Está en la página 1de 26

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Ruta de las Aguas- El Rosario


OBJETIVOS
 Conocer un antiguo camino real que unía diferentes puntos de la zona costera del municipio de los
Realejos.
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer una de las formaciones costeras más típicas de la zona: los acantilados y la costa de callaos.
 Distinguir la aportación del hombre en la flora de la zona: plataneras, vegetación de jardín… y valorar la
aportación de la existencia de huertas a la economía de la zona.
 Conocer la flora típica de la zona
CONTENIDOS
 Flora: población de tarajales, plataneras, tabaibas, …
 Características ecológicas del piso bioclimático costero.
 Patrimonio histórico: ermita del Rosario y casas de construcción tradicional
 Utilización de los recursos del lugar para la construcción de jardineras con callaos, barandillas de
madera…
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Antes de llegar al núcleo del barrio del Rosario, identificar los elementos introducidos por el hombre para
mejorar y preservar el tránsito del camino real.
 Parada en el mirador del Barrio del Rosario y comparar las diferencias que existen entre un acantilado y
una playa.
 Dibujar una casa tradicional de la zona.
 Identificar la vegetación propia de la zona y la introducida por el hombre (a través de la construcción de
jardines, plataneras, huertas…).
ITINERARIO DE LA SALIDA

El recorrido tiene su punto de partida en el barrio costero de Las Aguas , a la derecha de la piscina, por un
camino de tierra y piedras que bordea el acantilado y que constituye un continuo mirador sobre el mar.

Finaliza en el barranco de Ruiz, situado entre los límites de los términos municipales de San Juan de la

Rambla y Los Realejos. Al terminar el sendero se aprecian las vistas que ofrece la desembocadura del

barranco, donde se combinan las huertas cultivadas con otras abandonadas


TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de hora y media y nivel bajo.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Libreta de dibujo, lápices y colores
BIBLIOGRAFÍA

– www.webtenerife.com

– Cd ROM Senderos de Canarias

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA


DENOMINACIÓN:
Ruta de Taborno.
OBJETIVOS
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer los valores naturales como:
 Barranco de Taborno y Azur
 Roque de Taborno
 Valle de Afur y Valle de Las Carboneras
 Flora: viñátigos, loros, etc… Fauna: paloma turqué, paloma rabiche, etc…
 Distinguir la aportación del hombre en la flora de la zona: plataneras, vegetación de jardín… y valorar la
aportación de la existencia de huertas a la economía de la zona.
 Pajares y chozas en Taborno.
 Eras en Taborno.
 Conocer la flora típica de la zona
CONTENIDOS
 Flora: Monteverde y laurisilva.
 Características ecológicas del piso bioclimático de zona media-alta.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona muy rica en Monteverde y laurislva.
 Observar vistas panorámicas de los valles de Afur y de Carbonera.
 Observar la mano del hombre en el paisaje.
ITINERARIO DE LA SALIDA

El recorrido se inicia en el lateral derecho del restaurante Casa Carlos (antigua Casa Negrín), cerca de la

bifurcación de la carretera TF-1123, por una pista que comunica con un conjunto de viviendas. Tras

recorrer unos 150 metros, comienza el sendero entre restos de monteverde y buenas muestras de

laurisilva. Este entorno se mantiene hasta las proximidades del paraje conocido como La Bollada, donde,

al disminuir la densidad del bosque, es posible observar vistas panorámicas de los valles de Afur y de

Carbonera.

El camino continúa hasta la carretera TF-1128 entre tramos cultivados, semicultivados y abandonados, en

algunos casos, dejando ver en algunos tramos su empedrado original. En la conexión del sendero con la

carretera hay una parada de autobús.

Una vez cruzada la carretera, se accede al interior del barrio de Taborno, que es preciso atravesar. A

continuación se sigue por los laterales de la plaza en dirección al Roque de Taborno, uno de los

principales emblemas geológicos del Parque Rural de Anaga.

La llegada al Roque de Taborno se ve dificultada por la orografía de la zona, ya que el trazado se

estrecha y queda sin ningún tipo de apoyo que asegure el recorrido. Una vez alcanzado el roque, el

sendero finaliza frente al mismo. Desde allí y pese a las persistentes nubes, es posible apreciar una

impresionante vista de los barrancos de Afur y Taborno.


TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de 3 y nivel medio.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Libreta de dibujo, lápices y colores.
BIBLIOGRAFÍA

– /www.webtenerife.com

– cd rom Senderos de Canarias.

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Garachico – Arenas Negras.


OBJETIVOS
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer la flora típica de la zona
CONTENIDOS
 Flora: Monteverde y laurisilva.
 Las Cuevas de los Guanches-, en la Playa de San Marcos.
 Flora: Pino canario, fayas, brezos, jaras, Drago milenario.
 Valores Naturales: Acantilados, Tubos volcánicos.
 Características ecológicas del piso bioclimático de zona media-alta.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona muy rica en laurislva.
 Observar las cuevas.
 Prestar especial interés a la figura del drago que se puede ver desde el sendero.
ITINERARIO DE LA SALIDA

El sendero se inicia en la Playa de San Marcos, donde se encuentran las cuevas guanches del acantilado

de El Cardonal. Después de subir un tramo de unos 200 metros, hay que tomar una desviación a la

derecha, que se encuentra a la altura del barranco El Preceptor, y que conecta con el camino de Las

Barandas, que, interceptado por Los cuatro Caminos, continúa hasta la carretera C-820. Después de

cruzar la carretera, el recorrido continúa por la calle Hercúleas, donde se encuentra la ermita del Tránsito

y desde la que se accede al parque de Lorenzo Cáceres y la iglesia de San Marcos. Desde aquí es

posible llegar al Drago Milenario, auténtico emblema de Icod de los Vinos. La calle del Arcipreste Ossuna

asciende hasta la recoleta plaza de La Pila, donde habrá de tomarse la pendiente de San Antonio,

pasando por el Hospital de Dolores y la ermita del Patrocinio, plaza de Manuel Cabrera Mejías y ermita de

San Antonio, hasta llegar a la zona del Bebedero, situada a unos 100 metros de Los Lavaderos. A partir

de aquí debe tomarse el camino del Aserradero, hasta la carretera TF-2226. Este tramo permite el acceso

a la zona de Boquín y Furnia, y cuenta con una comunidad de laurisilva importante, que penetra en el

barranco de Caforiño. Es en esta zona donde se ubica el complejo de las Cuevas de Don Gaspar y la

Casa de Boquín. Desde la TF-226, en el barrio de El Amparo, el recorrido continúa unos cincuenta metros

para girar en este punto a la izquierda y ascender por la calle La Patita hasta el cruce de Redondo.
Posteriormente, la excursión sigue por la calle de Los Piquetes y hasta la boca de las Breveritas, situada

justo en la intersección de los caminos de Marengo y de las Breveritas. Una vez en el camino de Las
Breveritas, el camino asciende hasta la última edificación. Aquí el sendero presenta su empedrado

original y discurre entre muros de piedra y vegetación de vinagreras, jaras y tagasastes. A unos 150

metros, a la izquierda, en un bancal abandonado, se encuentra la boca inferior de El Sobrado, y

ascendiendo unos 250 metros desde aquí se accede a la boca superior. En este punto es posible optar

por continuar hasta el barrio de Redondo, entre una masa notable de pino canario, fayas, brezos y

codesos. Una vez alcanzada la boca superior de El Sobrado, es posible continuar hacia la izquierda por el

Camino Real, fácilmente reconocible por su empedrado, hasta Redondo. Tomando hacia la derecha, el

recorrido lleva hasta el interior del pinar y la carretera de los Márquez, donde debe seguirse la primera

desviación que aparece a la izquierda: el camino de La Hoya o de Los Pericos. 2. El sendero continúa

hasta alcanzar la pista forestal de Fuente Santa, que conduce a la zona recreativa y de acampada de

Arenas Negras.
TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de 5 y nivel medio-alto.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Libreta de dibujo, lápices y colores.
BIBLIOGRAFÍA

– /www.webtenerife.com

– cd rom Senderos de Canarias.


PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Ruta: Malpaís de Guimar.

OBJETIVOS
 Explorar la flora, fenómeno geológico y paisajes del Malpaís de Guimar.
 Valorar y admirar las distintas perspectivas del paisaje volcánico durante el trayecto.
CONTENIDOS
 Conocimiento de la flora, fauna y riqueza paisajística del Malpaís de Guimar.
 Valoración nuestro entorno natural en el medio.
 Dosificación de la capacidad física durante el desarrollo de la ruta.
PROPUESTA METODOLÓGICA

El desarrollo de esta ruta se plantea bajo un enfoque metodológico vivencial, a través del cual el

alumnado experimentará el disfrute del senderismo, a la vez que irá reconociendo aquellos ejemplares

más representativos de la flora y formas geológicas propias de la evolución de la lava que se hallan en el

lugar. Para ello en momentos puntuales se realizarán determinadas paradas donde mediante una
estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en el descubrimiento guiado se llevará al alumno/a hacia

la interpretación de aquello que observa, bien sea una planta, animal o una característica peculiar

del paisaje volcánico.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

Previa a la salida de campo se da a conocer al alumnado las circunstancias de la zona con un trabajo
de análisis cronológico, acompañado con una exposición de imágenes con videocañon.
 Desde del punto de vista geológico constituye un paraje volcánico de no menos de 10.000 añosde
antigüedad, formado principalmente por los materiales eruptivos provenientes de la montaña grande.
 Las lavas emitidas discurrieron hasta alcanzar la línea de costa, formando coladas de diversos aspectos;
asperas y escoriáceas (lavas aa, difícilmente transitables).
 El sector septentrional del malpaís está oculto bajo una ancha franja arenosa que tiene su origen en la
playa del socorro, cuyas arenas son constantemente arrastradas por el viento.
 Desde el punto de vista de la flora; hace miles de años se abrió la vida ocupando este espacio especies
autóctonas y endemismos locales, donde destaca un extraordinario tabaibal-cardonal.
 En cuanto a la fauna habitan multitud de especies de insectos y lo más representativo: el lagarto y el
cernícalo.
 Desde el punto de vista etnográfico, esta zona fue muy transitada por los Guanches, especialmente el
camino que discurre desde el Socorro hasta la playa de Chimisay (por el borde del malpaís). Desde
aproximadamente el s. XIV el camino del Socorro se relaciona con la imagen de la virgen de Candelaria
aparecida en la playa de Chimisay convirtiéndose en el escenario de la Romería más antigua de Canarias
(Bajada de la virgen del Socorro).
 En la actualidad:

 En 1987 el malpaís de Guimar fue declarado Paraje Natural.
 En 1994 la ley lo define como Reserva Natural Especial.
 En 2000 se hacen públicos los planes del ayuntamiento de Guimar y Cabildo de Tenerife de urbanizar
parte del malpais con un polígono industrial.
 En 2001 diversas organizaciones (ecologistas, pueblo de Guimar,…) se manifiestan en contra de este
proyecto; se forma la Plataforma en defensa del malpaís de Guimar.
 En 2004 el proyecto está paralizado, las últimas versiones del plan de ordenación municipal califican parte
del malpaís como suelo rústico de protección paisajistica.
1. Dibuja, de forma apaisada, el Malpaís de Guimar y del camino de lava trazado tras la erupción de sus
conos volcánicos.
2.
1. Describe aquellos aspectos más representativos del paisaje que te encuentras.
———————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————

——————————————————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————
———————————
———————————————————————————————————————————————

———————————

———————————————————————————————————————————————

———————————
1. Anota el nombre y dibuja o bien recolecta, si es posible (con el premiso de tu maestro/a o guía) una
pequeña muestra la flora más representativa que encuentras en de cada tramo de la ruta.
1 2 3 4
5 6 7 8

ITINERARIO DE LA SALIDA

La ruta desde el pueblo costero del puertito Guimar y la duración de la se estima en unas dos horas y

cuarenta minutos, siempre dependiendo del ritmo y las paradas que se hagan.

El Sendero se estructura en tres etapas fundamentales:


 Partimos desde la zona del puertito de Guimar, haciendo el sendero del camino del Socorro, vamos en
todo momento cerca del mar y observamos como desde la lava brota el magnífico cardonal-tabaibal.

 Llegamos a la playa del Socorro, formada por callados y en mal estado de conservación, lo que nos da un
motivo de reflexión sobre el cuidado de nuestro patrimonio natural.
 Subimos hacia la montaña grande por un camino de colada donde con algo de imaginación nos
remontamos al principio de la vida en la Tierra y apreciamos el lento proceso de formación del suelo.

 Por último llegamos hasta un mirador situado en la falda de montaña grande desde donde se aprecia la
dimensión del Malpaís de Guimar y como se encuentra cercado por la zona industrial y el Puertito de
Guimar. Una vez más se puede mostrar la importancia del cuidado y conservación de nuestro patrimonio
natural, evitando la proliferación de zonas urbanas en espacios tan representativos.
TEMPORIZACIÓN

El desarrollo de la ruta se realiza en cuatro fases.


1. 45 minutos El Puertito de Guimar y la playa del Socorro.
1. 45 minutos Desde la playa a la zona del mirador.
1. 40 minutos paseando por el sendero de la falda de montaña grande.
1. 30 minutos regresando por el sendero hacia el punto de partida el Puertito de Guimar.

RECURSOS

Vestimenta adecuada:
1. Calzado de senderismo, si es posible de caña alta para prevenir lesiones de tobillo y también con tacos
que se fijen bien al terreno, evitando así deslizamientos.
1. Pantalón corto o bien largo flexible, de tejido transpirable.
1. Camiseta deportiva, una gorra y algo de abrigo; por si cambian las condiciones.
Alimentación:
1. Una botella de agua de 1litro.
1. Fruta: manzanas, naranjas, plátano, … y frutos secos: almendras, avellanas, nueces, …
1. Un bocadillo o sandwich.
Recursos complementarios:
 Un cuaderno, bolígrafo y lápices de colores.
 Ficha de trabajo donde se recogen datos de la ruta.
 Se recomienda una cámara fotográfica, para recoger los magníficos paisajes.

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Ruta Rambla de Castro.


OBJETIVOS
 Conocer un antiguo camino real que unía diferentes puntos de la zona costera del municipio de los
Realejos.
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer una de las formaciones costeras más típicas de la zona: los acantilados y la costa de callaos.
 Distinguir la aportación del hombre en la flora de la zona: plataneras, vegetación de jardín… y valorar la
aportación de la existencia de huertas a la economía de la zona.
 Conocer la flora típica de la zona
CONTENIDOS
 Flora: población de tarajales, plataneras, tabaibas, …
 Características ecológicas del piso bioclimático costero.
 Patrimonio histórico: ermita del Rosario y casas de construcción tradicional
 Utilización de los recursos del lugar para la construcción de jardineras con callaos, barandillas de
madera…
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Dibujar una casa tradicional de la zona.
 Observar la vegetación de tarajales, cañas y piteras.
 Identificar la vegetación propia de la zona y la introducida por el hombre (a través de la construcción de
jardines, plataneras, huertas…).
ITINERARIO DE LA SALIDA

El sendero discurre por un antiguo Camino Real que facilitaba la comunicación entre las poblaciones

costeras, así como el transporte de la caña a los ingenios azucareros de la zona y del producto final hacia

los puertos de embarque de Garachico y Puerto de la Orotava.

El recorrido tiene su punto de partida en el barrio costero de Las Aguas (1), a la derecha de la piscina, por

un camino de tierra y piedras que bordea el acantilado y que constituye un continuo mirador sobre el mar.

Desde el principio, el sendero se ve limitado a su derecha por muros de piedra, y continúa discurriendo

entre poblaciones de tarajales, cañas y piteras, que en algunas zonas constituyen una auténtica barrera

natural que impide la visión del Atlántico.

A medida que avanza, el sendero va separándose de la orilla del acantilado y comienzan a aparecer los

bancales cultivados de plataneras, a ambos lados. A partir de este punto se llega a una zona remozada

recientemente y en la que se ha incorporado como elemento decorativo los callaos del lugar, dispuestos

en jardineras adosadas, con especies vegetales de jardín, barandillas de madera y antiguos chorros de

agua.

El camino continúa hasta el núcleo del barrio de El Rosario, entre construcciones tradicionales y la ermita

de El Rosario, de planta rectangular, espadaña de cantería y campana. Se continúa desde aquí hasta un

mirador natural, desde el que puede apreciarse espectaculares vistas panorámicas de la costa, y también

de la zona.

Finaliza en el barranco de Ruiz, situado entre los límites de los términos municipales de San Juan de la

Rambla y Los Realejos. Al terminar el sendero se aprecian las vistas que ofrece la desembocadura del

barranco, donde se combinan las huertas cultivadas con otras abandonadas. Entre ellas, atravesando el

barranco, continúa el Camino Real hasta la Rambla de Castro.

Existe la posibilidad de acceder desde aquí a la zona recreativa Barranco de Ruiz, al borde de la carretera

C-820, a donde se llega a través de un camino empedrado que se inicia a unos 370 metros a la izquierda

de la ermita.
TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de tres horas y nivel medio.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Libreta de dibujo, lápices y colores
BIBLIOGRAFÍA

– /www.webtenerife.com

– cd rom Senderos de Canarias


PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Carboneras – Punta del Hidalgo.


OBJETIVOS
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer la flora típica de la zona.
 Apreciar los diferentes pisos de vegetación.
 Observar la diferencia de altura y climas.
CONTENIDOS
 Flora: Viñátigos, tabaiba.
 Fauna: paloma turqué, paloma rabiche, etc
 Características ecológicas del piso bioclimático de zona media-alta.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona.
 Identificar la fauna característica de la zona.
ITINERARIO DE LA SALIDA

La excursión empieza en la carretera TF- 114, una vez sobrepasados los núcleos de Las Canteras y Las

Mercedes, en La Cruz del Carmen, zona dotada de restaurante, mirador, centro de visitantes y punto de

información sobre el Parque Rural de Anaga. Allí se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Carmen,

una edificación de muros piedra erigida a finales del siglo XIX. El sendero se inicia a la derecha del

restaurante, por unas escaleras de piedra, y continúa por un camino de tierra compacta, a través de una

tupida masa de fayas y brezos y otras especies propias de la laurisilva. A partir de aquí hay que desechar

cualquier desvío a la izquierda. Tras una suave pendiente, el sendero presenta varios recodos con

escalonado, y va estrechándose hasta una bifurcación en la que hay que elegir el camino de la derecha,

hasta la pista de Las Hiedras, donde se debe tomar a la derecha. Siguiendo siempre en esta dirección, el

sendero lleva hasta una fuente de agua potable, y continúa durante unos 10 ó 15 minutos hasta acceder a

la carretera 1145, tras recorrer unos 200 m. de carretera y rebasar el Caserío de La Cordillera se

encuentra, en el margen izquierdo de la carretera, una escalera de piedra y se avanza en zigzag hasta un

punto donde el sendero admite 2 opciones: hacia la derecha se llega a Las Carboneras y a la izquierda a

Chinamada.

El sendero continúa al borde de la carretera TF-1145, en una curva cerrada que se encuentra una vez

pasados los caseríos del Río y de Las Cordilleras. En su primer tramo desciende a través de unas
escaleras desde las que es posible divisar amplias panorámicas del Roque de Taborno. Una vez que

finalizan las escaleras, el camino continúa su recorrido, en zig-zag, entre una densa masa de fayas y
brezos, hasta alcanzar, a unos cien metros, un recodo donde se encuentra una torre de alta tensión, y

donde el sendero se bifurca. Al llegar a este punto pueden seguirse las dos opciones.

Si se opta por el recorrido que se abre a la derecha, hacia Las Carboneras, el sendero desciende en zig-

zag hasta la misma carretera TF-1145, dejando a la izquierda unas cuevas naturales, y pasadas éstas,

una fuente de agua. El camino cruza la carretera y, tras unos 400 metros, lleva al Caserío de Las

Carboneras, uno de los enclaves más representativos del Macizo de Anaga. Todo este tramo está bien

delimitado, a derecha o a izquierda, por postes de madera.

La opción de la izquierda, en dirección a Chinamada, discurre por un estrecho camino que bordea el

barranco del Tomadero, muy abrupto, en cuyo cauce se pueden apreciar lagunas y chorros de agua de

gran atractivo. En su recorrido pasa por las Casas de Tamés, desde donde es posible disfrutar de

espectaculares panorámicas de Chinamada y El Batán de Abajo. 2 Tomando a la derecha desde las

casas, se llega al final del sendero, en la ermita del caserío de Chinamada, de gran interés etnográfico, ya

que conserva una treintena de cuevas en buen estado, que sirven de vivienda habitual a la gente de la

zona.

Chinamada es un antiguo caserío aborigen en el que se conserva una treintena de casas-cueva en buen

estado y de gran interés etnográfico, que están habitadas en la actualidad. 1 El sendero comienza a la

izquierda de la ermita de Chinamada, de reciente construcción, por un sendero señalizado con la

referencia “La Punta del Hidalgo” que desciende muy suavemente en su inicio y que discurre sobre el

barranco del Tomadero, de naturaleza muy abrupta. El camino atraviesa en sus primeros tramos algunos

bancales cultivados de papas y calabazas, y continúa después por un paisaje de terreno escalonado,

entre roques, toscas, almagres y cuevas. Es en este entorno donde es posible encontrar las cuevas más

hondas, que suelen servir de refugio para descansar o comer.

En el último tercio del recorrido se llega al Roque de Los Dos Hermanos, sobre la playa de La Fajana,

desde donde pueden observarse excelentes vistas panorámicas del litoral de Anaga. 2 A partir de aquí el

sendero inicia un rápido descenso en zig-zag por la ladera sur del roque hacia el barranco del Río, desde

donde se acede a la Punta del Hidalgo, a través de una pista de sentido ascendente.
TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de 6 horas y nivel medio-alto.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Agua en abundancia.
 Libreta de dibujo, lápices y colores.
BIBLIOGRAFÍA

– /www.webtenerife.com

– cd rom Senderos de Canarias.

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Barranco del Río.


OBJETIVOS
 Conocer la flora típica de la zona.
 Apreciar los diferentes pisos de vegetación.
 Observar la diferencia de altura y climas.
CONTENIDOS
 Flora: tabaiba, tunera, cardones, etc.
 Características ecológicas del piso bioclimático de zona media.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona.
ITINERARIO DE LA SALIDA

El Barranco del Río o popularmente llamado Barranco de la Chola en el municipio de Arico es uno de

los barrancos mas extensos de la Isla teniendo su origen en la Degollada de Guajara en el P.N. del

Teide a unos 2.400 metros de altitud, fluyendo por Montaña Pasajirón, el Paisaje Lunar y el Paisaje

Protegido de la Corona Forestal, desembocando en la Playa del Río y sirviendo como límite natural con

el municipio de Granadilla. El descenso lo vamos a hacer a partir del Caserío de El Río, lugar

perteneciente al municipio que se encuentra al borde de la carretera general. El acceso lo hacemos desde

la salida número 20 de la autopista TF-1 subiendo por la vía que va hacia el caserío propiamente dicho

hasta la carretera C-822, una vez allí tomamos dirección sur hasta el kilómetro 75 donde hay una señal en

la carretera que indica el Barranco del Río, ese será el punto de partida de la aventura.

El municipio de Aricoes un extenso distrito situado en la vertiente sur de la Isla que se caracteriza por sus

núcleos poblacionales dispersos y por lo árido de sus tierras compuestas principalmente de pumita

volcánica, no siendo esto inconveniente para que sea uno de los mas importantes en cuanto a cultivos de

frutas y hortalizas se refiere, principalmente tomates para exportación a la UE. Tiene una extensión de

unos 178 km2 con unos 6.300 habitantes distribuidos principalmente en los núcleos de Arico el Viejo y
Arico el Nuevo junto a otros barrios. Es de destacar varios lugares de interés natural como El Monumento

Natural de Montaña Centinela, cono volcánico rodeado de un particular mar de lava, el Parque Natural

de Corona Forestal y ya en la costa, el Sitio de Interés Científico delTabaibal del Poris, de poco más

de 48 hectáreas con un ecosistema de Tabaibas característico de Canarias.

comenzamos el itinerario por un sendero que baja desde la calzada hasta el mismo cauce del barranco;

una vez allí la travesía discurre por terreno arenoso atestado de grandes piedras. La vegetación por este

lugar es la clásica de estas zonas áridas del sur; creciendo por las laderas puedo ver el Cardón

(Euphorbia canariensis), incluso naciendo en los sitios mas inverosímiles como entre las piedras mas

altas y secas, también observo la Tabaiba (Euphorbia broussonetii), desarrollándose en terrenos mas

normales, acompañado por alguna jara (Cistus monspeliensis) y muchos Balos (Ploclama pendula),

vegetación ésta que nace entre comunidades de Euphorbias. Seguimos la travesía unos 200 metros entre
Balos y Tabaibas por un cauce de grandes piedras completamente lisas por la acción del agua caída en

invierno. Al fin llegamos al salto mas alto, el barranco hace un brusco giro a la derecha y la pared que
queda al frente se alza majestuosa dejando pasar apenas un poco de luz al interior del hueco del cauce,

de ella penden, Cardones, Tuneras (Pencas) y algún Tejo (Erica scoparia), que crecen entre las paredes

de basalto. Hay una cascada seca con pared lisa no muy vertical de unos 10 metros hasta la reunión,

inmediatamente después el salto mayor del descenso es una pared rocosa de basalto totalmente vertical

de unos 60 metros de altura;

Llegamos al tramo final donde la vertiente vuelve a estrecharse. El espacio es tan estrecho que con los

brazos a medio estirar podemos tocar las dos paredes enfrentadas del barranco, la piedra basáltica gris

completamente lisa por la acción de la erosión hidráulica, incluso en el suelo donde pisamos, en contraste

con la de mas altura sin erosionar y plagada de todo tipo de vegetación, hace que el paisaje pétreo sea de

lo mas singular.

Al fin llegamos a un pequeño llano donde el barranco se abre repentinamente dando lugar a laderas más

suaves y menos encajonadas. Precisamente por la vertiente izquierda vemos que es el mejor sitio para

llegar hasta el borde de esta magnifica ladera, por tanto, entre Verodes (Aeonium canariense), Cardones,

Tabaibas y Balos buscamos.


TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de 4 y nivel medio.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
BIBLIOGRAFÍA
 /www.webtenerife.com.
 Cd rom Senderos de Canarias.
 Turismo Rural y Aventura.com.

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:
Ruta: Cañadas, nocturno.

OBJETIVOS
 Experimentar las diferentes sensaciones de realizar una ruta por la noche.
CONTENIDOS
 Superar el miedo a la oscuridad.
 Orientarse en la noche.
 Experimentar las sensaciones de los animales que viven en lugares de poca luz.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona.
 Apreciar el gusto por la oscuridad.
 Intentar orientarse con poca luz.
ITINERARIO DE LA SALIDA

La pista de Siete Cañadas es sin duda un recorrido imprescindible para conocer el anfiteatro de Las

Cañadas, las coladas de lava y formaciones rocosas volcánicas. Se trata de una ruta de suave trazado
que transcurre siempre con las paredes del Circo de Las Cañadas a la izquierda y la silueta del Teide a la

derecha.

La excursión utiliza parte del trazado del antiguo Camino Real llamado Camino de Chasna, que unía el

Valle de La Orotava (al norte de la isla) y la zona de Chasna (al sur). A través de este Camino Real los

guanches cruzaban la isla y realizaban la trashumancia con su ganado.

Frente al Centro de Visitantes del Portillo de la Villa se inicia, junto a la carretera, la pista de tierra que no

abandonaremos en todo el recorrido hasta llegar al Parador de Las Cañadas y el Centro de Visitantes de

Cañada Blanca. Se trata de un recorrido con ligeras subidas y bajadas que nos van adentrando una tras

otra en las siete cañadas que existen a lo largo de la ruta.

Un panel informativo de los recorrido por el Parque Nacional, junto a la barrera que impide el paso a

vehículos y bicicletas, nos permite observar por dónde transcurre el itinerario. Al poco de comenzar sale a

la izquierda el sendero que lleva hacia la Montaña del Cerrillar y la de Arenas Negras (no tomar a la

izquierda este primer cruce de pistas).

El itinerario afronta la primera subida del recorrido entre retamas y hierba pajonera dejando atrás dos

llanuras o pequeñas cañadas antes de llegar a la primera gran cañada del recorrido: la Cañada de Diego

Hernández (35’; 2.090 m.). La pista la cruza por completo hasta llegar a la altura de una pared rocosa que

se descuelga del Risco Verde, a la izquierda y el Valle de Trujillo, a la derecha, desde donde se pueden

contemplar unas completas vistas de las paredes meridionales de Las Cañadas, frentes de coladas, los

impresionantes domos de Montaña Rajada y Montaña Blanca y por supuesto, el Teide. (1 h. 20’).

El camino baja ligeramente para cruzar la Cañada de las Pilas (2.047 m.) y dirigirse hacia la base de la

pared de La Mesa del Obispo (2.337 m.). Al final de la cañada la pista sube ligeramente para sortear los

bloques de piedra que la separan de la Cañada de la Angostura, llamada así por su estrechez en

comparación con el resto.

La Cañada de la Angostura (1h. 55’; 2.075 m.) es una de las más bellas por el colorido de la roca y las

formaciones redondeadas del Volcán de la Angostura y los bloques de piedra de la ladera de la montaña.

Tras media hora más de caminata la pista sube y llega a la Cañada de La Grieta (2.100 m.), llamada así

por la gigantesca grita de cien metros de altura que recorre la pared de El Topo de La Grieta (2.495 m.).

En esta cañada podemos ver restos de cabañas guanches.


Al llegar a los 2.190 metros de altitud y después de un pequeño recorrido salimos a la Cañada del Montón

de Trigo (3h. 30’). En esta cañada se observan las moles de Guajara (2.715 m.), la tercera cumbre más

alta de la isla y máxima altitud de Las Cañadas, y la Montaña del Pasajirón (2.527 m.), así como las

curiosas formas rocosas con forma de dedo (a la izquierda de la pista) llamadas Los Campanarios.

Antes de llegar al Roque del Agua, que da paso a la Cañada de la Mareta, sale a la izquierda (señalizado

con hitos de piedra) el sendero que sube a la Degollada de Guajara, en la cabecera del Barranco del Río

(no tomar). La pista cruza entre los enormes bloques de piedra que ocupan la superficie de la cañada y
tras doblar una curva a la izquierda vemos bajo nosotros la Cañada del Capricho y tras ella la enorme

Cañada Blanca, el Parador de Turismo y Los Roques de García (4 h. 20’). Antes habremos dejado atrás
la pista que lleva al Sanatorio hacia la derecha (no tomarla). Sólo resta bajar a la Cañada del Capricho
bordeando el espolón rocoso de Piedras Amarillas hasta salir al asfalto que nos lleva hasta la carretera

TF-21 y que nos deja, tras superar la ermita, en la puerta del Centro de Visitantes de Cañada Blanca y del

Parador de Las Cañadas del Teide (5 h.). Existe un sendero que permite evitar salir a la carretera y que

sale a la derecha a la altura de la cancela de la pista.


TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de 5 y nivel medio.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
BIBLIOGRAFÍA
 /www.webtenerife.com.
 Cd rom Senderos de Canarias.
 Turismo Rural y Aventura.com.
PROPUESTA SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA GEOLÓGICA.

DENOMINACIÓN:

CUEVA DE SAN MARCOS (ICOD DE LOS VINOS)


OBJETIVOS:

– Conocer y explorar un tubo volcánico.

– Reconocer las características geológicas de los tubos volcánicos.

– Descubrir la acción de la vegetación en el subsuelo.

– Conocer algunas especies de la fauna cavernícola.

– Valorar la conservación del medioambiente y la necesidad de preservarlo ante la actuación

indiscriminada del hombre.

– Utilizar el medioambiente como forma de expansión, conocimiento y disfrute personal.

CONTENIDOS:
 Formación de un tubo volcánico.
 Estructuras lávicas: Terrazas y bancos laterales, cascadas de lava, estalactitas y estalafitos de lava,
paredes con concreciones de sílice y carbonato cálcico.
 Fauna cavernícola: lagartos, ratas, murciélagos, cucaracha.
 Vegetación: raíces.
ACTIVIDADES:

**** En el aula:

Antes de la salida:
 Buscar información sobre los tubos volcánicos de la isla.
 Realizar dibujos esquemáticos sobre la formación de un tubo volcánico.
Después de la salida:
 Realización de la maqueta de un tubo volcánico, reflejando las características más inminentes:
estructuras de lava, fauna, vegetación.
**** En la cueva:

– Caminar, en la forma más adecuada, por el tubo.

– Fotografiar estructuras claras de la acción de la corriente de lava.

– Observar la forma de las raíces.


– Investigar la posible presencia de animales.

– Seguir un tramo del tubo, sin luz.


– Sentados en un lugar amplio, quitar la luz, y sentir el interior de la tierra.

– Realizar un ejercicio de relajación.

– Escuchar un cuento.
PROPUESTA METODOLÓGICA:

– La actividad se realizará en el aula y en el entorno. Se aplicará una metodología activa y participativa.

– Antes de comenzar la exploración y el trabajo en el entorno, el alumno habrá trabajado los contenidos

que favorecerán la identificación de aspectos relevantes del mismo.

– En todo momento se intentará que el alumnado disfrute del entorno, sin que éste se sienta agredido.

-Los objetivos, contenidos, actividades y metodología se adaptarán al nivel y ciclo al que esté dirigido.
ITINERARIO DE LA SALIDA

Punto de partida en la playa de San Marcos, Icod de los Vinos. Nos concentramos en el aparcamiento

grande, situado en la entrada de San Marcos. Una vez allí nos dirigimos por el camino de Las Barandas a

la entrada de la cueva. Comenzamos la exploración del tubo de unos 1800 m. de largo, pasando por

algunas bifurcaciones y gateras llegamos a una amplia bóveda en la que retornaremos hacia la salida.
TEMPORALIZACION:
 Tres sesiones en el aula de treinta minutos.
 Recorrido del tubo: 3 horas
RECURSOS:

– Ropa, linterna, casco y calzado apropiado.

– Comida y agua.

– Cámara de fotos.

– Cuentos o leyendas guanches.

– Biblioteca de aula y centro.

– Cartones, plastilina, temperas, colores, pegamento, etc.


PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Agua García.
OBJETIVOS
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer la flora típica de la zona.
CONTENIDOS
 Flora: Monteverde y laurisilva.
 Flora: Pino canario, fayas, brezos, jaras, acebiño, naranjero salvaje.
 Características ecológicas del piso bioclimático de zona media-alta.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona.
 Completar el cuadernillo de campo trabajando cada una de los aspectos más destacados de la ruta.
ITINERARIO DE LA SALIDA
la ruta comienza por la carretera TF-228que va desde Agua García hacia La Esperanza, pasando por el

barrio de Casas altas, para luego enlazar con la TF-237 y seguir la indicación de Lomo de la Jara,

parque recreativo en pleno monte de Agua García, y desde ese punto comenzar a caminar por el itinerario

propuesto. En las inmediaciones de este recorrido de aproximación puedo observar como la mayoría de

los terrenos están cultivados de viñedos ya que el clima característico de la zona, de suaves vientos

alisios, permite que hayan unas condiciones idóneas para una viticultura de calidad, por eso este lugar,

junto a otros municipios colindantes, cuenta con una de las denominaciones de origen mas antiguas de
Canarias, la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo.

La verdadera ruta a pie comienza en el Parque Recreativo Lomo de la Jara; a estas horas de la mañana

está completamente vacío y la tranquilidad reina en el lugar, pero hacia media mañana se ira llenando de

gente y la estancia se hará un poco incómoda ya que esto se llenará de coches mal aparcados y

muchísimas personas buscando la “paz” del monte. Hacia la costa, la pista sigue hasta la casa forestal,
reconvertida en Centro de Visitantes, desde allí se puede acceder al Barranco de Toledo y al de Salto

Blanco donde, en sus respectivos cauces, persiste un bosque de laurisilva muy bien conservada, aunque

relegada solamente a estos pequeños espacios, está formada por Laureles (Laurus azorica), Brezos
alrededores del Lomo de la Jara de 1012 metros de altitud, aquí se realizaron repoblaciones de

eucaliptos y hay que decir que fue desafortunada ya que observo como estos grandes árboles han ido

desplazando las plantas autóctonas del lugar, afortunadamente se está haciendo una tala para

recuperarlas de nuevo, por eso hay muchos troncos cortados que le dan un aspecto un tanto funesto a

esta parte del monte. Vuelvo hacia atrás, a la pista principal, hasta llegar a otro cruce a la izquierda que
está señalizado como “Cruz de Fune”, decido seguir por la pista principal y este sendero dejarlo para
una segunda visita,(CRUZ DE FUNE-PISTA LA ESPERANZA) Unos metros mas adelante un sendero

muy bonito cruza la pista, la vegetación esta compuesta por fayas y brezos y la hojarasca en el suelo es

muy abundante, dando un aspecto de ecosistema único de lo que fue un antiguo bosque de laurisilva,

este sendero también formará parte de la ruta antes señalada. A continuación encuentro otra bifurcación a
la derecha señalizada como “Pista de las Calderetas” que a su vez tiene otro cruce a la izquierda

denominado “Pista de las Aguilillas” ya dentro del término municipal de El Sauzal; tengo que decir que

esta zona, que está dentro del Paisaje protegido de Las Lagunetas, está perfectamente señalizada con
indicaciones de madera con el nombre de todas las pistas.

Sigo en el camino original, aquí se nota una gran deforestación del monte porque hay un gran claro

rodeado de bosque por todas partes, estoy en el límite de los dos términos municipales, el de Tacoronte y
el de El Sauzal. Mas adelante encuentro otro cruce denominado “Pista Cuatro Veredas”, lo ignoro y sigo

por la “Pista de Fuente Fría” la que no he abandonado en todo el camino, en esta zona abunda la tala

controlada de pinos y eucaliptos, supongo que será algún plan propuesto por el Cabildo Insular para

recuperar este bosque con plantas y árboles autóctonos, viéndolo parece que ha sido una tala a
matarrasa ya que el paisaje es verdaderamente desordenado y sin control incluso con máquinas

cortadoras y palas mecánicas que dan un aspecto sucio y de total abandono. Siguiendo un poco mas
adelante encuentro un pequeño claro con una especie de altar en el centro y varias cruces con ofrendas
bajo un acebiño (Ilex canariensis), hay un mensaje escrito en una cartulina que da a entender la historia

de este lugar, pero está prácticamente ilegible, lo único que leo con fundamento es que el lugar se
llama “Las Crucitas”. Continuo caminando hasta encontrarme una valla en el camino, hay troncos de

pinos cortados amontonados a la espera de ser transportados a alguna serrería (vaya negocio sucio a

costa de la naturaleza); el paisaje es algo desolador, sólo lo compensa la vista de los Brezos (Erica

arborea) en plena floración; los Follaos (Viburnum rigidum) con sus flores en forma de copa; la preciosa

flor de color amarillo Morgallana (Ranunculus cortusifolius); la Flor de Mayo (Senecio tussilaginis) de

flores malvas muy espectaculares y ocasionalmente la Cresta de Gallo (Isoplexis canariensis). La senda

se va estrechando paulatinamente hasta llegar al final en el borde de un pequeño barranquillo, los pinos

son muy abundantes con un sotobosque de fayas y brezos; antes de llegar, en un pequeño claro, hay una
bifurcación a la derecha que me llevará a dos tubos volcánicos conocidos como Cueva de las

Mechas y Cueva de La Labrada, es un poco difícil su localización ya que sus respectivas entradas están

en el suelo, entre la vegetación y los pinos, pero con un poco de paciencia las encuentro.

(Erica arborea), Naranjeros Salvajes (Ilex platyphylla) y otras especies clásicas de este ecosistema tantas
veces referido en mis rutas al Macizo de Anaga. Siguiendo la pista principal llamada Pista de Fuente

fría reparo en la vegetación de sus márgenes compuesta por Fayas (Myricaceae faya), Brezos y Acebiños

(Ilex canariensis), flora característica superviviente de antiguos bosques de laurisilva; en la orilla izquierda

se asienta un monte de repoblación de pino insigne (Pinus radiata) hecha en los años 50, que nada tiene

que ver con la vegetación canaria. Sigo por la pista en suave ascenso, es ancha y está en perfectas
condiciones, la cruza otra señalizada como “Pista Vereda de Cha Rosa” , en otra ocasión haré una visita

ya que entra en el término municipal de El Sauzal. Un poco mas adelante, a la izquierda, hay otra pista

con una cadena que impide el paso a vehículos, me adentro un poco en ella para curiosear, se va

estrechando, la cruzan varios senderos con boscaje bastante denso, me encuentro en los La Cueva de

Las Mechas tiene una longitud de 246 metros, que junto a la de La Labrada de 236 metros, forman un

mismo conjunto cavernícola pero incomunicados entre si. Tienen en su interior una humedad relativa que

llega a la saturación ya que están enclavadas en una de las zonas mas húmedas de la Isla y poseen las

condiciones idóneas para que vivan mas de diez especies distintas de seres vivos en su interior, entre

ellos los murciélagos.


Llegado a este punto, hago un alto en el camino y en la boca de entrada de una de ellas me siento un rato

a saborear un merecido desayuno y desconsolado miro hacia el interior de la cueva no pudiendo acceder

por estar cerrada con una cancela de hierro y un gran candado, al mismo tiempo pienso que es una

buena idea que esté controlada su entrada ya que así se preserva su frágil ecosistema. El Cabildo Insular

de Tenerife ha estado concienciado en este lugar y ha hecho aquí un buen trabajo y debería hacerlo

también en otros lugares de igual condición.

Después del delicioso desayuno y de tomar algunas notas del lugar, vuelvo al punto de partida por los
mismos lugares por donde pasé para llegar hasta aquí y me quedo con muchas ganas de regresar para
hacer la segunda parte de este precioso entorno natural; La Cruz de Fune.
TEMPORIZACIÓN
La caminata tiene una duración aproximada de 4 y nivel medio.
RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Libreta de dibujo, lápices y colores.
BIBLIOGRAFÍA
 /www.webtenerife.com
 cd rom Senderos de Canarias.
 EL BOSQUE DE AGUA GARCIA M. del Carmen Brito y Vicente Lope
 L.CATÁLOGO ESPEOLOLOGICO DE TENERIFE Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
ROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Playa de Antequera
OBJETIVOS
 Conocer la playa de Antequera y el roque del mismo nombre.
 Apreciar y valorar sus riquezas naturales.
 Ser capaz de reconocer especies carácterísticas de la flora y fauna.
 Valorar la conservación del medio ambiente.
 Conectar a los alumnos con el medio que les rodea mediante actividades divertidas que activen el cuerpo
y la mente.
CONTENIDOS
 Tipo de paisaje: la costa. La erosión marina.
 La mano del hombre en el medio ambiente.
 Prevención de lesiones en el entorno.
 Flora: Lengua de pájaro, salado, balancón, uvillas de mar, etc.
 Fauna: Lagartos y numerosos insectos.
 Historia relacionada con la playa de Antequera o con la bahía de Zapata.
PROPUESTA METODOLÓGICA

Los alumnos/as son personas muy activas, continuamente quieren aprender más acerca de su mundo y

de cómo integrarse en él. Este proceso abarca la curiosidad, la confianza y el deseo de aprender.

Las actitudes básicas hacia la vida, el modo de enfocar experiencias y los sentimientos de los alumnos/as

respecto a sí mismos ayudan a formar actitudes hacia el medio ambiente.

Partiendo de sus necesidades de exploración, aprenden mejor por la experiencia directa, recuerdan de

manera sorprendente lo que tocan y experimentan, lo que entra a través de sus sentidos.

El juego es placer, diversión, aprendizaje, riesgo, simulacro, azar… Es un puente entre fantasía y

realidad, un mundo poblado de historias reales e imaginarias a través de las cuales los alumnos/as

adivinan y conocen el mundo que les rodea.

Sumergirnos en este mundo de lo imaginario libera momentáneamente la tiranía de la razón y nos permite

jugar libremente con imágenes y símbolos, crear y recrear espacios, haciendo posible el descubrimiento

de cosas sorprendentes, espejo y reflejo de parte de nosotros que desconocemos.

Los chicos/as producen sus ideas a través de su imaginación. Lo que cada cual imagina es propio,

individual e igual de válido en todos los casos, es la respuesta personal. No se trata sólo de acumular

conocimientos, sino de generar cuestiones sobre las que reflexionar y discutir.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

Las actividades están pensadas para alumnos/as del segundo nivel del segundo ciclo y el primer nivel del

tercer ciclo (Cuarto y quinto).


 Fotografiar.
 Actividades in situ:

1. De descubrimiento del entorno:

● ¿Habrá bichos por aquí?

● Contemplar el paisaje desde diferentes posiciones.

● El animal escondido.

● Los marcos.

● Suma de dibujos.

● Lista de tacto.

● ¿Qué olor tiene?

2. De análisis, reflexión y valoración del entorno.

● Las dos carácterísticas.

● Conversaciones extrañas.

● Para qué se puede usar…

● ¿Quién soy?

● El tema.

● Apadrinamientos divertidos.

● El ovillo mágico.

Actividades de orientación con las estrellas, en caso de que la actividad se realice pasando la noche en la

playa.

Explicación de las actividades:

– De descubrimiento:

● ¿Habrá bichos por aquí?

Buscar insectos y pequeños animales en los que normalmente no nos fijamos. Observar el itinerario de

las hormigas, el caminar de algún cangrejo, lagartos… Todo visto muy de cerca y tumbados plácidamente

en el suelo. Responder a preguntas como:




 ¿Qué tipo de vida lleva?
 ¿Dónde se dirige?
 ¿Por qué?

● Contemplar el paisaje desde diferentes posiciones.

Observar de pie, tumbado, de medio lado, del revés… ¿Qué cosas se ven distintas al cambiar la postura?

● El animal escondido.

Alguien ha escondido un animal que en la actividad de los bichos no habíamos visto. Recorre la playa en

su búsqueda. Hay que buscar en sitios donde antes no habíamos mirado. Debajo de las piedras, entre las

plantas…

● Los marcos.

El maestro habrá llevado unos enormes marcos de cartón (se pueden doblar). Se sugiere que por grupos,
cada uno con un marco, encuadren imágenes interesantes del espacio en el que nos encontramos.

● Suma de dibujos.
En grupos nos sentamos en círculos; cada alumno/a coge una hoja e inicia un dibujo basándose en lo que

observa. A una señal, lo pasamos al compañero/a de la derecha. El que lo recibe debe observarlo y

continuarlo (lo completa, pone nuevas cosas…) A una señal lo pasamos de nuevo a la derecha, rotando

sucesivamente hasta que cada uno/a tenga su dibujo inicial.

● ¿Qué olor tiene?

Describir en grupo los olores que creemos que tienen objetos y seres que nos rodean: la playa, el agua,

un lagarto, una planta, la arena, un cangrejo, etc.

● Lista de tacto.

Se trata de clasificar los objetos por medio del tacto. Así nuestra lista tendrá las siguientes casillas:

Áspero, suave, seco, frío, pegajoso, mojado…

2. De análisis, reflexión y valoración del entorno.

● Las dos carácterísticas. Cada uno describe un elemento de la naturaleza sin nombrarlo. Los demás

tratan de adivinar lo que es.

● Conversaciones extrañas. Inventar, haciendo pequeños teatrillos, conversaciones entre los elementos

que nos rodean: una lata y la arena de la playa, un cangrejo y una gaviota, una ola del mar y la playa…

● Para qué se puede usar…

Consiste en desarrollar la imaginación inventando nuevos usos de lo que vemos. Para qué podemos usar

la arena, una concha, la crema del sol, etc.

● ¿Quién soy?

Este es un juego para hacer cuando ya conozcamos los nombres de lo que nos rodea. Se cuelga a los

alumnos/as un nombre ( o un dibujo) en la espalda: de animales, de plantas, de objetos. El que lo tiene

pegado empieza a hacer preguntas sobre lo que puede ser. Los demás sólo pueden contestar sí o no. Se

trata de adivinar lo que se es.

● El tema.

Todos escriben en un papel un tema de la Naturaleza que quiera conocer. Se meten todos en una bolsa y

se saca uno al azar. Cada uno habla un minuto sobre el tema que le ha tocado.

● Apadrinamientos divertidos.

De una papelera, de una piedra, de un lagarto, de un cangrejo. Cuenta cómo vas a cuidar de él.
● El ovillo mágico.

Tenemos preparado un ovillo de lana hecho con trozos de colores. La actividad consiste en hacer el ovillo

de nuevo contando una historia a la vez. Pero hay que poner atención porque sólo podemos hablar

mientras dure la lana de nuestro color, cuando cambie de color le pasamos el ovillo al compañero/a para

que continúe la historia.

[Podemos introducir aquí la historia de “El Vapor” y contarles a los alumnos que está hundido cerca

de allí y por qué no, quizás inventemos alguna historia de tesoros escondidos.]

Antequera
A 20Km de nuestra zona de embarque tenemos esta zona de buceo que consta de 6 puntos de fondeo en

las “Bajas de la Mancha” y del pecio “El Carbonero” también llamado ‘El Vapor’.
El Vapor

Un poco de historia…

Justo al Norte de Santa Cruz, capital de Tenerife, los restos del vapor WESTBURN, víctima de una

consecución inusual en la Primera Guerra Mundial, descansan a 30 metros de profundidad. La historia

comienza con el ataque y saqueo del crucero alemán SS MOEWE en las costas cercanas a Pernanbuco,

en pleno Océano Atlántico.

Sobre los primeros dos meses de 1916, el SS MOEWE capturó y hundió 15 vapores mercantiles. Alguna

naves fueron hundidas en el mismo lugar del ataque y otras fueron enviadas a Alemania, una vez

extraídos todos los objetos valiosos y de interés. Tal era el éxito del SS MOEWE, que en muy poco

tiempo tenía un exceso de presos, disponibles para realizar cualquier tipo de trabajo. Considerado más

importante la labor realizada por el SS MOEWE como saqueador que como barco de pasaje de

prisioneros, y teniendo en captura también a el WESTBURN junto a sus singladuras, se decidió usar a

éste último para transportar a 200 prisioneros británicos a tierra firme en Tenerife, territorio español

neutral.

Los prisioneros británicos desembarcaron en el muelle Santacrucero el 24 de Febrero de 1916. En el

transporte de prisioneros, el SS MOEWE delató su posición a el destructor británico SUTLEJ, el cual

esperaba en alta mar el paso de ambos buques: el SS MOEWE y el WESTBURN.

Aquella mañana del 24 de Febrero de 1916, el mercante británico WESTBURN levó anclas por última vez.

El SS MOEWE, sabiendo que los británicos les atacarían y no podrían librar la batalla salvando ambos

buques, decidieron dinamitar el prisionero británico WESTBURN. Lo llevaron a la salida del muelle, y allí

lo hundieron a base de descargas explosivas. “El Vapor” ,como lo llaman los pescadores locales, se

hundió a principios del siglo pasado siendo uno de los últimos de su estirpe…
ITINERARIO DE LA SALIDA
 Puerto de San Andrés.
 Playa de Antequera.
 Puerto de San Andrés.

En el barranco de Antequera no hay ninguna pista ni carretera, estando recorrido en su totalidad, desde la

degollada en que nace hasta la costa, por un camino antiguo, cuyo estado en muchos puntos,

especialmente en los que atraviesa el cauce, es bastante lamentable, llegando a perderse con frecuencia.

Normalmente se accede a la playa de Antequera en barco, desde Santa Cruz o San Andrés.

(Previo aviso a la Cofradía de Pescadores, teléfono.: 922 549 024)


TEMPORIZACIÓN

Única sesión de cinco horas aproximadamente. Pudiendo ser de día y medio si se pasa la noche allí.
RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados así como crema de protección solar. En caso de que se realice
haciendo noche, habrá que llevar saco de dormir.
BIBLIOGRAFÍA

● Flora autóctona de las Islas Canarias. Miguel Ángel Cabrera Pérez. Ed. Everest.

● Alipasnia. Ideas y propuestas para trabajar la educación ambiental. Ayto. de Zaragoza. Servicio de

Medio ambiente.
 Información en internet:
●www.mispueblos.com

●Página oficial del ayuntamiento de Santa Cruz, en el apartado de senderos.

● Distintas páginas de grupos de submarinismo.

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Puerto de la Cruz – EL Rincón.


OBJETIVOS
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer la flora típica de la zona
CONTENIDOS
 Flora: cornicales, tasaigos, tarajales y vegetación de suelos arenosos,
 Carácterísticas ecológicas del piso bioclimático de zona media-alta.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona.
 Trabajar los aspectos más destacados de esta ruta especificados en el cuadernillo de campo que se les
facilite a los alumnos.
ITINERARIO DE LA SALIDA

El lugar de partida fue el Jardín Botánico del Puerto.

Bajando por las calles de La Paz hacia la Ladera de Martiánez, enseguida nos introducimos en una

especie de parque o jardín a medio ejecutar, desde donde entramos a El Rincón cruzando bajo la

carretera del Este por un túnel. Esta carretera, junto a la del Botánico, hasta el enlace de la Autopista,

conforman el límite oriental de El Rincón. Sus otros límites son: la autopista del Norte por el sur, la parte
baja de la Ladera de Santa Ursula por el oeste y el mar por el norte.

Este enclave, donde el cultivo casi exclusivo es la platanera, constituye un desahogo para los visitantes

del Valle de la Orotava, donde la densidad urbanística y la descentralización de los núcleos nos muestran

en la actualidad un paisaje salpicado de casas y carreteras por todas partes.

Sin embargo, la platanera no es evidentemente la cubierta vegetal originaria de El Rincón, cuyo aspecto

en tiempos de la conquista probablemente fuese mucho menos verde que en la actualidad, sobre todo en

la parte más cercana a la costa. Además, el hecho de que toda la superficie se encuentre cultivada, hace

que lo que queda de la vegetación endémica se refugie en los barrancos y en la costa. A pesar de ello, la

platanera crea un paisaje agradable de ver, aunque, claro está, a consta de consumir grandes cantidades

de agua. Las presiones urbanísticas sobre El Rincón, al igual que en el resto del valle, han recibido la

resistencia de diferentes voces de protesta contra su desaparición, tal y como lo conocemos en la

actualidad. Hoteles, campos de golf, complejos turísticos… De todo se ha dicho sobre El Rincón, pero en

la actualidad, por suerte, la única instalación turística de tamaño considerable es el Campo de Golf de La
Rosaleda, que probablemente sea, con diferencia, el más pequeño de la isla.
Precisamente esa presión popular obligó a plantear la creación de un plan especial, mediante una

Iniciativa Legislativa Popular similar a la que se está planteando en la actualidad con la costa de

Granadilla. El Plan Territorial de Ordenación del Turismo de Tenerife, el cual estuvo hace poco en

exposición pública, y al cual ATAN presentó una serie de alegaciones, contempla El Rincón como “área

de reserva ambiental”.

Continuamos con los niños por el camino que nos llevará a lo largo de la costa de El Rincón, entre fincas

de plataneras, y con una calzada peatonal adecuada por el ayuntamiento, que permite un tránsito cómodo

para los excursionistas, pero también para los coches.

Al llegar al Barranco de La Arena, abandonamos momentáneamente los cultivos de plátanos, y el camino

desciende por una ladera, para volver a subir por la otra, tras cruzar el cauce. En este punto encontramos

los mejores vestigios de vegetación, con plantas como el tasaigo (Rubia fruticosa), grandes cornicales

(Periploca laevigata), hediondos (Bosea yervamora), pero también algunos ejemplares del famoso “rabo

de gato” (Pennisetum setaceum), planta invasora dañina, que en el Valle de la Orotava es especialmente

abundante.

Tras llegar a lo alto de la otra ladera del barranco, nos encontramos con unos turistas descansando en un

asiento de cemento especialmente habilitado para tal fin. Luego, seguimos por la pista que accede a El

Bollullo, desde la carretera principal de El Rincón.

En poco tiempo, alcanzamos la ladera sobre la Playa de El Bollullo. Se trata de un acantilado de unos 40

metros de altitud, bajo el cual hay una gran bahía de arena negra, casi siempre abundante, pero

especialmente extensa cuando baja la marea. Las laderas que bajan a la playa están llenas de plantas

rupícolas, es decir, asociadas a paredes verticales, con varias especies de cerrajas (Sonchus sp.),

bejeques (Aenoium sp.) y los pequeños monantes, que llegan hasta la misma playa. También hay una

comunidad de tarajales, junto a la vereda que sigue por lo alto del acantilado.

Tras bordear por arriba toda la playa, nos cruzamos con el camino que desciende a ésta. Por suerte,

como estamos en invierno, apenas hay un par de grupos de personas en la arena, y los aparcamientos no

están llenos de coches por todas partes, como pasa en los meses de Mayo a Octubre, especialmente los

fines de semana.

Este camino, así como el bar que hay en la playa, y los aparcamientos del otro bar, situado en el lugar en
el que termina la pista, necesitan una urgente restauración para su integración paisajística (siempre que

no se trate de construcciones ilegales). El camino tiene un muro blanco que impacta especialmente,

además de una barandilla de dudosa calidad, que se estropea por el salitre, manteniéndose

permanentemente oxidada. Además, otro impacto significativo y también consecuencia de la cantidad de

visitantes es la gran cantidad de basura que se acumula bajo los tarajales, sobre todo porque se usan

como “baños” junto al camino.

En cualquier caso, la Playa de El Bollullo no es la mejor de El Rincón, en lo que al mar se refiere. De


hecho, incluso en días de mar tranquilo, el acceso al mismo es muy complicado, además de haber fuertes

corrientes. Por este motivo, algunos de los participantes decidieron proseguir hasta la Playa de Los Patos.
El acceso a la misma es bastante complicado, sobre todo por el mal estado del camino que desciende
hasta la misma. Realmente hay varias alternativas, pero todas tienen algo que dificulta un acceso

cómodo. Sin embargo, el mar de Los Patos es mucho más tranquilo, y permite darse un buen baño, aún

en pleno invierno.
TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de 4 y nivel medio.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Libreta de dibujo, lápices y colores.
BIBLIOGRAFÍA

– /www.webtenerife.com

– CD ROM Senderos de Canarias.


PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO DE TEMÁTICA BIOLÓGICA- HISTÓRICA

DENOMINACIÓN:

Los Carrizales.
OBJETIVOS
 Contemplar la belleza de las casas tradicionales y valorar la importancia de su conservación.
 Conocer la flora típica de la zona
CONTENIDOS
 Flora: tabaiba, etc.
 Carácterísticas ecológicas del piso bioclimático de zona media-alta.
PROPUESTA METODOLÓGICA
 Identificación a lo largo del recorrido de los diferentes lugares de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis de los distintos aspectos a tratar.
 Realizar una pequeña introducción del itinerario a realizar antes de empezar la ruta.
 Al finalizar la ruta hacer una puesta en común.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
 Identificar la vegetación propia de la zona.
 Trabajar los aspectos más destacados de esta ruta especificados en el cuadernillo de campo que se les
facilite a los alumnos.
ITINERARIO DE LA SALIDA

Un recorrido fácil y muy gratificante es el que comunica El Palmar con Masca. Se trata del antiguo

sendero que comunicaba la parte alta del valle de Buenavista del Norte con el caserío de Masca muchos

años antes de que se construyera la tortuosa carretera que hoy frecuentan miles de turistas.

El sendero lo podemos acortar aún más y disfrutar sólo en su tramo final, desde el puerto que da acceso

a Los Carrizales, hasta Masca. El tramo se convierte así en un placentero recorrido en descenso lleno de

increíbles panorámicas sobre los barrancos que forman el impresionante acantilado de Los Gigantes.

Unos doscientos metros antes de llegar al mirador de Bacarán, el pico más alto del macizo de Teno, sale

de la carretera hacia la izquierda en subida el sendero que debemos tomar. Este sendero afronta diez

minutos de subida moderada para ganar el collado de Cruz de Gilda. Este collado nos ofrece unas

panorámicas privilegiadas con el valle de El Palmar a nuestras espaldas, el pico Bacarán a nuestra

derecha y el barranco y caserío de Los Carrizales a nuestros pies.


En este collado tomamos el sendero que en ligera bajada nos conduce hacia Masca. Un sendero a media

ladera va abriendose paso por la alta de los barrancos sin pérdida posible hasta salir al mirador sobre
Masca, ya en la carretera que comunica este pueblo tinerfeño con El Palmar. Hasta aquí escasamente

una hora de marcha.

Proseguimos caminando por el sendero hasta llegar al barrio superior de Masca y de aquí hasta el barrio

principal, el segundo foco turístico de la isla tras el Teide. Cuando uno llega a este lugar y se ve inmerso

en semejante panorama entiende rápidamente el singular atractivo turístico que este lugar despierto en

todos aquellos que pisan Tenerife y por supuesto el marco que seduce una y otra vez a bohemios,

pintores y demás artistas, que encuentran en este lugar fuente de inspiración.

Masca es un pueblo fundado por pìratas en un enclave inimaginable pero de estratégica posición sobre la

estrecha abertura del barranco al que da nombre y que permitía controlar el paso de embarcaciones por

esta parte de la isla.


TEMPORIZACIÓN

La caminata tiene una duración aproximada de 3 y nivel medio.


RECURSOS
 Ropa, calzado y alimentación adecuados.
 Libreta de dibujo, lápices y colores.

También podría gustarte