Está en la página 1de 31

GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.

-
GEOMORFOLOGÍA

CAPÍTULO VII
GEOMORFOLOGÍA

7.1 INTRODUCCIÓN 1

La geomorfología es el estudio de las formas del relieve terrestre. El nombre deriva de


tres palabras griegas, ge (tierra), morfé (forma), logos (estudio). Constituye una de las
partes de la geografía física o fisiografía, como lo denominan los autores de la lengua
inglesa.

Como toda ciencia de la naturaleza, la geomorfología se propone describir y explicar.


Según la personalidad de cada morfólogo, se acentúa bien el carácter geográfico, o sea la
descripción de las formas, bien su explicación. Pero, en el espíritu de aquello que
insisten más sobre la explicación de los relieves que sobre su descripción, no es
necesario decir que esta es esencial, y que si se reduce a poca cosa es por que las formas
son más conocidas en su especie que en su génesis. Será pues más difícil desviar el
sentido de la geomorfología hacia el de explicación del relieve, evolución del mismo y
estudio de los procesos de su modelado, todas ellas nociones que están incluidas en la
geomorfología, pero que no se confunden con ella.

El primer trabajo del geomorfólogo es, pues, la observación directas de la forma del
terreno, observación que naturalmente debe evitar las ilusiones ópticas y que intentara
ver el relieve desde distintos ángulos. Esta observación no puede limitarse a una simple
enumeración de formas; debe orientarse en función de la interpretación o
interpretaciones eventuales. Para captar las principales articulaciones del paisaje, el
morfólogo debe confrontarlas constantemente con todas las explicaciones posibles.

Podemos también hablar de:

 Procesos geomórficos.- Son todos los cambios físicos y químicos que


determinan una modificación de la forma superficial de la tierra.
 Agente geomórfico o acción.- Es cualquier medio natural capaz de obtener y
transportar material de la tierra. Así, el agua corriente, los glaciares, el viento y
los movimientos dentro de los cuerpos de aguas estancadas, incluidos olas,
corrientes, mareas y tsunamis, son grandes agentes geomórficos.

Sobre las formas terrestres actúan dos procesos:

 Los procesos endógenos.- Trabajan desde el interior de la tierra. Ellos forman la


corteza terrestre y tienen de tal forma una influencia sobre el modelado de la
superficie. A ellos pertenecen la formación de montañas (ver fig. 7.1), los
terremotos y el volcanismo; el estudio de estos procesos pertenece al campo de la
geología.

1
Max Derruau: “Geomorfología”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 162 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

 Los procesos exógenos.- Actúan directamente en la superficie terrestre o desde


el exterior de la tierra. A ellos pertenecen las influencias de la vida y del agua,
hielo y viento sobre las formas terrestres. Los procesos exógenos se relacionan
con la geografía física por la influencia el clima sobre estos procesos.

Fig. 7.1 Formación de una montaña (proceso endógeno)


Fuente (Elaboración propia)

7.2 MODELADO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE 2

El relieve resulta por los procesos orogénicos que levantan y deforman las rocas dejando
cadenas de montañas y depresiones, por ejemplo las cordilleras Central con valles
intramontanos; y por los procesos exógenos las rocas levantadas se erosionan y
depositan el material erosionado en otros sitios. La manera en que se desarrollan estos
procesos depende principalmente de dos factores:

 Factores estructurales.
 Factores climatológicos
.
7.2.1 Factores estructurales

Su importancia se manifiesta por:

 La erosión diferencial.- Las diferentes rocas reaccionan de maneras diferentes


sobre los procesos de erosión. Ciertas rocas poseen una resistencia más grande
contra la erosión que otras, así las rocas más resistentes serán menos erodadas
que las menos resistentes. Expresado esto en formas de relieve implica que las
rocas más resistencias tendrán un relieve más alto o más abrupto, mientras que
las rocas más blandas tendrán un relieve más suave y a menudo más bajo.

2
Max Derruau: “Geomorfología”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 163 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

 Disposición de las rocas.- La disposición de las rocas dentro del paisaje


determina donde se hallan las rocas mas o menos resistentes y como será la
interrelación entre ellas. La disposición de las rocas depende los procesos
geológicos que han trabajado sobre ellas.

7.2.2 Factores climatológicos

El clima influye directamente en los procesos de erosión. El clima (temperatura,


precipitación) determina la intensidad de los procesos de erosión e influye en el tipo de
erosión que trabaja o predomina.

7.3 METEORIZACIÓN 3

Es el proceso de desintegración de la roca in situ – por acción de agentes a la superficie,


como se puede observar en la fig. 7.2.

Estos procesos son causados por medios físicos, químicos o biológicos. Se lo puede
considerar como una fase inicial de denudación (denudación = meteorización + erosión),
pues la mayoría de los casos la roca debe ser meteorizada antes de que actúen los otros
procesos de denudación.

Fig. 7.2 Roca meteorizada in situ – Fuente (Elaboración Propia)

3
Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 164 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Factores que influyen en el grado y la rapidez de la meteorización, dependen de las


propiedades químicas y físicas de las rocas, el clima y la topografía.

 Propiedades químicas y físicas de las rocas.- La composición mineralógica es


de primera importancia. . Existe en los minerales más comunes en las rocas una
secuencia relativa a sus estabilidades contra la meteorización, la tabla 7.1
indica esta estabilidad en los minerales mas conocidos.

Tabla 7.1 Estabilidad contra la meteorización

Minerales Oscuros Minerales Claros


Mayor susceptibilidad Olivina Plagioclasa cálcica
Augita Plagioclasa cálcico-sódico
Horblenda Plagioclasa sódico-cálcico
Plagioclasa sódico
Biotita Ortoclasa
Moscovita
Menor susceptibilidad Cuarzo
Fuente B.W. Sparks; 1960

También otras propiedades de las rocas como la textura (dimensión, forma y


distribución de los granos) y estructura (diaclasas, fracturas, planos de
sedimentación, esquistosidad y foliación) influyen en la rapidez de
meteorización.

 El clima.- Influye sobre la meteorización y los procesos de degradación en


general se muestra por excelencia en calizas. En un clima tropical húmedo una
caliza será fuertemente meteorizada y formará final mente una topografía
negativa, es decir, que casi toda la caliza se ha disuelto y quedan únicamente
restos en forma de colinas redondeadas. Mientras que una caliza bajo
condiciones áridas formará una topografía positiva escarpada.
En general se dice que en regiones frías y secas la meteorización física
predomina sobre la química, lo cual sería más importante en regiones
templadas y climas tropicales húmedos.

 La Topografía.- La topografía provoca cambios en el clima, dando por


resultado un microclima. Cuando la topografía es empinada, el transporte del
material meteorizado será en general bastante rápido dejando la roca desnuda
y fácilmente alcanzable para los agentes de la meteorización. De la misma
manera, esta disminuirá cuando la roca en regiones planas está cubierta por una
capa de material ya meteorizado.

7.4 REMOCIÓN EN MASA 4

4
Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 165 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Por remoción en masa se entiende el desplazamiento del material pendiente hacia abajo
por acción de la gravedad, que actúa contra la fuerza del suelo.
Los procesos de remoción en masa rápidos, son ampliamente conocidos por sus efectos
espectaculares y a veces desastrosos; sin embargo, los procesos en masa lentos son
igualmente importantes, pues se observa la cantidad de material transportado, ellos
exceden seguramente al primer grupo, son ellos los principales responsables por el
transporte de material en los interfluvios, al lado de la erosión por escorrentía difusa.
Los principales factores que intervienen en la remoción en masa son:
 Material.- La remoción en masa ocurre en toda clase de material. Podemos
distinguir en material rocoso más o menos desintegrado hasta material suelto y
fino. Es evidente que cierta clase de material es más susceptible a remoción en
masa que otros. Es este aspecto son importantes las características físicas del
material, como la fricción interna y la cohesión, que constituyen la fuerza del
suelo.
 Pendiente.- Remoción en masa ocurre en cualquier pendiente. Conocemos
importantes movimientos en masa de pendientes hasta de 1º (Goosen, 1972),
sin embrago, se concentrara en pendientes relativamente fuertes como simple
consecuencia de su mecanismo; la gravedad. En estas pendientes el vector del
peso del material paralelo a la pendiente será más grande que en pendientes
suaves.
 Condiciones del suelo.- Cuando consideramos a la gravedad como un principal
mecanismo de remoción en masa, el agua es en varios casos un agente
indispensable. Al llenarse los poros con agua la cohesión se reduce por efecto
de la tensión capilar, mientras que la fricción disminuye como debido al efecto
flotante (Ley de Arquímedes) que trae como resultado la disminución de la
presión ínter granular. Además el agua hace aumentar el peso del material que
resulta en un vector más grande a lo largo de la pendiente. El agua funciona a
menudo como lubricante en el plano de deslizamiento. La humedad del suelo
influye en la susceptibilidad a un deslizamiento y en ciertos casos el suelo debe
estar más o menos saturado antes de que ocurra la remoción en masa.

7.4.1 Tipos de remoción en masa

Una clasificación de los diferentes tipos de remoción en masa, basada en condiciones


regionales y que permita clasificar el tipo de movimiento sobre criterios simples y
fácilmente reconocidos en el terreno es realizada por Záruba y Mencl (1969), es la
siguiente:

a.1.- Reptación
a) Movimientos en deposiciones superficiales a.2.- Deslizamiento del manto
a.3.- Flujos de tierra y escombros

b) Deslizamientos en material pelítico no/o poco consolidado (arcillas, margas, lutitas,


etc.)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 166 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

b.1.- Con movimiento rotacional, cuando excede la resistencia al deslizamiento.


b.2.- En planos predispuestos por condiciones deposicionales.
b.3.- Deslizamiento en bloques debido a que rocas blandas infrayacentes se
encuentran exprimidas.

c) Movimientos de roca firme c.1.- En planos pre-existentes (estratificación, fallas,


diaclasas)
c.2.- Desprendimientos de rocas

d) Tipos especiales d.1.- Solifluxión


d.2.- Flujos de lodo originados por desastres

a) Movimientos en deposiciones superficiales

a.1 Reptación.- Es un movimiento lento hasta casi imperceptible de material de


pendiente (suelo y escombros). El movimiento puede originarse que bajo ciertas
condiciones un decrecimiento de cohesión y/o fricción permitiendo de tal manera el
movimiento. Por ejemplo: en climas templados y fríos cuando se libera mucha agua al
derretirse la nieve; pero también ocurre en regiones tropicales durante las estaciones
húmedas.

El movimiento no es homogéneo y dentro de la masa se distinguen varios


movimientos parciales. Las características para el reconocimiento de la reptación se
encuentran en las capas de torsión en la dirección movimiento, la torsión de los árboles
y la destrucción lenta de construcciones. En el terreno se reconocen zonas afectadas
por reptación por una superficie irregular, algo arrugada (bien visibles cuando el sol se
encuentra en un ángulo bajo con pendiente) (ver fig. 7.3).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 167 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.3 Esquema de reptación sobre la superficie terrestre


Fuente (http://web.umr.edu/~rogersda/expansive_soils)
a.2 Deslizamiento del manto.- Entre los deslizamientos de manto se incluye el
movimiento del material (suelo o escombros) sobre la roca firme en áreas extensas.
Los deslizamientos de manto se pueden producir netamente más rápido que la
reptación y se originan también por un decrecimiento de la cohesión y fricción del
suelo; normalmente esta situación ocurre por excesiva humedad del suelo.
a.3 Flujo de tierra y escombros.- Cuando el suelo en las pendientes queda saturado
con agua, puede ocurrir que la fricción interna y la cohesión se reducen a cero y por lo
tanto el material sólido se comporta como líquido. Esta conversión de sólido a líquido
se llama licuefacción.

b.- Deslizamientos en material pelítico no/o poco consolidado (arcillas, margas,


lutitas, etc.)

b.1.-b.2.- Deslizamientos rotacional y planar.- Es característico en estos


deslizamientos que toda la masa se mueva con una misma velocidad. El movimiento
ocurre a lo largo de un plano de deslizamiento. Cuando se forma un plano de
cizallamiento, en un material más o menos homogéneo por la presión de la masa, este
tendrá una curvatura tal que el movimiento será rotacional (ver fig. 7.4).

Fig. 7.4 Deslizamiento rotacional – Fuente (Elaboración propia)


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 168 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

b.3 Deslizamientos en bloques sobre material blando y plástico.- A menudo ocurre


que rocas blandas y plásticas como arcillas, margas o lutitas son exprimidas por el
peso de las rocas suprayacentes en el fondo de un valle o en excavaciones. El
movimiento de las rocas blandas puede ser considerado como una deformación
plástica a lo largo de muchos y pequeños planos de movimiento.

En la fig. 7.5 se puede apreciar este tipo de deslizamiento.

Fig. 7.5 Deslizamiento a causa de la deformación de arcillas margas –


Fuente (Elaboración propia)

c.- Movimientos de roca firme

c.1 En planos pre-existentes.- En este caso el plano consiste en un plano de


estratificación: falla, diaclasa, clivaje, etc. El movimiento es relativamente lento hasta
rápido y ocurre sobre todo cuando el plano de cizallamiento se lubrica.

c.2 Desprendimientos de rocas.- Los desprendimiento de rocas ocurren en pendientes


empinadas. La meteorización a lo largo de planos existentes en la roca o erosión
originan el desprendimiento que se efectúa más o menos en caída libre.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 169 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

d.- Tipos especiales

d.1 Solifluxión.- Es un tipo de especial de flujo de tierra que se restringe a las zonas
donde una parte del suelo queda congelado durante todo o mayor parte del año. Los
suelos congelados se descongelan únicamente en parte durante el verano, así que el
hielo derretido y el agua de lluvia saturan el suelo debido al subsuelo impermeable,
este proceso continúa hasta que ocurra una nueva licuefacción debida a una saturación
del suelo con agua, produciendo de tal forma un flujo de tierra hasta en pendientes
muy suaves (ver fig. 7.6, 7.7).

Fig. 7.6 Zona donde existe solifluxión en el suelo Fig. 7.7 Apreciación de hielo en el suelo
Fuente (Elaboración propia)

d.2 Flujos de lodo originados por desastres.- Los flujos de lodo se originan cuando
por un desastre se libera de un momento a otro una gran cantidad de agua. El agua
lleva a su paso todo el material que encuentre y se transforma en un flujo de lodo, que
por su densidad más alta tendrá efectos más desastrosos. Por ejemplo. la ruptura de
una presa, la quiebra de un lago. etc.

7.4.2 Factores que influyen en la remoción en masa

La susceptibilidad a la remoción en masa de un suelo depende en primer lugar de sus


características físicas, o de su resistencia contra la remoción en masa. Esta resistencia
son la fricción interna y la cohesión, que su vez dependen de otras características del
material.

La resistencia contra la fuerza cortante depende: del material mineral (granulometría,


empaque, mineralogía), factores relacionados con la pedogénesis (meteorización,
lixiviación, estructura, cementación, incorporación de materia orgánica) y las
condiciones de humedad (Según Goosen).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 170 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

7.5 EROSIÓN 5

La erosión es el conjunto de procesos que degradan el relieve (corriente de agua; de red


organizada o no; también el hielo, viento, acciones químicas, la simple gravedad, etc.).

Por otra parte, degradar no significa necesariamente desgastar o difuminar. La erosión, al


excavar, puede acentuar los desniveles. Pero al final su acción tiende a nivelarlos. Es
necesaria una nueva acción erosiva para recomenzar el trabajo de excavación. Cada una
de estas acciones sucesivas puede compararse a una ola; y como todas, al sucederse,
recomienzan un trabajo parecido, se dice que es una acción cíclica. Se habla también de
formas cíclicas, que son las atribuibles a ciclos de erosión, mientras que se habla de
formas de erosión banal cuando no han llegado a la planizacion (por ejemplo un
barranco).

La erosión del suelo o la acelerada, también conocida como la erosión antrópica; es una
erosión más fuerte que la erosión normal (la erosión geológica), en el sentido donde se
produce debido a un cambio brusco de las condiciones normales.

7.5.1 Erosión antropica

El hombre es un agente morfológico, excava túneles y canteras en unas partes, en otras


terraplena huecos o desniveles, en particular con los vertederos de basura y escombros,
alquitranando las calzadas aumentando así el coeficiente de corrimiento y modificando
la potencia de crecidas. Transforma la atmósfera contaminándola y crea un nuevo clima
de agresividad parecida a la del clima natural.

Pero sobre todo modifica la cobertura vegetal y crea de esta forma un nuevo sistema
bioclima tico: el sistema antrópico. Actúa principalmente por la transformación en
tierras de cultivo o de pastoreo de los bosques y zonas arbustivas, pero también con sus
rebaños que pueden destruir la vegetación de pastoreo cuando el numero de cabezas por
unidad de superficie es excesivo (sobrecarga pastoral).

7.5.1.1 Principales formas de erosión antropica

a.- Erosión química por contaminación atmosférica.- En las regiones industriales, la


transformación de la atmósfera por los productos en suspensión ataca principalmente las
piedras de los edificios. El origen de esta “enfermedad de las piedras” reside, sobre todo,

5
Max Derruau: “Geomorfología”, - Georges Viers: “Geomorfología”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 171 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

en la abundancia de sulfatos. Es probable que también, aunque sea menos espectacular,


tenga los mismos efectos en las rocas de las regiones industriales desprovistas de suelo.

b.- Erosión por el agua.- Pueden distinguirse tres tipos de erosión debidos al agua
corriente: erosión laminar (Sheet-Erosion, sin ninguna relación necesaria con el sheet-
Flood), erosión de arroyadas en surcos (Rill-Erosion) y erosión en barrancos (Gully-
Erosion).

 La erosión laminar.- Es el resultado de una arroyada difusa que elimina las


laminas superficiales del suelo; actúa en los suelos deleznables, a menudo pobre
en humus, y aun disminuye el contenido de este ultimo; el suelo se adelgaza y se
hace blanquecino, como es visible en la cima de la montaña de la fig. 7.8.

Fig. 7.8 Erosión laminar en la cima de una montaña – Fuente (Elaboración propia)

 La erosión de arroyada en surcos.- Se traduce en una red de surcos paralelos,


que empiezan a concentrarse con algunas anastomosaciones, como se púede
observar en la fig. 7.9.

También puede ser intensa durante la fusión de las nieves. En países


mediterráneos, las lluvias de otoño sobre el suelo, requebrajado por las sequías
de verano, son particularmente agresivas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 172 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.9 Erosión en surcos - Fuente (Elaboración propia)

 La erosión en barrancos.- Es aun más concentrada, ya que consiste en la


formación de barrancos más o menos profundos. La extensión por erosión
regresiva puede ser rápida. Se combina también con corrimientos de tierra sobre
los flancos de los barrancos como se puede ver en la fig 7.10.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 173 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.10 Erosión en barrancos – Fuente (Elaboración propia)


c.- Erosión eólica del suelo.- La deflación solo se ejerce intensamente en las formas
deleznables no protegidas por la cobertura y no retenidas por las raíces, el cultivo y, en
particular el barbecho labrado tal como el procedimiento del dry-farming, conducen a
condiciones que le son favorables. Los suelos más finos a menudo resisten bastante bien
por que sus elementos son relativamente coherentes. Son los suelos gruesos y, sobre
todo, los suelos gumíferos (ya que el humus hace al suelo compacto), que están mas
expuestos al viento. La deflación se lleva los elementos más finos de estos suelos
gruesos, depositando las arenas al pie de los obstáculos y formando con las partículas
limosas y arcillosas tempestades de polvo. Los elementos que se quedan in situ son,
evidentemente, demasiado grandes para poder ser aprovechados por las plantas, y el
suelo se empobrece con este efecto selectivo de la erosión eólica (ver fig. 7.11).

La arroyada sobre los suelos, que transportan también los elementos más finos, da como
resultado una alimentación de las corrientes de las regiones cultivadas esencialmente a
base de derrubios finos, con exclusión de los elementos capaces de formar bloques y
cantos. También las crecidas actuales, fuera de las regiones montañosas, sólo depositan
aluviones finos (lo que contribuye en cierta forma a contrarrestar la erosión del suelo: las
crecidas fertilizan las llanuras con sus depósitos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 174 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.11 Suelo expuesto a la erosión eólica – Fuente (Elaboración propia)

La erosión por el viento, se realiza en regiones sin vegetación y con mucho viento, la
atmósfera contiene una gran cantidad de polvo (de tamaño limo o arena). El choque de
estas partículas contra una roca dura provoca una abrasión (erosión eólica).
El viento puede transportar partículas finas hasta partículas del tamaño arena. Más
frecuentes son partículas del tamaño limo.
En casos especiales las partículas pueden volar algunos miles de kilómetros para
depositarse en regiones lejanos de su origen.

A continuación en la tabla 7.2 podemos apreciar las velocidades necesarias para poder
transportar un determinado tipo de partículas.

Tabla 7.2Características de las partículas transportadas por el viento

Velocidad del
Diámetro Velocidad del
Partículas viento en
(mm) viento (m/seg.)
(km/hora)
Limo 0,05-0,01 0,1-0,05 0,36-0,18
Arena fina 0,1 1-1,5 3,6-5,4
Arena mediana 0,5 5-6 16,5-21,6
Arena gruesa 1 10-12 36-43,2

Fuente: Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”

Los depósitos eólicos más conocidos son las dunas. Existen dos tipos de dunas: Dunas
transversales y dunas longitudinales. Las dunas pueden alcanzar una dimensión de unos
200m.

Por las fuerzas del viento las dunas se pueden mover y hacer erosión, y al otro lado de la
duna hacer deposición, por que aquí el viento pierde un poquito de su energía, y la carga
de arena tiene que bajarse (ver fig. 7.12).

Un otro depósito del viento se llama Loess: Es un sedimento clástico no compactado


(compactado = loessita) que se compone principalmente de granos de limo (0,002mm a
0,063mm) y preponderamente de granos de diámetros entre 0,02 y 0,05mm.

Componente principal es cuarzo acompañado por feldespato, calcita y mica. El teñido


típico café hasta amarillo se debe a los hidratos de óxido de hierro (limonita). El loess es
un producto del soplo del viento en las áreas con depósitos glaciários, que se forman
después del retiro del glaciar.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 175 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.12 Depósitos Eólicos


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee : “ Apuntes de Geología General”)

7.5.2 Los factores de la erosión del suelo

La erosión del suelo es el resultado de cinco factores: naturaleza del suelo y del
subsuelo, pendiente, régimen climático, vegetación artificial y régimen de cultivo.

 Naturaleza del suelo y del subsuelo.- Influye en las dimensiones de los


derrubios, su grado de coherencia y la permeabilidad; las arcillas son los
elementos más sensibles a la formación de torrentes y las arenas a la deflación.
 Pendiente.- El optimo para los cultivos es una pendiente suficiente para que las
aguas no se encharquen y para que renueven los derrubios, pero lo
suficientemente débil para que la arroyada no actué con demasiada intensidad
una pendiente del 1 al 5% es el óptimo para un suelo granítico en un país
templado, en un suelo granítico en país tropical, la erosión del suelo se ejerce a
partir de unas pendiente del 8 por 1000.
La longitud de la pendiente es un factor tan importante como el declive; en una
pendiente corta, los riachuelos no tienen tiempo de alcanzar una velocidad
suficiente de escorrentía para arrastrar los materiales del suelo.
 Régimen climático.- El régimen climático interviene con cierto numero de sus
elementos: el hielo convierte el suelo en coherente, pero facilita la arroyada si el
suelo aun esta helado durante la fusión de las nieves; la desecación del suelo,
ligada a la evaporación, que depende del calor y la duración de los intervalos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 176 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

entre las lluvias, actúa directamente, facilitando la delación al disminuir la


coherencia del suelo; pero la formación de costras, fenómeno relacionado con el
clima, disminuye la erosión. La cantidad y repartición de las lluvias constituyen
el factor climático esencial; una precipitación de 25mm en diez minutos es
peligrosa; si no disminuye durante los siguientes minutos, resulta desastrosa, aun
en un terreno permeable, ya que el suelo se satura y se intensifica la arroyada.
 Vegetación artificial.- Los cultivos que deja el suelo al desnudo (patatas,
cacahuates, etc.) son los mas peligrosos; por el contrario, la alfalfa, con sus hojas
y raíces contribuye una protección excelente.
 El sistema de cultivo.- (Y la ganadería) influye quizás tanto como la naturaleza
de la planta cultivada. Un arado en el sentido de la pendiente facilita la arroyada,
la practica del barbecho (chaqueo) también es de nefastas consecuencias, ya que
deja el suelo desprovisto de humus; también tiene el mismo efecto el exceso de
rotulación de la tierra; la sobrecarga pastoral (como actualmente esta ocurriendo
en África del Sur) también facilita la erosión.

7.6 CICLO GEOMORFICO FLUVIAL 6

7.6.1 Ríos y Valles

Valles son formas de relieve negativas, de tamaño y aspecto variables, ocupados por ríos
permanentes o transitorios ó también es una cuenca alargada por la que generalmente se
escurre un río; no obstante, hay valles de origen tectónico en regiones áridas, en los
cuales no se escurre ningún río.

El verdadero valle es el formado por la acción, erosiva de un río, este valle tiene la
forma de una V que escurre agua cuando es joven. Cuando el río pasa a la etapa de
madurez, el valle se ensancha por efecto del curso zigzageante del río, este hecho
produce terrazas laterales y encajonamiento en el perfil transversal.

El río viejo ha ensanchado tanto el valle que, prácticamente este ya no existe, sino que se
confunde con la planicie circundante, de ahí que los ríos viejos que por la falta de
declive en el curso forman innumerables meandros, que se desbordan con toda facilidad.
Cuando un bloque en el que discurría un río es solevantado, aumenta su declive es ese
río, y se produce su rejuvenecimiento y el río comienza a tallar un valle de paredes casi
verticales hasta alcanzar lo más rápidamente posible su nivel o perfil anterior.

El término utilizado como ríos jóvenes, ríos maduros y ríos viejos, se refiere en realidad
a valles jóvenes, valles maduros y valles viejos. Los términos joven, maduro y viejo
aplicados a los valles, no tiene ninguna relación con el tiempo, sino que denota más bien
ciertas características de un valle que son expresión de su estado de desarrollo.

7.6.2 Desarrollo de un Valle


6
Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 177 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Un valle toma la forma por el desarrollo de tres procesos concomitantes: el de


profundización, el de ensanchamiento y el de alargamiento del valle.

a) Profundización.- Se efectúa por varios procesos:

 Acción hidráulica (es el arrastre de material suelto por el agua en movimiento)


 Abrasión en el piso del valle (o corrosión = es el desprendimiento de partículas
del substrato por la acción de herramienta del material transportado)
 Perforación de hoyos de remolino a lo largo del piso del valle y en base a las
cascadas.
 Corrosión (remoción del material por disolución)
 Meteorización del lecho del río más la remoción subsiguiente del material
meteorizado por acción hidráulica.

El ancho del valle es la distancia lineal entre los costados del valle y está expresada en
términos de sección transversal de un valle. El ancho del piso del valle se puede
determinar con mayor exactitud que el las partes superior y exterior de muchos costados
de valles que son indefinidos, y pensamos el ancho de un valle en términos de su piso.

b) Ensanchamiento.- Se produce por:

 La erosión o aplanamiento por transporte de material en los lados del canal, a


veces esto produce socavación y por lo tanto formación de paredes verticales.
 Por escurrimiento de agua superficial hacia el valle.
 Por la formación de quebradas tributarias.
 Por intemperismo que contribuye al ensanche, sea directo o indirectamente.

c) Alargamiento.-De un valle se produce por:

 Erosión regresiva en las cabeceras.


 Por ensanche de sus meandros.
 Por extensión de su desembocadura que depende de un solevantamiento del
suelo, o un alejamiento de la costa por la formación deltas producidos por
acumulación de material por el río.

7.6.3 Nivel de Base y sus variaciones

Se llama nivel de base al límite máximo de denudación al que puede alcanzar un curso
de agua (limitación de la erosión vertical). Existen tres tipos de nivel de base: el final, el
local y el temporal.

 Nivel de base final sería el que alcance un río (en rarísimas ocasiones) hasta
nivelar casi perfectamente su nacimiento con la desembocadura.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 178 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

 Nivel de base local sería el caso de un río tributario o un río de curso


mediterráneo que eventualmente bajara hasta su desembocadura en el mar.
 Nivel de base temporal sería el de un río cuyo curso termina en un nivel que no
es definitivo. Los dos últimos términos son casi sinónimos.

7.7 CLASIFICACIÓN DE VALLES 7

Se han propuesto muchas clasificaciones de valles y ríos asociados cuyo resumen es el


siguiente:

 De acuerdo con su estado dentro del ciclo geomórfico: Juventud, Madures y


Vejes.
 Clasificación genética de valles: Consecuente (es aquel cuyo curso fue
determinado por la pendiente inicial del terreno), subsecuente (cuyos cursos
consecuentes originales se han desplazado a fajas de rocas más fácilmente
erodables), insecuente (cuyo curso está definido por factores no determinables,
es decir que su rumbo lo fija el azar).
 Clasificación de valles según las estructuras: Esta en base a la estructura
geológica que determina su desarrollo, así podemos mencionar valles:
homoclinales, sinclinales (Ej. Tupiza), anticlinales, sobre falla, sobre la línea de
falla (Ej. El río Choqueyapu), sobre junturas.
 Valles transversales a la estructura: Son aquellos cuyos cursos atraviesan
estructuras geológicas, cortándolas.
 Valles de acuerdo con los efectos del cambio del nivel de base: muchos valles
muestran el efecto resultante de movimientos diastróficos, así, el hundimiento de
una costa o la elevación del nivel de mar da lugar a la formación de un río o
valles ahogado que también se llama estuario o ría.

7.8 DISEÑO DE DRENAJE Y SU SIGNIFICACIÓN 8

El drenaje se refiere a la forma que adoptan colectivamente los ríos que surcan una
determinada región, este diseño depende principalmente de la topografía de la zona, la
que a su vez es función de la estructura del suelo. Los diseños de drenaje reflejan la
influencia de factores tales como: declives originales, diferencia de dureza en la rocas,
controles estructurales, diastrofismo reciente, y la historia goemórfica de la cuenca de
drenaje.

Con el patrón de drenaje se indica la configuración de un río o un sistema de drenaje


como aparecerá visto desde un avión (Leopold, 1964). Los patrones de drenaje se
describen en términos descriptivos.
7
Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”
8
Max Derruau: “Geomorfología”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 179 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Los patrones de drenaje erosionables son:

 Diseño Dredrítico, Sub-dendrítico y Sub-paralelo.- Esta caracterizado por la


sub-división de tributarios en todas direcciones, formando toda clase de ángulos
menores a 90º. Se desarrolla sobre rocas de resistencia uniforme e implica una
falta de control estructural. Una variación de este sistema es el pinado con
tributarios sub-paralelos al curso principal y se unen con estos en ángulos
agudos.

 Diseño de Parrilla o de Trellis.- Es el formado por ríos paralelos y tributarios,


también paralelos transversales a los cursos principales. Este tipo de drenaje se
presenta en zonas donde por plegamiento o por homogéneas de fallas se han
formado cordones de montañas paralelas. Los ríos principales corren a lo largo
de dichos cordones y los tributarios bajan de las montañas hacia los valles. Ej. Se
tiene este diseño en la zona sub-andina.

 Diseño Rectangular.- Es aquel en el cual el río principal, y sus tributarios


muestran un ángulo recto, reflejen un control ejercido por las junturas o sistemas
de fallas en la roca. Una variedad de este tipo de drenaje es el diseño angular, en
los que los tributarios siguen un determinado ángulo con respecto al curso
troncal.

 Diseño Radial.- Es aquel existente en regiones planas donde hay montañas


aisladas. Entonces el agua corre en forma radial desde la montaña, aparece en las
zonas volcánicas, como el Sajama.

 Diseño Anular.- Se caracteriza por que los ríos principales se hallan dispuestos
en forma circular y concéntrica, a los cuales desembocan en forma perpendicular
pequeños ríos tributarios, que asemejan anillos concéntricos de diferentes
diámetros. Sugiere la presencia de estructuras dómicas muy disectadas en etapa
de madurez.

Todo lo anterior mencionado puede ser resumido en la fig. 7.13.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 180 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.13 Patrones de Drenajes

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 181 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fuente (Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”)

7.8.1 Los ríos deposicionales

Se clasifican según su patrón en:

 Diseño Meándrico.- Se caracteriza por presentar canales que tienen la tendencia


de desarrollar curvas (ver fig. 7.14), que parecen ser proporcionales al tamaño de
sus canales. Para propósitos de definición se suele recurrir a la relación entre la
longitud del canal (AB) y la longitud del valle (CD), medidas entre dos puntos.
Esta relación se conoce como sinuosidad y varía en los ríos de 1 a 4 o más. Los
ríos cuya sinuosidad es de 1,5 o mayor se denominan meándricos y aquellos con
sinuosidad inferior a 1,5 son sinuosos y rectos (1,0).

Fig. 7.14 Desarrollo de meandros en un río


Fuente (Ismael Montes de Oca: “Enciclopedia geográfica de Bolivia”)

 Diseño Trenzado.- Es aquel cuyo lecho mayor se divide en varios canales


menores que sucesivamente se bifurcan y reúnen aguas abajo (ver fig. 7.15),
separados por numerosos islotes y playones llamados en conjunto barra de cause.
Generalmente se hallan asociados con llanuras aluviales de curso múltiple, de
regiones semiáridas y áridas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 182 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.15 Desarrollo del trenzado de un río


Cortesía (LH-UMSS)

7.9 DEPOSICIONES ALUVIALES 9

Agradación es el proceso constructivo sobre la superficie terrestre por deposición, esta


puede ser por el agua, aire o hielo.

La deposición por corrientes de agua, se presentan cuando: el río pierde su capacidad de


transporte, o cuando los tributarios llevan más material hacia la corrientes principal que
su capacidad de transporte.

La pérdida de poder de transporte de un río tiene varios orígenes: la disminución de la


velocidad (debido el cambio de gradiente, obstáculos, diseminación del agua, pérdida de
agua), y por la cesación del flujo

7.9.1 La Llanura de desborde y su morfología

La llanura de desborde (Overflow Plain; Flood Plain), es una zona de terreno casi plano
y bajo a ambos lados del río e inundable durante los desbordes de este (Leopold et al,
1964).

Su formación se debe a los desplazamientos laterales del río (erosión) y a la


sedimentación dentro del cause durante los periodos de desborde (ver fig. 7.16).

Esta caracterizada por la presencia de los siguientes fenómenos.

9
Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 183 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.16 Llanuras de desborde en un río – Fuente (Elaboración propia)

 Lechos del río


 Causes abandonados.- (Ooxbow; oxboy lake) Debidos a la estrangulación de un
meandro. Los causes abandonados se caracterizan por su forma semilunar y
pueden presentarse como lagunas dentro de la llanura de inundación o ellos ya se
llenaron con material turboso y sedimentos muy finos. Su drenaje es
generalmente muy malo.
 Complejos orillares.- (pointbars; meader scrolls) Barras de una forma semilunar
en la parte convexa (Interior) de un meandro. Estas barras se originan debido al
desplazamiento de la línea del flujo máximo hacia la parte cóncava de un
meandro y una disminución de flujo en la parte convexa acompañada por una
sedimentación. Las barras constan de material relativamente grueso y tendrán por
consecuencia un drenaje bastante bueno.
 Diques naturales.- (natural levees) Diques a ambos lados del río formados por la
sedimentación del material más grueso durante los desbordes del río. Constituyen
la parte más alta de la llanura de desborde y por consecuencia tienen
generalmente un drenaje perfecto.
 Vertederos y deltas de desplayamiento (spillway, crevasee, splay y aplillway
deposits) Los vertederos son brechas en los diques naturales originados durante
los desbordes del río, mientras que los deltas de desplayamiento son constituidos
detrás del vertedero y forman la conexión entre el dique y los basines. En su
morfología se parece mucho a los deltas de ríos. Su drenaje es imperfecto cerca a
los diques hasta malo cerca de los basines.
 Basines.- Son zonas más bajas entre los diques naturales y el límite del valle o
las terrazas. Es la zona que después de las inundaciones queda mucho más
tiempo inundada y por donde se depositan los sedimentos más finos. Debido a su
posición topográfica y al material depositado allí el drenaje es malo hasta muy
malo.

7.9.2 Abanicos Aluviales

Cuando los ríos y quebradas, cargados de material, bajan de las montañas y llegan a la
llanura, hay un fuerte cambio en el gradiente y en consecuencia pierden una gran parte
de su poder de transporte. El resultado es que de una parte del material será sedimentado
y se formará una acumulación de material en el lugar donde llega a la llanura.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 184 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Además el agua que estaba primeramente encausada en el lecho rocoso, se despliega en


una multitud de causes pequeños cuando llega a la llanura. Así la deposición del material
no se concentrará en el lugar sino que se extenderá en forma de abanico desde el lugar
donde el río entre en la llanura (el apex,). Esa división del agua en varios causes es
además otra razón de la sedimentación.

La tercera causa de sedimentación en un abanico aluvial es la pérdida de agua por


infiltración en el sedimento. A veces el río puede perder toda el agua por infiltración y
entonces todo el material llevado hacia abajo será sedimentado.

Es claro que el material más grueso será el primero en depositarse, localizándose por
consiguiente más cerca del apex dirigiéndose más hacia abajo se hallaran sedimentos
más finos (ver fig. 7.17).

El tipo de los sedimentos en un abanico dependen enteramente del material transportado


por el río y por esos es posible que en el apex ya se hallen materiales relativamente
finos. También sucede que en el perfil se encuentre material fino por encima del material
grueso, lo cual se puede explicar por las diferentes condiciones estacionales (húmeda
con material grueso y seco con material fino) o por un cambio de las condiciones
erosiónales aguas arriba.

Fig. 7.17 Depósitos aluviales – Fuente (Elaboración Propia)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 185 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

7.9.3 Terrazas

Un rejuvenecimiento de la erosión por un movimiento negativo del nivel de base o por


otra razón, producirá una incisión del río en su lecho. En este caso es posible que el río
erosionara por completo su antiguo valle, pero igualmente es posible que en paisaje
restos antiguos de la antigua llanura por donde corrió el río, estos restos de erosión son
terrazas.

Terraza es una zona plana que muestra un antiguo nivel de río. Al lado del río la terraza
es limitada de otras terrazas o el actual nivel del río por una escarpa. Sobre la terraza
podemos encontrar una capa de material aluvial depositado allí por el río (terraza de
acumulación) pero también es posible encontrar que la terraza está tallada en las rocas
(terrazas de erosión) (ver fig. 7.18).

Fig. 7.18 Formación de terrazas – Fuente (Elaboración Propia)

7.10 PROCESOS GEOMORFICOS ESPECIALES

7.10.1 Glaciación

Es un proceso geomórfico importante en el modelado de la superficie terrestre. Un


glaciar es como una masa de hielo, constituida principalmente por nieve recristalizada y
compactada, que yace completamente sobre diferentes superficies del terreno y la cual se
mueve actualmente o muestra evidencia de haber fluido en el pasado.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 186 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Cuando tenemos espesas capas de hielo, estas actuarán en la parte inferior de la capa
como un material plástico y el hielo se extenderá por los lados o correrá como un flujo
lento hacia adelante. Tal flujo es denominado glaciar y se origina cuando el total de la
nieve caída supera el total de la nieve derretida. El flujo se extenderá hasta el punto
donde el aporte se iguala al derretimiento. Es indudable que una masa de hielo que se
desplaza sobre una superficie tiene una gran fuerza de erosión, producida por abrasión y
tiene la propiedad de arrancar las piedras de su lecho.

La glaciología divide las glaciaciones en dos tipos partes conforme a los distintos
paisajes donde ellos se producen: glaciaciones de alta montaña (ver fig. 7.23) y
glaciaciones continentales (ver fig. 7.24).

Fig.7.19 Glaciares
Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 187 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.20 Formación del hielo glaciar


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

Fig.7.21 Esquema de los glaciares – Fuente (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 188 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.22 Esquema de la glaciación – Fuente (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta)

 Glaciaciones de Alta Montaña.- Un paisaje afectado por glaciación de alta


montaña o alpina, ocurre en regiones con elevaciones que varían desde los 8000
metros hasta regiones del nivel del mar como en las regiones polares, pero
limitadas por la línea de nieve. En regiones de alta montaña, como la cordillera
de los Andes, los glaciares fluyen sobre un sistema de valles anteriores a la
glaciación que han sido modificados en sus formas y depósitos por la intensa
acción erosiva y de acumulación que realizan los glaciares o lenguas glaciares,
cuyo movimiento es lento y canalizado en los valles.
Los tipos de depósitos que producen los glaciares se denominan Morrenas, que
se hallan constituidos por material denominado Till. El material se caracteriza
por ser una mezcla de materia de granulometría muy gruesa (clastos mayormente
angulosos) hasta limosa y además no presenta estratificación en la deposición.
Los materiales pueden ser depositados a los lados del glaciar formando morrenas
laterales, morrenas terminales o frontales y morrenas de fondo.

Fig.7.23 Glaciación en alta montaña - Fuente (Elaboración Propia)

 Glaciación Continental.- La glaciación Continental se diferencia de glaciación


de montaña por la manera de alimentación, la mecánica de su movimiento, el
tamaño, espesor, gran extensión que ocupan los mastos de hielo y su ubicación
que corresponde a las latitudes más altas de ambos hemisferios, como ocurre
actualmente en las regiones polares (Groelandia y la Antártida).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 189 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

En la historia geológica conocemos varios periodos, durante las cuales las


regiones muy extensas fueron cubiertas con un manto de hielo, las edades de
hielo. La última edad de hielo es relativamente reciente; tuvo lugar en el
pleistoceno (de 2 millones de años hasta aproximadamente 11.000 años antes de
nuestro tiempo). En esta última edad de hielo se reconocen varios periodos fríos
o glaciares (por lo menos 5) y otros periodos más calientes los interglaciares.

En las regiones de altas montañas donde esta una temperatura promedia baja el
nieve se acumula y se transforma a hielo. Por la gravitación el hielo se mueve
hacia abajo. Durante este movimiento el glaciar erosiona las rocas del fondo.
Estos trozos de rocas (hasta un tamaño de 10m) flotan con el hielo hacia abajo.
En los sectores más bajos de las montañas, donde las temperaturas son más altas,
el glaciar pierde grandes cantidades de hielo. Pero para un deshielo total se
necesitan algunos años. Durante este tiempo las últimas partes del glaciar se
mueven más hacia abajo. En el momento del deshielo total los clastos flotantes
en el hielo se acumulan en un sector (porque falta el medio de transporte). Esta
acumulación se llama morrena (ver fig. 7.25).

Fig. 7.24 Glaciación continental


Fuente (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 190 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

Fig. 7.25 Formación de morrena


Fuente (Elaboración Propia).

Preguntas de control:

1.- ¿Qué es geomorfología?

2.- ¿Por qué proceso se forma una montaña?

3.- ¿A que se llama erosión diferencial?

4.- ¿Qué es la remoción en masa?

5.- ¿Qué es solifluxión?

6.- ¿Explique la erosión antrópica?

7.- ¿Explique el desarrollo de un río?

8.- ¿Explique el desarrollo de un valle?

9.- ¿En que consiste el diseño rectangular en un río?

10.- ¿Qué son los abanicos aluviales?

11.- ¿Explique que son las terrazas?

12.- ¿Qué es un meandro?

13.- ¿Explique glaciación en alta montaña?

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 191 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP VII.-
GEOMORFOLOGÍA

14.- ¿Explique glaciación continental?

15.- ¿Qué son las morrenas?

Referencias Bibliografía:

- Max Derruau: “Geomorfología”, Barcelona – 1978, Segunda Edición Ampliada.

- Georges Viers: “Geomorfología”, Paris 1973 - Primera Edición.

- Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

- Juan Carlos Ricaldez: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

Biblioteca virtual:

- http://www2.sernageomin.cl

- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta 1993-2004 Microsoft Corporation

- http://www.fragro.edu.uy/geologia

- http://www.sire.gov.co/websire/frm/panorama.htm

- www.pdv.com/lexico/ museo/rocas/clasificacion.htm

- http://www.ucm.es

- http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/superficie/endogenos/conveccion/index.h
tml

- http://web.umr.edu/~rogersda/expansive_soils

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 192 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA

También podría gustarte