Está en la página 1de 11

CAPÍTULO III

1. NULIDAD DE LOS TRATADOS

1.1. Preceptos Generales

1.1.1. Definición de Nulidad

Se conoce como nulidad a todo aquello que posee el carácter de nulo (tal como

se define a algo que no posee valor). La nulidad, por lo tanto, puede entenderse como

el vicio, la declaración o el defecto que minimiza o directamente anula la validez de

una determinada cosa.

Desde la perspectiva del Derecho, la idea de nulidad da cuenta de una

condición de inválido que puede llegar a tener una acción de índole jurídica y que

genera que dicho acto deje de tener efectos legales. Por lo tanto, la nulidad retrotrae

el acto o la norma a la instancia de su presentación.

La declaración de nulidad se fundamenta en la protección de intereses que, al

no cumplirse las prescripciones legales, resultan vulnerados cuando se desarrolla el

proceso jurídico. Dado que, hasta esta declaración, el acto era eficaz, la nulidad puede

ser retroactiva (revierte los efectos que se produjeron con anterior a la declaración)

o irretroactiva (mantiene los efectos generados antes de la declaración).

Entre las causas de nulidad de un acto jurídico, pueden mencionarse la

ausencia de consentimiento, de capacidad o de causa, el incumplimiento de requisitos

formales y la existencia de un objeto ilícito.

Es posible distinguir entre actos nulos (cuyos defectos se encuentran

establecidos a priori por la legislación) y actos anulables (en los cuales los vicios no

están expresados y son flexibles). La nulidad, por su parte, puede ser absoluta (si el

1
acto afecta una norma de orden público y vulnera los derechos de toda la sociedad),

relativa (los interesados pueden pedir la nulidad), total (la nulidad afecta a todo el

acto) o parcial (la nulidad sólo afecta a una parte del acto).

Todo ello cabria a relacionarlo con lo que es un ACTO1 JURIDICO regulado en

el Articulo 140° del CC que se encuentra definido de la siguiente manera:

Acto jurídico

En otras palabras, puede decirse que un acto jurídico es una manifestación de

voluntad cuyo fin es provocar consecuencias de derecho. Estos resultados son

reconocidos por medio del ordenamiento jurídico.

La base del acto jurídico la conforma la declaración de voluntad, la cual debe

ser consciente de los efectos que tendrá el primero, de acuerdo a lo que estipulen las

leyes. El acto jurídico busca una variación del estado de las cosas y provoca las ya

mencionadas consecuencias de tipo jurídico.

Cabe resaltar que existen múltiples clasificaciones para los actos jurídicos.

Pueden ser formales (en los cuales la eficacia está atada a las formalidades

establecidas y contempladas por la ley), otros pueden ser no formales (en ellos, su

posible validez no depende de la solemnidad), positivos (su éxito depende de la

realización del acto), negativos (suponen una omisión o abstención), unilaterales

(surgen por la voluntad de una única parte), bilaterales (requieren del consentimiento

de un mínimo de dos partes), patrimoniales (de contenido económico), familiares

(derechos y deberes de familia), gratuitos (la obligación recae sobre una única parte,

1
El concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín actus y se halla asociado a la noción
de acción, entendida como la posibilidad o el resultado de hacer algo. Un acto jurídico, en este
sentido, constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente y de forma voluntaria con
el propósito de establecer vínculos jurídicos entre varias personas para crear, modificar o extinguir
determinados derechos.

2
sin importar cuántas estén involucradas) u onerosos (obligaciones recíprocas), entre

otros tipos.

Acto jurídico o hecho jurídico

Es importante realizar distinciones entre estos dos conceptos. Un hecho

jurídico constituye un acontecimiento natural que se caracteriza por no necesitar la

intervención de la voluntad para apreciar consecuencias de derecho, mientras que un

acto jurídico, como lo hemos dicho anteriormente, necesita de la aprobación; es decir,

debe reunir ciertas condiciones para poder obligar al cumplimiento de los derechos

por las partes que lo llevan a cabo. Tanto el acto como el hecho jurídico son las formas

de realización de los supuestos de derecho.

Para que un acto jurídico exista como tal, es decir que la expresión de la

voluntad de quien lo realiza se encuentre amparada por la Ley, es necesario que reúna

una serie de elementos de existencia y de validez.

Los elementos de existencia son esenciales y por tanto de faltar uno de ellos el

acto no podría definirse como tal y, como actuaría la nulidad absoluta, no podría

producir ninguna consecuencia o efecto jurídico. Estos elementos esenciales son:

voluntad del autor del acto a la hora de llevarlo a cabo, objeto posible desde el punto

de vista físico y también jurídico, y solemnidad de la ley. Este último sólo se requiere

si el acto es de tipo solemne; se realiza una declaración de la voluntad frente a la ley

en el propio acto (es necesario en matrimonios y firma de testamentos, entre otros

actos).

En algunos casos aparecen excepciones que, aun si se hubieran cumplido los

requisitos fundamentales antes citados, podrían quitarle validez al acto. Los mismos

se encuentran contemplados en la legislatura de cada Nación y en cada una poseen

3
características diversas. De todas formas, en la mayoría se expresa que para que un

acto sea válido se necesita el consentimiento y el objeto (esencial para que exista un

contrato) y el mismo puede ser declarado inválido si se prueba la incapacidad de

algunas de las partes firmantes, si el objeto que lo protagoniza es ilícito o si existe

alguna alteración de dicho contrato que contravenga las leyes. Si no hay obstáculos

para la realización del contrato, entonces se firma el acto jurídico, el cual obliga a

ambas partes a cumplir lo firmado a la vez que asumen las consecuencias que por la

naturaleza del acto firmado pudieran surgir, conforme a la ley que los ampara.

1.1.2. Antecedentes de la Nulidad en los tratados internacionales

La parte V de la Convención de Viena de 1969 se ocupa de regular la nulidad

terminación y suspensión de la aplicación de los tratados y constituye el aspecto más

significativo de la codificación y desarrollo progresivo del Derecho Internacional

Público.

Respecto a la nulidad las consecuencias son severas las disposiciones de un

tratado nulo carecen de fuerza Jurídica “an initio” y todo Estado parte puede exigir

de otro que en la medida de lo posible establezca en sus relaciones mutuas la situación

que habría existido sino se hubiesen ejecutado actos de conformidad con el tratado

(Statu Quo Ante). Las causas de nulidad se establecen en la Convención de Viena, con

carácter de numerus clausus2.

Hablar de nulidad de un tratado supone la existencia de un vicio del

consentimiento que puede acarrear la nulidad relativa o nulidad absoluta de un

tratado.

2
Número cerrado. Lista cerrada. Que no admite más items.

4
1.1.3. Validez y continuación en vigor de los tratados3.

La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un

tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente

Convención.

La nulidad no puede ser declarada unilateralmente por un Estado parte, sino

que deberá notificar su pretensión a las demás partes, y si hubiese objeción se inicia

un proceso de solución pacífica de la controversia.

1.2. Vicios de consentimiento en la Convención de Viena de 1969

De acuerdo con la Convención de Viena de 1969 los Vicios del consentimiento

pueden representarse de la siguiente manera:

1.2.1. Vicios Formales.

 Defecto de competencia: (Art. 46 CV) = Nulidad Relativa

Art. 46. (Violación de las Disposiciones de derecho interno

concernientes a la competencia para celebrar tratados): El hecho

de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado

haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho

interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá

ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a

menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de

importancia fundamental de su derecho interno.

3
Artículo 42 de la Convención de Viena de 1969

5
Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para

cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica

usual y de buena fe.

 Restricción de Poderes: (Art. 47 CV) = Nulidad Relativa

Art. 47. (Inobservancia de una Restricción específica de los poderes

para manifestar el consentimiento de un Estado): Si los poderes de

un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en

obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una

restricción específica, la inobservancia de esa restricción por tal

representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento

manifestado por él, a menos que la restricción haya sido notificada con

anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás

Estados negociadores.

1.2.2. Vicios Sustanciales del Consentimiento.

 Error: (Art. 48 CV) = Nulidad Relativa

El Articulo 48 de la Convención de Vena de 1969 concierne al error como

vicio del consentimiento pero solo se refiere al “error de hecho” “no de

derecho” en un tratado y solo se considera vicio del consentimiento si se

refiere a “un hecho o una situación cuya existencia diera por supuesta ese

Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera una

base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado; y ni

siquiera se considera ese error un vicio del consentimiento si el Estado

involucrado “contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias

fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error”.

6
Art. 48. Error (de hecho): Un Estado podrá alegar un error en un Tratado

como vicio de su consentimiento en obligarse por el Tratado si el error se

refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese

Estado en el momento de la celebración del Tratado y constituyera una

base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.

-El párrafo I no se aplicará si el Estado de que se trate contribuyó con su

conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado

advertido de la posibilidad de error. Un error que concierna sólo a la

redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de éste: en tal

caso se aplicará el artículo 79.

Son raros los casos, casi todos los errores son geográficos y en los mapas.

El error sólo vicia el consentimiento de un Estado si versa sobre una

cuestión que constituya una base esencial de tal consentimiento.

 Dolo: (Art. 49 CV) = Nulidad Relativa

Art. 49. Dolo: Si un Estado ha sido inducido a celebrar un Tratado por la

conducta fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo

como vicio de su consentimiento en obligarse por el Tratado.

-La Comisión no definió el dolo, dejando a la práctica y a la jurisprudencia

la fijación de su alcance preciso, de modo general empleó la expresión de

conducta fraudulenta, expresión que "tiene por objeto comprender toda

declaración falsa, toda presentación inexacta de los hechos y otros

procedimientos engañosos por los cuales se induzca a un Estado a

manifestar en un Tratado un consentimiento que, de no ser así, no habría

manifestado".

 Corrupción: (Art. 50 CV) = Nulidad Relativa

7
Art. 50. Corrupción del representante de un Estado: Si la manifestación

del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido

obtenida mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o

indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa

corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el Tratado.

Comisión: "corrupción" se utiliza para indicar que únicamente los actos

concebidos con el propósito de ejercer una influencia fundamental en la

disposición del representante para concertar el Tratado pueden alegarse

como vicio de consentimiento, y no cualquier favor o cortesía con motivo

de la celebración del Tratado.

 Coacción sobre el Representante del Estado: (Art. 51 CV) =

Nulidad Absoluta.

Art. 51. Coacción sobre el representante de un Estado: La manifestación

del consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado que haya

sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o

amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico. Se

consideran "todas las formas de intimidación de que sea objeto un

representante personalmente y no como órgano del Estado".

 Coacción sobre el Estado: (Art. 52 CV) = Nulidad Absoluta

Art. 52. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza:

Es nulo todo Tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o

el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional

incorporados en la Carta de las Naciones Unidas. En tal caso se vulnera una

norma de ius cogens en la celebración del Tratado.

8
 Art. 53. Tratados que están en oposición con una norma

imperativa de derecho internacional general ("ius cogens"): Es

nulo todo Tratado que, en el momento de su celebración esté en

oposición con una norma imperativa de derecho internacional

general. Para los efectos de la presente Convención, una norma

imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y

reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto

como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser

modificada por una norma ulterior de derecho internacional general

que tenga el mismo carácter.

CONCLUSIONES

1. La Nulidad de un Tratado; en Derecho Internacional se deriva de la

concurrencia de un vicio de validez que hace que desde un inicio (an initio),

el Tratado en su conjunto o las Partes del Tratado afectadas por el vicio

carezcan de Fuerza Jurídica. La Convención de Viena recoge ocho causas de

Nulidades en los Tratados en sus Artículos 46 al 53.

RECOMENDACIONES

1. El Derecho Internacional Público da un aporte sustancial y esta desarrollado de

la mejor manera y se recomienda desarrollar y estudiar este curso para el buen

desarrollo en la práctica jurídica.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BERMÚDEZ et al.

2007 Diccionario jurídico. Lima: Editorial San Marcos

9
CABANELLAS DE TORRE, Guillermo

1993 Diccionario jurídico elemental. Undécima Edición. HELIASTA

JURISTA IMPORTADORES

2004 Gran Diccionario Jurídico: Terminologías jurídicas. Lima: JURISTA


IMPORTADORES.

OSSORIO, Manuel

2012 Diccionario de ciencias políticas y sociales. Primera edición electrónica.


Consulta 05 de diciembre del 215.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)

2015 Diccionario de la Lengua Española. Vigésima tercera edición. Consulta: 25


de mayo del 2018.

<http://lema.rae.es>

ORTÍZ, L.

2015 Derecho Internacional Público. Tercera Edición. Oxford. México.

SEARA, M.

2010 Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa. México.

MARCO GERARDO MONROY CABRA

2002 Derecho Internacional público. Quinta Edición. Editorial TEMIS S.A.

Bogotá Colombia.

VALLARTA MARRÓN José Luis

2006 Derechon Internacional Público. Cuarta Edición. EDITORIAL PORRÚA

ARGENTINA. México.

10
LINKOGRAFÍA

1. https://www.derechoycambiosocial.com/revista019/inconstitucionalida
d%20del%20tratado.htm
2. https://www.derecho-internacional-publico.com/2013/04/nulidad-de-
los-tratados-internacionales.html
3. https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_de_Viena_sobre_derecho_trata
dos_Colombia.pdf.
4. https://es.scribd.com/document/324185434/El-Error-Como-Vicio-Del-
Consentimiento-en-La-Nulidad-de-Los-Tratados
5.

Vicio De Consentimiento es todo hecho, manifestación o actitud con la que se


anula o restringe la plena libertad o el pleno conocimiento con que debe
formularse una declaración. Se manifiestan normalmente a través del dolo, el
error, la intimidación, la amenaza de hacer valer una vía de derecho y la
violencia.
Vicios de forma. Defecto que presenta un acto jurídico o instrumental, al cual
faltan algunas de las formalidades exteriores exigidas por la ley para su validez o
su confección (Ver Gr., Garantía hipotecaría en instrumento privado; cheque sin
firma, etcétera).

Nulidad absoluta y nulidad relativa[editar]


 Cuando un acto es nulo, afectando una norma de orden público y vulnerando a
toda la sociedad, no tiene ningún efecto jurídico, y cualquier juez, puede por lo
general, declarar la nulidad de oficio. Se le conoce como nulidad absoluta o
insaneable.
 Cuando un acto es de nulidad relativa, existen unos interesados que pueden
pedir su anulación. Mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce como
nulidad saneable o susceptible de subsanación.

11

También podría gustarte