población. En 1900 en Europa
vivían más de 400 millones de habitantes.

 Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un descenso brusco de la


mortalidad y un incremento de la fecundidad.

 Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que se separó de
la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en las fábricas.

 Explotación en el Trabajo.

 Movimiento Obreros

 Sindicalismo

 Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Estas


migraciones transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta el 1870 los que emigraron
más fueron los británicos, sobre todo los irlandeses y los escandinavos; posteriormente,
los sucedieron los centroeuropeos; a finales de siglo, los grupos que emigraron más fueron
los italianos, los españoles, los griegos y los turcos. La mayoría de los emigrantes europeos
se dirigieron a América.

El crecimiento de las ciudades

Los avances tecnológicos en la agricultura que generaron la revolución agrícola, libero


mano de obra que trajo como consecuencia el éxodo rural por parte de la gente ya que con
las nuevas técnicas para trabajar la tierra se redujo considerablemente la mano de obra y el
personal que se requería para trabajarlas.

Las personas decidieron irse a las ciudades, y comenzó una actividad que tendría gran auge
en aquella época.

El comercio, los talleres artesanales normalmente lo que producían en aquella época solo
les alcanzaba para el autoconsumo, con las mejores tecnológicas, sobrepasaban la cantidad
que producían, ahora podían vender lo que producían y requerían personal para esta
actividad y se generó el comercio.

Crecimiento demográfico

La población empezó a crecer como consecuencia de que las mejoras en las industrias en
los procesos de fabricación, las condiciones de vida mejoraron notablemente, se creó una
red de alcantarillado, las condiciones sanitarias mejoraron, se creó algo muy útil como el
jabón, los alimentos se consumían en mejor estado producto del mejor rendimiento de la
agricultura, esta mejores en la sociedad permitieron disminuir notablemente la mortalidad y
a alargar la vida de los europeos.

A los avances tecnológicos y en la agricultura también se le suma el desarrollo de la


vacuna, con el descubrimiento y desarrollo de la vacuna, que ayuda a parar con las
epidemias que periódicamente caían sobre la población.

Al haber menos mortalidad que antes el crecimiento de la población empezó a notarse,


además en esta época hubo un aumento significativo de la natalidad.

El trabajo en las fábricas y los problemas sociales


Las transformaciones en la economía que produjo la revolución en Inglaterra trajeron como
consecuencia que se alteraran las estructuras sociales que estaban vigente desde la edad
medieval.

El éxodo rural provocado por las maquinas que reemplazaban el trabajo del campesino,
hizo que estos de desvincularan del campo, y del sistema feudal que estaba en ese
momento, algunos se convirtieron en jornaleros los cuales eran retribuidos con buenos
salarios, pero la gran mayoría que fueron a la ciudad y los artesanos, se trasladaron a las
fábricas en calidad de obreros. Una nueva clase trabajadora que nace producto del avance
de la industria llamada proletariado.

Empresarios y proletarios

El nuevo sistema industrial transforma las relaciones sociales y crea dos nuevas clases
sociales, fundamentales para la operación del sistema. Los empresarios (capitalistas) son
los propietarios de los capitales, edificios, máquinas, materias primas y bienes producidos
por el trabajo. Los obreros, proletarios o trabajadores asalariados, sólo tienen su fuerza de
trabajo y la venden a los empresarios para producir mercancías a cambio de salarios.

Explotación del trabajo

Al principio de la revolución los empresarios imponen duras condiciones de trabajo a los


obreros sin aumentar los salarios para así aumentar la producción y garantizar un margen de
beneficio creciente. La disciplina es rigurosa pero las condiciones de trabajo no siempre
ofrecen seguridad. En algunas fábricas la jornada supera las 15 horas, los descansos y las
vacaciones no se cumplen y las mujeres y los niños no tienen tratamiento diferenciado.

Movimientos obreros
Surgen de los conflictos entre obreros, revueltos con las pésimas condiciones de trabajo, y
empresarios. Las primeras manifestaciones son de depredación de máquinas e instalaciones
fabriles. Con el tiempo surgen organizaciones de trabajadores de la misma área.

Sindicalismo

El resultado de un largo proceso en el que los trabajadores adquieren gradualmente el


derecho de asociación. En 1824, en Inglaterra, se crean los primeros centros de ayuda
mutua y de formación profesional. En 1833 los trabajadores ingleses organizan los
sindicatos como asociaciones locales o por oficio, para obtener mejores condiciones de
trabajo y de vida.

Los sindicatos conquistaron el derecho de funcionamiento en 1864 en Francia, en 1866 en


los Estados Unidos, y en 1869 en Alemania.

Inventos en la revolución industrial

En la primera fase de la revolución, las invenciones posibilitaron el surgimiento de miles de


fábricas, la aceleración de la producción y también de las ganancias:
 Máquina de vapor (Thomas Newcomen)
 Locomotora a capor (George Stephenson)

 Barco de vapor (Robert Fulton)

 Máquina de Hargreaves (Hargreaves)

 Tear Hidráulico (Arkwright)

 Tejido Mecánico (Cartwright)

En la segunda etapa, otras invenciones influenciados aún mayores avances en industrias


tales como el uso de aceite, nuevas fuentes de energía y el uso de la electricidad, la
invención del motor de combustión interna, la invención de nuevos medios de transporte, la
introducción de máquinas automáticas, el empleo de metales ligeros, como el aluminio y el
magnesio, el perfeccionamiento de la producción de acero, etc.

Si te he ayudado en algo Dale +1 o Me gusta


Conectar con Facebook

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo,


la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país en el que grupos
de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que los
neocolonizados, establezcan una elite para dirigir las poblaciones, apropiarse de las tierras y
recursos que poseen.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el imperialismo de tipo militar, político y cultural dio
paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus colonias
fueran mercados para sus productos de las industrias antes que otros militares y políticos.
Esta situación se produjo porque los territorios colonizados independentistas acabaron con el
dominio militar y político en sus territorios.
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así,
se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de
la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. Los terratenientes, pertenecientes a lo que
se denominó la "hacienda tradicional", continuaron produciendo para su propia subsistencia y
la de la población campesina, vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y, en
algunos casos, abasteciendo a un mercado de amplitud regional.

Colonización
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido
de indicar la población u ocupación de un espacio. Se utilizaba originalmente para describir
hechos y procesos históricos. Sin embargo extendió su uso para describir ese tipo de relación
con su ambiente de todo tipo de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.)
Desde el ámbito colonialista, colonización es la acción de dominar un país o territorio (la
colonia) por parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización puede ser de carácter
sexual,1 político, militar, cultural, o presentar otras manifestaciones; así como desarrollarse de
forma violenta o pacífica.
CLASES SOCIALES VENEZOLANAS (1.830 – 1.835)
I. Terratenientes civiles y militares: era la clase social dominante de la época, controlaban la
producción, eran políticos y jefes militares locales y nacionales. Eran los caudillos que
manipulaban la fuerza humana y así aumentar sus posesiones territoriales o latifundios.

II. Burguesía comercial y usuraria: es la clase que controla la importación y exportación, a


través de casas comerciales extranjeras. Controlaban el sector financiero (créditos, préstamos e
intereses) y así tenían el control económico de los productos.

III. Clases dominadas que habitan en la ciudad:

1) Artesanos: trabajadores urbanos, pequeños productores, dueños de sus talleres, no hay gran
inversión de capital, ej.; zapateros, albañiles.
2) Pequeños comerciantes: clase social que maneja el pequeño comercio y es presionada por la
burguesía comercial, ej.: pulperos.
3) Empleados públicos: clase minoritaria, con cierta preparación, ocupaban cargos públicos junto
con los profesionales, era la clase media.
4) Desempleados: mendigos, personas sin ninguna preparación y debido a eso no tenían
trabajo, osea no están ocupados.
5) Esclavos: grupo social heredado de la época colonial, se les trataba como cualquier cosa, no
como personas, realizaban el trabajo agrícola y domestico. Permanecen como esclavos hasta
1.854 cuando se lleva a cabo la abolición de la esclavitud.

IV. Clases dominadas que habitaban en el campo.

1) Campesinado: clase social que aparece durante la guerra de independencia al darle libertad a
los esclavos, pero se hace verdaderamente fuerte al abolir la esclavitud.
2) Medianero: eran los campesinos que realizaban contratos con el propietario de las tierras, el
propietario le daba un lote de tierras, el medianero producía y dicha producción era repartida
mitad y mitad, pero el propietario generalmente compraba la mitad.
3) Aparcero: campesino que recibe tierras, y al producir la cosecha le entregan al terrateniente
1/2, 1/3, o ¼ de la producción, cultivan legumbres, hortalizas, entre otras.
4) Pisatario: campesino que paga al terrateniente derecho de piso o tierra, por la parcela dada
para trabajar.
5) Arrendatario: campesino que trabaja una tierra que no es de él, es del terrateniente, y debe
pagar una renta que puede ser dinero o especie.
6) Peón agrícola: campesino que gana un salario por su trabajo.
Penetración del capital extranjero
Venezuela políticamente independiente heredaba una estructura de la colonia, tanto social como
económica. Existía la forma de latifundio y terrateniente además de la esclavitud.
A estas sobrevivencias coloniales comenzaban a añadirse otras actividades terciarias, bajo el
impulso del capital extranjero, dicho capital comenzaba a llegar del viejo continente, pero no
para ayudar al desarrollo nacional, sino para obtener beneficios que luego eran transferidos a
Europa (Inglaterra, Alemania y Francia). A esta situación se agregaba la vigencia de la ley del 10
de abril de 1.834; aquella ley favorecía la no fijación del tipo de interés de capital, y actividades
especulativas de comerciantes y prestamistas extranjeros.
Iniciada la segunda mitad del siglo XIX la economía se encontraba en franco estancamiento, las
guerras civiles traían como consecuencia pobreza, en medio de toda esa pobreza estalla en
1.859 la guerra federal o guerra larga.
Cinco años de lucha armada, trajo mayores calamidades a la economía, era una lucha contra el
gobierno de Julián Castro, la incorporación de las masas campesinas que luchaban por el reparto
de tierras y la eliminación de la clase de grandes propietarios rurales.
El caudillo que movió las masas campesinas fue Ezequiel Zamora, quien proclamaba la igualdad
social y el reparto de tierras para los hombres del campo, y la abolición de los privilegios de
clase.
A la herencia colonial se añadía la mala administración de la etapa republicana. La estructura
económica ya terminada la guerra federal permanecía igual, predominaba aun las relaciones
latifundistas y su forma de dominio, persistía el mismo orden de diferenciación social.
La situación política que siguió a la guerra federal fue el caudillismo, Antonio Guzmán Blanco
llamado el autócrata civilizador. Su política estuvo orientada a estimular las relaciones
extranjeras (inglesas y alemanas), se construyeron ferrocarriles, caminos y puertos. Con el
gobierno de Guzmán Blanco se iniciaba el desarrollo hacia afuera de la economía venezolana.
A la herencia colonial se añadía la mala administración de la etapa republicana. La
estructura económica ya terminada la guerra federal permanecía igual,
predominaba aun las relaciones latifundistas y su forma de dominio, persistía el
mismo orden de diferenciación social.
La situación política que siguió a la guerra federal fue el caudillismo, Antonio
Guzmán Blanco llamado el autócrata civilizador. Su política estuvo orientada a
estimular las relaciones extranjeras (inglesas y alemanas), se construyeron
ferrocarriles, caminos y puertos. Con el gobierno de Guzmán Blanco se iniciaba el
desarrollo hacia afuera de la economía venezolana.
A finales del siglo XIX mantenía su condición de país importador de bienes
industriales y exportador de productos primarios agrícolas (café, cacao). Partir
de 1.875 inversiones extranjeras de infraestructura ej. Construcción del
ferrocarril caracas-valencia, lo que hizo aumentar empréstitos internacionales y
endeudar al país.
Al finalizar el siglo antepasado el país se encontraba abrumado, producto de
malas políticas de gobierno, y fue por esto que Cipriano castro asumió la
presidencia a fines de 1.899.
Fue poco lo que hizo Castro en el poder, consorcios petroleros extranjeros
realizan sus primeras inversiones, pero con todo y eso antes de terminar la
primera década la primera década del siglo pasado asume Juan Vicente Gómez.
El país no había dejado de ser colonial y ya empezaba a ser moderno. Desde el
ascenso de Gómez hasta 1.916 la economía mantuvo una balanza discretamente
favorable.
En 1.917 consorcios ingleses y norteamericanos iniciaban la explotación de
hidrocarburos. Comenzaba la era del petróleo con su carga de conflictos y
perturbaciones. El petróleo rápidamente desplazo al café y al cacao en las
exportaciones. El valor de la exportación petrolera aumento de bs. 2 millones en
1.917 a bs. 649 millones en 1.935. Pero lamentablemente los ingresos del
petróleo no mejoraron al país, todos esos ingresos eran gastados por las
personas burócratas de la época que se enriquecían por ser políticos del régimen
de esa época.
A raíz de la muerte de Gómez en 1.935 la economía venezolana presentaba
cambios, habían aumentado la producción y las inversiones extranjeras, se había
dilatado la miseria en el campo y crecía el latifundismo. El torbellino del petróleo
enriqueció a la clase opulenta al mismo tiempo que empobreció al hombre rural
de Venezuela.
Por último al estudiar los aspectos económicos de la Venezuela colonial hasta las
primeras décadas del siglo XIX, nos damos cuenta como surgieron los grandes
caudillos, quienes se erigieron en dirigentes políticos sobre la base económica
que venían detentando como dueños de los grandes latifundios.

La producción agrícola en Venezuela está repartida de forma irregular al igual que


su población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuela las
encontramos en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa,
además de las laderas de las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los
cultivos tropicales y subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa se
realizan a una mayor altura. Pero donde se concentra gran parte de la producción
agrícola del país es en los valles de Carabobo y Aragua, ya que apenas
encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima suave lo que
permite cultivar una gran cantidad de productos.
Venezuela es muy propensa a sufrir inundaciones en todo el territorio, que
aumentan el espesor de la capa vegetal. El problema de estas inundaciones es
que poco a poco se van inutilizando otras tierras cultivables ya que tienen que
pasar por dos etapas. En la primera hay que esperar a que el agua desaparezca.
En la segunda etapa muchos de estos terrenos se han llenado de material
arenoso y piedras dando más trabajo del habitual a esos terrenos si los habitantes
quien que vuelvan a ser productivos.

En general, Venezuela no es un país donde la agricultura sea especialmente


buena. La fertilidad de las tierras en muchas ocasiones se echa a perder lo que
provoca movimientos migratorios de los habitantes, al igual que hacían los
antepasados, para intentar eludir el riesgo de perder la producción de un año para
otro. Antes de la aparición del petróleo en Venezuela, la economía del país se
basaba en la agricultura para asegurar la alimentación de sus habitantes. En
esa época previa al petróleo la mayoría del territorio era rural y apenas existían
infraestructuras para repartir entre la población elementos básicos para la
alimentación.

La producción agrícola de Venezuela se ha concentrado en productos utilizados


como material prima para la industria del país, en especial para la
agroalimentaria. Los principales cultivos agrícolas de Venezuela son

Principales cultivos agrícolas en Venezuela

En las últimas décadas de los cultivos agrícolas de Venezuela se han popularizado


enormemente productos como el maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y
algodón. Aunque los productos líderes dentro de la agricultura del país son los de
caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco, maíz y el arroz.

Café

Introducido por los españoles en el siglo XVIII, hasta principios del siglo XX,
convirtieron a Venezuela en el mayor exportador del mundo de Café. De origen
africano, su principal zona de cultivo son las zonas tropicales ya que requiere de
continua humedad junto con un una cantidad de sol moderada. Al altitud ideal para
su cultivo se encuentra en los 600 y 1800 metros de altura. Los principales
estados donde se cultiva café son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa y
Monagas.

Cacao
Históricamente el cacao siempre ha sido uno de los pilares de la economía del
país durante el período colonial cuando la calidad de éste era reconocida a en
todo el mundo. El cacao es una plata importada por religiosos españoles
provenientes de México, aunque otras fuentes afirman que es propio del país. Al
igual que el café, el cacao requiere de una humedad muy específica y los cultivos
se encuentran en altitudes que superan los 450 metros de altura. Miranda y Sucre
son los principales estados donde se cultiva el cacao en Venezuela.

Arroz

Hasta principios del siglo XX, el arroz no tuvo la importancia en la economía de


Venezuela que ha supuesto en las últimas décadas. Procedente de Asia
septentrional se cultiva principalmente en tierras llamas inundables. Requiere un
humedad constante y de temperaturas cálidas por lo que su cultivo es
característico de zonas tropicales. Las mayores plantaciones de arroz las
podemos encontrar en Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Delta del
Amacuro.

Tabaco

Los españoles dieron a conocer el tabaco a partir del siglo XVI en todo el mundo.
Es un cultivo delicado que requiere de mucha atención. Cualquier descuido en la
producción del tabaco puede incidir en la calidad de la hoja, de donde se extrae el
tabaco, materia prima de los cigarrillos y puros. Portuguesa, Cojedes, Guárico
y Aragua son las principales regiones donde encontramos grandes plantaciones
de tabaco.

Caña de azúcar

Originario de la India, la caña de azúcar ha sido otro producto llevado por los
españoles a Venezuela en la época colonial. El clima tropical de Venezuela ha
favorecido la adaptación de la caña de azúcar a las tierras venezolanas. La altura
ideal para cultivar este producto ronda los 2000 metros. Los principales estados
que se dedican al cultivo de la caña de azúcar con Lara, Portuguesa, Yaracuy,
Aragua y Sucre.

Maíz
Siendo un cultivo relativamente barato, podemos encontrar campos de maíz en
diversos estados, pero los principales son Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas,
Aragua, Guárico, Bolívar y Monagas.

Sorgo

De origen africano se cultivan principalmente en zonas tropicales del país. Es un


cereal similar al maíz utilizado tanto para el consumo humano como por los
animales en forma de pienso. Pero además se utiliza para la elaboración de
bebidas alcohólicas. Lara, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico son los
estados donde se cultiva el sorgo.

Ajonjolí

De esta plata se extraen las semillas ricas en aceite y que son utilizado tanto en
repostería como en panadería. El ajonjolí no es muy prolífico en Venezuela y tan
solo podemos encontrarlo en Anzoátegui y Monagas.

Maní

Al igual que el Sorgo, el Maní no es un cultivo muy expandido en Venezuela por


lo que tan la principal región donde lo podemos encontrar es en Portuguesa. El
maní fue la tabla de salvación ante la recesión petrolera durante la época de los
60 en la zona sueña de la región. Pero a mediados de los 80 cuando se liberalizó
la importación de maní el impacto sobre la producción de este producto estuvo a
punto de desaparecer del país. Afortunadamente en los últimos años la producción
de maní ha vuelto a ser muy similar a la de antaño.

Girasol

Es la principal fuente para poder obtener aceite de mesa. Antes de incrementar


la producción del aceite de girasol, al alternativa era el aceite de palma y de
coco. Las principales zonas de producción se encuentran en los estados de
Portuguesa y Barinas. Podemos encontrar plantaciones de girasoles en una altitud
que va desde los 50 a los 500 metros de altura, con una temperatura media de 26
grados y una precipitación media anual que va desde los 1200 a los 2000 mm.
Algodón

Portuguesa, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Monagas son los principales estados


donde podemos encontrar cultivos de algodón. En los poblados que rodean el
Orinoco la siempre de algodón representa la principal actividad económica de
las etnias nativas, pero la introducción de productos químicos está poniendo en
jaque el ecosistema del río. El algodón requiere de suelos con características
físico-químicas adecuadas para que la fertilidad sea la ideal, de lo contrario, la
producción de algodón puede verse afectada sensiblemente.

Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, entre


ellos metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos:
aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio,
entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio,
magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco,
entre otros.

Entre los mas importantes tenemos:

Hierro:
Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón
ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el
año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos
de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro.
La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el
año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero
de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose
cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Bauxita:
Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente
en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la
Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la
obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en
1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de
la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue
de 4.584 miles de toneladas métricas.

Oro:
Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar
destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas
de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la
cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí,
Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue
de 9.078 miles de gramos.

Carbón:
Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado
Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de
Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de
Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se
inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui),
específicamente en dos minas: Mallorquín y Las Peñas. La producción de
carbón para el año 2001 fue de 7.687.570 toneladas métricas.

Diamante:
Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del
Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más ricas en
este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán,
pertenecientes a la Cuenca del Caroní. La producción de este mineral
registró en el 2001 52,81 miles de quilates.

Manganeso:
Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la zona de Upata,
específicamente en la parte denominada Guacuripia. También se localizan
al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca y en las Sierras Santa
Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar. El manganeso presenta
una gran importancia como recurso, debido a su consumo en la industria
siderúrgica del país.

Níquel:
Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro,
situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado Aragua.
Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo (Estado
Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).

Cobre:
Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores
(Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño El Tigre
(Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro
Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la fabricación de
conductores eléctricos.

Otros yacimientos:
Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio
nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se
encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita,
talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales
radioactivos. También a lo largo del país se localizan minerales, tales como:
andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato.

Acá les dejo un resumen que encontraremos en la web de P.D.V.S.A.


correspondiente a los Recursos Minerales de Venezuela, saludos.

La Explotación Del Mineral De Hierro En Venezuela


829 palabras 4 páginas

Ver más

La explotación del mineral de hierro

El hierro es uno de los elementos más importantes en el desarrollo de


Venezuela tanto principalmente en el aspecto económico, político y
social. El tema del hierro es muy importante en el transcurso de la
historia, este se habla de cómo Venezuela es uno de los mayores
productores de mineral y del producto como tal. Este sirvió de impulsor
para la situación económica de Venezuela con los primeros
descubrimientos de este. Aquí se podrá ve la explotación del hierro.
La explotación comercial del hierro en Venezuela se inicio en el año
1950, en el Cerro Bolívar, por empresas Estadounidenses Iron Mines y
Orinoco Mining. Las empresas extranjeras explotaron el mineral hasta
diciembre de 1974, ya que el 1 de …ver más…

Esto puede solucionar por medio de las importaciones del mineral, así
se reducen estas desventajas y solo pagan por el producto recibido.
Venezuela tiene a ambos factores a favor, lo que reduce el costo de la
explotación y beneficia al país con las exportaciones de la materia al
exterior. Al tener la cercanía del Orinoco puede facilitar el transporte del
mineral de hierro a las costas del país y la explotación se hace a cielo
abierto como en el Cerro Bolívar y algunos yacimientos. Venezuela se
encuentra entre los primeros países en la explotación del mineral de
hierro y la cantidad de hierro que posee. Aunque no es aprovechado en
el propio país sino en el exterior. Los yacimientos del mineral de hierro
son explotados por las compañías privadas como la Iron Mines y la
Orinoco Mining, estas son las empresas con más capital en las
inversiones de este producto. Sus áreas operativas son Plantas de
Carbón, Plata de Reducción, Planta de Fundición y Planta de Laminación.
CVG Proforca-Productos Forestales de Orientales C.A: Fue constituida en
1988 para promover el desarrollo de la industria forestal y de la madera
en el oriente del país, ubicado al sur de los estados Anzoátegui y
Monagas. Su misión es desarrollar plantaciones forestales de manera
sustentable y competitiva, comercializar sus productos y promover su
industrialización. Impulsa proyectos que utilicen pino Caribe como
materia prima, entre los que se
DOCUMENTOS RELACIONADOS

También podría gustarte