Está en la página 1de 8

ESCUELA DE PALO ALTO (COLEGIO INVISIBLE)

Baylon, Christian y Mignot, Xavier


“El concepto teatral de la comunicación”

Erving Goffman nació en Canadá en 1922, de padres judíos


emigrados de origen ruso. Inició estudios de sociología en Toronto
(donde descubrió a E. Durkheim y asistió a los cursos de Ray
Birdwhistell, que lo inició en la antropología), y los continuó en
Chicago, donde asistió, sobre todo, a las clases de un alumno de R.
Park, Everett Hughes, del que más tarde se proclamaría seguidor. En
1949 comienza una tesis sobre las relaciones interpersonales de los
habitantes de las islas Shetland, interesándose ya por el análisis de
los rituales y de las conversaciones.
Su pretensión consiste en describir las actitudes de sus compatriotas
en todos los detalles de la vida cotidiana con vistas a sacar reglas de
su comportamiento. Pero el interés de sus trabajos desborda
rápidamente el círculo estrecho de los especialistas: su originalidad es
señalada desde la aparición de Asiles (1961), obra para la cual reside
largos meses en un hospital psiquiátrico compartiendo la vida del
personal y de los pacientes.
Continúa su análisis minucioso de los rituales a través de varias
obras: dando gran importancia al concepto de la interacción, afirma
que cada individuo posee una cierta imagen de sí mismo, que se
esfuerza por hacer aceptar durante todo encuentro. La vida social se
parece a un repertorio de situaciones-tipo, y los interlocutores
buscan, ante todo, representar un papel. No se trata de plegarse
pasivamente a una norma, pues cada uno trata de imponerse bajo el
aspecto más ventajoso. Las conversaciones más banales constituyen,
de hecho, pequeñas luchas simbólicas.
La intuición fundamental que subyace en su obra y que ordena su
percepción particular del mundo social es que las relaciones entre
individuos son siempre relaciones de fuerza basadas en el simulacro.
La vida social no es, pues, tanto un teatro cuanto un filme de
apretado montaje. Necesitará más de treinta años para expresar esta
idea, que será su obra mayor: Frame Analysis. Entre tanto, habrá
visto y mostrado la vida cotidiana bajo forma de escenas, desde los
planos panorámicos a los primeros planos de un detalle, de juegos de
campo/contracampo entre observador y observado, como si hubiera
querido dirigir filmes documentales, pero a través del modo de la
escritura. Todo está socialmente determinado; lo social se infiltra
hasta en las acciones más ínfimas de todos los días. Los hombres
encarnan papeles, los cambian y participan en ellos.
Goffman se convertirá en un espectador comprometido que pone su
oficio al servicio de una visión: no ya observar la vida del grupo
objeto de sus investigaciones, sino participar en ella para sacar a la
luz las interacciones que no son producto de los individuos que vienen
a actualizarlas. En el caso de la interacción, los actores harán lo
posible por evitar la vergüenza, la sanción que cae a las víctimas
como culpables cuando no cumplen las reglas.
Su análisis de los rituales sociales se apoya en una observación fina y
rigurosa de las interacciones cotidianas. Para mostrarlo, utiliza una
metáfora de la dramaturgia: la vida social puede ser comparada con
un escenario en donde los actores se muestran en representación e
interpretan papeles de acuerdo con la situación.
Esto no implica que los actores sean conscientes de estar actuando.
Al contrario, casi siempre están muy implicados en el juego y lo viven
como espontáneo. Una de las primeras tareas de todo encuentro
social es la definición de la situación, que conlleva una cierta
distribución de los lugares y de los papeles ocupados por cada uno y
una cierta forma de la acción. Estos elementos pueden estar dados
desde el principio porque resulten del contexto o de encuentros
anteriores.
En una situación determinada, cada actor reivindica una cierta
identidad: sin embargo, no la controla del todo, ya que es también
definida por la identidad manifestada por los otros actores.
Cada actor busca, en el encuentro, dar una imagen valorizada de sí
mismo y se esfuerza por organizar una puesta en escena de su Yo
que vaya en ese sentido. Esto es lo que Goffman llama face, imagen
de si expuesta al otro, con el fin de defender su propio territorio (cara
negativa) y de proponer de si una imagen valorizadora (cara
positiva), y que él define como el valor social positivo que una
persona reivindica efectivamente a través de una línea de acción.
La face se expresa a nivel del comportamiento del actor, en el
aspecto. Es la puesta en escena efectiva del Yo a través del
mantenimiento corporal, del vestir, de la manera de hablar y de
presentarse ante los otros. Sirve para mostrar a los demás que se es
una persona dotada de unas cualidades favorables o desfavorable.
Los rituales de acceso marcan el acercamiento o el alejamiento. Son
los saludos y los adioses. Están igualmente influenciados por la
posición de los participantes y por el tipo de relación que mantienen.
Los rituales de confirmación sirven para confirmar la imagen que
cada uno desea dar, para expresar la atención y el interés que se
tiene por los demás.
Los rituales de reparación intervienen cuando un incidente podría
perturbar la relación. Generalmente siguen al incidente, como cuando
se formula una excusa por haber empujado a alguien, aunque haya
sido involuntariamente.
Los rituales cotidianos aparecen, pues, como una especie de código
normativo que facilita la comunicación y estructuran las relaciones
sociales.

ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA


COMUNICACIÓN.
Watzlawick
Algunas propiedades simples de la comunicación que encierra
consecuencias interpersonales básicas:
1- La imposibilidad de no comunicar: No hay nada que sea lo
contrario de conducta. No hay no-conducta. Si se acepta que
toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de
mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por más
que uno lo intente no puede dejar de comunicar. Palabras o
silencio siempre tiene un valor de msj.
2- Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Una
comunicación no solo transmite información, sino que, al mismo
tiempo, impone conductas. Estas dos operaciones se conocen
como los aspectos referenciales (este aspecto en un msj
transmite información y, por ende, en la comunicación humana
es sinónimo de contenido de msj) y el aspecto conativo (se
refiere a que tipo de msj debe entender que es y, por ende, a la
relación entre los comunicantes)
3- La puntuación de la secuencia de hechos: La siguiente
característica se refiere a la interacción (intercambio de
mensajes) entre comunicantes. En este tercer axioma de
Watzlawick sostiene que la naturaleza de la relación de
comunicación depende de cómo los participantes puntúan en
ella. La naturaleza de una relación depende de la puntuación
que realizamos sobre la comunicación de los participantes. En
muchos casos, la comunicación implica un verdadero torbellino
de mensajes volando en todas direcciones. Esto se aplica
especialmente a los mensajes no verbales. La “puntuación” a la
que se refiere es el proceso de organización de grupos de
mensajes en significados. Esto es análogo a la puntuación de
lenguaje escrito. En cualquier caso, la puntuación veces puede
alterar considerablemente el significado. La naturaleza de una
relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes.
4- Comunicación digital y analógica: La comunicación tiene dos
partes, que Watzlawick refirió como “digital” y “analógica”. Los
elementos digitales son elementos con significados
universalmente entendidos, tales como palabras o gestos que
tienen ciertas traducciones literales. Decirle a alguien, “siéntate
en esa silla”, por ejemplo, sería un mensaje digital. Los
elementos analógicos, sin embargo, son meramente
representativos o referenciales, ya que a menudo son no
verbales. Apuntar a una silla como una señal para alguien se
siente, es un tipo de comunicación analógica. Según
Watzlawick, todos los mensajes se construyen de ambos
elementos: digitales y analógicos. En síntesis, recordamos que
toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto
relacional cabe suponer que ambos modos de comunicación no
solo existen lado a lado, si no que se complementan en si en
cada msj.
5- Interacción simétrica y complementaria: El axioma final
establece que cada transacción de comunicación puede ser
“simétrica” o “complementaria”, según el balance de poder
entre las partes. En una relación simétrica, las personas se
tratan entre sí como iguales. En una relación de
complementariedad, serán desiguales. En este caso podría ser
una interacción entre padre e hijo, jefe y empleado, o
simplemente una persona agresiva y una persona tímida. Estas
relaciones determinan el curso de la comunicación. Se ha
sugerido un tercer tipo de relación, la “meta complementaria”
en la que A permite u obliga a B a estar en control de la
relación mediante idéntico razonamiento, y podríamos agregar
la “pseudosimetria”, en la que A permite u obliga a B a ser
simétrico.

Marxismo y literatura – Williams


Cultura:
Para Williams y los culturalistas, se debe colocar en el centro el
concepto de “cultura” integrado a la realidad material. En este
sentido, “Cultura” pasa a denominarse como el proceso social total en
el cual los hombres configuran sus vidas. La cultura se va
configurando por múltiples interrelaciones y no solamente por el
determinismo económico. (Crítica a la abstracción-por ser idealista-)
Por otro lado, todas las concepciones de cultura eran unilineales. Por
eso mismo se hablaba de “Cultura”. En cambio, debería hablarse de
“culturas” antes que de “cultura”, y pensar en pueblos y naciones
orgánicas en vez del universalismo exterior de la Ilustración (Crítica a
la unilinealidad).
Hegemonía:
El concepto de “hegemonía” fue tomado de Antonio Gramsci. Él
planteó una distinción entre “dominio” y “hegemonía”, siendo el
primero la coerción durante un periodo de crisis y “hegemonía” se da
en la situación más habitual.
El concepto de hegemonía incluye a los dos conceptos:
1- Cultura: proceso social total en que los hombres definen y
configuran sus vidas
2- Ideología: sistema de significados y valores que constituye la
expresión o proyección de un particular interés de clase.
El concepto de “hegemonía” tiene un alcance mayor que el concepto
de “cultura” por su insistencia en relacionar el proceso social total con
la distribución del poder y la influencia (en el concepto de cultura no
aparece la distinción de clases y el poder de influencia de una clase
sobre la otra). Afirmar que los “hombres” definen y configuran por
completo sus vidas sólo es cierto en un plano abstracto. En toda
sociedad verdadera existen ciertas desigualdades específicas en los
medios y por lo tanto en la capacidad para realizar este proceso.
La hegemonía es un proceso, por lo tanto, debe ser continuamente
renovada, recreada, defendida y modificada; también es
continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada, y de ello
deviene que cada vez que haya una hegemonía habrá una
contrahegemonía y una hegemonía alternativa, que son elementos
reales y persistentes de la práctica.
Dominante, residual y emergente:
una cultura está compuesta de una serie de relaciones entre formas
dominantes, residuales, y emergentes, enfatizando el carácter
desigual y dinámico de cualquier momento dado.
Residual: toda cultura tiene elementos aprovechables de su pasado.
Lo residual corresponde a otro tiempo cultural pero aun continúa
actuando en el presente cultural, aunque a cierta distancia de la
cultura dominante. Ejemplo la iglesia, formada en la antigüedad, pero
sigue siendo modificada en la actualidad
Dominante: la cultura hegemónica
Emergente: Los nuevos significados y valores. Las nuevas prácticas y
relaciones que se crean continuamente.
Las definiciones de lo emergente, tanto como de lo residual, sólo
pueden producirse en relación con un sentido total de lo dominante.

Codificar – decodificar
Hall
Tradicionalmente, la investigación en comunicación de masas ha
privilegiado el modelo lineal de la comunicación del tipo EMISOR-
MENSAJE-RECEPTOR, criticado por suponer la transparencia de los
mensajes y por la ausencia de una concepción estructurada de los
diferentes momentos como una estructura compleja de relaciones.
También es posible pensar el modelo en términos de una estructura
producida y sostenida a través de la articulación de momentos
relacionados pero distintivos
PRODUCCION – CIRCULACION – CONSUMO
En cada uno de ellos se codifica y decodifica el mensaje.
Mientras cada uno de los momentos en articulación el uno con el otro,
es necesario para el circuito como un todo, ningún momento puede
garantizar completamente el momento siguiente con el que está
articulado. Desde que cada momento tiene su modalidad específica y
sus condiciones de existencia, cada uno puede constituir su propio
corte o interrupción del pasaje de formas.
Lo cultural y la cultura no se pueden ubicar en el esquema. Esta
englobada en todo el proceso, porque a la hora de codificar un msj se
van a tener en cuenta todos los rasgos culturales en función de a
imagen del publico receptor. Y esos mismos aspectos se van a tener
en cuenta para decodificar en msj.
Para Hall no hay efectos, si no interpretaciones y estas siguen un
guion determinado, se manejan dentro de un marco de significación
determinado pero cada interpretación será individual. Y este mismo
proceso se da también en la etapa de producción.
MIRADA CRITICA DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA
LATINA: ENTRE EL DESARROLLO, LA DOMINACIN, LA
RESISTENCIA Y LA LIBERACION- SAINTOUT Y LARRAÑAGA
En América Latina, a partir de la década del 60 se han ido articulando
distintas ‘miradas criticas’ sobre los fenómenos comunicacionales y
mediáticos que se conformaron en oposición permanente con las
propuestas difusionistas y desarrollistas. En este apartado trataremos
de describir cinco aproximaciones de estas miradas:
1- CIESPAL: Este instituto se dispone a hacer estudios críticos
sobre la intervención de los medios de comunicación en A. L. En
América Latina fue posible una mirada crítica gracias al
contrapunto realizado con el modelo desarrollista y, sobre todo,
gracias a una actitud política y a una influencia académica que
permitieron criticar objetos, premisas y métodos que provenían
de lógicas de entender el mundo diferentes.
2- Teoriza de la dependencia: postulaba que el denominado
‘subdesarrollo’ latinoamericano no era cuestión de retraso en un
camino que conducía al desarrollo, sino que encontraba su
explicación en procesos históricos de dependencia a políticas
económicas y sociales externas. En este sentido, la alternativa
no era acceder al desarrollo, sino ‘independizarse’ de estos
vínculos.
3- Invasión cultural: El auge de las denominadas ‘industrias
culturales’ se va dando de la mano de una fuerte intervención
norteamericana en toda la región. Desde esta perspectiva la
comunicación es asimilable excluyentemente a medios masivos,
y estos son denunciados por su papel al servicio a la
colonización económica y cultural, siendo los principales
instrumentos de penetración cultural las grandes
trasnacionales.
4- El rol del intelectual y la com alternativa: En esta mirada, la
figura del investigador o del intelectual es inseparable de la
ideal del intelectual como político. Se investiga, se crea, para la
transformación. Los intelectuales se reposicionan, el saber ya
no está al servicio de las instituciones, si no, que se pasa al
pueblo.
5- Pasquali: propone entender que la comunicación es una puesta
en común, un con-saber, diferenciándolo tajantemente de la
información. La relación comunicacional es aquella que produce
y supone a la vez una interacción biunívoca del tipo del con-
saber, lo cual solo es posible cuando entre los dos polos de la
estructura relacional Transmisor- Receptor rige una ley de
bivalencia: todo transmisor puede ser receptor, todo receptor
puede ser transmisor. A diferencia de la información, en la que
solo hay unilateralidad y coacción en el plano moral, donde no
hay reconocimiento del otro sino dominación del otro.

Estigma – Goffman
El término estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo
profundamente desacreditador. En los estigmas esta Lo UNO
(Sujeto moderno caracterizado) y lo otro (estigmatizado, que no
corresponde; es lo otro respecto de las carencias de que no es lo
uno). El Sujeto moderno tiene “marcas” que son los estereotipos,
lo que se consume.
Identidad social se refiere a las categorías en las que se sitúan a
las personas y los atributos dados a esas categorías. Los signos
corporizados de prestigio o estigma pertenecen a la identidad
social. (Marcas en el cuerpo, formas de vestir, comportamientos
etc.)
Hay dos tipos de estigmatizados: los descreditados (los que su
estigma se nota rápidamente al verlos, sea alguna señal en el
cuerpo o una deficiencia) y los desacreditables (que son aquellas
personas que no se los nota rápidamente su estigma y que
tendrías que conocerla o hablarle para poder reconocer que
estigma tiene).
Goffman también hace alusión a la diferencia de los
estigmatizados y los normales. Dice que los normales ven a los
estigmatizados como no totalmente humanos, y por eso los
discriminan y los hacen sentir inferiores.
Los estigmatizados generalmente saben que llevan un estigma y
reconocen que los normales no los tratan de la manera que ellos
esperaban, o esperan, no tienen la aceptación. Además, dichas
personas a veces hacen cosas un poco más extremas para tratar
de ser normales y dejar su estigma, como por ejemplo una cirugía
estética. También se pueden ver personas estigmatizadas
rompiendo sus propios límites impuestos, como por ejemplo
practicando un deporte que se les decía que no podían lograr.

También podría gustarte