Está en la página 1de 4

Una constelación se define como un conjunto de estrellas y su posición en el cielo es generalmente

inmutable. A lo largo de los siglos las poblaciones que observaban las constelaciones decidieron
darles nombre según su silueta formada por líneas no visibles que conectan los astros de la
agrupación.

Las estrellas pueden encontrarse incluso muy lejos entre sí y son diferentes, es decir, arbitrarias
según la cultura y la población que las identifique. Los primeros pueblos que las descubrieron
eran del Medio Oriente y sucesivamente del Mediterraneo. Hay diferentes tipos
de constelaciones y con nombres diferentes, entre las 88 oficiales existen también las del
zodíaco y cinco categorías de ellas: las circumpolares que se observan en el hemisferio norte
durante todo el año; las constelaciones de primavera como por ejemplo las de Cráter, de Leo
y de Hydra; las de verano; de otoño que nos permiten ver galaxias que se encuentran muy
lejos de nuestra Vía Láctea como las de Andrómeda, Acuario y Pegaso y en fin
las constelaciones de invierno.
Las constelaciones se dividen según están localizadas, por este motivo se encuentran las
septentrionales y las australes, éstas últimas en el hemisferio sur. En 1930 la Unión
Astronómica Internacional (UAI), gracias sobre todo al trabajo del astrónomo Joseph
Delporte, decidió publicar la lista de las constelaciones oficialmente reconocidas que mapaban
el firmamento. A pesar de todo, algunas fueron trazadas pero olvidadas en el tiempo.
Se sabe que las primeras agrupaciones de estrellas a ser descubiertas eran en Mesopotamia,
casi 4000 años antes de Cristo, y algunas de ellas llevaban el nombre de animales: Leo, Taurus
y Escorpio.

Casi seguramente la función de estos conjuntos de astros en la antigüedad era medir el tiempo
y orientar a los navegantes o comerciantes durante sus viajes por mares o tierras desconocidas.
Fue así que siempre más las constelaciones iban tomando una identidad y leyendas
relacionadas con su nombre.

 1 Cuáles son las constelaciones y su historia


o 1.1 Constelaciones: nombres y significado en las diferentes culturas
o 1.2 Nombres de constelaciones segùn los pueblos antiguos
 2 Nombres de las constelaciones mas famosas
 3 Constelaciones: astrónomos y estudiosos en los siglos
 4 Nombres antiguos de las constelaciones
 5 Las Pleyades
 6 La constelación de la Osa Mayor: forma y estrellas

 Nombres de las constelaciones mas famosas


 Ahora vemos como se llaman las constelaciones mas conocidas. El mito del zodíaco se
debe a una región del cielo dividida en doce partes iguales, como los meses del año y
las constelaciones del zodiaco están formadas por: Aries, Taurus, Gemini, Cancer,
Leo, Virgo, Libra, Scorpius, Sagittarius, Capricornus, Aquarius y Pisces. Estos son
los nombres de las constelaciones mas famosas.
 Sin embargo, a estas constelaciones Claudio Ptolomeo, el astronomo greco-egipcio,
añadió treinta y seis figuras más, entre ellas: Andromeda, Argo, Canis maior, Canis
minor, Centaurus, Casiopea, Cráter, Eridanus, Hércules, Hidra, Orión, Pegaso, Perseo,
Osa mayor y Osa menor. Estas constelaciones y otras más fueron mencionadas en la
obra más importante de Ptolomeo, el Almagesto.
 Los árabes intentaron de ampliar las constelaciones incorporando estrellas que no se
podían observar desde Alejandría. En el siglo XVI cuando los navegantes europeos
empezaron sus travesías por los oceanos, se dieron cuenta que muchas constelaciones
no tenían nombres y por lo tanto se decidió crear otras.

 Nombres antiguos de las constelaciones


 Un ejemplo importante es el de la constelación de Antínoo que se hipotiza fuera un joven
griego que gozaba de los favores del emperador Adriano. Según las fuentes históricas
Adriano decidió crear esta constelación después de la muerte del joven griego que se
sacrificó para salvar la vida del emperador. Algunas de las constelaciones que se
perdieron a lo largo de los siglos han sido: Cancer Minor, Felis, Frederici Honores,
Gallus, Phoenicopterus, Ramus Pomifer, Solarium, Tigris, Triangulum
Minor y Vespa.
 La Unión Astronómica de 1928 a 1930 indicó los límites imaginarios de las
constelaciones. Con el pase de los años los límites de estos conjuntos de estrellas ha
cambiado debido al desplazamiento del eje de la Tierra dejando su superficie igual. La
constelación más pequeña según los límites de la Unión Astronómica Internacional es
la Cruz del Sur mientras que la con más extensión es Hydra que llega a cubrir el 3% del
cielo.
 En realidad, las constelaciones no son tan importantes como en el pasado. Cuando los
estudiosos hacen referencia a un objeto celeste en el cielo se basan en las coordenadas.
De hecho, el estudio y la observación de las constelaciones interesa sólo a los
aficionados y a algunos astrónomos.

 Identificar las constelaciones en un ambiente urbano puede resultar difícil debido a la


contaminación de luz que afecta la visión sobre todo de los astros más tenues. Sería útil
observarlas empezando por un conjunto de estrellas que ya conocemos y desplazarnos
al lado de esta con la ayuda de un mapa del cielo que hoy en día pueden descargarse
de nuestro móvil.

 Aries: El carnero con el que viajaron Frixio y Hele, cuando salieron de su país natal para
llegar a la Colquide. Fue posteriormente el vellocino de oro.

 Tauro: Existen dos versiones:


1. El Toro de Creta, una bestia mítica que habitaba en aquella zona.
2. La forma que adoptó Zeus cuando raptó a Europa.

 Géminis: Los gemelos Cástor y Pólux. Pólux era inmortal, no así su hermano Cástor.
Cuando Cástor murió, Pólux ofreció su inmortalidad por salvar a su hermano.

 Cáncer: El cangrejo que envió Hera a ayudar a la Hidra de Lerna, cuando ésta luchaba
contra Hércules.
 Leo: El León de Nemea, muerto a manos de Hércules, que lo estranguló, pues su piel era
impenetrable. El héroe lo despellejó con sus propias garras (lo único que podía herirlo) y
se quedó la piel como su símbolo.

 Virgo: El mito es el de Astrea, hija de Zeus y Temis. Ayudó a su padre como portadora de
los rayos durante la guerra con los titanes. En recompensa a su lealtad, Zeus la subió al
cielo y situó entre las estrellas, dando origen a esta constelación y fin a la presencia entre
los humanos de la última inmortal de la Edad Dorada.

 Libra: Mito que se atribuye a Dice, la diosa de la Justicia, así como en antiguas
representaciones romanas se ilustraba a Julio César portando una balanza, como símbolo
de su poder y justicia. Más tarde se suprimiría al gobernante romano y se mantendría la
figura de la balanza.

 Escorpio: Escorpión que la diosa Artemisa envió contra el gigante cazador Orión. Orión lo
pisó y el escorpión le clavó el aguijón. Ambos murieron y Zeus puso a cada uno en frente
del otro, para que no se peleasen.

 Sagitario: El centauro Quirón, médico de los médicos, cansado de su condición de


inmortal, decidió cambiarla por la salvación de Prometeo. Cuando el trato estuvo
formalizado, Prometeo le preguntó "¿Por qué lo has hecho? Ahora que estás muerto, por
mucho que te canses, no vas a poder cambiarlo..."

 Capricornio: Representación de la Cabra Amaltea, la que amamantó a Zeus cuando su


madre Rea lo escondió de la vista de su padre Cronos.

 Acuario: El joven Ganímedes, el escanciador de los dioses en el Olimpo. Un joven de


extremada belleza que consiguió el amor del dios Zeus.

 Piscis: Cuando los dioses huyeron del titán Tifón, muchos adoptaron formas
animales. Eros y Afrodita lo hicieron en forma de peces y fueron pescados por un
pescador. Otras fuentes dicen que fueron los malditos Cadmo y Harmonía los que fueron
pescados.

También podría gustarte