Está en la página 1de 13

2.

El sector piscícola se destaca


por su potencial exportador y
desarrollo tecnológico

María Cristina Arbeláez


Secretaria Técnica Cadena Piscícola
Informe Técnico y de Gestión 2011 51

Introducción
La importancia del pescado como alimento depende de las preferencias alimenticias de las
poblaciones y de la disponibilidad y accesibilidad de estas a otras fuentes proteicas. Aunque se ha
presentado un leve incremento en el consumo de pescado en el continente, el consumo íctico per
cápita sigue siendo muy bajo, aproximadamente la mitad del promedio global de 17 kilogramos,
además existen grandes diferencias en la aceptabilidad del pescado como alimento. La
importancia de la pesca como proveedor de comida y generador de empleo varía mucho, pero se
ha convertido en una oportunidad de supervivencia de las poblaciones debido a la falta de
alternativas de alimento barato y de alta calidad.

Después de un crecimiento continuo, las capturas continentales a nivel regional alcanzaron el


máximo en 2004, con 536 mil toneladas, pero a partir de aquel año han experimentado un declive
de 9 % entre 2008 y 2010 reportándose una baja entre el 3,5% y 75% en cinco países de América
Latina (Colombia en este grupo), siendo la tendencia general en toda la región a una baja en la
producción (FAO 2.010), lo que da cada vez mayor importancia a la acuicultura.

En América Latina (ALC) la tasa de crecimiento de la acuicultura fue de 17% en la década de los 90
y de 10% en la década del 2000, es decir más del doble del crecimiento a nivel mundial en ambos
períodos. Si bien la producción y los valores de la misma se han estabilizado en los últimos 3 años,
los datos que recoge FAO indican un valor máximo de la producción acuícola para el 2009 de 8.176
millones de dólares. La contribución de la acuicultura a la producción pesquera regional ha
aumentado de 0,1% en 1976-78 a 9,6% en 2006-08, basada principalmente en cuatro grupos de
especies: salmónidos, tilapias, camarones y mejillones.

Aunque la contribución de la acuicultura de ALC al volumen global es limitada (3%


aproximadamente), la región se destaca en la producción y exportación de varios productos.

Chile es el proveedor más importante de salmón/trucha en los mercados de los Estados Unidos y
Japón, mientras que Ecuador, Honduras, Costa Rica, y ahora también Colombia, son los principales
proveedores de filetes frescos de tilapia en el mercado de los Estados Unidos, esto a pesar de la
contracción de dichos mercados por la crisis económica de los últimos tiempos, que ha afectado la
demanda, la producción y los precios.

En el Huila el grueso de la acuicultura se produce en granjas industriales semi-intensivas, las cuales


tienen un impacto económico importante, aunque en muchos casos no es suficiente por el tamaño
de las explotaciones. Hasta el momento la acuicultura del pequeño productor, si bien sostiene el
ingreso o la seguridad alimentaria de más de 1.000 familias en la región, dada la limitación de
recursos y capacidades de sus actores, es sustentada a través de subsidios y apoyos externos,
principalmente gubernamentales. El desarrollo de este subsector está muy supeditado a la
creación de nichos de mercado particularmente locales, que en muchos casos son restringidos
debido al todavía escaso consumo de pescado. También es posible un mejor acoplamiento a la
cadena productiva y de valor y un mejoramiento en la capacidad organizativa de los pequeños
productores para incrementar su capacidad de inversión y adquisición de tecnología.

Si tenemos en cuenta que las proteínas de origen animal son de mucho valor y que son todavía
más valiosas las proteínas de los productos provenientes de la pesca, es importante
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 52

entoncesidentificar las oportunidades presentes en la acuicultura que posibiliten mitigar la


pobreza, la inseguridad alimentaria y mejorar el suministro de productos pesqueros para la
población de escasos recursos. En una época de globalización y liberalización del mercado, el
mundo no sólo debe centrarse en el aumento de la producción, sino que debe orientarse también
a producir productos que sean asequibles, aceptables y accesibles para todos los sectores de la
sociedad.

Sin embargo, es también importante considerar la necesidad de crecimiento y desarrollo de


nuestros pueblos, la creación de fuentes de empleo, la oferta de productos en cantidades
suficientes y a precios asequibles. En ese sentido, se precisa también abordar la piscicultura como
la oportunidad de incrementar la competitividad de un sector, mejorando indicadores de
producción, exportaciones, divisas y empleo. Por eso con la Acuicultura es posible contribuir a la
seguridad alimentaria y a la nutrición, puesto que mejora el suministro de alimentos locales,
incrementa el consumo de pescado, aumenta la disponibilidad de pescado (y sus subproductos) de
bajo costo y eleva las oportunidades de empleo e ingresos, incrementando así la capacidad
adquisitiva.

2.1Descripción del sector piscícola


La producción acuícola en Colombia se divide en dos grupos: piscicultura que participa con el 84%,
y camarón de cultivo que constituye el 16%. Según la distribución por regiones (Gráfico2.1), la de
mayor producción es la Andina que concentra el 58% con su producción de tilapia y trucha, le
siguen la región Caribe con el 17,5% y la región del Pacífico con el 6,5%, cuya producción se
sustenta principalmente en camarón y en un cultivo emergente de tilapia, la Orinoquia produce el
16% aportado básicamente por el Meta con su producción de tilapia y cachama, y Amazonía
aporta el 2% produciendo en su mayoría peces ornamentales.

Gráfico2.1. Distribución de la producción acuícola en Colombia por regiones

2%

16% Región Andina


6,5%
Región Caribe
Región Pacífico
17,5% 58%
Región Orinoquia
Región Amazonía

Fuente: MADR– Secretaria Técnica Nacional Cadena de la Acuicultura

La acuicultura en Colombia incluye la producción marina y continental, y en 2011 alcanzó las


83.569 toneladas (t). En la primera categoría se reporta la producción de camarón de cultivo con
9.410 t (11,2%), y la segunda corresponde a la piscicultura con 74.159 t (88,7%), que incluye la
producción de tilapia, trucha y cachama en su orden, aunque también se presenta producción de
Informe Técnico y de Gestión 2011 53

cobia (marina), sábalo, bocachico, entre otros, son todavía de baja importancia según cifras del
Ministerio de Agricultura.
Como se observa en la Gráfico 2.2 la producción de camarón ha venido en declive, mientras que la
piscicultura ha tenido un importante crecimiento, al que ha contribuido en gran parte el Huila con
la producción de tilapia.

Gráfico 2.2. Comportamiento evolutivo de la acuicultura en Colombia2000-2010


80000
70000
PRODUCCION (t)

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Piscicultura 21641 24538 28956 32694 39774 43292 49868 63052 62448 64522 67679 74159
Camaron 10000 10939 14604 16503 18040 19303 20392 20301 19292 12432 12576 9410

Fuente: MADR – Secretaria Técnica Nacional Cadena de la Acuicultura

Un análisis por departamentos indica que el Huila mantiene el liderazgo en el país (Gráfico2.3)
participando con el 51%, le siguen Meta (23%), Antioquia (8%), Cauca (2%), Santander (2%),
Boyacá (2%), Córdoba (2%) y otros (10%).

Gráfico2.3. Distribución de la producción acuícola por departamentos

2% 2%
2% 10% Huila
2%
Meta
8% Antioquia
51%
Cuaca
Santander
23%
Boyacá
Córdoba
Otros
Fuente: MADR – Secretaria Técnica Nacional Cadena de la Acuicultura

La dinámica de producción del Huila ha mostrado un crecimiento promedio del 21,5% en los
últimos 8 años, pasando de producir 7.776 t de tilapia en 2003 a 31.619 ten 2011, lo que
representa el 66% del total de producción de tilapia nacional, pues ésta última asciende a 47.400 t.
De igual forma, ésta cantidad de tilapia producida en el Huila alcanza un valor de ventas estimado
de $132.799,8 millones, promediando las diferentes presentaciones (Gráfico 2.4).
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 54

Gráfico2.4. Comparativo producción de tilapia Huila y nacional 2003-2011

50000 47.400
45000 42.200
40.000
38.000
40000
PRODUCCIÓN (t)

35000 31.619
30000 27.953 26.608
24.307 23.146 24.367 Nacional
25000 19.912
20000 17.815 17.914 Huila
13.200 14.609
15000 9.856
7.776 8.426
10000
5000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS
Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Secretaría Técnica Cadena Piscícola Regional

Se confirma también, la dinámica de crecimiento de la producción con el sistema de jaulas, pues


se estima que para el 2011 llegó a las 24.768 t (78,3% del departamento), muy superior a lo
obtenido en el sistema de estanques, que se mantiene relativamente estable con 6.890 t (21,7%)
como se observa en la Gráfico2.5. La producción del embalse de Betania aporta el 52,2% de la
tilapia nacional.

Gráfico2.5. Comparativo sistemas de producción en el Huila 2004-2011


30000

25000 24.768

20000
PRODUCCION (T)

17.610
15000 12.090 Jaulas
12.943
10000 8.214 Estanque
7.107
4.200 4.508 6.969 6.890
5000 5.824 6.758
6.000 6.395
4.300 4.392
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS
Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Secretaría Técnica Cadena Piscícola Regional

De acuerdo con las metas del cuatrienio establecidas en el Plan de Desarrollo, se esperaba
aumentar la producción de tilapia en 10.000 toneladas (en 2007 se aumentó en 14.609 t), cifra
que se superó en 58,6% con un crecimiento de 17.049 t en el período 2011 (Gráfico2.6).
Informe Técnico y de Gestión 2011 55

Gráfico2.6. Cumplimiento de meta en piscicultura


(Toneladas)
2007
14.609; 2011
17.049; 46%
54%

Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Secretaría Técnica Cadena Piscícola
Regional

El sector piscícola reviste importancia para la región porque además de estar identificado como
Apuesta Productiva por su potencial exportador, está en capacidad de afrontar los retos
propuestos por el Programa de Transformación Productiva (PTP) para ingresar como Sector de
Talla Mundial, lo que demanda crecimiento en volumen producido, generación de divisas por
exportaciones y en consecuencia, crecimiento del empleo, que pasó de 3.684 a 11.383 entre el
2005 y 2011 en la producción de tilapia. En la Gráfico2.7 puede observarse la dinámica del empleo
que se encuentra relacionada directamente con los volúmenes de producción. En la producción de
tilapia se maneja un factor de conversión de 0,3 empleos/tonelada de pescado producido, incluye
empleos directos e indirectos desde la producción hasta la primera venta.

Gráfico2.7. Comparativo empleos en acuicultura y tilapia Huila 2003-2011


14.000
11.889
12.000 11.383

10.000 9.278
8.772
N° EMPLEOS

Acuicultura
8.000 7.372 (totas las
6.652 7.168
6.449 especies)
6.000 5.178 5.521
3.854 3.767 4.745 5.288
Tilapia
4.000 3.161 3.584
2.824 3.005
2.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS
Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Secretaría Técnica Cadena Piscícola Regional

2.2 Dinámica exportadora del sector piscícola


Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 56

La meta trazada para el cuatrienio en cuanto a la exportación de filetes era de 3.000 t, el


cumplimiento fue del 103% con 3.108,6 t aproximadamente, el crecimiento anual se aprecia en la
Gráfico2.8. Se presenta una mayor evolución desde el año 2005 por la producción de tilapia
nilótica con el sistema de jaulas flotantes en el embalse de Betania. Las exportaciones de origen
piscícola en el Huila se incrementaron en 20% (523,9 t) para el año 2011, alcanzando una cifra
aproximada de 3.108,6 t de filetes frescos colocados en el mercado americano (los datos de
noviembre y diciembre fueron proyectados).

Gráfico2.8. Exportaciones de filetes de tilapia Huila 2005-2011


3500 3.108,6
PRODUCCIÓN (t)

3000 2.584,1
2500 2.029,3
2000 1.710,0
1500
1000 750,0
195,4 350,0
500
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS

Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Secretaría Técnica Cadena Piscícola Regional

Con las exportaciones de filetes se generaron divisas para el departamento por un valor
aproximado de USD $24,14 millones (Gráfico2.9) que equivalen a $47.427,9 millones de pesos y
que representan el 35,7% del valor total de la producción y el 33,2% (10.258 t de biomasa) del
volumen total de tilapia, teniendo en cuenta que el rendimiento en filete es aproximadamente el
32% del peso.

Gráfico2.9. Valor de las exportaciones filete de tilapia 2005-2011 (USD $)


30000000

25000000 24.141.651 2005


VALOR EXPORTACIONES (USD $)

2006
20000000 20.067.732
2007
15000000 15.759.458
13.279.782 2008
10000000 2009
5000000 4.772.000 2010
2011
0 0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Secretaría Técnica Cadena Piscícola Regional

No obstante, es de resaltar el impacto que sobre el sector exportador tienen sucesos como la
inestabilidad en las variables macroeconómicas (tasa de cambio), las alteraciones en la economía
de EE.UU y la disminución de la demanda por parte de los clientes que, en algunos casos,
encuentran en el producto congelado proveniente de países orientales –particularmente China
(tilapia) y Vietnam (pangasius)– una alternativa más económica.
Informe Técnico y de Gestión 2011 57

La Red de Internacionalización de Tilapia (C.I. FISHCO S.A.S con 14 pequeñas y medianas empresas,
que suma en capacidad 380 t/mes) logró avanzar en su objetivo de aumentar la oferta exportable
del departamento y del país, generando capacidades de exportación en los pequeños y medianos
productores acuícolas para acceder a mercados internacionales. Debido a que desde el segundo
semestre del año iniciaron siembras escalonadas mensuales con tilapia nilótica, bajo acuerdos con
exportadores actuales como parte del proceso de crecimiento en la primera fase, e iniciaron
contactos comerciales con comercializadoras internacionales respaldados por Proexport, se espera
que hacia el mes de marzo de 2012 estén colocando sus primeros productos, como filete fresco,
en los Estados Unidos.

Es de destacar que la producción destinada a la exportación tiene altos estándares de calidad del
producto y elevados niveles de exigencia en toda la cadena de valor, en aspectos tales como la
calidad de la semilla, el tiempo para alcanzar las tallas del mercado (diez meses), el capital de
trabajo y la liquidez, entre otros factores que se deben tener en cuenta en caso de que el producto
no pueda ser exportado de acuerdo a lo planeado, hecho que tiene un considerable impacto
económico sobre las empresas al ser este un producto de baja demanda en el mercado nacional.
Las plantas de procesamiento exportadoras asumen costos adicionales por los procesos de calidad
por los que se encuentran certificados desde la producción primaria y que son exigidos por los
clientes internacionales.

2.3 Análisis de precios


Durante el año el comportamiento de los precios se mantuvo constante. En el mercado nacional la
tilapia roja entera, según su talla, registró un promedio de $4.080/kg para tallas de libra hacia
arriba, $3.950/kg para tallas de 350 a 500 gr, $3.840/kg para tallas de menos de una libra y
$3.040/kg para mojarrín. De acuerdo a la distribución ponderada por tallas se obtiene un precio
promedio por kilogramo ubicado entre $3.880 y $4.000/kg, valor muy cercano al costo de
producción que se encuentra entre $3.600 y $3.700/kg. Lo anterior significa que cualquier cambio
en la eficiencia de conversión, así como un pequeño incremento en los costos, hace que la
operación del negocio sea inviable e impide proyectar un crecimiento en los pequeños y medianos
productores.

2.4 El clúster piscícola


Cada vez se ha ido consolidando más el clúster piscícola, gracias a que han florecido industrias
asociadas como lo son las plantas de alimentos balanceados, sistemas de transporte
especializados (fluvial y terrestre), plantas para la producción de elementos de icopor y plantas de
proceso, en estas últimas se hicieron importantes inversiones el último año, bien sea en su
construcción o mejoramiento, logrando certificaciones en BPM con el INVIMA y HACCPP. Son de
destacar platas nuevas como Piscícola Botero, Planta la Boa y Fishing& Co. Otras plantas que
fueron remodeladas y/o adecuadas acorde a la normatividad fueron: Piscícola Pacandé, Planta el
Caqueteño y Planta Las Mercedes.
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 58

En los sistemas de producción de semilla se registraron importantes avances en aquellos más


tecnificados, como lo son los laboratorios especializados que ofertan material genético de mayor
calidad y precios más accesibles debido a los mayores niveles de escala a los que han llegado, lo
que ha permitido poner suficientes semillas a disposición. Esto ha llevado al Huila, no sólo a dejar
de importar material de otras regiones como el Meta, sino también a superar su demanda para
autoabastecimiento.

2.5 Mejoramiento de calidad


Los procesos de mejoramiento de los sistemas de calidad en las unidades productivas, así como en
las plantas de proceso mediante la implementación de estándares de calidad internacionales que
han sido adaptados a las condiciones del país, han sido implementados parcialmente en granjas
pioneras buscando mejorar la competitividad del sector.

El Huila participó en el Grupo Técnico de Trabajo (GTTA) de Colombia para adaptar la Norma de
GLOBALG.A.P Versión 4 (ahora de Acuacultura en general) a la realidad del país. De otra parte,
Fedeacua en el Huila apoyó el trabajo desarrollado por GLOBALG.A.P con alianza Alemana para
diseñar y adaptar el protocolo internacional en Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA),
cuyo objetivo es lograr que medianos, pequeños e incluso micro empresarios puedan acceder en
forma escalonada a la certificación de sus procesos en los diferentes eslabones de la cadena. Son
aportes y logros del 2011, las herramientas desarrolladas de las cuales se disponen actualmente
con los modelos interactivos tanto para la producción primaria (financiado por Globalgap) como
para Cadena de Custodia (financiado por el SENA).

2.6 Investigación, desarrollo tecnológico y


transferencia de tecnologías
Con el liderazgo de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, y el apoyo de los grupos
regionales de la Universidad Surcolombiana (USCO) y especialmente con el Centro de Desarrollo
Tecnológico ACUAPEZ, trabajando bajo la modalidad de alianzas estratégicas con diferentes
entidades del orden regional y nacional y fundamentalmente con el sector privado a través del
gremio regional FEDEACUA, se avanzó en la búsqueda del mejoramiento del portafolio de oferta
con paquetes tecnológicos de especies nativas como el capaz, nicuro y doncella, desarrollando los
protocolos de reproducción inducida con gran éxito. De igual forma, en 12 granjas piloto se
iniciaron procesos con el uso de biorremediadores y probióticos para mejorar la calidad del agua y
la sanidad de los peces. En desarrollos tecnológicos se obtuvo el enlatado de lomitos como
producto industrial.

Con la Universidad Nacional se concluyeron las investigaciones relacionadas con el monitoreo de


alertas tempranas para bioseguridad. De igual forma, se constituyeron dietas con productos
alternativos para la producción de tilapia orgánica y dietas para mejorar los contenidos de omega
en filetes como alternativa para nichos especiales de mercado.
Informe Técnico y de Gestión 2011 59

Con los grupos de la USCO se obtuvo un avance en la alimentación de larvas de capaz, así como en
el diagnóstico temprano en tiempo real mediante la técnica de PCR para estreptococo.

Fotos:Acuapez. Estación Piscícola Piedra Pintada. Ejemplar reproductor de Nicuro y obtención de semen en el protocolo
de reproducción de la especie.

Con el apoyo de Fedeacua, ACUAPEZ promocionó los avances y resultados de las investigaciones
adelantadas por el Centro, mediante un total de 27 eventos realizados para beneficiar a
productores, técnicos y profesionales no sólo del departamento sino de todo el país. Además se
llevó a cabo en Neiva el V Congreso Colombiano de la Ciencia y el Congreso Internacional de la SLA
con una participación de 440 asistentes de Colombia y otros países de Latinoamérica.

Fotos: Programa transferencia tecnológica. Curso corto Manejo Post-cosecha y Congreso Nacional de Acuicultura.
Neiva.
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 60

2.7 Proyección de la actividad piscícola


Si se considera que el embalse de Betania se encuentra en el máximo de su producción estimada
de acuerdo con un estudio de capacidad de carga realizado en el año 2003 por Hidrósfera, y que
incluso, en algunos casos se han sobrepasado los cupos asignados por empresa, es de esperar que
la dinámica que el sector ha presentado en los últimos años no sólo desacelere, sino que pueda
llegar a decrecer. Sin embargo, el Huila debe buscar alternativas que le permitan continuar
creciendo, es una necesidad no sólo para mantener su competitividad, sino también para
mejorarla, en una actividad con márgenes de rentabilidad cada vez más estrechos, donde el punto
de equilibrio se desplaza continuamente demandando mayores niveles de escala a lo largo de la
cadena.
Entre las estrategias a tener en cuenta están:

 Mejorar la eficiencia y reducción de los costos de producción.


 Diversificar el portafolio de oferta con especies potenciales de mejores rendimientos
(como por ejemplo, el bagre).
 Ampliar las áreas de producción e involucrar esquemas asociativos que impliquen la
formalización de la actividad (permisos de cultivo, concesiones de uso de agua y licencias
ambientales emitidas por las entidades competentes, etc.), lo que dará acceso a beneficios
de política sectorial.
 Implementar mejoras tecnológicas, especialmente en pequeños y medianos productores,
con programas de capacitación y transferencia tecnológica.
 Expandir los cultivos a otros cuerpos de agua (como por ejemplo, el Quimbo).
 Generar integración horizontal entre pequeños, medianos y grandes productores para
buscar ingresar a mercados nacionales e internacionales.
 Ampliar la oferta y los mercados, posicionar los productos acuícolas con agresivas
campañas de promoción.
 Garantizar el orden público y el mejoramiento de la infraestructura vial en zonas de la
actividad acuícola.

De otra parte, el sector se enfrenta a amenazas entre las cuales se citan:

 Tasa de cambio
 Importaciones no controladas en precio, calidad, no pago de aranceles legales.
 TLC, introducción de productos sustitutos.
 Incertidumbre jurídica, institucional y normativa sectorial.
 Construcción del Quimbo y capacidad de producción en Betania.

2.8 Gestiones y acciones de política sectorial


Es de resaltar que el 2011 fue un año de oportunidades en términos de política sectorial. En
nombre del Huila se dio una importante y continua representación en los diferentes escenarios
que se dispusieron para la discusión y el diálogo. Quedan como resultado varios productos, entre
ellos los mencionados a continuación:
Informe Técnico y de Gestión 2011 61

 Discusión y lineamientos para la modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura.


 Creación de la Nueva Unidad de Pesca (AUNAP).
 Construcción del Plan Nacional de Desarrollo para una Acuicultura Sostenible (PlanDAS).
 Elaboración de la Agenda de C&T para oferta y demanda de la acuicultura.
 Plan de Inversión de Recursos para I+D+I como fuente regalías.
 Elaboración del estudio de mercados y el plan de acción para incrementar el consumo a
través de Fedeacua con apoyo de la FAO.
 Simplificación de Trámite con la creación de la Ventanilla Única, aún en trámite.
 Elaboración y radicación de la propuesta Preparación ante Minambiente para ingresar el
pangasius con fines de investigación, como alternativa para ampliar la oferta con especies
introducidas.
 Reactivación del Consejo Nacional de la Cadena Acuícola (CNCA) y la Mesa Sectorial del
SENA para formación por competencias.
 Elaboración y en proceso de evaluación, de la propuesta de acreditación del pregrado
Ingeniería Acuícola de la USCO.
 Fortalecimiento del Gremio Piscícola con cobertura nacional, creando cuatro capítulos
regionales de FEDEACUA, y recogiendo la representación de todo el país.
 Separación de las partidas arancelarias para tilapia y pangasius, lo que permitirá ejercer
mejor control a las importaciones de estos productos de origen asiático.

2.9 Análisis del comportamiento sectorial en


cuanto a productividad y competitividad
Como suele ocurrir en este tipo de actividades, la piscicultura ha llegado a la madurez, lo que
implica que la pendiente del crecimiento registrado en los últimos años tiende a disminuir
notoriamente y entra al régimen de los sectores con comportamientos cíclicos, como se grafica
normalmente en la Campana de Gant. Lo anterior significa que para mantenerse en esta actividad
dados los niveles de inversión, los costos cada vez más crecientes y los precios prácticamente
congelados como ha ocurrido en los últimos 5 años, es preciso mejorar la competitividad
reduciendo los costos de producción y dentro de estos costos es vital el del alimento que, con
otros rubros dentro de la estructura, demandan con urgencia incrementar los niveles y aplicar
modelos de economía de escala.

Esto nos lleva a deducir que este sector no puede continuar con un esquema de pequeños
productores dispersos y con bajos niveles de asociatividad y de empresarización, sino que se debe
focalizar la producción para optimizar la infraestructura, comercializar y comprar en volumen,
buscar mercados más directos y menos dependientes de los intermediarios y finalmente mejorar
los costos de producción, que para este caso se concentran en el rubro de alimentos. Todo lo
anterior sumado a políticas claras que generen confianza a inversionistas nacionales o
internacionales.

La consolidación de la industria acuícola en las regiones con mayores avances y el desarrollo


sectorial por el amplio potencial, depende de factores de naturaleza diversa, que incluyen: i) una
institucionalidad acorde con los retos y potencialidades del sector para impulsar un crecimiento
vigoroso y sostenible; ii) coordinación inter-sectorial y gubernamental para el uso armónico de los
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 62

recursos naturales, enfocado a servicios de ecosistemas; iii) esfuerzos coordinados para incentivar
el consumo de productos acuícolas y el fortalecimiento de los mercados internos; iv)
mejoramiento radical de la competitividad de los productores acuícolas, fortaleciendo su posición
en los mercados internacionales; v) investigación científica, desarrollo tecnológico y promoción de
la innovación en especies y procesos acuícolas; vi) fortalecimiento de los mecanismos de extensión
y programas de apoyo al desarrollo de los acuicultores de recursos limitados, que les permitan
alcanzar su auto-suficiencia productivo-económica y su incorporación a cadenas de valor; vii)
coordinar esfuerzos para identificar la vulnerabilidad e implementar mecanismos para su
adaptación al cambio climático.

2.10 Retos
A futuro, el sector piscícola del Huila, tendrá que afrontar retos en varios frentes, tales como:

 Mejorar la competitividad buscando eficiencia productiva.


 Incrementar o desarrollar competencias laborales.
 Diversificar el portafolio de oferta con especies nativas y/o introducidas.
 Desarrollar nuevas zonas de cultivo potencialmente aptas.
 Promover programas especiales: Certificación de origen, marca región.
 Mejorar la calidad e implementación de BPA en producción primaria y cadena de custodia.
 Incrementar las investigaciones en innovación y desarrollo tecnológico.
 Mejorar la logística y servicios de apoyo, especialmente para medianos y pequeños
productores.
 Mejorar la participación en esquemas empresariales y de seguridad alimentaria de la
micro, pequeña y mediana empresa acuícola en nichos de mercado especiales.
 Desarrollar una actividad empresarial económicamente viable, que sea ecológicamente
sostenible y socialmente aceptable, incluso para las pequeñas empresas.
 Mejorar las capacidades de “negocio” y evolucionar en procesos de cadena de custodia a
través del fortalecimiento de esquemas asociativos.
 Garantizar la asistencia técnica y acompañamiento socioempresarial para una producción
estable y competitiva.
 Dirigir la investigación hacia resolver los problemas o potencializar oportunidades, que sea
demandada y aplicable por el sector productivo.
 Adoptar y promocionar tecnologías apropiadas y sostenibles, adaptadas a los recursos
disponibles en los diferentes eslabones de la cadena.
 Minimizar los factores de riesgo que inciden en la fluctuación de los precios y buscar que
los costos de producción, especialmente del alimento balanceado, guarden relación con
los precios del pescado.
 Facilitar la consolidación de la actividad con un mejoramiento en los procesos de
comercialización, generando oportunidades de economías de escala (alimento, transporte,
proceso).

También podría gustarte