Está en la página 1de 10

TOS Cl\'l LES

o de mala fe, pero sí en esa forma en-


altando a la limpieza y buena fe en los
ateria contractual. Parafraseando la ex-
. "El notario en su actuación y los con-
~ sólo deben ser decentes, sino también

CAPÍTULO XV

EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PROFESIONALES

SUMARIO: l. El concepto.-11. Las características.-111. Diversas clases


del contrato: A. El contrato llamado de iguala.-B. El contrato llamado
de cuota litis.-C. El contrato llamado de "reserva profesional" .-IV. La
clasificación.-V. Los elementos: l. El consentimiento.-2. El obje-
to.-3. La forma.-VI. Los presupuestos: l. La capacidad.-2. La au-
sencia de vicios en el consentimiento v la licitud.-VII. Las comecucn-
cias: 1. Las obligaciones del profe¿ional.-2. Las obligaciones del
cliente.-3. Pluralidad de partes.-VIII. Las causas de terminación.

l. EL CONCEPTO.-El contrato de prestación de servicios profesionales,


es un contrato por virtud del cual una persona llamada profesional o pro-
fesor, se obliga a prestar un servicio técnico en favor de otra llamada
cliente, a cambio de una retribución llamada honorario.

11. LAS CARA.GrERÍSTICAS


A. Éste, como su nombre lo señala, es un contrato de prestación de
serviCIOS.
B. Los servicios que se obliga a prestar el profesor son siempre actos
técnicos y por regla general actos materiales, como los que realiza un mé-
dico en una intervención quirúrgica, un arquitecto en la construcción de
un conjunto habitacional o un notario en la redacción de una escritura, y
C. El profesor siempre actúa en nombre propio y obra por su cuenta al
hacer ejercicio de una actividad profesional, independientemente de que
como consecuencia del contrato celebrado con su cliente, su trabajo deba
aprovechar y sea en beneficio de éste.
Como ya se hizo notar en el capítulo anterior, el Código Civil y la doc-
trina, tienden a confundir este contrato con el de mandato y si se añade
además el hecho de q~1e la ley confunde y puede decirse que equipara los
conceptos de poder y mandato, el desconcierto se agrava.
En múltiples ocasiones el otorgamiento de un poder tiene como causa
o antecedente un contrato de prestación de servicios profesionales, pero
son figuras y actos jurídicos muy diferentes uno del otro, y tomando en
consideración lo ya tratado para diferenciar el poder del mandato, saltan
a la vista las diferencias entre poder y prestación de servicios profesiona-

335
CONTRA.TOS CIVILES EL CONTRATO Df PRESTAC
336

les. Como distinción fundamental, piénsese que el poder es un acto mono- forma personal. La atención, el cu
subjetivo y la prestación de servicios profesionales es un contrato. una labor personal y la toma de d
Por lo que respecta a la distinción entre los contratos de mandato y de yectoria a seguir y cuáles deben SI
prestación de servicios profesionales, puede decirse que: en el primero, el también es una actividad personalí
mandatario debe realizar siempre actos jurídicos y que éstos deben ser el trab<Uo planeado por el directo
siempre por cuenta y generalmente a nombre del mandante, en cambio, Puede ser una enfermera, una sec
en el segundo, los actos son técnicos y no necesariamente jurídicos y éstos fin, puede ser una computadora u
se realizan por cuenta y a nombre del profesor, aun cuando se dan en Por su contenido y consecuen<
provecho y beneficio del cliente. formas. ~e manifestarse; esto es, pL
La Suprema Corte de justicia de la Nación, con grave falta de preci- prestaoon de servicios profesionalc
sión y en forma incompleta ha diferenciado estos contratos señalando sólo como de "cuota litis" y el de "reser
~- El contrato llamado de igual
la circunstancia de actuar a nombre del mandante en el contrato de man-
En el campo de la contratación
dato y de obligarse por sí mismo el profesor en el contrato de prestación
cimiento legal del término, se le lla
de servicios profesionales.! profesional para obligarse a prest;
por un honorario fuo mensual o ar
Ill. DivERSAS CLASES DEL CONTRATO.-En el contrato de prestación de forma individual a su cliente 0 a u
servicios profesionales, el profesor se obliga a realizar una actividad del pueden ser los miembros de su fan
más alto grado de perfección, para hacer posible el logro de los resultados Es muy común que un médico se
propuestos y ello implica el evitar toda injerencia del cliente en la direc- un paciente o a su familia Y a cam
ción o en la utilización de medios relacionados con el negocio. cantidad fua por semestre ¿ por añ
La actividad del profesor se proyecta en interés de su cliente, pero es I_gual práctica se sigue por veter
una responsabilidad de aquél, es el cumplimiento de su obligación de ac- Este_ es. u_n contrato que aceptar
tuar con toda pericia y oportunidad, y eso se traduce también en un interés de su eJerciCIO para darse a conocer
para el profesional, en su prestigio y buen nombre. El interés del cliente ro una clientela de mayor nivel ecc
es tratar de obtener un resultado satisfactorio en su negocio o asunto a través de este contrato, se abusa de
través del profesor; el interés de éste, es personalísimo, su prestigio. En el mundo de las grandes coq
De lo anterior se desprende la necesidad de que el profesor actúe en gunas _compañías de seguros y centn
profesiOnales especializados, se obli
~~rsona que compruebe con una pól
1 Tesis 279. Prestación de Servicios Profesionales y Mandato.
"Las razones que tuvo el legislador para hacer supletorios del contrato de prestación de m a, .tener ~erecho a esos servicios y
servicios profesionales, las disposiciones relativas al mandato, fueron que tanto en uno como cantidad fip señalada comúnmente
en otro hay prestación de servicios, y en ambos se tienen muy en cuenta las cualidades mora·
les y la aptitud del mandatario; pero entre ambos contratos también existen diferencias radi-
Curación fatal de Cook, Robín. Edit.
cales: en uno y otro hay prestación de servicios, pero en el mandato, el mandatario obra a B. El contrato llamado de cuota l
nombre de otro y no se obliga personalmente, sino que obliga al mandante; en la prestación El contrato de prestación de serv
de servicios, el que los presta, se obliga por sí mismo; sus actos no obligan a la persona en fa·
vor de la cual ejecuta algo. Esas diferencias aconsejan que interpretando rectamente la ley, se
l~tis; es aquel por virtud del cual un;
apliquen al contrato de prestación de servicios, sólo las disposiciones del mandato que tengan swnal licenciado en derecho se obli·
fundamento en las semejanzas que entre ambos existen; así, las disposiciones relativas a la dic~s en beneficio de la otra ~arte II~
forma y aplicables al mandato, no lo son al contrato de prestación de servicios, pues esas dis·
posiciones se refieren única y exclusivamente a la representación, que no existe tratándose de
taoon se obliga a pagar una parte
la prestación de servicios." obtenga del patrocinio o dirección d
.Jurisprudencia. Poder Judicial de la Federación. Tesis de Ejecutorias 1917-1975. Apéndice Desde un p~nto de vista muy pm
al Sernanariofudicial de la Federación. Cuarta parte. Tercera Sala. Ministro Inspector: Lic. Raúl
Cuevas Mantecón. Mayo Edic., México, 1975, p. 832.
llos en que el chente se obliga a paga
EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES 337
TOS Cl\'ILES

forma personal. La atención, el cuidado y el escuchar a su cliente debe ser


iénsese que el poder es un acto mono-
una labor personal y la toma de decisiones, el decidir cuál debe ser la tra-
s profesionales es un contrato.
yectoria a seguir y cuáles deben ser los medios o mecanismos a emplear,
'n entre Jos contratos de mandato y de
también es una actividad personalísima del profesor. ¿Quién debe ejecutar
s, puede decirse que: en el primero, el
el trabajo planeado por el director? Eso ya no tiene importancia capital.
actos jurídicos y que éstos deben s_er
Puede ser una enfermera, una secretaria, un pasante, un colaborador, en
e a nombre del mandante, en cambw,
fin, puede ser una computadora u ordenadora.
s v no necesariamente jurídicos y éstos
Por su contenido y consecuencias este contrato puede tener diversas
e del profesor, aun cuando se dan en
formas de manifestarse; esto es, puede haber varias clases de contratos de
prestación de servicios profesionales: El llamado de "iguala"; el conocido
de la Nación, con grave t~tlta de preci- como de "cuota litis" y el de "reserva profesional".
renciado estos contratos señalando sólo A. El contrato llamado de iguala.
e del mandante en el contrato de man-., En el campo de la contratación de servicios profesionales y sin recono-
el profesor en el contrato de prestaoon cimiento legal del término, se le llama "iguala" al contrato que celebra un
profesional para obligarse a prestar sus servicios durante cierto tiempo,
por un honorario fijo mensual o anual y no por cada servicio prestado en
RATO.-En el contrato de prestación de forma individual a su cliente o a un grupo determinado de personas que
r se obliga a realizar una actividad del pueden ser los miembros de su familia o los empleados de una empresa.
hacer posible el logro de los result~dos Es muy común que un médico se obligue a atender profesionalmente a
toda injerencia del cliente en la dtrec- un paciente o a su familia y a cambio se le pague como honorarios, una
s relacionados con el negocio. cantidad fua por semestre o por año.
rovecta en interés de su cliente, pero es Igual práctica se sigue por veterinarios y por abogados.
el ,cumplimiento de su obligación _de a~­ Éste es un contrato que aceptan generalmente profesionales al inicio
d, y eso se traduce también en un m_teres de su ejercicio para darse a conocer y tener la posibilidad de tener a futu-
io ~ buen nombre. El interés del chente ro una clientela de mayor nivel económico y por ello, con frecuencia, a
través de este contrato, se abusa de los jóvenes profesionales.
s~tisfactorio en su negocio o asunto a
En el mundo de las grandes corporaciones, este contrato lo utilizan al-
éste, es personalísimo, su prestigio~
gunas compañías de seguros y centros hospitalarios. El hospital a través de
a necesidad de que el profesor actue en
profesionales especializados, se obliga a prestar servicios médicos a toda
persona que compruebe con una póliza de seguro de determinada compa-
Profesionales y Mandato. . . ., ñía, tener derecho a esos servicios y cobra a la compañía de seguros una
ara hacer supletorios del contrato de prest,tcwn de
elativas al mandato, fueron que tanto en uno como cantidad fija señalada comúnmente al año. (Sobre este tema, ver el libro
mbos se
. . tienen muv. en cuenta. las cualidades mor~- d Curación fatal de Cook, Robin. Edit. Reader's Digest, México, 1996.)
e ambos contratos también existen e111erenoas ra 1- B. El contrato llamado de cuota litis.
. . . ercJ erl el mandato ' el mandatano. obra
ef\'ICIOS, p . , ·' a
ente, sino que obliga al mandante; en la prestacwn El contrato de prestación de servicios profesionales con pacto de cuota
or sí mismo; sus actos no obhgan a la persona en fa- litis; es aquel por virtud del cual una de las partes contratantes, el profe-
.as aconsepn ·. que 1·nterpretando rectamente la ley, se
icios, sólo las disposiciones del mandato que tengan
sional licenciado en derecho, se obliga a prestar sus servicios técnico-jurí-
e am bos e X ·IsteiJ'• '·¡si'
· • hs
' chsposiciOnes
. . relativas ad'la dicos en beneficio de la otra parte llamada cliente, quien como contrapres-
a~1 tra to de ¡ll·estación de serv1nos. .
pues esas !S-
'd ~
tación se obliga a pagar una parte proporcional de los beneficios que
ente a la representación, que no existe tratan ose
obtenga del patrocinio o dirección del negocio previsto en el contrato.
.·- l'esis de E]'ecutorias 1917-1975. Apéndice
ederauon. ·· . 1 · R '¡
Desde un punto de vista muy preciso, son contratos de cuota litis aque-
rta parte. Tercera Sala. Ministro Inspector: ,\C. au llos en que el cliente se obliga a pagar al profesor un porcentaje de lo que
1975, p. 832.
r
CONTRATOS CIVILES EL CONTRATO DE PRESTACJ<
338

se consiga en el juicio; sin embargo, también deben considerarse con ese "De ahí que, aún olvidado en las
carácter: pacto de cuota litis. El letrado que
a. Los que contengan la obligación del cliente de pagar una cantidad legítima, cualquiera que sea el re~
mayor o menor, según sea el resultado económico obtenido por el cliente. planza, procede con mesura, hace
b. En los que se convenga en que sólo se causarán honorarios si se ob- que sabe que ganará más o menos
tiene una sentencia favorable, y nublada la vista por la codicia, pier
c. En los que el cliente se obligue a pagar una cierta cantidad si el re- ofuscación de su defendido, y lejos
sultado es favorable y otra diferente si la sentencia es adversa. na 61 ). En otra parte señala: "Por
Es normal que entre abogados y clientes se celebre este contrato, en siguientes peligros: A. Del pacto dt
virtud de que el interesado no tiene dinero para pagar los honorarios y bían y la opinión, por regla general
conviene en darle al profesional un porcentaje (15%, 20% o más) de los muneración sea sustancialmente ah:
resultados económicos que se obtengan del asunto que se le atienda. No te la más atinada. Lo que la hace ce
obstante, la utilidad práctica que puede tener este contrato, desde un pun- independencia, haciéndole partícipe
to de vista social y moral, no ha sido muy aceptado, ya que se presta a demos con serenidad sabiendo que
abusos en contra del ciente y a un malestar en la comunidad, ya que pue- jo cualquiera que sea su resultado; I
de originar corrupción y una desviación en la recta administración de nubla el juicio y no distinguimos lo
justicia. ternativa de ver perdido nuestro es
Don Eduardo Paliares, en el Diccionario de derecho procesal señala: "Quota rada. La retribución del trabajo es
litis. En el derecho romano, los legisladores se opusieron a la celebración tud, ceguera. El abogado que a cad
de este contrato por considerarlo inmoral y contrario a los intereses del los cinco millones, me llevaré dos, s
cliente". res" (página 76).
En las Leyes de Partidas (Ley 14 Título 7 Partida Tercera: "Otro si de- En Argentina, el artículo 66 del
fendemos que ningún abogado non sea osado de fazer postura con el due- Civil, establece: "Será nulo y sin ni
ño del pleyto, de percibir cierta parte de aquella cosa sobre la que es la abogado venga a hacerse partícipe 0
contienda. Porque tuvieron por bien los sabios antiguos que cuando el del pleito".
abogado sobre tal postura razonase que se trabajaría de fazer toda cosa Las razones que se han argume
porque la pudiese ganar, quien a tuerto, quien a derecho". cuota litis, son que atenta contra la rr
La postura fue ratificada en la Novísima Recopilación. Ley 22 Título dignidad del abogado; que tuerce la
XXII Libro 5: "Mandamos que ningún abogado pueda ser partido ni igua- durante el litigio y que hace perder
la con la parte a quien ayudare que le dé cierta cantidad de maravedíes ni Como un medio de vigilancia cui
otra cosa alguna por razón de la victoria o vencimiento del pleyto; y cual- abogado, debe evitarse su celebracié
quiera que lo hiciere, sea suspendido del oficio de la abogacía por tiempo , N o obstante esta repulsa a la n
de seis meses". Etica Profesional de la Barra Mexic;
Don Florencia García Goyena, en sus "Concordancias del Código Civil" utilización al señalar en su artículo
señala: "A los abogados y procuradores. Sin esta prohibición podrían los admisible el pacto de cuota litis celeb
abogados cometer fácilmente grandes abusos en el ejercicio de su noble en. cuenta la posibilidad de no percit
profesión que conviene rodearla de prestigio, en el interés de la misma y gu1entes reglas:
de la recta administración de la justicia. ¿Queda comprendida en esta l. La partición del abogado nunc;
prohibición el pacto de cuota litis? Sí, porque la venta o cesión de una par- II. El abogado se reservará la fa
te o derecho de la cosa que es objeto de litigio convida a pecar". mandato, y del mismo modo se esta
Por su parte don Ángel Osorio, en el encantador libro El alma de la retirar el asunto al abogado y confiar
toga (edición hecha en Madrid, por la imprenta de Juan Pueyo. Posible- se gana, el abogado tendrá derecho
mente edición apócrifa o espuria, ya que no tiene fecha ni lugar) indica: sus servicios y a la participación conv
EL COKTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES 339
S CIVILES

"De ahí que, aún olvidado en las leyes, siga condenado por el decoro el
también deben considerarse con ese pacto de cuota litis. El letrado que ha de obtener la misma remuneración
legítima, cualquiera que sea el resultado del negocio, aconseja con tem-
ón del cliente de pagar una cantidad planza, procede con mesura, hace lo que la moral y la ley consienten. El
do económico obtenido por el cliente. que sabe que ganará más o menos según la solución que obtenga, tiene ya
sólo se causarán honorarios si se ob- nublad~ la vista por la codicia, pierde su serena austeridad, participa de la
ofuscaoón de su defendido, y lejos de ser un canal, es un torrente" (pági-
e a pagar una cierta cantidad si el re- na 61 ). En otra parte seüala: "Por eso ha de huir cuidadosamente de los
si la sentencia es adversa. si?"uientes p~l~~ros: A. Del pacto de cuota litis que las leyes antiguas prohi-
y clientes se celebre este contrat~, en bmn y la opmwn, por regla general reprueba. N o es que esta forma de re-
e dinero para pagar los honoranos y muneración sea sustancialmente absurda o inmoral. Acaso sea teóricamen-
porcentaje (15%, 2QL,1c o m.ás) de los ~e la más atir:ada. Lo que la hace condenable es que arranca al abogado su
gan del asunto que se le atienda. No mdependenoa, haciéndole partícipe en el éxito y en la desventura. Proce-
ede tener este contrato, desde un pun- demos con serenidad sabiendo que lo que se nos premia es nuestro traba-
ido muy aceptado, ya que se presta a jo cualqu.ie~~ que sea .su. res~ltado; pero perdemos la ecuanimidad y se nos
malestar en la comunidad, ya que pue- nubla el JUICIO y no distmgmmos lo lícito de lo ilícito si incidimos en la al-
viación en la recta administración de ternativa de ver perdido nuestro esfuerzo o lograr una ganancia inmode-
rada. La retribución del trabajo es sedante. La codicia es hervor, inquie-
cionario de derecho procesal seüala: "Quota tud, .ceguer~. El abogado que a cada hora se diga: Si gano este pleito de
isladores se opusieron a la celebración los cmco millones, me llevaré dos, se adapta a la psicología de los jugado-
inmoral y contrario a los intereses del res" (página 76) .
. ~n Argentina, el artículo 66 del Apéndice al Código de Procedimiento
4 Título 7 Partida Tercera: "Otro si de- CIVll, establece: "Será nulo y sin ningún efecto todo pacto por el cual el
sea osado de fazer postura con el due- abogado venga a hacerse partícipe o a tener interés directo en el resultado
arte de aquella cosa sobre la que es la del pleito".
ien los sabios antiguos que cuando el Las razones que se han argumentado para repudiar este contrato de
se que se trabajaría de fazer toda cosa c~ota.litis, son que atenta contra la moral del abogado; que es ofensivo a la
tuerto, quien a derecho". digmdad de~ .a~ogado; que tuerce la actitud recta y limpia del procurador
Novísima Recopilación. Ley 22 Título durante el hugw y que hace perder al abogado su independencia.
gún abogado pueda ser partido ni !gua~ Como un medio de vigilancia cuidadora del decoro de la actuación del
e le dé cierta cantidad de maravedtes m abogado, debe evitarse su celebración.
ictoria o vencimiento del pleyto; y cual- , . No obst~nte esta repulsa a la celebración del contrato, el Código de
ido del oficio de la abogacía por tiempo Et~~a P~?feswnal de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, permite su
utihzaoon al seüalar en su artículo 36: "Pacto de cuota litis. Solamente es
en sus "Concordancias del Código Civil" admisible el pacto de cuota litis celebrado sobre bases equitativas, teniendo
adores. Sin esta prohibición podrían los en cuenta la posibilidad de no percibir los honorarios con sujeción a las si-
ndes abusos en el ejercicio de su noble
guientes reglas:
de prestigio, en el interés de la misma y l. La partición del abogado nunca ha de ser mayor que la del cliente.
a justicia. ¿Queda comprendida en esta II. El abogado se reservará la facultad de separarse del patrocinio o
? Sí, porque la venta o cesión de una par- ma.ndato, y del mismo modo se establecerá la facultad para el cliente de
bjeto de litigio convida a pecar". retirar el asunto al abogado y confiarlo a otro; en estos casos, si el negocio
rio, en el encantador libro El alrna de la se gana,. ~1 abogado ten~rá derecho a cobrar una cantidad proporcional a
por la imprenta de Juan ~ueyo. P~si~le­ sus serviCios y a la partiCipación convenida; si el negocio se pierde, el abo-
a, ya que no tiene fecha m lugar) mdiCa:
340 CONTRATOS CIVILES
EL COi'iTRATO DE PRESTA(

gado podrá cobrar los honorarios comunes que se estimen devengados su existencia y validez no depend
cuando el cliente le haya retirado el asunto sin causa justificada. trato o de una obligación prevían
III. Si el asunto se perdiere, el abogado no cobrará, excepto cuando se
formal, en virtud de que la ley n
hubiere estipulado a su favor una suma razonable para cubrir los gastos".
validez y es un contrato intuitu P•
En el derecho civil mexicano podría argumentarse válidamente que el
El contrato de prestación de ~
artículo 2276 del código se inspira en la doctrina que repudia el pacto de
dad que persisruen las partes cm
cuota litis al señalar que "Los magistrados, los jueces, el Ministerio Público,
medio para obtener los resultados
los defensores oficiales, los abogados, los procuradores y los peritos no las obligaciones que genera para
pueden comprar los bienes que son objeto de los juicios en que interven- mente con posterioridad (lapso n
gan. Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se tengan sobre contrato; por lo que, entre el m
los citados bienes". miento forzosamente debe transCl
C. El contrato de "reserva profesional". plimiento inmediato, por lo que
Este contrato es aquel por el cual el profesor se obliga a escuchar, den- ción de este contrato; pero no
tro de un plazo generalmente fijado por .uno o más años, los .Pl.~nt~aO:i~n­ contrato preparatorio, porque las
tos de carácter jurídico que le haga el chente y a dar una opmwn J~ndiCa de su celebración adquirir unilate
sucinta y concreta, a cambio de una remuneración llamad~ honorano, y ~ lebrar en cierto tiempo un deterr
decidir si opta o no por atender profesionalmente a su chente a futuro si cierto tipo de actos técnicos que 1
llegan a ponerse de acuerdo en las condiciones, circunstancias y honora-
rios, respecto de los asuntos anteriormente planteados. . , . . V. Los ELEMENTOS
En este contrato el profesor se obliga a dar consultas JUndicas sucmtas A. El consentimiento. Como en t1
y concretas (breves) respecto a los asuntos que se le planteen durant~ la vi- voluntades y en relación con este e
gencia del contrato. No se obliga por este contrato a defender los mtere- lización de ciertos actos de carácte1
ses del cliente, pero sí a considerar la posibilidad de celebrar un .nuevo por parte del cliente que toma el
contrato de prestación de servicios profesionales para esos efectos, .si llega B. El objeto. El objeto indirecto
a ponerse de acuerdo con su cliente respecto a la forma y oportumdad de las prestaciones de las partes) es d
actuar y a sus honorarios. nal y por la otra los honorarios.
Lo que se busca a través de este contrato, es que el p~ofesor no asesor.e Cuando un objeto o un servicio
ni patrocine a posibles competidores o contrarios del cliente, en procedi- da a entender que es de óptima e;
mientos judiciales o administrativos. bol puede servir una pelota comú1
Piénsese en una empresa que pretende explotar una marca o un pro- una pelota profesional, ya no es o
ducto en determinada ciudad y que puede llegar a tener conflictos con dad. Respecto a los servicios, sucec
otras empresas ya establecidas en ese sitio. Que en ese lugar ha~ uno o dos ración eléctrica o hidráulica en el e
profesionales que podrían patrocinar a las empresas ya estableCidas y crear un electricista o un fontanero norn
serias dificultades de desarrollo a la empresa que va a entrar en ese mer- el servicio es muy exigente o el da
cado. Si ésta celebra un contrato de prestación servicios profesionales con dor común, entonces es necesario 1
esos profesionales, se asegura de que éstos no patrocinarán. a futuro a sus proporcione un servicio de calidad
competidores, ya que en caso contrario, cometerían prevancato. Tiene mucho romanticismo reo
escuela primaria un jovencito decía
IV. L~ CLASIFICACIÓN.-Es un contrato bilateral porque genera obliga- manopla de beisbol común, sino L
ciones para ambas partes contratantes; oneroso porque origina provec?os y traía el mejor juguete en su génen
gravámenes recíprocos; generalmente conmutativo porque las prestaCiones Éste es el concepto preciso qut
son ciertas y conocidas desde la celebración del contrato; pnnczpal porque profesor. El mejor, el servicio óptirr
EL CONTRATO DE PRESTACI(Jl'\ DE SERVICIOS PROFESIOl'\ALES 341

que se estimen devengados su existencia y validez no dependen de la existencia y validez ele otro con-
asunto sin causa justificada. trato o de una obligación previamente existente; consensual en oposición a
no cobrará, excepto cuando se formal, en virtud de que la ley no exige una forma determinada para su
razonable para cubrir los gastos"· validez y es un contrato intuitu personae en atención al profesional.
argumentarse válidamente que el El contrato de prestación de servicios profesionales no agota la finali-
la doctrina que repudia el pacto. de dad que persiguen las partes con su simple celebración, sino que es un
s, los jueces, el Ministerio ~úbhco, medio para obtener los resultados que en definitiva pretenden las partes y
, Jos procuradores y los p~ntos no las obligaciones que genera para el profesor deben cumplirse necesaria-
objeto de los juicios en que nlterven- mente con posterioridad (lapso más o menos largo) a la celebración del
de los derechos que se tengan sobre contrato; por lo que, entre el nacimiento de la obligación y su cumpli-
miento forzosamente debe transcurrir un tiempo y no es posible el cum-
plimiento inmediato, por lo que deben estudiarse las causas de termina-
el pr~fesor se obliga a escuchar, ~en­ ción de este contrato; pero no por esto debe entenderse que es un
por uno o más años, los planteamlen- contrato preparatorio, porque las partes no pretenden como consecuencia
de su celebración adquirir unilateral o bilateralmente la obligación de ce-
el cliente y a dar una opinión jurídica
lebrar en cierto tiempo un determinado contrato, sino el que se realicen
remuner~ción llamada honorario, y a
a su cliente a futuro si cierto tipo de actos técnicos que le aprovecharán al cliente.
condiciones, circunstancias y honora-
V. LOS ELEMENTOS
planteados. .
obliga a dar consultas jurídicas sucmt~s A. El consentimiento. Como en todo contrato debe existir un acuerdo ele
voluntades y en relación con este contrato el acuerdo debe ser para la rea-
"'"""'"' que se le planteen durant~ la VI-
por este contrato a defender los mtere- lización ele ciertos actos de carácter técnico y el pago de una remuneración
la posibilidad de celeb~·ar un ~uevo por parte del cliente que toma el nombre de honorario.
profesionales para esos efectos, .SI llega B. El objeto. El objeto indirecto de este contrato (que es el contenido de
respecto a la forma y oportumdad de las prestaciones de las partes) es doble: Por una parte el servicio profesio-
nal y por la otra los honorarios.
contrato, es que el profesor no asesor: Cuando un objeto o un servicio recibe el calificativo de "profesional" se
o contrarios del cliente, en procedl- da a entender que es de óptima calidad. Así, para jugar fútbol o basquet-
bol puede servir una pelota común, pero cuando se dice que va a usarse
pretende explotar una marca o_ un pro- una pelota profesional, ya no es común, sino de la mejor y más alta cali-
puede llegar a tener confliCtos con dad. Respecto a los servicios, sucede algo similar. Si se requiere una repa-
ese sitio. Que en ese lugar hay uno o dos ración eléctrica o hidráulica en el común de los casos, basta para realizarla
a las empresas ya establecidas y crear un electricista o un fontanero normal, el del barrio; pero si quien requiere
la empresa que va a entrar e_n ese roer- el servicio es muy exigente o el dafw no lo ha podido reparar un trabaja-
de prestación servicios profesiOnales con dor común, entonces es necesario llamar a un profesional. Es decir, quien
P_~tn-; no patrocinarán a futuro a sus proporcione un servicio de calidad óptima.
preyaricato. Tiene mucho romanticismo recordar los días ele la niñez cuando en la
escuela primaria un jovencito decía "no traigo un balero, un trompo o una
ózfatrml porque genera obliga- manopla de beis bol común, sino una profesional". Daba a entender que
porque origina provec~os y traía el mejor juguete en su género.
\Jorque las prestaoones Éste es el concepto preciso que debe darse al servicio que presta un
d.e\ contrato; prinr:ifJal porque profesor. El mejor, el servicio óptimo, el que no es común dentro de la co-
342 CONTRATOS CIVILES EL CONTRATO DE PRESTACIÓ~

munidad y por ello se tiene derecho a una contraprestación también ex- profesionales, consistente en que "n,
cepcional, de honor, de dignidad, se tiene derecho a recibir honorarios. ción por los servicios profesionales e
El servicio profesional como un hecho positivo que está obligado a B. La licitud en el objeto, motivo
prestar el profesional debe ser posible y lícito (1827). Si el profesional no sentimiento, siguen las reglas gener<
ejecutare el hecho a que se obligó, el cliente puede exigir el cumplimiento
forzoso o la resolución del contrato con el pago de daños y perjuicios en VI. L>\S CONSECUENCIAS.-Éste, c<
ambos casos ( 1949); pero no podría, por regla general, pedir que aquél se gaciones para las partes.
ejecutare por otro (2027) porque este contrato es en términos generales 1. Obligaciones del profesional.
intuitu personae, ya que se celebra en atención a las cualidades personales A. Está obligado a prestar el servi
del profesional. lugar convenidos, o en la forma, tien
Los honorarios, como la cosa contenido de la prestación del cliente, y mente conforme a la naturaleza del
siguiendo los principios generales en materia de obligaciones, debe existir mientos en el desempeño de su acti1
en la naturaleza (tomando en cuenta la posibilidad de que fueran cosas fu- su negligencia, impericia o dolo (261
turas), ser determinados o determinables en cuanto a su especie y estar en brar los honorarios correspondientes
el comercio (1825 y 1826). so o no del negocio o trabajo encom
C. Lo. forma. La manera de exteriorización o socialización del consenti- B. Está obligado a guardar reserv.
miento en este contrato es libre, no impuesta; por lo tanto, puede mani- gocios que se le encomienden si de 1,
festarse en forma expresa o tácita. La ley no exige una forma determinada cualquier tipo al cliente (2590 y 19!(
en este contrato para su validez y por lo tanto las partes pueden escoger mente establezcan las leyes respectiv
libremente esa manera exteriorizante de su voluntad. De ahí que el con- del Artículo 5o. Constitucional, mene
trato se clasifique como consensual en oposición a formal. C. A erogar las expensas o gastos
a hacerlos y no se incluyeron expresa
VI. LOS PRESUPUESTOS Cuando se hagan estas erogaciones, <
A. La capacidad. La aptitud personal del cliente para la celebración de un interés legal sobre su importe d(
este contrato debe ser simplemente la general para contratar pudiendo los reembolsen (2609).
incapaces (con incapacidad de ejercicio) celebrarlo por conducto de sus re- D. Si el profesional es un licenci;;
presentantes legales. de asesorar o patrocinar a las dos o r
La capacidad del profesional debe ser también la general y cuando la el o los negocios correspondientes. S
actividad a realizar sólo la pueda ejecutar una persona con título profesio- ricato, sancionado por el Código Pe1
nal para su ejercicio, en los términos de la Ley Reglamentaria del Artículo Civil).
5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Fe- 2. Obligaciones del cliente.
deral,2 también requerirá la capacidad especial de ser perito en esa mate- A. Pagar los honorarios que se ha
ria con dicho título. Con fundamento en esa ley, se requiere además del tí- los fuará el juez que conozca de la COl
tulo, el que el mismo esté registrado y que como consecuencia de ese tivo, atendiendo a las costumbres del
registro se expida al profesional una cédula con efectos de patente para tos prestados, a las posibilidades ecor
ejercer su profesión. del profesional. Si los servicios estuvü
La falta de esos requisitos cuando la ley los exige, además de las penas virá de norma para fijar los honorari<
que señala el ordenamiento mencionado, acarreará una sanción civil a los el de la residencia del profesional y el
la prestación de cada servicio o al .fin
2 Llamada popularmente "Ley de Profesiones", de fecha 30 de diciembre de 1944, pu-
sor o haya concluido el negocio o tral
blicada en el Diario Oficial de 26 de mayo de 1945, con última reforma publicada en el Diario contrario (26 10).
Oficial de 22 de diciembre de 1993. B. Pagar las expensas que hubiere
l
S CIVILES
EL C:O:'\TRXrO DE PRESTACIÓI\ DE SERVICIOS PROFESIO:\A.U:S 343

a una contraprestación también ex- profesionales, consistente en que "no tendrán derecho de cobrar retribu-
tiene derecho a recibir honorarios. ción por los servicios profesionales que hayan prestado" (260~).
hecho positivo que está obligado a B. La licitud en el objeto, motivo o fin y la ausencia ele vicios del con-
e y lícito ( 1~27). Si el profesi~m~l no sentimiento, siguen las reglas generales ya estudiadas con anterioridad.
cliente puede exigir el cumplimiento
con el pago de daños y perjuicios en VI. LAS CONSECUENC:IAS.-Éste, como todos los contratos, origina obli-
gaciones para las partes.
por regla general, pedi: que aquél se
ste contrato es en térmmos generales l. Ohligoriones del pnif'esionrzl.
11 atención a las cualidades personales A. Está obligado a prestar el serviCIO en la forma, en el tiempo y en el
lugar convenidos, o en la forma, tiempo y lugar que se requieran técnica-
ntenido de la prestación del diente, y mente conforme a la naturaleza del negocio, utilizando todos los conoci-
n materia de obligaciones, debe existir mientos en el desempeüo de su actividad y es responsable, por tanto, de
:¡ la posibilidad de que fueran cosas fu- su negligencia, impericia o dolo (2615 ). Sin embargo, tiene derecho a co-
ables en cuanto a su especie y estar en brar los honorarios correspondientes cualquiera que sea el resultado exito-
so o no del negocio o trab<~jo encomendado.
B. Está obligado a b>uardar reserva o el secreto en relación con los ne-
·iorización o socialización del consenti-
gocios que se le encomienden si de lo contrario se desprende un daño df'
D impuesta; por lo tanto, puede t:nani-
cualquier tipo al cliente (2590 y 191 O) salvo los informes que obligatoria-
.a lev no exige una forma determmada
mente establezcan las leyes respectivas (Art. 36 de la Ley Reglamentaria
por Ío tanto las partes pu;den escoger
del Artículo 5o. Constitucional, mencionada).
tte de su voluntad. De ah1 que el con-
C. A erogar las expensas o gastos necesarios si el profesional se obligó
en oposición a formal.
a hacerlos y no se incluyeron expresamente en el pago de los honorarios.
Cuando se hagan estas erogaciones, el profesional tiene derecho a cobrar
un interés legal sobre su importe desde que las efectuó hasta que se le
;onal del diente para la celebración de
reembolsen (2609).
la general para contratar pudiendo los
D. Si el profesional es un licenciado en derecho, tiene la prohibición
:icio) celebrarlo por conducto de sus re-
de asesorar o patrocinar a las dos o más partes con intereses opuestos en
el o los negocios correspondientes. Si lo hace, comete el delito de preva-
ebe ser también la general y cuando la
ricato, sancionado por el Código Penal, Art. 232. (Art. 2589 del Código
jecutar una persona con título profesio- Civil).
os de la Ley Reglamentaria del Artículo
icio de las profesiones en el Distrito Fe- 2. Obligaciones del cliente.
dad especial de ser perito en esa mate- A. Pagar los honorarios que se hayan convenido y a falta de convenio
tto en esa lev, se requiere además del tí- los fijará el juez que conozca de la controversia que se suscite por ese mo-
rada y que. como consecuencia de ese tivo, atendiendo a las costumbres del lugar, a la importancia de los asun-
ma cédula con efectos de patente para tos prestados, a las posibilidades económicas del cliente y a la reputación
del profesional. Si los servicios estuvieren regulados por arancel, éste ser-
virá de norma para fijar los honorarios (2607). El lugar de pago debe ser
do la lev los exige, además de las penas
el de la residencia del profesional y el tiempo inmediatamente después de
onado, .acarreará una sanción civil a los
la prestación de cada servicio o al fin de todos cuando se separe el profe-
sor o haya concluido el negocio o trabajo que se le confió, salvo pacto en
tfesiones", de lecha :Hl de diciembre de 1944, p~­ contrario (2610).
le 19-IS, con última reforma publicada en el Diarw
B. Pagar las expensas que hubiere hecho el profesional más su interés

·-
>

344 CONTRATOS CIVILES

legal desde que se hicieron, si no quedaron incluidos en el monto de los


honorarios (2609).
3. Pluralidad de profésionales y clientes.
Si son varios los profesionales a quienes se les encomendó un negocio,
cada uno tendrá sólo derecho a cobrar los servicios que individualmente
haya realizado (2612). Si son varios los clientes en la celebración del con-
CAPÍT!
trato, responden todos en forma solidaria de sus obligaciones para con el
o los profesores (2611 ). EL CONTRATO DE 01

VIII. CAUSAS m: TERMINACIÓN.-La ley no establece causas específicas SUMARIO: I. El concepto.-!I. Las

de terminación de este contrato; por lo tanto serán causas de su termina- con otros contratos.-!\'. La das
consentimiento.-2. El objeto.-3.
ción las normales y comunes de todos los contratos de este tipo:
La capaodad.-2. La ausencia de·
A. La conclusión del negocio encomendado al profesional. tud.-VII. Las consecuencias: 1. L
B. La imposibilidad legal o natural de concluirlo. Las obligaciones del dueño.-'
C. La rescisión por mutuo consentimiento.
D. La muerte del profesional o su interdicción. l. EL CONCEPTO.-El contrato de l
E. La nulidad o resolución del contrato. tud del cual, una persona llamada err
con materiales propios y tomando a :
misma, para la otra parte llamada d
remuneración.!

11. LAS CARACTERÍSTICAS


l. Es un contrato de prestación dt
tar personalmente la obra o debe vi¡
otra persona haga, si en el contrato s 1

hiciera, b<~o su responsabilidad.


. 2. Los materiales empleados en la
piedad del empresario.
3. Es un contrato translativo de d<
pleados si la obra es un bien inmud
ésta es mueble, y la transmisión del d
por la colocación de los materiales e
puesto, cuando se determine e indivi
miento del dueño.
4. La dirección de la obra v los r
IJ_I~sma~ son a cargo del empres~rio y 1
Cion m dcpcndenua económica del d1

La ~egislaci(>n argentina, ~ntre otra"', det


1

Para ampliar el estudio de este contrato. se recu


la ~b~·a del doctor Luis María Reuúnico, Eltudio
edinon, actualizada (pústuma), Ediciones Depal
gundo, pp. 7'27 a la ~1:17.

345

También podría gustarte