Está en la página 1de 19

Fondo Contravalor Perú Alemania

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
EXPEDIENTES TÉCNICOS 

PUENTES VEHICULARES

FPA-Puentes vehiculares -2012 1 de 19


Abril 2015

FPA-Puentes vehiculares -2012 2 de 19


EXPEDIENTE TÉCNICO

CÓDIGO FPA:

PROYECTO:

MUNICIPALIDAD:

UBICACIÓN:

Distrito Provincia Departamento

Alcalde:

Proyectista:

Fecha:

FPA-Puentes vehiculares -2012 3 de 19


EXPEDIENTE TÉCNICO

SUMARIO

VOLUMEN I: MEMORIA DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN: Recomendaciones para la presentación del


Expediente Técnico.

PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN GENERAL (WORD)

I.- Resumen Ejecutivo

1. Características del Proyecto.


2. Propuesta técnica y Costos.
3. Evaluación.

II.- Diagnóstico de la Situación Actual

1. Aspectos Generales.
2. Descripción general del sistema Actual.
3. Características de la Infraestructura.

III.- Formulación

1. Marco Lógico.
2. Información básica para el diseño.
3. Diseño del Proyecto.
4. Estrategia de Ejecución.

IV.- Costos y Evaluación

1. Costos del Proyecto.


2. Evaluación (Línea de corte)

FPA-Puentes vehiculares -2012 4 de 19


SEGUNDA PARTE: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO (Excel)

1. Datos Generales
2. Costo de Insumos
3. Resumen Presupuestal
4. Financiamiento
5. Aportes Valorizados
6. Formatos (09): Presupuesto y Requerimientos

F-1: Presupuesto desagregado


F-2: Costo de Materiales
F-3: Servicios
F-4: Materiales
F-5: Equipo Mecánico Alquilado
F-6: Equipo Mecánico Valorizado
F-7: Mano de Obra
F-8: Metas
F-9: Gastos Generales

FPA-Puentes vehiculares -2012 5 de 19


VOLUMEN II: ANEXOS

1. Acuerdos formales o legales.


2. Informes de disciplinas específicas.
a) Topografía
b) Hidrología
c) Geología
3. Diseño (hojas de cálculo)
4. Planillas de metrados.
5. Presupuesto (S10)
6. Análisis de Precios unitarios
7. Especificaciones técnicas

NOTA:
Cada disciplina se desarrollará con el esquema siguiente:
 Objetivos y alcances del estudio
 Trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados
 Resultados del Estudio (que se trasladarán a la memoria)

FPA-Puentes vehiculares -2012 6 de 19


VOLUMEN III: PLANOS (Puentes)

Ítem Referencia Escala


1 Ubicación del Proyecto 1: 25,000
2 Plano General 1: 1,000
3 Planta 1: 100 / 1:50
4 Elevaciones y cortes 1:50
5 Estructuras 1:50
6 Accesos 1: 2,000 / 1:200
7 Secciones 1: 200

FPA-Puentes vehiculares -2012 7 de 19


INTRODUCCIÓN

Recomendaciones para la presentación del


Expediente Técnico

1.- Volúmenes
El expediente se presentará en 3 volúmenes anillados,
que son:

 Volumen I: Memoria del proyecto


 Volumen II: Anexos
 Volumen III: Planos
Cada volumen tendrá carátula y sumario del contenido.

2.- Redacción
En la memoria cada uno de los grandes capítulos que son
Resumen, Diagnóstico, Formulación y Evaluación, se
iniciará a principio de página con sub-carátulas.
La segunda parte de la Memoria se refiere al Presupuesto
y se desarrolla en Excel, llenando los formatos indicados.

3.- Plano general y fotografías


El plano general y fotografías, será presentado al final del
volumen I.

4.- Número de copias


Al FPA se presentará un solo juego. Una vez aprobado el
expediente, el consultor presentará 4 juegos al municipio o
entidad ejecutora, adjuntando el soporte magnético.

FPA-Puentes vehiculares -2012 8 de 19


VOLUMEN I: MEMORIA DEL PROYECTO

PRIMERA PARTE: DESCRPCIÓN GENERAL (WORD)

RESUMEN DEL PROYECTO 

1.­ LONGITUD DEL PUENTE   m

2.­  HIDROLOGIA

Cuenca hidrográfica   Km.²

Q. para 100 años   m³/s

Q. para 500 años   m³/s

Tirante de agua máxima   m

Profundidad Socavación   m

3.­ GEOTECNIA ESTRIBOS

Suelos (SUCS) capacidad portante
SUCS Kg./cm²

M.D:    

M.I:    

4.­  CARACTERISTICAS

LUZ:   m

ANCHO   m

TIPO:  

FPA-Puentes vehiculares -2012 9 de 19


ALTURA ESTRIBOS:   m

5. PROPUESTA TECNICA Y COSTOS

PRECIO COSTO
UNIDAD METRADO
ITEM   REFERENCIA UNITARIO DIRECTO
1   Actividades Preliminares Global      
2  Excavación cimiento m³      
3  Entibamiento Global      
4  Cimentación de Concreto m³      
5  Estribos de concreto m³      
6  Relleno Compactado m³      
 Vigas de Acero + Arriostre
7 )Indicar medidas) U      
8  Loza de concreto m³      
9  Barandas  ml.      
10  Viga  loza de concreto m³      
11  Apoyos fijos U      
12  Apoyos móviles U      
13  Defensas Ribereñas ml.      
14  Accesos Km.      
15  Medio ambiente  Global      
TOTAL        

6. EVALUACION

  
5.1 Familias beneficiadas:   número

5.2 Costo Total:   Soles

5.3 Costo/m   Soles

5.4 Periodo de ejecución:   meses

FPA-Puentes vehiculares -2012 10 de 19


II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (LÍNEA DE BASE) 

1. Aspectos generales
1.1 Ubicación (distrito, provincia, departamento y ubicación de
punta de carretera y altitud.

1.2 Lugares que serán conectados ­ longitud del puente.

1.3 Volumen   de   tráfico   actual   y   futuro   (normal   y   desviado)


­IMD (índice medio diario).

1.4 Tipo de vehículos que transitan (porcentaje).

2. Descripción general del servicio

2.1 Población afectada (centro poblado y número de familias).

2.2 Deficiencias del sistema actual.

FPA-Puentes vehiculares -2012 11 de 19


III. FORMULACIÓN

1. MARCO LOGICO

Problema específico que se quiere resolver

Causas

Objetivo del proyecto

Resultados esperados

FPA-Puentes vehiculares -2012 12 de 19


Actividades

EJEMPLO

Problema central
La carretera de A a B, que es un camino vecinal de 30 Km. de longitud,
es   transitable en   condiciones   de  seguridad  adecuada,  solo 9   meses   al
año, por falta de un puente en el cruce de la vía con el río X, en que los
caudales del río no permiten el pase seguro de los vehículos en el período
de lluvias, afectando seriamente la transitabilidad de la vía.

Caudales medios de época de lluvias de 3 m3/s y de avenidas de 15 m3/s
en un ancho de 15 metros.

Causa
Falta de puente carrozable.

Objetivo
Transitabilidad adecuada y segura, 12 meses/año.

Resultados
Construcción de un puente en el cruce del río X (Km. 17 de carretera de
A a B) de 20 m. de luz.

Actividades:

FPA-Puentes vehiculares -2012 13 de 19


1. Construcción de estribos.
2. Falso puente.
3. Supra estructura.
4. Accesos.

2.  Información básica

En cada disciplina indicar:
 Objetivos y alcances
 Trabajo de campo y laboratorio
 Resultados

2.1 Topografía 
 Zona de ubicación del puente.
 Cauce del río de 50 a 100 m. aguas arriba y abajo del eje
del  puente con  curvas de nivel cada 0.50 m.
 Accesos.
 BMs para replanteo del puente. 

2.2 Geología
 Geomorfología de la zona del puente y cauce del río  (50
a 100 metros agua arriba y abajo del eje del puente).
 Geotecnia   para   la   cimentación   de   los   estribos.
(Clasificación SUCS y Capacidad portante).
 Ubicación y características de las canteras (agregados y
otros).

FPA-Puentes vehiculares -2012 14 de 19


2.3 Clima
 Precipitación pluvial, mensual y anual.
 Temperatura media, máxima y mínima.

2.4 Hidrología e Hidráulica
 Área de cuenca hidrográfica al punto del puente.
 Caudales mensuales históricos.
 Avenidas máximas instantáneas.
 Transito   de   la   avenida,   altura,   ancho   y   ondas,
considerando el estrechamiento causado por los estribos.

2.5 Hidrodinámica del río
 Conformación de cauces históricamente.
 Nivel de erosión, transporte de sedimentos (bolonería).
 Zonas de erosión y sedimentación.
 Socavación en zonas de estribo.

3. Diseño del proyecto

3.1 Análisis   de   alternativas   de  ubicación  del   puente   (en


base   a   morfología,   geología,   hidrodinámica,   accesos,
etc.).

3.2 Características   del   puente,   altura   de   estribos,   luz   y


accesos. (Ver anexo 2)
Determinar borde libre en base al NAME.
3.3 Conceptualización:   tipo   y   características   del   puente,
capacidad de carga, dificultades constructivas.

3.4 Accesos 
 Geometría del trazo.
 Obras de arte.
 Rellenos.

3.5 Parámetro de diseño   (Utilizar  Reglamento  AASHTO


LRFD 2007)

3.5.1 Cimentación estribos 
Margen derecha:
a) Ancho / largo.
b) Profundidad.
c) Tipo.

FPA-Puentes vehiculares -2012 15 de 19


d) Suelos/ rocas (SUCS)
e) Capacidad portante y carga trasmitida por la 
estructura
Margen izquierda:
a) Ancho / largo.
b) Profundidad.
c) Tipo.
d) Suelos/ rocas (SUCS)
e) Capacidad portante y carga trasmitida por la 
estructura

3.5.2 Estribos
a) Ancho / largo.
b) Altura.
c) Espesor.
d) Tipo.
e) Alas

3.5.3  Superestructura
a) Tipo:
.  Viga­loza,   vigas   de   acero   con   lozas   de
concreto,   vigas   de   acero   con   plataforma   de
madera
b) Dimensiones
c) Obras   complementarias   (Aceras,   Barandas,
Juntas, drenaje, etc.)
d) Método de cálculo, softward utilizado.

3.5.4 Señalización (N° y tipo)

3.5.5 Accesos (longitud y características)
a) Margen derecha.
b) Margen izquierda.

3.5.6  Defensas ribereñas.

4. Estrategias de ejecución
4.1 Consideraciones generales.
4.2 Cronograma de ejecución.
 Diagrama de Roy (opcional).
 Diagrama de Gantt (ver cuadro adjunto).
4.3 Autorización y/o permisos de uso (terreno, expropiación).

FPA-Puentes vehiculares -2012 16 de 19


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 
Meses
Ítem Referencia U Cant. Costo
1 2 3 4 5 6
A Obras preliminares   Global
B Desvío de río Global
C Cimentación m3
D Estribos m3
E Falso puente Global
F Vigas y tablero M3
G Señalización U
H Accesos Km.
Etc.

APORTES VALORIZADOS MESES


1 2 3 4 5 6
Mano de obra
Equipo mecánico

IV. COSTOS Y EVALUACIÓN

1.­ Costo del Proyecto (Copiar cuadro Nº 3)

FPA-Puentes vehiculares -2012 17 de 19


item Referencia

A.- COSTO DIRECTO


1 Materiales de construcción

2 Maquinaria y Equipo

3 Mano de Obra

4 Servicios

B.- GASTOS GENERALES (10% del C.D.)


C.- IMPREVISTOS (5% del C.D.)

TOTAL INFRAESTRUCTURA S/.

D.- DETRACCIONES (Financia y administra el FPA)

SUPERVISIÓN (8% de INFRAESTRUCTURA)


CAPACITACIÓN EN OyM (sólo en APyS y Riego)

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

2.­ Evaluación económica 

A = Costo total Proyecto = S/: costo/m.


Luz del Puente

2.1 Línea de corte: S/.  25,000.00    soles/m.

   

FPA-Puentes vehiculares -2012 18 de 19


SEGUNDA PARTE: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

(Imprimir todo el archivo en Excel)

FPA-Puentes vehiculares -2012 19 de 19

También podría gustarte