Está en la página 1de 1353

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.
Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono
Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El
dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la
práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD


La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

1. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »

El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de


coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.
El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran
número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.

Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces


amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.
De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos
comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.

Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.

Principales declaraciones del indigenismo


Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

1. Economy of the Maya civilization. Recuperado de en.wikipedia.org.


2. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

1. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
2. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

1. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1. primero
2. segundo
3. tercero
4. cuarto
5. quinto

6. sexto

7.  actualmente
8.  ahora
9.  anoche

10.  anteriormente
11.
12.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
13. primero
14. segundo
15. tercero
16. cuarto
17. quinto

18. sexto

19.  actualmente
20.  ahora
21.  anoche

22.  anteriormente
23.
24.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
25. primero
26. segundo
27. tercero
28. cuarto
29. quinto

30. sexto

31.  actualmente
32.  ahora
33.  anoche

34.  anteriormente
35.
36.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
37. primero
38. segundo
39. tercero
40. cuarto
41. quinto

42. sexto

43.  actualmente
44.  ahora
45.  anoche

46.  anteriormente
47.
48.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
49. primero
50. segundo
51. tercero
52. cuarto
53. quinto

54. sexto

55.  actualmente
56.  ahora
57.  anoche

58.  anteriormente
59.
60.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
61. primero
62. segundo
63. tercero
64. cuarto
65. quinto

66. sexto

67.  actualmente
68.  ahora
69.  anoche

70.  anteriormente
71.
72.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
73. primero
74. segundo
75. tercero
76. cuarto
77. quinto

78. sexto

79.  actualmente
80.  ahora
81.  anoche

82.  anteriormente
83.
84.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
85. primero
86. segundo
87. tercero
88. cuarto
89. quinto

90. sexto

91.  actualmente
92.  ahora
93.  anoche

94.  anteriormente
95.
96.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
97. primero
98. segundo
99. tercero
100. cuarto
101. quinto

102. sexto

103.  actualmente
104.  ahora
105.  anoche
106.  anteriormente

107.
108.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

109. primero
110. segundo
111. tercero
112. cuarto
113. quinto

114. sexto
115.  actualmente
116.  ahora
117.  anoche
118.  anteriormente

119.
120.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

121. primero
122. segundo
123. tercero
124. cuarto
125. quinto
126. sexto

127.  actualmente
128.  ahora
129.  anoche
130.  anteriormente
131.
132.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
133. primero
134. segundo
135. tercero
136. cuarto
137. quinto

138. sexto

139.  actualmente
140.  ahora
141.  anoche
142.  anteriormente

143.
144.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

145. primero
146. segundo
147. tercero
148. cuarto
149. quinto

150. sexto
151.  actualmente
152.  ahora
153.  anoche
154.  anteriormente

155.
156.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.
Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de
determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.
Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

2. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

3. Economy of the Maya civilization. Recuperado de en.wikipedia.org.


4. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

3. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
4. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

3. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
4. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
157. primero
158. segundo
159. tercero
160. cuarto
161. quinto

162. sexto

163.  actualmente
164.  ahora
165.  anoche
166.  anteriormente

167.
168.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

169. primero
170. segundo
171. tercero
172. cuarto
173. quinto

174. sexto
175.  actualmente
176.  ahora
177.  anoche
178.  anteriormente

179.
180.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

181. primero
182. segundo
183. tercero
184. cuarto
185. quinto
186. sexto

187.  actualmente
188.  ahora
189.  anoche
190.  anteriormente
191.
192.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
193. primero
194. segundo
195. tercero
196. cuarto
197. quinto

198. sexto

199.  actualmente
200.  ahora
201.  anoche
202.  anteriormente

203.
204.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

205. primero
206. segundo
207. tercero
208. cuarto
209. quinto

210. sexto
211.  actualmente
212.  ahora
213.  anoche
214.  anteriormente

215.
216.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

217. primero
218. segundo
219. tercero
220. cuarto
221. quinto
222. sexto

223.  actualmente
224.  ahora
225.  anoche
226.  anteriormente
227.
228.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
229. primero
230. segundo
231. tercero
232. cuarto
233. quinto

234. sexto

235.  actualmente
236.  ahora
237.  anoche
238.  anteriormente

239.
240.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

241. primero
242. segundo
243. tercero
244. cuarto
245. quinto

246. sexto
247.  actualmente
248.  ahora
249.  anoche
250.  anteriormente

251.
252.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

253. primero
254. segundo
255. tercero
256. cuarto
257. quinto
258. sexto

259.  actualmente
260.  ahora
261.  anoche
262.  anteriormente
263.
264.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
265. primero
266. segundo
267. tercero
268. cuarto
269. quinto

270. sexto

271.  actualmente
272.  ahora
273.  anoche
274.  anteriormente

275.
276.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

277. primero
278. segundo
279. tercero
280. cuarto
281. quinto

282. sexto
283.  actualmente
284.  ahora
285.  anoche
286.  anteriormente

287.
288.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

289. primero
290. segundo
291. tercero
292. cuarto
293. quinto
294. sexto

295.  actualmente
296.  ahora
297.  anoche
298.  anteriormente
299.
300.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
301. primero
302. segundo
303. tercero
304. cuarto
305. quinto

306. sexto

307.  actualmente
308.  ahora
309.  anoche
310.  anteriormente

311.
312.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
Jamás. Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.
Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos
Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD


La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

3. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »

El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de


coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.
El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran
número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.

Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces


amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.
De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos
comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.

Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.

Principales declaraciones del indigenismo


Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

5. Economy of the Maya civilization. Recuperado de en.wikipedia.org.


6. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

5. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
6. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

5. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
6. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
313. primero
314. segundo
315. tercero
316. cuarto
317. quinto

318. sexto

319.  actualmente
320.  ahora
321.  anoche
322.  anteriormente

323.
324.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

325. primero
326. segundo
327. tercero
328. cuarto
329. quinto

330. sexto
331.  actualmente
332.  ahora
333.  anoche
334.  anteriormente

335.
336.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

337. primero
338. segundo
339. tercero
340. cuarto
341. quinto
342. sexto

343.  actualmente
344.  ahora
345.  anoche
346.  anteriormente
347.
348.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
349. primero
350. segundo
351. tercero
352. cuarto
353. quinto

354. sexto

355.  actualmente
356.  ahora
357.  anoche
358.  anteriormente

359.
360.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

361. primero
362. segundo
363. tercero
364. cuarto
365. quinto

366. sexto
367.  actualmente
368.  ahora
369.  anoche
370.  anteriormente

371.
372.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

373. primero
374. segundo
375. tercero
376. cuarto
377. quinto
378. sexto

379.  actualmente
380.  ahora
381.  anoche
382.  anteriormente
383.
384.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
385. primero
386. segundo
387. tercero
388. cuarto
389. quinto

390. sexto

391.  actualmente
392.  ahora
393.  anoche
394.  anteriormente

395.
396.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

397. primero
398. segundo
399. tercero
400. cuarto
401. quinto

402. sexto
403.  actualmente
404.  ahora
405.  anoche
406.  anteriormente

407.
408.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

409. primero
410. segundo
411. tercero
412. cuarto
413. quinto
414. sexto

415.  actualmente
416.  ahora
417.  anoche
418.  anteriormente
419.
420.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
421. primero
422. segundo
423. tercero
424. cuarto
425. quinto

426. sexto

427.  actualmente
428.  ahora
429.  anoche
430.  anteriormente

431.
432.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

433. primero
434. segundo
435. tercero
436. cuarto
437. quinto

438. sexto
439.  actualmente
440.  ahora
441.  anoche
442.  anteriormente

443.
444.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

445. primero
446. segundo
447. tercero
448. cuarto
449. quinto
450. sexto

451.  actualmente
452.  ahora
453.  anoche
454.  anteriormente
455.
456.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
457. primero
458. segundo
459. tercero
460. cuarto
461. quinto

462. sexto

463.  actualmente
464.  ahora
465.  anoche
466.  anteriormente

467.
468.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
Jamás. Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.
Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos
Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD


La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

4. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »

El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de


coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.
El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran
número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.

Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces


amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.
De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos
comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.

Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.

Principales declaraciones del indigenismo


Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

7. Economy of the Maya civilization. Recuperado de en.wikipedia.org.


8. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

7. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
8. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

7. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
8. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
469. primero
470. segundo
471. tercero
472. cuarto
473. quinto

474. sexto

475.  actualmente
476.  ahora
477.  anoche
478.  anteriormente

479.
480.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

481. primero
482. segundo
483. tercero
484. cuarto
485. quinto

486. sexto
487.  actualmente
488.  ahora
489.  anoche
490.  anteriormente

491.
492.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

493. primero
494. segundo
495. tercero
496. cuarto
497. quinto
498. sexto

499.  actualmente
500.  ahora
501.  anoche
502.  anteriormente
503.
504.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
505. primero
506. segundo
507. tercero
508. cuarto
509. quinto

510. sexto

511.  actualmente
512.  ahora
513.  anoche
514.  anteriormente

515.
516.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

517. primero
518. segundo
519. tercero
520. cuarto
521. quinto

522. sexto
523.  actualmente
524.  ahora
525.  anoche
526.  anteriormente

527.
528.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

529. primero
530. segundo
531. tercero
532. cuarto
533. quinto
534. sexto

535.  actualmente
536.  ahora
537.  anoche
538.  anteriormente
539.
540.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
541. primero
542. segundo
543. tercero
544. cuarto
545. quinto

546. sexto

547.  actualmente
548.  ahora
549.  anoche
550.  anteriormente

551.
552.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

553. primero
554. segundo
555. tercero
556. cuarto
557. quinto

558. sexto
559.  actualmente
560.  ahora
561.  anoche
562.  anteriormente

563.
564.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

565. primero
566. segundo
567. tercero
568. cuarto
569. quinto
570. sexto

571.  actualmente
572.  ahora
573.  anoche
574.  anteriormente
575.
576.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
577. primero
578. segundo
579. tercero
580. cuarto
581. quinto

582. sexto

583.  actualmente
584.  ahora
585.  anoche
586.  anteriormente

587.
588.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

589. primero
590. segundo
591. tercero
592. cuarto
593. quinto

594. sexto
595.  actualmente
596.  ahora
597.  anoche
598.  anteriormente

599.
600.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

601. primero
602. segundo
603. tercero
604. cuarto
605. quinto
606. sexto

607.  actualmente
608.  ahora
609.  anoche
610.  anteriormente
611.
612.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
613. primero
614. segundo
615. tercero
616. cuarto
617. quinto

618. sexto

619.  actualmente
620.  ahora
621.  anoche
622.  anteriormente

623.
624.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

5. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

9. Economy of the Maya civilization. Recuperado de en.wikipedia.org.


10. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

9. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
10. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

9. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
10. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
625. primero
626. segundo
627. tercero
628. cuarto
629. quinto

630. sexto

631.  actualmente
632.  ahora
633.  anoche
634.  anteriormente

635.
636.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

637. primero
638. segundo
639. tercero
640. cuarto
641. quinto

642. sexto
643.  actualmente
644.  ahora
645.  anoche
646.  anteriormente

647.
648.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

649. primero
650. segundo
651. tercero
652. cuarto
653. quinto
654. sexto

655.  actualmente
656.  ahora
657.  anoche
658.  anteriormente
659.
660.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
661. primero
662. segundo
663. tercero
664. cuarto
665. quinto

666. sexto

667.  actualmente
668.  ahora
669.  anoche
670.  anteriormente

671.
672.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

673. primero
674. segundo
675. tercero
676. cuarto
677. quinto

678. sexto
679.  actualmente
680.  ahora
681.  anoche
682.  anteriormente

683.
684.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

685. primero
686. segundo
687. tercero
688. cuarto
689. quinto
690. sexto

691.  actualmente
692.  ahora
693.  anoche
694.  anteriormente
695.
696.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
697. primero
698. segundo
699. tercero
700. cuarto
701. quinto

702. sexto

703.  actualmente
704.  ahora
705.  anoche
706.  anteriormente

707.
708.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

709. primero
710. segundo
711. tercero
712. cuarto
713. quinto

714. sexto
715.  actualmente
716.  ahora
717.  anoche
718.  anteriormente

719.
720.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

721. primero
722. segundo
723. tercero
724. cuarto
725. quinto
726. sexto

727.  actualmente
728.  ahora
729.  anoche
730.  anteriormente
731.
732.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
733. primero
734. segundo
735. tercero
736. cuarto
737. quinto

738. sexto

739.  actualmente
740.  ahora
741.  anoche
742.  anteriormente

743.
744.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

745. primero
746. segundo
747. tercero
748. cuarto
749. quinto

750. sexto
751.  actualmente
752.  ahora
753.  anoche
754.  anteriormente

755.
756.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

757. primero
758. segundo
759. tercero
760. cuarto
761. quinto
762. sexto

763.  actualmente
764.  ahora
765.  anoche
766.  anteriormente
767.
768.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
769. primero
770. segundo
771. tercero
772. cuarto
773. quinto

774. sexto

775.  actualmente
776.  ahora
777.  anoche
778.  anteriormente

779.
780.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

6. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

11. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
12. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

11. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
12. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

11. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
12. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
781. primero
782. segundo
783. tercero
784. cuarto
785. quinto

786. sexto

787.  actualmente
788.  ahora
789.  anoche
790.  anteriormente

791.
792.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

793. primero
794. segundo
795. tercero
796. cuarto
797. quinto

798. sexto
799.  actualmente
800.  ahora
801.  anoche
802.  anteriormente

803.
804.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

805. primero
806. segundo
807. tercero
808. cuarto
809. quinto
810. sexto

811.  actualmente
812.  ahora
813.  anoche
814.  anteriormente
815.
816.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
817. primero
818. segundo
819. tercero
820. cuarto
821. quinto

822. sexto

823.  actualmente
824.  ahora
825.  anoche
826.  anteriormente

827.
828.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

829. primero
830. segundo
831. tercero
832. cuarto
833. quinto

834. sexto
835.  actualmente
836.  ahora
837.  anoche
838.  anteriormente

839.
840.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

841. primero
842. segundo
843. tercero
844. cuarto
845. quinto
846. sexto

847.  actualmente
848.  ahora
849.  anoche
850.  anteriormente
851.
852.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
853. primero
854. segundo
855. tercero
856. cuarto
857. quinto

858. sexto

859.  actualmente
860.  ahora
861.  anoche
862.  anteriormente

863.
864.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

865. primero
866. segundo
867. tercero
868. cuarto
869. quinto

870. sexto
871.  actualmente
872.  ahora
873.  anoche
874.  anteriormente

875.
876.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

877. primero
878. segundo
879. tercero
880. cuarto
881. quinto
882. sexto

883.  actualmente
884.  ahora
885.  anoche
886.  anteriormente
887.
888.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
889. primero
890. segundo
891. tercero
892. cuarto
893. quinto

894. sexto

895.  actualmente
896.  ahora
897.  anoche
898.  anteriormente

899.
900.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

901. primero
902. segundo
903. tercero
904. cuarto
905. quinto

906. sexto
907.  actualmente
908.  ahora
909.  anoche
910.  anteriormente

911.
912.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

913. primero
914. segundo
915. tercero
916. cuarto
917. quinto
918. sexto

919.  actualmente
920.  ahora
921.  anoche
922.  anteriormente
923.
924.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
925. primero
926. segundo
927. tercero
928. cuarto
929. quinto

930. sexto

931.  actualmente
932.  ahora
933.  anoche
934.  anteriormente

935.
936.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

7. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

13. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
14. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

13. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
14. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

13. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
14. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
937. primero
938. segundo
939. tercero
940. cuarto
941. quinto

942. sexto

943.  actualmente
944.  ahora
945.  anoche
946.  anteriormente

947.
948.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

949. primero
950. segundo
951. tercero
952. cuarto
953. quinto

954. sexto
955.  actualmente
956.  ahora
957.  anoche
958.  anteriormente

959.
960.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

961. primero
962. segundo
963. tercero
964. cuarto
965. quinto
966. sexto

967.  actualmente
968.  ahora
969.  anoche
970.  anteriormente
971.
972.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
973. primero
974. segundo
975. tercero
976. cuarto
977. quinto

978. sexto

979.  actualmente
980.  ahora
981.  anoche
982.  anteriormente

983.
984.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

985. primero
986. segundo
987. tercero
988. cuarto
989. quinto

990. sexto
991.  actualmente
992.  ahora
993.  anoche
994.  anteriormente

995.
996.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

997. primero
998. segundo
999. tercero
1000. cuarto
1001. quinto
1002. sexto

1003.  actualmente
1004.  ahora
1005.  anoche
1006.  anteriormente
1007.
1008.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1009. primero
1010. segundo
1011. tercero
1012. cuarto
1013. quinto

1014. sexto

1015.  actualmente
1016.  ahora
1017.  anoche
1018.  anteriormente

1019.
1020.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1021. primero
1022. segundo
1023. tercero
1024. cuarto
1025. quinto

1026. sexto
1027.  actualmente
1028.  ahora
1029.  anoche
1030.  anteriormente

1031.
1032.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1033. primero
1034. segundo
1035. tercero
1036. cuarto
1037. quinto
1038. sexto

1039.  actualmente
1040.  ahora
1041.  anoche
1042.  anteriormente
1043.
1044.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1045. primero
1046. segundo
1047. tercero
1048. cuarto
1049. quinto

1050. sexto

1051.  actualmente
1052.  ahora
1053.  anoche
1054.  anteriormente

1055.
1056.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1057. primero
1058. segundo
1059. tercero
1060. cuarto
1061. quinto

1062. sexto
1063.  actualmente
1064.  ahora
1065.  anoche
1066.  anteriormente

1067.
1068.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1069. primero
1070. segundo
1071. tercero
1072. cuarto
1073. quinto
1074. sexto

1075.  actualmente
1076.  ahora
1077.  anoche
1078.  anteriormente
1079.
1080.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1081. primero
1082. segundo
1083. tercero
1084. cuarto
1085. quinto

1086. sexto

1087.  actualmente
1088.  ahora
1089.  anoche
1090.  anteriormente

1091.
1092.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

8. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

15. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
16. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

15. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
16. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

15. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
16. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1093. primero
1094. segundo
1095. tercero
1096. cuarto
1097. quinto

1098. sexto

1099.  actualmente
1100.  ahora
1101.  anoche
1102.  anteriormente

1103.
1104.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1105. primero
1106. segundo
1107. tercero
1108. cuarto
1109. quinto

1110. sexto
1111.  actualmente
1112.  ahora
1113.  anoche
1114.  anteriormente

1115.
1116.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1117. primero
1118. segundo
1119. tercero
1120. cuarto
1121. quinto
1122. sexto

1123.  actualmente
1124.  ahora
1125.  anoche
1126.  anteriormente
1127.
1128.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1129. primero
1130. segundo
1131. tercero
1132. cuarto
1133. quinto

1134. sexto

1135.  actualmente
1136.  ahora
1137.  anoche
1138.  anteriormente

1139.
1140.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1141. primero
1142. segundo
1143. tercero
1144. cuarto
1145. quinto

1146. sexto
1147.  actualmente
1148.  ahora
1149.  anoche
1150.  anteriormente

1151.
1152.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1153. primero
1154. segundo
1155. tercero
1156. cuarto
1157. quinto
1158. sexto

1159.  actualmente
1160.  ahora
1161.  anoche
1162.  anteriormente
1163.
1164.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1165. primero
1166. segundo
1167. tercero
1168. cuarto
1169. quinto

1170. sexto

1171.  actualmente
1172.  ahora
1173.  anoche
1174.  anteriormente

1175.
1176.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1177. primero
1178. segundo
1179. tercero
1180. cuarto
1181. quinto

1182. sexto
1183.  actualmente
1184.  ahora
1185.  anoche
1186.  anteriormente

1187.
1188.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1189. primero
1190. segundo
1191. tercero
1192. cuarto
1193. quinto
1194. sexto

1195.  actualmente
1196.  ahora
1197.  anoche
1198.  anteriormente
1199.
1200.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1201. primero
1202. segundo
1203. tercero
1204. cuarto
1205. quinto

1206. sexto

1207.  actualmente
1208.  ahora
1209.  anoche
1210.  anteriormente

1211.
1212.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1213. primero
1214. segundo
1215. tercero
1216. cuarto
1217. quinto

1218. sexto
1219.  actualmente
1220.  ahora
1221.  anoche
1222.  anteriormente

1223.
1224.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1225. primero
1226. segundo
1227. tercero
1228. cuarto
1229. quinto
1230. sexto

1231.  actualmente
1232.  ahora
1233.  anoche
1234.  anteriormente
1235.
1236.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1237. primero
1238. segundo
1239. tercero
1240. cuarto
1241. quinto

1242. sexto

1243.  actualmente
1244.  ahora
1245.  anoche
1246.  anteriormente

1247.
1248.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

9. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

17. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
18. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

17. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
18. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

17. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
18. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1249. primero
1250. segundo
1251. tercero
1252. cuarto
1253. quinto

1254. sexto

1255.  actualmente
1256.  ahora
1257.  anoche
1258.  anteriormente

1259.
1260.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1261. primero
1262. segundo
1263. tercero
1264. cuarto
1265. quinto

1266. sexto
1267.  actualmente
1268.  ahora
1269.  anoche
1270.  anteriormente

1271.
1272.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1273. primero
1274. segundo
1275. tercero
1276. cuarto
1277. quinto
1278. sexto

1279.  actualmente
1280.  ahora
1281.  anoche
1282.  anteriormente
1283.
1284.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1285. primero
1286. segundo
1287. tercero
1288. cuarto
1289. quinto

1290. sexto

1291.  actualmente
1292.  ahora
1293.  anoche
1294.  anteriormente

1295.
1296.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1297. primero
1298. segundo
1299. tercero
1300. cuarto
1301. quinto

1302. sexto
1303.  actualmente
1304.  ahora
1305.  anoche
1306.  anteriormente

1307.
1308.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1309. primero
1310. segundo
1311. tercero
1312. cuarto
1313. quinto
1314. sexto

1315.  actualmente
1316.  ahora
1317.  anoche
1318.  anteriormente
1319.
1320.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1321. primero
1322. segundo
1323. tercero
1324. cuarto
1325. quinto

1326. sexto

1327.  actualmente
1328.  ahora
1329.  anoche
1330.  anteriormente

1331.
1332.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1333. primero
1334. segundo
1335. tercero
1336. cuarto
1337. quinto

1338. sexto
1339.  actualmente
1340.  ahora
1341.  anoche
1342.  anteriormente

1343.
1344.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1345. primero
1346. segundo
1347. tercero
1348. cuarto
1349. quinto
1350. sexto

1351.  actualmente
1352.  ahora
1353.  anoche
1354.  anteriormente
1355.
1356.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1357. primero
1358. segundo
1359. tercero
1360. cuarto
1361. quinto

1362. sexto

1363.  actualmente
1364.  ahora
1365.  anoche
1366.  anteriormente

1367.
1368.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1369. primero
1370. segundo
1371. tercero
1372. cuarto
1373. quinto

1374. sexto
1375.  actualmente
1376.  ahora
1377.  anoche
1378.  anteriormente

1379.
1380.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1381. primero
1382. segundo
1383. tercero
1384. cuarto
1385. quinto
1386. sexto

1387.  actualmente
1388.  ahora
1389.  anoche
1390.  anteriormente
1391.
1392.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1393. primero
1394. segundo
1395. tercero
1396. cuarto
1397. quinto

1398. sexto

1399.  actualmente
1400.  ahora
1401.  anoche
1402.  anteriormente

1403.
1404.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

10. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

19. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
20. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

19. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
20. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

19. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
20. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1405. primero
1406. segundo
1407. tercero
1408. cuarto
1409. quinto

1410. sexto

1411.  actualmente
1412.  ahora
1413.  anoche
1414.  anteriormente

1415.
1416.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1417. primero
1418. segundo
1419. tercero
1420. cuarto
1421. quinto

1422. sexto
1423.  actualmente
1424.  ahora
1425.  anoche
1426.  anteriormente

1427.
1428.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1429. primero
1430. segundo
1431. tercero
1432. cuarto
1433. quinto
1434. sexto

1435.  actualmente
1436.  ahora
1437.  anoche
1438.  anteriormente
1439.
1440.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1441. primero
1442. segundo
1443. tercero
1444. cuarto
1445. quinto

1446. sexto

1447.  actualmente
1448.  ahora
1449.  anoche
1450.  anteriormente

1451.
1452.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1453. primero
1454. segundo
1455. tercero
1456. cuarto
1457. quinto

1458. sexto
1459.  actualmente
1460.  ahora
1461.  anoche
1462.  anteriormente

1463.
1464.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1465. primero
1466. segundo
1467. tercero
1468. cuarto
1469. quinto
1470. sexto

1471.  actualmente
1472.  ahora
1473.  anoche
1474.  anteriormente
1475.
1476.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1477. primero
1478. segundo
1479. tercero
1480. cuarto
1481. quinto

1482. sexto

1483.  actualmente
1484.  ahora
1485.  anoche
1486.  anteriormente

1487.
1488.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1489. primero
1490. segundo
1491. tercero
1492. cuarto
1493. quinto

1494. sexto
1495.  actualmente
1496.  ahora
1497.  anoche
1498.  anteriormente

1499.
1500.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1501. primero
1502. segundo
1503. tercero
1504. cuarto
1505. quinto
1506. sexto

1507.  actualmente
1508.  ahora
1509.  anoche
1510.  anteriormente
1511.
1512.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1513. primero
1514. segundo
1515. tercero
1516. cuarto
1517. quinto

1518. sexto

1519.  actualmente
1520.  ahora
1521.  anoche
1522.  anteriormente

1523.
1524.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1525. primero
1526. segundo
1527. tercero
1528. cuarto
1529. quinto

1530. sexto
1531.  actualmente
1532.  ahora
1533.  anoche
1534.  anteriormente

1535.
1536.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1537. primero
1538. segundo
1539. tercero
1540. cuarto
1541. quinto
1542. sexto

1543.  actualmente
1544.  ahora
1545.  anoche
1546.  anteriormente
1547.
1548.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1549. primero
1550. segundo
1551. tercero
1552. cuarto
1553. quinto

1554. sexto

1555.  actualmente
1556.  ahora
1557.  anoche
1558.  anteriormente

1559.
1560.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

11. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

21. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
22. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

21. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
22. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

21. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
22. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1561. primero
1562. segundo
1563. tercero
1564. cuarto
1565. quinto

1566. sexto

1567.  actualmente
1568.  ahora
1569.  anoche
1570.  anteriormente

1571.
1572.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1573. primero
1574. segundo
1575. tercero
1576. cuarto
1577. quinto

1578. sexto
1579.  actualmente
1580.  ahora
1581.  anoche
1582.  anteriormente

1583.
1584.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1585. primero
1586. segundo
1587. tercero
1588. cuarto
1589. quinto
1590. sexto

1591.  actualmente
1592.  ahora
1593.  anoche
1594.  anteriormente
1595.
1596.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1597. primero
1598. segundo
1599. tercero
1600. cuarto
1601. quinto

1602. sexto

1603.  actualmente
1604.  ahora
1605.  anoche
1606.  anteriormente

1607.
1608.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1609. primero
1610. segundo
1611. tercero
1612. cuarto
1613. quinto

1614. sexto
1615.  actualmente
1616.  ahora
1617.  anoche
1618.  anteriormente

1619.
1620.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1621. primero
1622. segundo
1623. tercero
1624. cuarto
1625. quinto
1626. sexto

1627.  actualmente
1628.  ahora
1629.  anoche
1630.  anteriormente
1631.
1632.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1633. primero
1634. segundo
1635. tercero
1636. cuarto
1637. quinto

1638. sexto

1639.  actualmente
1640.  ahora
1641.  anoche
1642.  anteriormente

1643.
1644.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1645. primero
1646. segundo
1647. tercero
1648. cuarto
1649. quinto

1650. sexto
1651.  actualmente
1652.  ahora
1653.  anoche
1654.  anteriormente

1655.
1656.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1657. primero
1658. segundo
1659. tercero
1660. cuarto
1661. quinto
1662. sexto

1663.  actualmente
1664.  ahora
1665.  anoche
1666.  anteriormente
1667.
1668.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1669. primero
1670. segundo
1671. tercero
1672. cuarto
1673. quinto

1674. sexto

1675.  actualmente
1676.  ahora
1677.  anoche
1678.  anteriormente

1679.
1680.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1681. primero
1682. segundo
1683. tercero
1684. cuarto
1685. quinto

1686. sexto
1687.  actualmente
1688.  ahora
1689.  anoche
1690.  anteriormente

1691.
1692.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1693. primero
1694. segundo
1695. tercero
1696. cuarto
1697. quinto
1698. sexto

1699.  actualmente
1700.  ahora
1701.  anoche
1702.  anteriormente
1703.
1704.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1705. primero
1706. segundo
1707. tercero
1708. cuarto
1709. quinto

1710. sexto

1711.  actualmente
1712.  ahora
1713.  anoche
1714.  anteriormente

1715.
1716.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

12. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

23. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
24. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

23. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
24. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

23. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
24. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1717. primero
1718. segundo
1719. tercero
1720. cuarto
1721. quinto

1722. sexto

1723.  actualmente
1724.  ahora
1725.  anoche
1726.  anteriormente

1727.
1728.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1729. primero
1730. segundo
1731. tercero
1732. cuarto
1733. quinto

1734. sexto
1735.  actualmente
1736.  ahora
1737.  anoche
1738.  anteriormente

1739.
1740.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1741. primero
1742. segundo
1743. tercero
1744. cuarto
1745. quinto
1746. sexto

1747.  actualmente
1748.  ahora
1749.  anoche
1750.  anteriormente
1751.
1752.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1753. primero
1754. segundo
1755. tercero
1756. cuarto
1757. quinto

1758. sexto

1759.  actualmente
1760.  ahora
1761.  anoche
1762.  anteriormente

1763.
1764.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1765. primero
1766. segundo
1767. tercero
1768. cuarto
1769. quinto

1770. sexto
1771.  actualmente
1772.  ahora
1773.  anoche
1774.  anteriormente

1775.
1776.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1777. primero
1778. segundo
1779. tercero
1780. cuarto
1781. quinto
1782. sexto

1783.  actualmente
1784.  ahora
1785.  anoche
1786.  anteriormente
1787.
1788.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1789. primero
1790. segundo
1791. tercero
1792. cuarto
1793. quinto

1794. sexto

1795.  actualmente
1796.  ahora
1797.  anoche
1798.  anteriormente

1799.
1800.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1801. primero
1802. segundo
1803. tercero
1804. cuarto
1805. quinto

1806. sexto
1807.  actualmente
1808.  ahora
1809.  anoche
1810.  anteriormente

1811.
1812.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1813. primero
1814. segundo
1815. tercero
1816. cuarto
1817. quinto
1818. sexto

1819.  actualmente
1820.  ahora
1821.  anoche
1822.  anteriormente
1823.
1824.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1825. primero
1826. segundo
1827. tercero
1828. cuarto
1829. quinto

1830. sexto

1831.  actualmente
1832.  ahora
1833.  anoche
1834.  anteriormente

1835.
1836.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1837. primero
1838. segundo
1839. tercero
1840. cuarto
1841. quinto

1842. sexto
1843.  actualmente
1844.  ahora
1845.  anoche
1846.  anteriormente

1847.
1848.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1849. primero
1850. segundo
1851. tercero
1852. cuarto
1853. quinto
1854. sexto

1855.  actualmente
1856.  ahora
1857.  anoche
1858.  anteriormente
1859.
1860.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1861. primero
1862. segundo
1863. tercero
1864. cuarto
1865. quinto

1866. sexto

1867.  actualmente
1868.  ahora
1869.  anoche
1870.  anteriormente

1871.
1872.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

13. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

25. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
26. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

25. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
26. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

25. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
26. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1873. primero
1874. segundo
1875. tercero
1876. cuarto
1877. quinto

1878. sexto

1879.  actualmente
1880.  ahora
1881.  anoche
1882.  anteriormente

1883.
1884.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1885. primero
1886. segundo
1887. tercero
1888. cuarto
1889. quinto

1890. sexto
1891.  actualmente
1892.  ahora
1893.  anoche
1894.  anteriormente

1895.
1896.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1897. primero
1898. segundo
1899. tercero
1900. cuarto
1901. quinto
1902. sexto

1903.  actualmente
1904.  ahora
1905.  anoche
1906.  anteriormente
1907.
1908.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1909. primero
1910. segundo
1911. tercero
1912. cuarto
1913. quinto

1914. sexto

1915.  actualmente
1916.  ahora
1917.  anoche
1918.  anteriormente

1919.
1920.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1921. primero
1922. segundo
1923. tercero
1924. cuarto
1925. quinto

1926. sexto
1927.  actualmente
1928.  ahora
1929.  anoche
1930.  anteriormente

1931.
1932.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1933. primero
1934. segundo
1935. tercero
1936. cuarto
1937. quinto
1938. sexto

1939.  actualmente
1940.  ahora
1941.  anoche
1942.  anteriormente
1943.
1944.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1945. primero
1946. segundo
1947. tercero
1948. cuarto
1949. quinto

1950. sexto

1951.  actualmente
1952.  ahora
1953.  anoche
1954.  anteriormente

1955.
1956.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1957. primero
1958. segundo
1959. tercero
1960. cuarto
1961. quinto

1962. sexto
1963.  actualmente
1964.  ahora
1965.  anoche
1966.  anteriormente

1967.
1968.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1969. primero
1970. segundo
1971. tercero
1972. cuarto
1973. quinto
1974. sexto

1975.  actualmente
1976.  ahora
1977.  anoche
1978.  anteriormente
1979.
1980.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
1981. primero
1982. segundo
1983. tercero
1984. cuarto
1985. quinto

1986. sexto

1987.  actualmente
1988.  ahora
1989.  anoche
1990.  anteriormente

1991.
1992.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

1993. primero
1994. segundo
1995. tercero
1996. cuarto
1997. quinto

1998. sexto
1999.  actualmente
2000.  ahora
2001.  anoche
2002.  anteriormente

2003.
2004.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2005. primero
2006. segundo
2007. tercero
2008. cuarto
2009. quinto
2010. sexto

2011.  actualmente
2012.  ahora
2013.  anoche
2014.  anteriormente
2015.
2016.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
2017. primero
2018. segundo
2019. tercero
2020. cuarto
2021. quinto

2022. sexto

2023.  actualmente
2024.  ahora
2025.  anoche
2026.  anteriormente

2027.
2028.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Los componentes del agua gaseosa

Una buena costumbre consiste en leer las etiquetas de los


productos que compramos. Si bien se nos suele decir que muchos
refrescos están solamente compuestos de productos químicos, lo
cierto es que “químico” no es sinónimo de “antinatural”, y de hecho,
gran parte de los alimentos o bebidas que tomamos incluyen
ingredientes químicos en mayor o menor medida.

Lo que desde luego no es adecuado para la salud es el abuso de


determinados ingredientes, pero tanto de los productos que
socialmente consideramos “naturales” por sus características, como
de aquellos que tienen una preparación más elaborada en
laboratorio. Siempre hay que llevar una dieta variada y practicar
deporte para cuidar la salud. Dicho esto, conviene saber que al
tomar un refresco estaremos consumiendo algunas sustancias
como las que te ponemos aquí.

Agua

El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para


ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.

Agua
El agua se somete a un tratamiento bacteriológico y químico para
ajustarse a las normas de calidad que exigen las empresas
envasadoras. Pero además se lleva a cabo un proceso de
estandarización para que, cualquiera que sea el origen del agua,
nuestro refresco tenga el mismo sabor en un sitio o en otro.

Dióxido de carbono

Es lo que permite a las bebidas carbonatas tener burbujas. El


dióxido de carbono forma parte del proceso respiratorio de los seres
humanos; además, las plantas lo utilizan para generar oxígeno. El
dióxido de carbono se añade siempre en el último momento de la
fabricación de la bebida, antes de su envasado.

Saborizantes

Los saborizantes son lo que da a las bebidas su sabor. Pueden ser


especias, aceites, frutas, yerbas o extractos naturales. En ocasiones
hay algunos saborizantes artificiales, donde se han mezclado
diferentes ingredientes. Uno de los motivos por los que a veces se
utiliza saborizantes artificiales es porque la disposición de
ingredientes naturales depende de la estacionalidad del cultivo.

Endulzantes

¿Cuánta azúcar tienen las bebidas gaseosas? Pueden variar


enormemente de unas bebidas a otras. De hecho, hay que tener en
cuenta que algunas bebidas tienen la misma cantidad de azúcar que
un vaso de jugo de piña o de naranja. Los endulzantes pueden ser
la azúcar que todos conocemos (sacarosa) o la fructosa de maíz.

Acidulantes

Las bebidas gaseosas suelen tener un toque o sabor ligeramente


ácido, debido a que se le añaden acidulantes. Los acidulantes
también sirven para mejorar la conservación del producto. Por
ejemplo, en el caso de las colas, se suele utilizar el ácido cítrico y el
fosfórico.
Aditivos

Las gaseosas también suelen incluir algún aditivo que les permite
poseer el aspecto con el que las conocemos. Ayudan a eliminar la
acción de los microorganismos y las oxidaciones.
Deconstrucción del conocimiento
El angel caido," por Cristina Peri Rossi, muestra la deconstruccion del conocimiento y la
sociedad de un pueblo. Un angel cae en medio de este pueblo y las personas tratan de
analizar al angel usando los medios de conocimiento que se suelen usar: la observacion, la
clasificacion cientifica, la religion y las relaciones sociales para tratar de entender el origen
del angel caido. Peri Rossi se burla del supuesto "conocimiento" que estas estrategias
pueden generar, creando asi una deconstruccion derridiana de la sociedad y del
conocimiento fijo. Esta deconstruccion se examinara en detalle para determinar su exito.

Jacques Derrida es un filosofo y teorico literario que es famoso por haber propuesto la
teoria de deconstruccion, un acercamiento que se enfoca en buscar las contradicciones
presentes en obras de literatura y filosofia. Derrida invento la palabra "differance" para
describir la idea que las palabras escritas no tienen el significado fijo que se asume que
tienen. Las palabras escritas son signos que perpetuamente llevan a signos, difiriendo el
llegar al significado verdadero. La teoria de Derrida se usa para analizar oposiciones
binarias y descomponer el poder de la palabra privilegiada ya que la palabra privilegiada
depende de la otra para parte de su identidad. Tambien se buscan los simbolos ambiguos
para observar como esa ambiguedad crea interpretaciones contradictorias. Otra aplicacion
incluye analizar las teorias de otros filosofos, como Derrida hizo con el estructuralismo de
Claude Levi-Strauss, para deconstruir sus ideas y ver como sus argumentos se pueden usar
para mantener o desafiar las relaciones de poder ya en existencia. Cristina Peri Rossi usa la
tecnica de deconstruccion en su cuento.

Este proyecto se justifica desde dos aspectos fundamentales: por un lado, plantear una metodología

universitaria que tenga como punto de partida las ideas y concepciones sobre la enseñanza que tienen

nuestros estudiantes y, por otro, la necesidad de poner en práctica el uso de algunos materiales elaborados

por el Grupo Interdisciplinar de Investigación Docente en años anteriores y que continúan completándose

durante el presente curso. Se trata de diseñar una metodología docente que, desde la unión de la teoría y la

práctica en las situaciones de diálogo, facilite la reconstrucción del conocimiento que tienen los estudiantes

sobre la enseñanza. Pretendemos comprobar los cambios que se producen en el conocimiento de nuestros

alumnos desde sus ideas previas al principio del curso y determinar qué estrategias utilizadas en nuestras

clases han facilitado este cambio

LOS MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya esta catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los
grupos indígenas mas grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo
lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son
hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte
porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica. En
la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos mas
grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice. En Campeche,
cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de
Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se
establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los anos 70s e incluso a principio
de los 80s. Mientras algunos de los mayas de Quiche regresaron a Guatemala, muchos otros
escogieron permanecer en esta área. Otra concentración grande de mayas se encuentra en el
estado de Chiapas. Los grupos mas grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos
mayas viven alrededor de San Cristóbal del las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los
mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y
Usumacinta. En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se
encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. De
alguna manera, los grupos mas grandes de Kanjobals, Mams, Motozintlecs y Tuzantecs también
viven cerca de este área

14. Tendencias políticas del pueblo maya

PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA PARA FORTALECER


LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
COLECTIVO NALEB' NO. 68: RETOS Y DESAFÍO S DE LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICA INDÍGENA - 2017

Con el fin de proponer acciones para el fortalecimiento de la participación indígena


desde el ejercicio de la función pública y la organización social, se realizó el pasado 27
y 28 de enero de 2017, la reunión del Colectivo Naleb' número 68 "Retos y Desafíos de
la Institucionalidad Indígena 2017". En el marco de acciones de diálogo y discusión
sobre los diferentes problemas nacionales, el Organismo Naleb’, en coordinación con
el Grupo Estratégico, organiza reuniones con el Colectivo Naleb’, se ha constituido en
un espacio de reflexión e identidad colectiva al interior del Movimiento Maya.

« volver

Imagen 1 de 4

continuar »
El encuentro estuvo dividido en dos momento: inicialmente hubo uno análisis de
coyuntura con el fin de establecer la situación nacional y hacer una balance para la
definición de retos y desafíos desde la perspectiva maya. En el análisis fue realizado
por el Ex Presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo, y los comentarios de
Gladys Velásquez, quetzalteca maya k'iche', experta en gestión local; y, Helmer
Velásquez, abogado, columnista del diario elPeriódico, dedicado a la actividad social,
asesor de organizaciones campesinas y director de la Coordinadora de ONG y
Cooperativas (Congcoop). El segundo momento abordó por medio de un panel, los
retos y desafíos de las instituciones públicas que trabajan los asuntos de pueblos
indígenas. El panel estuvo conformado por Santos Sajbochol, Coordinador de la Unidad
de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial; José Pérez Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala; Miriam Domínguez, Coordinadora de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala; José Chic, Asesor de
la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y la moderación de
Gladys Velásquez. Entre los retos identificados destacan los siguientes: a.
Reconocernos como lo que somos, un Estado pluricultural; b. Incentivar la
participación en el movimiento social indígena para la definición de propuestas y
demandas, en especial respecto de la reforma institucional del Estado; c. Proponer
cambios al modelo económico del Estado con miras a acciones inclusivas; d. Proponer
mecanismo de gestión local y monitoreo que ofrezcan evidencia de resultados; e.
Promover el litigio estratégico y coordinado ante el sistema de justicia oficial; f.
Participar de manera cohesionada, desde mayo de 2017, en la realización del censo
poblacional del Estado de Guatemala; g. Promover la aplicación de la Política Pública
para Erradicar la Discriminación Racial; h. Exigir la aplicación del clasificador
presupuestario del Estado con enfoque de pueblos indígenas; i. Gestionar procesos
sostenidos de formación de nuevos hablantes de idiomas mayas y hacer cumplir las
normas que obligan a comunicarse en el idioma local, por ejemplo en el sistema de
justicia; j. Ejecutar el usufructo de TV Maya, el cual se encuentra suspendido; k.
Diseñar y ejecutar planes estratégicos institucionales en atención a cada comunidad
lingüística; l. Finalizar la política institucional de pueblos indígenas del Organismo
Judicial; m. Exigir el cumplimiento de la normativa que invita a los jueces y
magistrados a respetar el derecho indígena y a coordinar con el sistema de justicia
social (pluralismo jurídico); asimismo a utilizar traductores e intérpretes en los
procesos judiciales; n. Continuar con los procesos de formación y sensibilización hacia
jueces, magistrados y personal del Organismo Judicial.

El indigenismo se refiere a varias ideologías asociadas con las personas


indígenas. Puede referirse desde el estudio de la cultura de los indígenas que
habitaban en los lugares que fueron colonizados por los europeos, hasta el
movimiento político y cultural que busca defender la identidad de los
indígenas.

En Latinoamérica el término indigenismo usualmente es utilizado para


describir las maneras en las que las naciones coloniales han formulado su
visión de inclusión social indígena.

El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran


número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo,
no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación.
Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho
de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados.

El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros


con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.

Antecedentes históricos del indigenismo

Antecedentes
En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han
ocupado un escalón social más bajo.

Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide


social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos,
después los negros, y por último los indígenas.

En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en


cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por
indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los
colonizadores.

Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados


Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se
pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio
Oriente a lo largo de la historia.

De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos


comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de
su cultura.
Definición e historia
El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas
de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las


lecciones de las personas indígenas, tales como valores de
comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía
con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo
y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo
en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir
el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos
de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la


indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un


misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas
o pseudo históricas de una continuidad ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la


década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar
hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para
encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas en el país.


Actualmente en México el indigenismo es una fuerza política.
Principales declaraciones del indigenismo
Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del
movimiento indígena. Estas incluyen:

1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la


tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras
perdidas.

 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas


indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman
el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas.
Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas,
ideológicas y sociales. Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto
Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28

Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia


a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien
es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios
del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos
llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres
y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían
se les trataba con mucho desprecio y asco.
El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre
un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la
discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos
humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia
una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los
grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia
personas de color moreno, también existe el racismo hacia las
personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de
las personas con mas silueta. Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de
una ideología de la Modernidad.». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica 1 (22).

4. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando


novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
Esta última era el principal recurso de comercio al interior de esta civilización,
y para su desarrollo contaba con una mano de obra que consistía en
trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del
comercio, pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las
abejas era utilizada como valor comercial.

Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo


económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía
siguen el modelo de economía maya, basado en principalmente en la
agricultura, la ganadería y el comercio.

La estabilidad económica era imprescindible para el éxito de las antiguas


ciudades-estado de la civilización maya. Puede que también te interese
ver los 10 aportes culturales mayas más importantes.
La agricultura y la ganadería como base de la
organización económica maya

Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer
comida. Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos,
entregaban porciones de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros
artículos como sal, tela, miel, frutas y animales domésticos.

Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para


comprar y comerciar con otros bienes.

Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los


campesinos era el maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al
creer que la civilización dependía en gran medida de la cosecha.

A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros


artículos una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado,
que solía estar situado en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a
la hora de plantar los cultivos y criar a los animales.

Como resultado de esta gran cantidad de terrenos fértiles, había una


creciente población que contribuyó con la formación de un mercado básico.
En estos mercados, los individuos poderosos establecieron las primeras
reglas que aseguraban que las actividades de comercio y agricultura pudieran
funcionar sin problemas.

La mayoría de los estudiosos creen que la disminución de la población en


muchos de los poblados de las tierras bajas centrales durante los períodos
Clásico Tardío y Clásico Terminal, se debió parcialmente a la deficiencia
agrícola.

La sequía también pudo ser un problema para los mayas. Problamente,


estuvo provocada por la deforestación generalizada en el terreno, que a su
vez era el resultado de la insuficiente producción de cultivos.

Muchos de los avances tecnológicos de los antiguos mayas están


relacionados con la agricultura. Los campos levantados y el riego extenso no
son sino dos ejemplos de cambios tecnológicos de la época antigua de esta
civilización, que lograron el aumento de la producción y fortalecieron de esta
forma a su economía.

La disponibilidad de los recursos estaba tan estrechamente conectada a la


economía de los mayas, que los investigadores utilizan a menudo términos
acuñados a otras leyes económicas para referirse a este sistema comercial,
como la oferta y la demanda.
Comercio en la sociedad maya

La especialización en el comercio puede definirse como una explotación


especializada de los recursos y bienes materiales.

La Península de Yucatán en México fue ampliamente habitada en el Período


Clásico, y más en los Períodos Terminal y Post Clásico, lo que derivó en el
colapso de la actividad de las tierras bajas centrales y la posterior migración
a áreas en Yucatán y el éxito de varias civilizaciones incluyendo
Puuk, Toltec e Itza.

La importancia de la sal

Los expertos además señalan que las camas de sal que bordean las costas
de la zona de Yucatán proporcionaron un ambiente de comercio rentable y
ayudaron a contribuir al éxito de estas civilizaciones. Se estima que la
población de Tikal, de aproximadamente 45.000 habitantes, consumió
aproximadamente 131.4 toneladas de sal anualmente.
La sal no sólo es necesaria en la dieta, sino que también era ampliamente
utilizada como conservante. Durante los períodos Clásico y Post Clásico, las
pequeñas poblaciones de islas de Caye Ambergris e Isla Mujeres
intercambiaron pescado salado.

Una relación de intercambio entre las comunidades insulares y el continente


se hacía necesaria, ya que estos grupos geográficamente aislados eran
incapaces de una agricultura suficiente y substentable.

La sal también era usada con frecuencia para rituales y como medicina, así
al menos lo evidencian los sitios arqueológicos ubicados en la Península de
Yucatán, en donde se encontraron camas de sal circundantes que eran
consideradas sagradas.

Era tan variado el uso que se le podía dar a la sal, que ésta era usada incluso
durante el parto y la muerte. Una partera ofrecería sal a ambos padres al
nacer y una solución salina fue asperjada a través de la casa después de la
muerte de un miembro de la familia.

A menudo se cree que la industria de la sal no se desarrolló completamente


hasta que hubo un aumento significativo de la población durante el período
Clásico. Gracias al augue en el comercio de la sal, ciudades costeras como
Chunchucmil, Tzeme, y Dzibilchaltùn se expandieron rápidamente con
poblaciones que van de 10.000 a 40.000 habitantes.

Debido a que estas ciudades existen en condiciones agrícolas, los expertos


concluyen que se basaron principalmente en la industria de la sal para
obtener apoyo económico y agrario adquirido a través del intercambio.

Otros recursos que eran utilizados por los mayas como monedas de cambio
eran los frijoles de cacao, las cáscaras marinas, el maíz, los chiles, la
mandioca, el amaranto, las palmas, la vainilla, el aguacate, el tabaco, y
cientos más de recursos más, cuyo valor dependía de su rareza y costo de
cultivo.

El pueblo maya no utilizó la metalurgia como objeto de valor hasta


aproximadamente el año 600 d.C. De igual manera los mayas
comercializaban con piedras preciosas como la obsidiana, jade y otras rocas
y minerales, que también eran utilizadas en la producción de herramientas
de lichí.

La evidencia sugiere que el aumento del comercio de cerámica obsidiana y


policromada coincidió con una expansión del comercio de sal.

Entre los bienes más importantes que circulan dentro de la red de comercio
de larga distancia se encuentran la obsidiana, el jade, turquesa y quetzal.

Los centros comerciales mayas

En su mayoría artículos de subsistencia se negociaban dentro de los


principales centros comerciales de la ciudad, artículos para la clase de élite
como plumas raras, pieles de jaguar, arte como pinturas, cerámica altamente
decorada y joyería de alta calidad eran símbolos de poder entre la élite.

Diversos autores señalan que el papel de “intermediario” de la cuidad de Tikal


fue una fuente clave de apoyo económico durante el Período Clásico de la
civilización maya, ya que permitió a la urbe participar en el comercio sin
tener muchos recursos rentables. Debido a las nuevas rutas comerciales en
el período Terminal y el Post Clásico, la cuidad vivió un continuo declive.

Las especulaciones sugieren que una disminución en la población de tierras


bajas fue desviando el flujo de comercio hacia los grandes centros como Tikal
y Copan.

Además, el comercio marítimo demostró ser más eficiente y práctico, sobre


todo si el cargamento se iniciaba en el Área Central.

Excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Cancuen, han


demostrado de nuevo que esta urbe tenía un control sustancial de los
recursos crudos, lo que le permitió ser una de las fuerzas más poderosas en
la región entre los años 400 D.C. a 800 D.C.

La riqueza de Cancuen era evidente al descubrir uno de sus tres pisos, que
contaba con una gran superficie, que incluso rivaliza con el templo más
grande de Tikal.

Los arquéologos creen que la gran fortuna de Cancuen fue adquirida a través
de una amplia guerra hegemónica. La excavación adicional de la ciudad y la
ausencia de paredes de la defensa han llevado a expertos a creer que tal
abundancia fue obtenida a través del comercio interurbano.

Otro factor que también ayudó a la bonanza de Cancuen es que


probablemente crearon alianzas con otras ciudades-estado con mayor poder,
suministrando a sus aliados jade, obsidiana, pirita, plumas de quetzal y otros
bienes necesarios para mantener el control sobre la gente común.

El antiguo comercio de las piedras obsidiana ha sido estudiado utilizando


evidencia sobre la ubicación y tamaño de estos talleres industriales en las
ciudades. Se calcula que la urbe de Tikal tenía cerca de un centenar de estos
talleres en aproximadamente en el año 700 D.C.

El transporte y el tratamiento de la obsidiana crearon una verdadera industria


de mano de obra en el mundo maya, ya que para su producción eran
requiridos desde simples cargadores, quienes eran usualmente esclavos,
hasta artesanos expertos.

El control de los depósitos de obsidiana fue crucial para el desarrollo


económico de los mayas, ya que incluso ésta era comercializaba en las
esferas de las élites.

Diversos autores sugieren que podrían haber existido relaciones de


intercambio formalizadas entre los miembros de la élite gobernante de las
sociedades importadoras y exportadoras. Estas relaciones habrían gobernado
el flujo de productos importantes, lo que indudablemente facilitó las
relaciones entre los pueblos.

Referencias

27. Economy of the Maya civilization. Recuperado de


en.wikipedia.org.
28. Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

5.

Por Crystal Harlan


Actualizado 07 de mayo de 2016
El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,
artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el
saber.

Según Guillermo Carnero, existen cuatro tipos de Culturalismo: el duro, el de baja intensidad,
el criptoculturalismo y el ficticio.

 Culturalismo duro: los poemas se fundan por entero en la sustitución analógica: el yo se


expresa representado en una tercera persona (personaje histórico, literario o artístico), o
tercera persona cosa (obra literaria o artística).

 Culturalismo de baja intensidad es el que agrega a un discurso de intimismo directo un


componente de referencias culturales en las que enriquece su significado.

 El Criptoculturalismo deriva del anterior; los elementos culturales (versos ajenos, por
caso) no se marcan como ajenos, sino que se integran indistintos en el poema por su
carácter clásico y casi automático al aparecer en la conciencia del poeta
involuntariamente.

 El Culturalismo ficticio consiste en introducir referentes culturales inventados posibles y


verosímiles. Falsas citas, falsas obras. "La recreación o invención de la obra de un autor o
de la espiritualidad de una época a través de su arte, permite suplir el elemento analógico
inexistente o desconocido".2

Notas[editar]

27. Volver arriba↑ Cf. Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).
28. Volver arriba↑ Ibíd.

Bibliografía[editar]

 Guillermo Carnero, "Cuatro formas de culturalismo", en Laurel, núm.1 (2000).

6.

Hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya


Publicado el 06 Nov, 2008 - 09:00:05 - Ultima actualización: 06 Nov, 2008 - 09:41:17

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.
Comentarios

Activistas mayas sugieren un planteamiento político- ideológico común


para lograr el desarrollo pleno de sus comunidades.

En un intento por fortalecer la participación de


los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la
vida nacional y establecer una nueva relación
con el Estado y la consecución de la equidad
entre los diferentes grupos étnicos del país,
intelectuales mayas trabajan en una propuesta
de pensamiento político desde la cosmovisión
maya.

Reunidos en la Iniciativa E, académicos, líderes, lideresas, guías


espirituales y representantes de organizaciones del pueblo maya,
trabajan desde hace dos años en la articulación de una propuesta que
conciba la ideología global de sus diferentes comunidades lingüísticas,
que se constituya en el hilo conductor de su emancipación social,
política, económica y cultural.

“Es un cambio de paradigmas de vida, un discurso y una práctica política


sustentados en los valores, principios y normas del pueblo maya, cuya
base es la concepción que la vida de la humanidad está íntimamente
ligada a la del universo y la naturaleza”, explica Daniel Saquec,
coordinador de la Iniciativa E.

Este esfuerzo pretende superar los mecanismos actuales de


reivindicación de los derechos del pueblo maya y la búsqueda de una
sociedad incluyente, al pretender crear marco político-ideológico común
en la búsqueda de respuestas a sus problemáticas “desde una mirada
propia: la cosmovisión maya”, agrega Saquec.

Por su parte, Donato Camey, representante de la Asociación de Servicios


Comunitarios de Salud (Asecsa), considera que la falta de éxito de los
esfuerzos por el reconocimiento pleno de los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas hasta ahora radica en
la dispersión ideológica de los miembros del pueblo maya.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o
como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de
octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese
país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las
mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de
octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico,
este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al
mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados
por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de
julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz
Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos.
Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
(Foto IGSS Digno para todos los trabajadores)
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que
recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo
Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

(Foto: Juventudes Arbencistas)

Logros
 Creación del Código de Trabajo.

 Apertura de educación nacional sin discriminación.

 Apertura de los sindicatos.

 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.


 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.

 Reformas de la moneda.

 Pagos de deuda externa.

 Reformas a la educación

 Creación de la Ciudad Olímpica.

 Asturias, Miguel Ángel (1996). Segala, Amos, ed. París 1924-1933: periodismo y creación literaria.
Archivos - ALLCA XX 1. Universidad de Costa Rica. p. 972. ISBN 9788489666009.
 — (1978). Los ojos de los enterrados. Buenos Aires: Lozada.

Discriminación, desigualdad y exclusión de


los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado
cargas valorativas negativas que los han situado en una
relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y
vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza
extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han
dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus
derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión
con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.)

Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las
condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta
exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la
tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el
acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público.

Cultura y genero
Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales
distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos
grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante
la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento
constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y


protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser


detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud
de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o
falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de
seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme ala Ley,
y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 7o. Notificación de la causa de


detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en
el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe
y la autoridad será responsable de la efectividad de la
notificación.

Artículo 8o. Derechos del detenido. Todo detenido


deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede
proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.
El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.

Artículo 9o. Interrogatorio a detenidos o presos. Las


autoridades judiciales son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá
practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas.
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10. Centro de detención legal. Las personas


aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros
de detención, arresto o prisión provisional, serán distintos a
aquellos en que han de cumplirse las condenas.
Las autoridades y sus agentes, que violen lo dispuesto en el
presente artículo, serán personalmente responsables.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones. Por
faltas o por infracciones a los reglamentos no deben
permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de
persona de arraigo, o por la propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la
autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca
ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles
siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días del
año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho
horas.

Quienes desobedezcan el emplazamiento serán sancionados


conforme a la ley. La persona que no pueda identificarse
conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta a
disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la
primera hora siguiente a su detención.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión. No podrá
dictarse auto de prisión, sin que proceda información de
haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo
ha cometido o participado en él.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del


proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en
forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene


efecto retroactivo, salvo en material penal cuando favorezca
al reo.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes. En
proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar
contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra parientes dentro de los grados de ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

Derechos colectivos
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Mediante esos
derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos.
Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados
"derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos.

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos son aquellos derechos en el que el beneficiario no es una sola
persona (derechos individuales), sino que le pertenecen y benefician a un conjunto,
colectivo, gran número de personas. Por medio de estos derechos colectivos se pueden
velar tanto los intereses como la identidad del grupo social de personas a las que abarque.
Cabe destacar, que los derechos colectivos también son conocidos como “derechos de
tercera generación” de acuerdo a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Asimismo, los derechos colectivos o de tercera generación complementan lo que se
establece y abarca en las dos generaciones anteriores de derechos (primera generación y
segunda generación) en lo que respecta a la elaboración de condiciones concretas para la
aplicación de éstos dos últimos.

Entonces, 6 ejemplos de derechos colectivos serían:

1.- Derecho a la autodeterminación.


2.- Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus recursos naturales y de sus
riquezas.

3.- Respeto a los pensamientos y opiniones de las personas con otra orientación sexual.

4.- Derechos de los pueblos indígenas.

5.- En cuanto un grupo de trabajadores, ellos tienen derechos a tener un contrato colectivo.

6.- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/71748#readmore

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada
por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a
recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o
en contra de un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o
criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación
de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón
de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.2
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.3
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación
religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

27. eal Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
28. Volver arriba↑ Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006); Oscar Horta,
“Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76, 346-
364 (2010).

énero es un término gramatical que especifica una clase a la que


pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de
concertar con él una forma. En las lenguas indoeuropeas estas formas son
tres en determinados adjetivos y pronombres: masculino, femenino y
neutro.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación entitativa, que


afecta los aspectos físicos como una condición orgánica. Así, en los seres
humanos el sexo es masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se


creó una nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría
de género es la teoría (por lo tanto una serie de proposiciones que deben
ser demostradas empíricamente) por la cual se afirma que el género es el
sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los
hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el
control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles
cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no
se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más
bien a un sistema de relaciones binarias de poder. Se afirma que las
mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar
las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los varones
necesitan cambiar su propia conducta [1].

Extraña que se hable de género cuando en realidad, a lo que se refieren


es al sexo.

¿Qué se cambia cuando se usa género y no sexo?

Se pueden añadir otras categorías que no caben en la diferencia de sexos.


Así tenemos a las personas de un sexo particular pero con atracción activa
al mismo sexo o a ambos sexos.
Se introduce un elemento supuestamente
«cultural» al concepto que permite por tanto explicar la división de los
géneros. Como explica Álvaro Fernández en su artículo «Ideología de
Género: Caballo cultural», en el lenguaje común hablamos de «la mesa»
(femenino) o «el vaso» (masculino). Es decir, nosotros asignamos en la
cultura arbitrariamente el género masculino o femenino a las cosas. Así,
substituyendo el concepto de «sexo» por el de «género», se pretende que
la gente elija arbitrariamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género, por lo que se termina en una autoconstrucción de
la sexualidad u opción sexual [2].

De esta proposición fundamental se derivan muchas más que trataremos


de aclarar.

Postulados ¿Qué propone la teoría de género?

Como se ha dicho ya, el postulado fundamental es que el género es algo


construido por la cultura.

Por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros. La diferencia
cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de
oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en
relación con el hombre.

Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el


hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone
necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una «fluidez de
papeles» hasta el punto de que sean intercambiables: los hombres deben
estar más en el hogar, suplir a las mujeres para que ellas salgan a
trabajar, que haya «equidad» (es decir, igualdad total) en la división de
papeles en el hogar.

Los géneros, incluyendo a los hombres y mujeres de tendencias sexuales


diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la
sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto
que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos
humanos.
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
2029. primero
2030. segundo
2031. tercero
2032. cuarto
2033. quinto

2034. sexto

2035.  actualmente
2036.  ahora
2037.  anoche
2038.  anteriormente

2039.
2040.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2041. primero
2042. segundo
2043. tercero
2044. cuarto
2045. quinto

2046. sexto
2047.  actualmente
2048.  ahora
2049.  anoche
2050.  anteriormente

2051.
2052.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2053. primero
2054. segundo
2055. tercero
2056. cuarto
2057. quinto
2058. sexto

2059.  actualmente
2060.  ahora
2061.  anoche
2062.  anteriormente
2063.
2064.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
2065. primero
2066. segundo
2067. tercero
2068. cuarto
2069. quinto

2070. sexto

2071.  actualmente
2072.  ahora
2073.  anoche
2074.  anteriormente

2075.
2076.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2077. primero
2078. segundo
2079. tercero
2080. cuarto
2081. quinto

2082. sexto
2083.  actualmente
2084.  ahora
2085.  anoche
2086.  anteriormente

2087.
2088.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2089. primero
2090. segundo
2091. tercero
2092. cuarto
2093. quinto
2094. sexto

2095.  actualmente
2096.  ahora
2097.  anoche
2098.  anteriormente
2099.
2100.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
2101. primero
2102. segundo
2103. tercero
2104. cuarto
2105. quinto

2106. sexto

2107.  actualmente
2108.  ahora
2109.  anoche
2110.  anteriormente

2111.
2112.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2113. primero
2114. segundo
2115. tercero
2116. cuarto
2117. quinto

2118. sexto
2119.  actualmente
2120.  ahora
2121.  anoche
2122.  anteriormente

2123.
2124.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2125. primero
2126. segundo
2127. tercero
2128. cuarto
2129. quinto
2130. sexto

2131.  actualmente
2132.  ahora
2133.  anoche
2134.  anteriormente
2135.
2136.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
2137. primero
2138. segundo
2139. tercero
2140. cuarto
2141. quinto

2142. sexto

2143.  actualmente
2144.  ahora
2145.  anoche
2146.  anteriormente

2147.
2148.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2149. primero
2150. segundo
2151. tercero
2152. cuarto
2153. quinto

2154. sexto
2155.  actualmente
2156.  ahora
2157.  anoche
2158.  anteriormente

2159.
2160.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa

Tal y como ya os hicimos saber hace ya


algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.


1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.

2161. primero
2162. segundo
2163. tercero
2164. cuarto
2165. quinto
2166. sexto

2167.  actualmente
2168.  ahora
2169.  anoche
2170.  anteriormente
2171.
2172.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa
Tal y como ya os hicimos saber hace ya
algunas semanas, Microsoft lanzo su ultima Preview de su futuro sistema operativo
Windows 10, el cual viene con grandes cambios. Estos cambios no son solo la
incorporación de elementos como el asistente Cortana o el nuevo navegador Spartan,
sino que también se introducirán muchos cambios visuales como por ejemplo el menú
de inicio, el estilo de las carpetas, etc
Sin embargo una característica llamativa en Windows 10 como es la caja de búsqueda que
se muestra en la barra de herramientas, es una característica que ya está preinstalada
en las versiones anteriores de Windows. La única diferencia es que en Windows 10
viene activada de manera predeterminada y en Windows 7, 8 u 8.1 está desactivada.
Además algunas opciones que se incluyen en el cuadro de búsqueda de Windows 10 no
estarán disponibles como por ejemplo la búsqueda por voz.

La barra de tareas es la pequeña barra azul ubicada en la parte inferior del


escritorio.
Contiene el menú de Inicio y la barra de Inicio rápido, con íconos para acceder
rápidamente a algunas funciones como el explorador de Windows, Internet
Explorer, el reproductor de Windows Media y Show Desktop (Mostrar escritorio).
Allí, también podrás visualizar qué aplicaciones tienes abiertas o en ejecución.

1. Amoroso.
2. Antipático.
3. Anaranjado:
4. Amarillo.
5. Anormal.
6. Azul.
7. Apasionado.
8. Anidado.
9. Atorado.
10. Armado. 1/2 - un medio, media, mitad.
 1/3 - un tercio y su femenino.
 1/4 - un cuarto y su femenino.

A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

 1/5 - un quinto y una quinta.


 1/6 - un sexto o seisavo y una sexta.
 1/7 - un séptimo y una séptima.
 1/8 - un octavo y una octava.
 1/9 - un noveno y una novena

. Doble
2. Triple
3. Cuádruple
4. Quíntuple
5. Séxtuple
6. Séptuple
7. Óctuple

 legó y encontró una computadora que no era la suya.

 Te dimos tres oportunidades y las desaprovechaste.


 Yo quiero solamente dos porciones de pizza, desayuné hace una hora.
 Oí que con el dinero de la herencia se compró un auto.
2173. primero
2174. segundo
2175. tercero
2176. cuarto
2177. quinto

2178. sexto

2179.  actualmente
2180.  ahora
2181.  anoche
2182.  anteriormente

2183.
2184.  antiguamente
  asiduamente Allá

Abajo
Acá
Acullá
Adelante
Adentro
Adonde
Afuera
Ahí
Allá

 Ojalá
 Posiblemente.
 Probablemente.
 Quizá
 Quizás.
 Seguramente.
 Denegar.
 Jamás.
 Nada. Nadie negar negativa


 Nada. Nadie negar negativa


 Nada. Nadie negar negativa

También podría gustarte