Está en la página 1de 4

Procesos de Manufactura II.

Mecánica del corte.

 Variables independiente.

1) Material y recubrimientos de herramientas


Sabemos que dependiendo del material que se va a cortar se utilizara una
herramienta de corte distintas, que tiene que ser resistente a altas velocidades
y a altos esfuerzos. tiene recubrimientos para evitar que agentes ataquen la
herramienta de corte como ejemplo el cromo.

Deberíamos saber cuales serian los materiales de los cuales están hechos las
herramientas de cortes y cuales son las propiedades de ello, los tipos de
materiales de las herramientas de corte según el material a cortar. El tipo de
proceso de fabricación tanto la herramienta de corte como el material cortar.

2) Forma, acabado superficial y filo de la herramienta.


Sabemos que hay distintas formas de herramientas de cortes para distintas
operaciones de trabajo, también sabemos que se pueden obtener muy buen
acabados superficiales si se logra un buen acabado superficial.

Deberíamos saber cuales son las distintas formas de las herramientas de corte
que existen, las formas correctas de afilar una herramienta de corte, y como
determinar y prevenir la utilización de una herramienta de corte permanente y
que no se pueda visualizar.

En el caso de poder restaurar la herramienta de corte, ¿como se hace


este?¿Donde?.

3) Materiales y condiciones del material de trabajo.


Sabemos que los materiales influyen en la selección de la herramienta de corte,
también en la selección de las revoluciones que se necesitan para poder llevar
a cabo el maquinado, la geometría se puede considerar como una condición de
trabajo dado que al momento de hacer un montaje de esta puede retrasar el
proceso.
Deberíamos saber que tipos de materiales se pueden trabajar en las maquinas
herramientas, otra condición seria el tamaño de la pieza a cortan tanto la
dureza de ella.

4) Avance, velocidad y profundidad de corte.


Sabemos que tanto el avance la velocidad de giro de la pieza y la profundidad
de corte van ligados y sí se pueden controlar se podrá obtener buenos
acabados superficial, y también mejorar la eficiencia del proceso. También
sabemos que a mayor profundidad de corte se tiene que tener consideraciones
en la velocidad y avance de trabajo.

Deberíamos saber cual es el procedimiento correcto para poder controlar estos


avances, ¿Cuál es la relación existente para poder coordinar tanto el avance y
la velocidad en los trenes de engranajes o bandas?¿hay posibilidades de
accidente si no se controla esto?¿Que pasa si hay profundidades de cortes muy
grandes y que tipo de herramientas de cortes se usan en este caso?

5) Fluidos de corte
Sabemos que los fluidos de corte son fabricados para poder refrigerar y lubricar
la herramienta de corte y el material ya que ambos alcanzan altas temperaturas
cuando se da el corte, entonces así logramos controlar el corte y también
evitamos un accidente por quemadura u otros. Existen diferentes tipos de
Lubricantes a basa de agua y una combinación con aceite soluble a base de
minerales y se puede obtener mejores calidades superficiales.

Deberíamos saber cual es la configuración adecuada entre el agua y el aceite


soluble para obtener mejores condiciones de trabajo, también si existen algunos
otros refrigerante para la mecánica de corte. ¿Son inflamables?¿Cuales son
sus desventajas?

6) Características de la maquina herramienta.


Sabemos que son maquinas robustas que consumen gran cantidad de energía
eléctrica para poder producir trabajo mecánico y finalmente generar el
movimiento de la pieza a maquinar, son relativamente grandes unas con
protección variable, tienen excelentes sistemas de frenado de emergencia y
sistemas automáticos muy costos.

Deberíamos saber el uso correcto de estas maquinas, cual es la ubicación


correcta de una maquina herramienta, así como que tipo de mantenimiento de
le hacen y cada cuanto. ¿Cuales son las partes principales y delicadas de
ellas?¿Cuales son las consideraciones para la instalación y la calibración de
estas maquinas?
7)Sujeciones y soportes de la pieza de trabajo
Sabemos que existen sujeciones para la pieza de trabajo, en el caso del torno
tenemos lo que es el mandril universal o el mandril de 4 mordazas, también
tenemos lo que es a torre porta herramienta donde se encuentran pernos para
poder sujetar la herramienta de corte. También tenemos como soporte lo que
son las contrapuntas o las lunetas fijas o móviles.

Deberíamos saber de que material están hechas cada una de las sujeciones y
los soportes de trabajo, y si son desmontables cual es el proceso de instalación
de ellas.

 Variables dependientes.

1)Tipo de virutas producidas


Sabemos que la viruta producida depende mas que todo de la profundidad de
corte y del tipo de material que se esta cortando, también depende el filo de la
herramienta y de la velocidad de giro de la pieza de trabajo y por ultimo de la
velocidad de avance de la herramienta de corte.

¿Deberíamos saber cuales son los diferentes tipos de virutas que se pueden
obtener?¿Cuales son los peligros existentes al exponerse a los diferentes tipos
de virutas?

2)Fuerza y energía disipada durante el corte


Sabemos que entre mayor sea la dureza del material mayor serán las
concentraciones de esfuerzos, y si no se controlan esta pueden afectar la
herramienta de corte o en si todo el proceso de corte, también si no se hace un
buen afilado de la herramienta de corte las concentraciones de esfuerzos
aumentaran, dando como resultado mayores energías disipadas en forma de
calor.

Deberíamos saber ¿Cuáles son las maneras de poder controlar las energías
disipadas y como se puede controlar las concentraciones de esfuerzos en
ellos?
3)Elevación de temperatura en: Pieza, Herramienta y Viruta.
Sabemos que el calentamiento en la pieza se da por no utilizar un refrigerante
adecuado, también por no utilizar las rpm correspondiente y la herramienta de
corte correcta. En la herramienta tal vez se pueden obtener altas temperaturas
por vibraciones dada que esta no esta bien sujeta o esta mala filada.

Deberíamos saber los tipos de enfriamientos para poder realizar este tipo de
proceso, y las velocidades correctas para evitar estos sobrecalentamientos. Y
también conocer muy bien el material con el cual se va a trabajar.

4)Desgaste y falla de la herramienta.


Sabemos que la herramienta se desgasta por el mal uso de ella, o no utilizar
correctamente el filo de la herramienta y usarla en materiales no adecuados. La
herramienta falla usualmente por un sobre esfuerzo imprevisto o la mal
colocación de la herramienta de corte en el porta herramienta.

Deberíamos saber si hay alguna posibilidad de recuperar la herramienta de


corte. ¿Cuando nos damos cuenta que realmente la herramienta ya no tiene
utilidad?¿Cual es la mejor forma de sujetar la herramienta para que no se de
una fractura en ella?

5)Acabado superficial e integridad de la superficie de la pieza.

También podría gustarte