Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA PENÍNSULA

ENSAYO

UNIDAD 4
ENFOQUES TERAPEUTICOS.

LIC. PSICOPEDAGOGÍA

NOMBRE DEL ALUMNO

VIVIANA MORALES MARTÍNEZ

FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, 17 DE JULIO DE 2018.


Este ensayo tiene como objetivo de desarrollar con nuestras palabras sobre el
análisis de los diferentes enfoques terapéuticos y aplicación en un tratamiento
multidisciplinario, así correspondiendo con los problemas asociados a sustancias varían
de un individuo. Por lo tanto el pensar que programas de tratamiento y rehabilitación
puedan ser iguales para todas las personas que tiene alguna adición, esto se ve que cada
persona no puede responder de la misma manera, por ello los programas y actividades
de tratamiento son diseñadas y ejecutadas en una variedad de ambientes, formatos y
tiempos y siendo la dependencia de cualquier sustancia, que es recurrente y genera
recaídas por cualquier paciente por si no funciona algún tipo de programa, es necesario
también entender que las actividades de tratamiento deben considerar intervenciones
múltiples en el tiempo, como lo es la comunidad terapéutica concebida como un modelo
de ayuda centrado en la persona y su familia considerada como un ser físico, biológico,
psicológico, social y espiritual, perteneciente a una familia y en interacción con otras
personas, donde requiere apoyo para el paciente o persona que está por cierta situación
de consumo de sustancias.

Enfoques terapéuticos.
En la comunidad terapéutica, hace referencia a un pequeño grupo de personas
que son rehabilitadas por alguna sustancia que un día estuvieron con ello, tiene como
objetivo ayudar como una forma de tratamiento que puede ser a largo plazo o corto plazo
derivados del uso de sustancias, para dejar más este concepto se crea un grupo de personas
una adicción y que ya están rehabilitados. Se encuentran las características de la
comunidad terapéutica, donde influye una antropología en cuatro dimensiones: bio-
psico-socio-espiritual, lo cual hace referencia en cada una de lleva como el “bio” que
viene siendo del todo el organismo del ser humano, en cuanto lo “psico”, es la mente que
tiene que ver como es la función del proceso del pensamiento de la persona o ser, en el
socio pues como bien dice es la interacción social con la persona o individuo que lo rodea
y en cuanto lo espiritual (la fe interna) ya personal de lo que creemos o creencias de la
persona. La “racionalidad filosófica” cumple un papel de igual o mayor importancia
frente a la racionalidad científica” esto hace relación de que se recupera el sentido de la
vida, sin necesitar de grupo de profesionales como los médicos, psiquiatras, psicólogos
neurólogos entre otros así dejando a un lado la ciencia a un lado y enfocándose a lo
filosófico como bien menciona con los valores que la persona tiene en formación como
persona. A la persona adicta se le trata más como “inmadura”, “irresponsable”, y no como
“paciente”. En la comunidad terapéutica a la persona no se le hace ver como paciente
si no como uno más de ello, “una persona irresponsable e inmadura”. La crisis de
abstinencia se maneja se maneja sin medicamentos y sin sustancias sustitutas. Esto hace
verse que cuando la persona cae en crisis, en este grupo de comunidad terapéutica no hace
uso d medicamentos que no se sustituye mediante a otras sustancia, un ejemplo claro son
la personas que si fuman y lo dejan empiezan a tomar café se mantiene con una adicción
en este caso no es así. Lo primero es evitar que la persona consuma psicoactivos.
Después, se concentra la atención en loa resolución de problemas bio-psico-socio-
espirituales. En este tipo de grupo el objetivo principal es que la persona deje de
consumidor, así reaccionando las cuatro dimensiones ya mencionadas anteriormente con
el fin de ver si no presenta alguna enfermedad, lo que pasa en su mente , el cuáles son sus
valores principales y la reacciones que tiene con el mundo. Algo muy importante también
es que el progreso de la persona es importante para toda la comunidad. Posteriormente
hay ciertas faces de la comunidad terapéutica, la fase de acogida. Son los primeros
contactos con la comunidad que se hace con la familia y con el adicto para explicar cuáles
son las normas que se lean acabo en ese grupo terapéutico, del cómo se va igual a manejar
el tratamiento y una que otras actividades que se realizará con la persona. La fase
residencial. Aquí la persona pasa a vivir las 24 horas en la comunidad. Por decir que p ser
su casa de la persona que va estar en tratamiento, puede que el tratamiento se lleve un
poco largo dependiendo de la persona un aproximando puede ser de 3 meses hasta un
año, así mencionando que la persona no puede tener contacto con la familia en las
primera semanas de su inicio de tratamiento. Fase de reinserción. El adicto vuelve a su
hogar , donde puede ya integrarse poco a poco a una nueva vida ya sea en el trabajo,
escuela ,la familia , entre otras rutinas de la vida cotidiana, así asistiendo a las reuniones
semanales en la comunidad o grupo. Así también se cincuenta el enfoque de modelo
mixto (Comunidad terapéutica más intervención de profesionales).Enfoque médico-
psicológico tradicional. Esto se menciona que las comunidades terapéuticas con
profesionales facilitan o relaciona un modelo de intervención de lugar con equipos
multidisciplinares con comprobada experiencia y capacidad. De ellos están los
Programas de rehabilitación que son el conjunto de técnicas planteadas para evaluar e
intervenir en la recuperación de las personas adictos a terminante sustancia. Como igual
hay Principios generales de un programa terapéutico. Evaluación. se refiere a la acción y
a la consecuencia de evaluar el cual que permite indicar, valorar, establecer, cuando
empezó la adicción y ver si realmente es adicto ala la sustancia mencionada. Asistencia
psiquiátrica. Hace presencia de un especialista, como interventor de recuperación de los
disturbios mentales de la persona en rehabilitación por la sustancia. Tratamientos
específicos. Esto hace relación con el tipo de tratamiento que se va manejar con el
paciente de acuerdo a la evaluación del paciente con la finalidad del restablecimiento de
la adición del sujeto con terapia y fármacos. Tratamientos farmacológicos. Se relación
con el tipo de tratamiento de fármacos, determinado el nombre de medicamento que va
utilizar el psiquíatra para el tratamiento del paciente tiene como objetivo mejorar la
calidad de vida de la persona. Tratamientos psicosociales. Se hace la interacción con otra
persona haciendo ciertas actividades como deportes, manualidades, baile, etc.
Formulación y aplicación de un plan de tratamiento. Es la formulación en u grupo hacia
los punto para completar del como lo van aplicar para seguir con el tratamiento y
debilitación de la persona. Contextos de tratamiento. Se enfoca más a la familia del
paciente, su contexto, el respaldo o apoyo que recibe el paciente por ellos. Características
clínicas que influyen en el tratamiento. Hace presencia de que si el paciente presenta
alguna enfermedad como la diabetes, esto se hace notar por sus antecedentes de la persona
para saber de su enfermedad que pudiera llegar a tener mientras esta en la recuperación.
Esto también con lleva a factores a tomar en cuenta en la evaluación, como la Edad
del sujeto. Es importante saber la edad del paciente y conocer el tiempo que lleva
consumiendo la sustancia, el tipo de estructura familiar. Es de importancia saber el tipo
de familia que esta el paciente formado el cual los caracterizan como una familia
funcional o disfuncional, como también el grado de adicción, hay que tomar en cuenta
que dentro de la evaluación es fundamental conocer el grado en el que se encuentra el
paciente con su adicción, las clases de sustancias psicoactivas utilizadas, nos hace
relación con que tipos de sustancias se sea relacionado el paciente durante su inicio de
utilización compulsivo de psicoactivos, a pesar de sus consecuencias nocivas.
Características de personalidad, son aquellos rasgos importantes que describen el
comportamiento en este caso del paciente. También podemos tomar en cuenta el
enganche funcionalista (confrontativo), habilidad o tipo de terapia que se encamina a
los estímulos ambientales evidentes, visibles, cercanos al consumidor como ayudas,
depender profundamente de otro, personas y situaciones. Con el fin de buscar que el
adicto elimine el contacto con la sustancia, el cual después se observará las dinámicas
internas del sujeto. Se hace presencia del como lema “El adicto debe tocar fondo para
que acepte que necesita ayuda”. Lo que significa en estos casos que él necesita darse
cuenta que necesita ayuda para salir por sí mismo de la adición. Un ejemplo de
confrontación es ¿Qué camino tomara tu hijo de determinada edad? Aquí se le está
diciendo al adicto: “lo que estas o están haciendo frente a tu hijo no es adecuado”. Es
más de que se ponga a reflexionar si lo que esta haciendo es correcto y situando ante
algo importante de la persona que si quiere el mimo ejemplo para su hijo y si es lo a
adecuado para su vida. Esta y otros ejemplos de confrontación se pueden mostrar ante el
paciente al momento de estar dialogando con el paciente. Se toman puntos clave para el
enganche funcionalista, como realizar reuniones con los familiares del paciente, sin
importar la presencia el paciente, el cual se puede hacer reuniones diferentes como
individuales, de pareja, grupo familiar ampliado. Así Teniendo claro el concepto de
“tocar fondo”, desde la primera sesión con la confrontación con el paciente. También se
encuentra el enganche estructuralista (consejería), que es una técnica o modelo de
intervención, el terapeuta llega a pensar a resolver los conflictos interiores, donde el
paciente renunciará el consumo de las sustancias. Existen factores a tomar en cuenta
en la evaluación, como utilizar un enfoque de mucha “comprensión”, “escucha atenta”
y aplicar técnicas de corrientes psicológicas. Es importante observar y escuchar lo que
el paciente diga al momento de la evaluación y sus comportamientos, abordar las
situaciones conflictivas que tienen que ser puestas en claro. De forma clara la inquietud
del paciente en sus situaciones con el consumo, llegar al acuerdo para realizar mínimo
dos consultas semanales. Lo más recomendable en estos casos es que el paciente no deje
de asistir a sus consulta, por lo mínimo dos veces a la semana para continuar con su
tratamiento, no hacer confrontaciones al paciente ni a su compañero. Aquí se hace la
presencia de o utilizar la confrontación con el paciente ni compañero, invitar a su
compañero directo a la reflexión sobre la posibilidad de lo que está provocando el
consumo al adicto. Explicar cuáles son los riegos de continuar con una adición sin
incomodar la persona u ofender, señalar como son los sentimientos del paciente hacia su
familiar si pueden ver culpa, arrepentimiento, rechazo entre otros aspectos que el paciente
pudiera mencionar y como lo dice al momento de narrar. Hay Puntos clave para el
enganche estructuralista, se considera no utilizar la confrontación, y dejar que el
paciente hable con sus palabras lo que quiere decir, posteriormente mostrando un
acercamiento con el consumidor con mucha aprobación, empatía, audición activa. Las
técnicas de los enfoques psicológicas como logoterapia son centrales, no hay formas de
regla hacia el consumidor. Se le deja muy libre para que acepte o no el tratamiento. No
es obligatorio, dependerá de la decisión que llegara toma para rehabilitarse. Otro tipo de
programación es la hospitalización psiquiátrica, la asistencia o manejo de psiquiátrico
es la base del tratamiento en los pacientes con un trastorno por consumo de sustancias.
Como objetivo en una evaluación y tratamiento de pacientes con psicoactivos que
requieren ingreso hospitalario temporal. Teniendo así como objetivos específicos de
establecer y mantener una relación terapéutica, con una vigilancia del estado clínico del
paciente, solucionando las situaciones de vicio de sustancias y elabora e facilitar el
desempeño de un plan de tratamiento y prevenir las recaídas. Están los Alcohólicos
anónimos, que es un grupo de integrantes ex adictos enfocados en la recuperación y
autonomía de sus vidas aplicando un programa de recuperación, adonde comparten sus
experiencias y le transmiten cosas tan sencillas a no proponerse metas a largo plazo y
sustituirlas por otras de plazos más cortos, Además de describir como les cambió la vida
al aplicar los pasos que se requieren del programa de recuperación de A.A. donde los
miembros asisten a la reuniones con regularidad, para estar en contacto con otros
miembros y para aprender cómo aplicar mejor el programa de independencia en sus vidas,
así también la psicoterapia individual, es a través de la comunicación, la interacción y
la relación entre el individuo y el terapeuta. Se trata de una relación profesional entre el
terapeuta y el paciente, basada en técnicas, estructuras establecidas, Como la técnica de
logoterapia. Se relaciona con el significado de la vida, técnica tcc.Es técnica cognitiva-
conductual, el cambio de pensamiento con técnica y así cambiando a conducta del
paciente, biomusicoterapia soul symphonics. Música terapia, que con lleva a regresiones,
ya sea desde el vientre materno o la edad de 5,10 o 15 años de edad. Esta terapia se pude
hacer recostado, con los ojos cerrados, no hablando mucho y sacando sus emociones y
pensamientos desde su interior, terapia regresiva. Esta relacionada con la
biomusicoterapia. Como último punto está la terapia de grupo, que es el modo de
terapia orientada con pacientes y consejeros de apoyo para manifestar entre toda su
experiencia de vida y lograr una solución, el cual es recomendable dependiendo del caso
porque se acerca a la realidad de los demás que, a su vez, repone una mirada diferente a
los demás.

En conclusión, cuando el ex adicto se ha convertido en un miembro del equipo,


ha aprendido a controlar adecuadamente sus impulsos, y ayudar a otras personas que tiene
el problema de la adición se le puede llamar como el enfoque de la comunidad terapéutica.
A partir de la experiencia acumulada se ha observado en otro como la comunidad mixta
la necesidad de contar con equipos terapéuticos calificados en las temáticas drogas, pero
formados en el modelo de comunidad terapéutica, frente a esta diversidad de visiones, es
proponer y fomentar activamente el desarrollo de una comunidad terapéutica o mixta, en
este caso la mixta donde los equipos se formen uniendo las experiencias, aportadas por
profesionales como psiquiatras, psicólogos, neurólogos etc. Es considerable que el
tratamiento debe estar orientado a la creación de habilidades determinadas que mejoren
la situación de la persona, con el objetivo de mejorar la competencia de cada uno en
diferentes aspectos de su vida que ayudarán a aprender a tomar decisiones. También con
la finalidad ofrecer a los pacientes cierto apoyo que les ayude a comprender qué necesitan
hacer en beneficio propio, cómo pueden tomar decisiones responsables, cómo fijar metas
y alcanzarlas en lo personal de cada paciente o persona. En cualquier enfoque terapéutico
tiene que favorecer a los pacientes o persona que se concentran en problemas de
sustancias que puede estar relacionado con alguna enfermedad de salud, asuntos
personales, el trabajo con el fin de prevención de las recaídas. La fuerte relación entre el
consumo de drogas y la patología mental, es semejante a la que ocurre entre problemas
de consumo de sustancias.

Desde el punto de vista como psicopedagoga mi recomendación en los enfoque


terapéuticos, como lo es la comunidad terapéutica de grupo de persona rehabilitados y el
mixto que tiene relación con especialista constituyen cada elemento del programa, cuyo
objetivo es de estrategia de calidad, con abordarlo a través de una atención semejante y
a través de las necesidades de las personas con este problema de consumo sustancias,
corrigiendo los resultados en términos de calidad científico o filosóficos como técnica y
de satisfacción para el paciente, yo recomiendo ambas ya que cada paciente es diferente
a su condición de sustancia consumida, esto porque el paciente puede tener una recaída
justo después de salir de un tratamiento. Lo cual pudiera retomar por la otra opción, el
siguiente programa de rehabilitación para su preferencia y se sienta cómodo ya que cada
uno contempla ciertas condiciones pero con el mismo objetivo de ayuda a la persona, en
lo personal me gustan los dos y no tengo ningún conflicto por cual es mejor, si no que
puede la persona intentar con uno y si no le funciona se puede ir por la siguiente opción,
eso ya depende la persona que quiere le ayuda o que quieren la ayudan para él.

También podría gustarte