Está en la página 1de 37

NIA 200 OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITORI INDENDIENTE Y REALIZACION DE UNA

AUDITORIA DE CONFORMIDAD CON NIA

Esta norma trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor independiente cuando
realiza una auditoria de estados financieros de conformidad con las NIA. En general, explica los
objetivos del auditor y explica el alcance de una auditoria para alcanzar esos objetivos.

Las NIA requieren que el auditor obtenga una seguridad razonable de que los estados
financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debido a fraude o error.

El concepto de importancia relativa se aplica por el auditor tanto en la planificación como en la


ejecución de la auditoria.

Las incorrecciones inmateriales se consideran importantes si individualmente o en forma


agregada, pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios toman con base a los
estados financieros.

El objetivo de la auditoria es:


1. Incrementar el grado de confianza de los presuntos usuarios de los estados
financieros, esto se logra mediante la expresión por parte del auditor, de una opinión
sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos sus aspectos materiales,
de conformidad con un marco de información financiera aplicable.

Objetivos globales del auditor: los objetivos globales del auditor son:
1. Obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto
están libres de incorrección material, debida a fraude o error.
2. La emisión de un informe sobre los estados financieros y los requerimientos de
comunicación contenidos en las NIA.

En los casos en que no se pueda obtener seguridad razonable y una opinión con salvedades no
sea adecuada, las NIA requieren que el auditor deniegue la opinión o renuncie del encargo si
las disposiciones legales se lo permiten.

La conducción de una auditoria debe ser de acuerdo con las NIA.

El alcance de la auditoria debe ser suficiente y apropiado, la cantidad de la evidencia debe ser
la necesaria y esa evidencia debe ser de calidad.

Definiciones
Marco de información financiera aplicable: marco de información financiera adoptado por la
dirección, para preparar los estados financieros, resulta aceptable considerando la naturaleza y
objetivo de la entidad.

Marco de imagen fiel: marco de información financiera que requiere el cumplimiento de sus
requerimientos y demás. (Son elaborados para varios usuarios al mismo tiempo)
La opinión de estos marcos es sobre fidelidad o razonabilidad, los marcos de imagen fiel son:
 Full NIIF
 NIIF PYMES
 USGAAP
 PERCIBIDO MODIFICADO

Marco de cumplimiento: marco de información financiera que requiere el cumplimiento de


sus requerimientos. (Son elaborados para un solo usuario).

La opinión de estos marcos de cumplimiento es sobre elaboración de acuerdo con xx marco,


los marcos de cumplimiento son:
 LEY DEL IVA (sat)
 PERCIBIDO (ong)
 E/R CON BASE A UN CONTRATO (proyectos)

Cuando se emiten dos juegos de estados financieros con marco de imagen fiel y con un marco
de cumplimiento tengo que emitir un párrafo de otros asuntos.

Riesgo de auditoria: riesgo que tiene el auditor en expresar una opinión inadecuada, cuando lo
estados financieros contiene incorrecciones materiales. Es en función del riesgo de
incorrección material y riesgo de detección.

Riesgo inherente: riesgo que tiene una partida por su propia naturaleza (CyB = robo. Cálculos
complejos, estimaciones contables, etc.) (No está en la norma)

Riesgo de control: riesgo que la administración no prevenga controles (que no haya controles
que prevengan el robo en caja y bancos) (No está en la norma)

Riesgo de detección: es el riesgo de que el auditor no detecte las incorrecciones materiales.


(Que no haya detectado el robo que hubo en caja y bancos).

Estados financieros: es una presentación estructura de la información financiera histórica,


incluye notas explicativas, su finalidad es informar sobre los recursos económicos y las
obligaciones de una entidad en un momento determinado.

Dirección: personas con responsabilidad ejecutiva de dirigir las operaciones de la entidad.

Premisa: la dirección y cuando procedan los responsables del gobierno de la entidad,


reconocen y entienden de las siguientes responsabilidades:
1. La preparación y presentación de los estados financieros de conformidad con el marco
de información financiera aplicable.
2. Del control interno de la entidad,
3. De proporcionar al auditor:
a. Acceso a toda la información de la que tenga conocimiento a toda la dirección.
b. La información adicional que pueda solicitar el auditor
c. Acceso ilimitado a todas las personas de la entidad, las cuales el auditor puede
considerar necesario obtener evidencia.

Juicio profesional: aplicación de forma práctica, el conocimiento y la experiencia relevante, en


el contexto de las NIA.

Escepticismo profesional: una actitud que implica una mente inquisitiva, tener una especial
atención a circunstancias que puedan ser indicativas de incorrecciones materiales, debidas a
fraude o error.

Responsables del gobierno de la entidad: personas con la responsabilidad de la supervisión,


de la dirección estratégica de la entidad y con obligaciones de rendición de cuentas.

A34 riesgo de incorrección material puede estar relacionado con:


1. Estados financieros en su conjunto.
2. Las afirmaciones (aseveraciones) sobre determinados tipos de transacción (ajustes no
aceptados), saldos contables (políticas contables inconsistentes) e información a
revelar (revelaciones inadecuadas).
NIA 210 ACUERDOS DE LOS TERMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORIA

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor al acordar los términos del encargo de
auditoria con la dirección.

Es un entendimiento entre el auditor y el cliente para evitar malos entendidos.

Objetivo
El objetivo del auditor es aceptar o continuar con el encargo cuando se hayan acordado la
premisa que la auditoria se va a realizar mediante:
1. Si cumplen las condiciones previas
2. La confirmación de que existe una comprensión común con el auditor y la dirección,
acerca de los términos del encargo de auditoria.

Definiciones
Condiciones previas a la auditoria: utilización por la dirección de un marco de información
financiera aceptable para la preparación de los estados financieros, con la premisa sobre la
que se realiza la auditoria.

Condiciones previas a la auditoria


Para determinar si cumplen las condiciones previas a la auditoria, el auditor:
1. Determinar el marco de información financiera que se utilizara para la preparación de
estados financieros.
2. Que la dirección conoce y comprende su responsabilidad.
a. En la preparación de estados financieros.
b. El control interno
c. Proporcionar al auditor:
i. Acceso a la información
ii. Información adicional que la dirección conozca
iii. Acceso ilimitado a las personas

7 si la dirección incluye en la propuesta una limitación en el alcance, de tal forma que el


auditor considere denegar la opinión, el auditor no aceptara el encargo de auditoria con
limitaciones al alcance.

10 los términos del encargo de auditoria acordados se harán costar en una carta de encargo u
otra forma adecuada de acuerdo escrito, e incluirá:
1. El objetivo y alcance de la auditoria de los estados financieros.
2. Las responsabilidades del auditor
3. Las responsabilidades de la dirección
4. La identificación del marco de información financiera aplicable para la preparación y
presentación de los estados financieros; y
5. Una referencia a la estructura y contenido que se espera de cualquier informe emitido
por el auditor, y (salvaguarda) una declaración de que pueden existir circunstancias en
las que el contenido y la estructura del informe difieran de lo esperado.
Auditoria recurrentes
Consiste en que el auditor ha realizado una auditoria en años pasados a la misma entidad. El
auditor valorara si las circunstancias requieren la revisión de los términos del encargo de
auditoria, debe valorar si es necesario recordar a la administración los términos del encargo de
auditoria.

Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoria


El auditor no modificara las condiciones si no existe una justificación razonable, si se hace lo
harán mediante carta escrita.

Si el auditor no puede aceptar un cambio de los términos del encargo de auditoria y la


dirección no le permite continuar con el encargo de auditoria original, el auditor procederá de
la siguiente manera:
1. Renunciara del encargo de auditoria, si las disposiciones legales o reglamentarias se lo
permite.
2. Determinará si existe alguna obligación contractual, o de otro tipo, de informar las
circunstancias a otras partes.

Preguntas del temario


Carta de compromiso de auditora: es una confirmación mediante una carta que el auditor
remite a la empresa donde aceptan el encargo y comprenden su contenido.

Aceptación en un cambio en el trabajo por uno que proporcione un nivel más bajo de
certidumbre: 14 el auditor no aceptara una modificación en los términos del encargo de
auditoria sino existe una justificación razonable para ello.

La norma no permite aceptar un cambio que proporcione un nivel más bajo de certidumbre. La
norma permite cambiar de un trabajo de revisión por un trabajo de auditoria.

Pero no de una auditoria a un revisión.


En una revisión se concluye
En una auditoria se opina.
NIA 240 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
CON RESPECTO AL FRAUDE
Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor en respecto al fraude en la auditoria
de estados financieros.

Características del fraude


Las incorrecciones en los estados financieros pueden deberse a fraude o error, el factor que
distingue el fraude del error es que la acción que da lugar a la incorrección de los estados
financieros pueden ser intencionadas o no.

Para el auditor son relevantes 2 tipos de acciones intencionadas:


1. Información financiera fraudulenta
2. Las incorrecciones debidas a una apropiación indebida de activos.

(? Del temario) Según el párrafo A1 de la NIA 240, menciona 3 características del fraude.
1. Puede existir un incentivo
2. Se puede presentar una oportunidad
3. Racionalizar la comisión

Responsabilidad en relación con la prevención y detección del fraude


Los responsables del gobierno de la entidad y la dirección son los principales responsables de
la prevención, detección, disuasión y castigo del fraude.

Responsabilidad del auditor


El auditor que realiza una auditoria de conformidad con las NIA, es responsable de evaluar que
los estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales debidas a
fraude o error.

(? Del temario) responsabilidad del auditor de detectar representaciones erróneas de


importancia relativa debidas a fraude.
1. Planificar para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo.
2. Obtener seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto, están libre
de incorrección material debida a fraude o error.
3. Definir las pruebas para detectar el fraude, lo cual puede no ocurrir por las
limitaciones inherentes de una auditoria o por colusión.
4. Mantener el escepticismo profesional.

Objetivos del auditor


1. Identificar y evaluar los riesgos de incorrección material por fraude.
2. Obtener evidencia suficiente y apropiada mediante el diseño e implementación de
respuestas apropiadas
3. Responder de manera apropiada al fraude o sospechas de fraude
Definiciones
Fraude: acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, que conlleve a la
utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.
Factores del riesgo del fraude: hechos que implique la existencia de un incentivo, elemento de
presión y la oportunidad para cometerlo.

Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude


Para determinar las respuestas globales frente a los riesgos valorados de incorrección material
debida a fraude en los estados financieros, el auditor:

1. Asignara y supervisara al personal teniendo en cuenta, los conocimientos, la


cualificación, y la capacidad de las personas.
2. Evaluará la selección de las políticas contables por parte de la dirección.

Procedimientos de auditoria para detectar el fraude.


1. P. 18 y 19 investigaciones con la administración y auditoria interna
2. Investigar procedimientos de la administración para prevenirlo y corregirlo
3. Procedimientos analíticos (comparación de márgenes)
4. Conteos al final de ejercicio
5. Poner a prueba la propiedad de los asientos de diario.
6. Confirmación al dudar de algún documento o transacción.
7. Revisar los ajustes de cierre
8. Revisar las estimaciones contables
9. Para las transacciones anormales, evaluarlas de acuerdo a la lógica del negocio
10. Párrafos en la carta de representación o salvaguarda.
11. Consultas de facturas a SAT
12. Considerar retirarse del negocio.

Manifestaciones escritas
El auditor obtendrá de la dirección, manifestaciones escritas de que:
1. La dirección reconoce su responsabilidad en el diseño, la implementación y el
mantenimiento del control interno.
2. Han revelado al auditor el riesgo de que los estados financieros puedan contener
incorrecciones materiales debidas a fraude.
3. Han revelado al auditor conocimientos de un fraude, indicios de fraude que
afecte a la entidad.

Comunicación a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad.


Si el auditor identifica un fraude o un indicio de fraude, lo comunicara oportunamente al nivel
adecuado de la dirección, a fin de informar de los principales responsables de la prevención y
detección del fraude.

A2 Información financiera fraudulenta: son intentos de manipular los resultados para engañar
a los usuarios de los estados financieros.
A5. Apropiación indebida de activos: implica la sustracción de los activos de una entidad, a
menudo, la realizan los empleados por cantidades pequeñas e inmateriales.
NIA 300 PLANIFICACION DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoria de estados
financieros. Esta norma está redactada en el contexto de auditorías recurrentes, las
consideraciones de un encargo de auditoria inicial figuran separadamente.

Planificar es desarrollar la estrategia general y desarrollar el plan de auditoria para reducir el


riesgo a un nivel aceptablemente bajo.

La función y el momento de realización de la planificación


La planificación de auditoria implica el establecimiento de una estrategia global de auditoria en
relación con el encargo y desarrollo del plan de auditoria.

Beneficios de una planificación adecuada:


1. Presta atención adecuada a las áreas importantes de la auditoria
2. Identifica y resuelve problemas potenciales de manera oportuna
3. Organiza y administra el trabajo de auditoria de formar efectiva y eficiente
4. Facilita la selección del equipo del encargo de auditoria con capacidades adecuadas
5. Facilita la dirección y supervisión
6. Facilita la coordinación del trabajo.

Participación de los miembros clave del equipo del encargo


El socio del encargo y otros miembros clave del equipo del encargo participaran en la
planificación de auditoria.

Actividades preliminares (asuntos introductorios)


 Aplicación de la NIA 220, con relación a la continuidad de relaciones con el cliente (por
el riesgo de asociación)
 Aplicar requerimientos de ética (incluyendo la independencia)
 Entender los términos del encargo  realizar el trabajo por el cual fue contratado.

Actividades de planificación
7 el auditor debe establecer una estrategia global de auditoria que determine el alcance, el
momento de realización y la dirección de auditoria.
 Determinación de importancia relativa
 Identificación de componentes significativos
 Impacto del riesgo valorado en los estados financieros.
 Evidencia del compromiso que la dirección tiene con el control interno.
 Volumen de las transacciones

Algunos factores significativos a tomar en cuenta en las actividades preliminares.


Estrategia general.
1. Características del encargo que definen su alcance
2. Determinar los objetivos del encargo en relación con los informes que va emitir.
3. Consideración de los factores significativos para la dirección de las tareas del equipo
del encargo
4. Considerar los resultados de las actividades preliminares del encargo.
5. Determinar la naturaleza, el momento de empleo y la extensión de los recursos
necesarios para realizar el encargo.

Plan de auditoria.
A12. El plan de auditoria es más detallado que la estrategia global en la medida que incluye la
naturaleza, el momento de realización (oportunidad) y la extensión (alcance) de
procedimientos.

 Naturaleza y momento de realización de los procedimientos planificados para valorar


el riesgo.
 Naturaleza y momento de realización de los procedimientos posteriores relativos a las
afirmaciones.
 Otros procedimientos de auditoria planificados cuya realización se requiere para que
el encargo se desarrolle conforme a las NIA (como confirmación de abogados).

Documentación
Se debe documentar la estrategia, el plan de auditoria y cualquier otro cambio significativo
realizado durante el encargo de auditoria en un memorándum

Consideraciones adicionales en encargo de auditoria iniciales


El auditor debe realizar las siguientes actividades antes de empezar con una auditoria inicial:
 Aplicar procedimientos requeridos por la NIA 220 (esto por el riesgo de asociación)
 Comunicaciones con el auditor predecesor, cuando se haya producido un cambio de
auditores, para cumplir los requerimientos de ética aplicables.

(? Del temario) Dirección, supervisión y revisión:


La naturaleza, la oportunidad y el alcance de los miembros del equipo del encargo y la revisión
de su trabajo varían en función de los siguientes factores:
 Dimensión y complejidad de la entidad
 El área de auditoria
 Riesgos valorados de incorrección materia.
 La capacidad y competencia de cada miembro
NIA 315 IDENTIFICACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS DE INCORRECCION MATERIAL
MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de
incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y su
entorno.

Objetivo
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a
fraude o a error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, de la entidad y su
entorno incluido su control interno.

Definiciones
Afirmaciones: son afirmaciones de la entidad incluidas en los estados financieros y tomados en
cuenta por el auditor al considerar los distintos tipos de incorrección que puedan existir.
Que afirmaciones que la entidad nos hace son inherentes cuando nos proporcionan los
estados financieros, estas son las siguientes:
1. Existencia
2. Derechos y obligaciones
3. Ocurrencia
4. Integridad
5. Corte
6. Valuación
7. Presentación y revelación.

Riesgo de negocio: condiciones que afectan de manera adversa la capacidad de la entidad


para lograr sus objetivos.

NIIF 7 expone que los riesgos de negocios son los siguientes: riesgo país, mercado, liquidez,
crédito, tipo de cambio, tasa de interés.

Control interno: es un proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del
gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una
seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la entidad.

Objetivos del control interno:


 Contabilidad de la información financiera
 Efectividad y eficacia de las operaciones
 Cumplimiento de leyes y reglamentos

Procedimientos de valoración de riesgo: son procedimientos aplicados para obtener


conocimiento sobre la entidad y su entorno, incluido su control interno, con el objetivo de
identificar y valorar los riesgos de incorrección material, en los estados financieros y las
afirmaciones, entre ellos se pueden mencionar:
 Investigaciones con la administración y otros
 Procedimientos analíticos, para identificar transacciones inusuales y tendencias.
 Observación e inspección de actividades y operaciones.
 Revisión de la estrategia de negocio
 Lectura de actas
 Visitas a instalaciones
 Investigaciones con el asesor legal

Evaluaciones del riesgo por parte de la entidad:


 Todos los procesos de la entidad para identificarlos
 Por medio de los sistemas de información (sistemas contables)

Ambiente de control: funciones del gobierno de la entidad, las actitudes, conciencias y


acciones. Marca el tono de la organización y es el fundamento del control interno efectivo,
brinda disciplina y estructura.

Componentes de control interno:


1. Entorno de control interno: si se han mantenido una cultura de honestidad y
comportamiento ético. Y si el entorno de control es adecuado para el control interno.

2. Valoración de riesgos: consiste en que el auditor valore que la entidad tiene


procedimientos para:
a. Identificar los riesgos de negocio
b. Estimaciones significativas de los riesgos
c. Valoración de la probabilidad de ocurrencia.

3. Información y comunicación: el auditor debe obtener conocimiento del sistema de


información financiera, incluyendo las siguientes áreas:
a. Tipos de transacciones significativas para la entidad
b. Procedimientos relativos a la información de TI
c. Información que sirve de soporte para la información que se traslada al mayor
d. Controles de ajustes que no son recurrentes

4. Actividad de control: son las actividades que son necesarias conocer para valorar los
riesgos de incorrección material en las afirmaciones de la auditoria y para diseñar los
procedimientos de auditoria posteriores.

5. Seguimiento de los controles: el auditor debe obtener conocimiento de las principales


actividades que la entidad lleva para darle seguimiento al control interno.
NIA 320 IMORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACION Y EJECUCION DE LA
AUDITORIA

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de importancia
relativa en la planificación y ejecución de una auditoria de estados financieros.

Importancia relativa en el contexto de una auditoria


Conceptos según la NIA 320
La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea, puede influir
en las decisiones económicas de los usuarios tomadas como base en los estados financieros.

Las incorrecciones, incluidas las omisiones, se consideran materiales si, individualmente o de


forma agregada, influyen en las decisiones económicas que los usuarios toman

Los juicios sobre importancia relativa, se realizan teniendo en cuenta las circunstancias en que
ocurren y se ve afectado por la magnitud o naturaleza de una incorrección.

4 la determinación por parte del auditor de la importancia relativa viene dada por el ejercicio
de su juicio profesional, en este contexto, es necesario que el auditor asuma que los usuarios:
a. Tiene conocimiento de la actividad económica y empresarial.
b. Tienen en cuenta que los estados financieros, se preparan, presentan y auditan
teniendo en cuenta niveles de importancia relativa
c. Toman decisiones económicas razonables basándose en la información contenida en
los estados financieros.

6 al planificar la auditoria, el auditor realiza juicios sobre la magnitud de las incorreciones se


consideraran materiales. Estos juicios sirven de base para:
1. Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.
2. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material
3. Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos posteriores de auditoria (H.P)

La importancia relativa para la ejecución del trabajo, son cifras por debaujo del nivel de
importancia relativa para los estados financieros en su conjunto, esto es para evitar que la
suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supera la importancia relativa de los
estados financieros en su conjunto.
NIA 500 EVIDENCIA DE AUDITORIA

Esta NIA explica lo que constituye evidencia de auditoria en una auditoria de estados
financieros.
Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoria obtenida en el transcurso de la auditoria.

Objetivo
El objetivos del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoria para obtener
evidencia de auditoria adecuada y suficiente que le permita alcanzar conclusiones razonable
para basar su opinión.

Definiciones
Registros contables: asientos contables iniciales y documentación de soporte, tales como
cheques, transferencias electrónicas de fondos, facturas, contratos, etc.

Adecuación: (en evidencia) medida cuantitativa, es decir, relevancia y fiabilidad de la evidencia

Evidencia de auditoria: información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en
las que basa su opinión.

Suficiencia: medida cuantitativa, es decir, evidencia necesaria de auditoria, depende de la


valoración de riesgo de incorrección material por parte del auditor.

La evidencia se obtiene a través de pruebas.


a. De cumplimiento: consiste en determinar que los controles exista y funcionen.
b. Sustantivas:
a. Analíticas: consiste en análisis, variaciones, recálcalos y proyecciones
b. De Detalle: consiste en participación en procesos y revisión de documentos.

En una auditoria de estados financieros no se pueden aplicar solo pruebas de cumplimiento, se


deben aplicar juntamente con pruebas sustantivas, pero las pruebas sustantivas se pueden
aplicar solas.

Evidencia de auditoria suficiente y adecuada


El auditor diseñara y aplicara procedimientos de auditoria que sean adecuados, teniendo en
cuenta las circunstancias, con el fin de obtener evidencias de auditoria que sea relevante,
fiable y necesaria.

La evidencia sirve para reducir para reducir el riesgo de auditoria a un nivel aceptablemente
bajo.

Si se utiliza a un experto de la dirección, el auditor evaluara:


1. La competencia, la capacidad y objetividad del experto
2. Obtendrá el conocimiento del trabajo de dicho experto
3. Evaluará la adecuación del trabajo de dicho experto
La evidencia de auditoria es necesaria para sustentar la opinión y el informe de auditoría. Es de
naturaleza acumulativa y se obtiene principalmente de la aplicación de procedimientos.

Características de la evidencia.
1. Más confiable si se obtiene de fuentes independientes
2. Más confiable cuando los controles son adecuados.
3. La obtenida directamente por el CPA es más confiable
4. En documentos originales es más confiable.

Procedimientos de auditoria
1. Inspección: examen de registros o documentos, ya sean internos o externos, en papel
o electrónicos o en otro medio. Ejemplo: inspección física de activos.
2. Observación: consiste en observar un proceso o procedimiento desempeñado por otro
3. Indagación: consiste en buscar información de personas bien informadas.
4. Confirmación externa: constituye evidencia de auditoria obtenida por el auditor
mediante una respuesta directa escrita de un tercero.
5. Recalculo: verificar la exactitud aritmética
6. Reejecucion: ejecución del auditor de procesos ya elaborados.
7. Procedimientos analíticos: análisis, variaciones, recálcalos y proyecciones.
NIA 501 EVIDENCIA DE AUDITORIA – CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA DETERNIMADAS
AREAS

Esta NIA trata de las consideraciones específicas que el auditor ha de tener en cuenta en
relación con la obtención de evidencia de auditoria suficiente y adecuada, con respecto de
determinados aspectos de las existencias, los litigios y las reclamaciones.

Objetivo
El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada sobre lo
siguiente:
1. Realidad y estado de las existencias
2. Totalidad de litigios y reclamaciones
3. Presentación y revelación de información por segmentos.

Requerimientos
Existencias
Si las existencias son materiales para los estados financieros, el auditor obtendrá evidencia con
respecto a su realidad y estado, mediante lo siguiente:

 Evaluar procedimientos del registro y control del recuento físico de las existencias.
 Observar la aplicación de los procedimientos
 Inspeccionar las existencias.
 Realizar pruebas de recuento

Si el recuento físico se realiza en una fecha distinta a la de los estados financieros, el auditor
aplicara procedimientos de auditoria con el fin de obtener evidencia de auditoria sobre si se
han registrado las variaciones de las existencias.

Si no es factible presenciar el recuento físico de las existencias, el auditor aplicara


procedimientos de auditora alternativos o supletorios, como los siguientes:
 Tomar conteo posterior y regresarlos al cierre
 Revisión de las ventas subsecuentes
 Tomar conteos de auditoria interna con conteos selectivos
 Confirmación de los inventarios en poder de terceros.

Litigios y reclamaciones
El auditor diseñara y aplicara procedimientos de auditoria con el fin de identificar los litigios y
las reclamaciones, incluidos los siguientes:
1. Investigaciones con la administración
2. Lectura de actas
3. Revisión de cuentas de gastos jurídicos
4. Confirmación de abogados
5. Información del departamento legal
6. Carta de representación.
Al auditor expresara una opinión modificada en el informe de auditoría, de conformidad con la
NIA 705 si:
 La dirección se rehúsa a darle permiso a reunirse con los asesores jurídicos.
 El auditor no puede obtener evidencia adecuada y suficiente de procedimientos
alternativos.

Manifestaciones escritas
El auditor solicitara a la dirección, que proporcione manifestaciones escritas de que se ha
contabilizado y revelado, de conformidad con el marco de información financiera, todos los
litigios y reclamaciones existentes o posibles conocidos.

Información por segmentos


El auditor debe tener evidencia sobre la presentación y revelación de la información por
segmentos, mediante:
 Conocer los métodos utilizados por la dirección para determinar la información por
segmentos
o Debe evaluar dichos métodos; y
o Comprobar la aplicación de dichos métodos.
 Realizar procedimientos analíticos y otros que considere adecuados.

Es obligatoria para empresas que cotizan en bolsa de valores las acciones o la deuda.
NIA 505 CONFIRMACIONES EXTERNAS

Esta NIA trata del empleo por parte del auditor de procedimientos de confirmación externa
para obtener evidencia de auditoria adecuada y suficiente.

Procedimiento de confirmación externa para obtener evidencia de auditoria


Según la NIA 500 incluye la siguiente generalidad (característica) para la evidencia:
5. Más confiable si se obtiene de fuentes independientes
6. La obtenida directamente por el CPA es más confiable
7. En documentos originales es más confiable.

Objetivos
El objetivo del auditor al utilizar procedimientos de confirmación externa es diseñar y aplicar
dichos procedimientos con el fin de obtener evidencia relevante y fiable.

Definiciones
Confirmación externa: evidencia de auditoria obtenida mediante respuesta directa escrita de
un tercer dirigida al auditor, en papel, en medio electrónico y otro medio.

Solicitud de confirmación positiva: solicitud para que la parte confirmante responda


directamente al auditor, si esta o no de acuerdo con la información incluida en la solicitud.
a. Positiva en blanco: no incluye saldo (para cuentas por pagar)
b. Positiva con saldo: si incluye saldo (para cuentas por cobrar)

Solicitud de confirmación negativa: solicitud para que la parte confirmante responda


directamente al auditor, solo si no está de acuerdo con la información incluida en la solicitud.
a. Este procedimiento se utiliza solo cuando hay un gran número de saldos pequeños y
homogéneos.

Sin contestación: falta de respuesta o respuesta parcial, de la parte confirmante, en una


confirmación positiva o una solicitud devuelta sin entregar.

Contestación en disconformidad: respuesta que pone de manifiesto una discrepancia entre la


información sobre la que se solicitó confirmación a la parte confirmante y la que tienen los
registros de la entidad.

Requerimientos
Procedimientos de confirmación externa
El auditor mantendrá el control de las confirmaciones externas, lo cual implicara:
1. Determinar la información que ha de confirmarse
2. Seleccionar la parte confírmate adecuada.
3. El diseño de las solicitudes de confirmación
4. El envió de las solicitudes de la parte confirmante y solicitudes de seguimiento cuando
proceda.
Negativa de la dirección a que el auditor envié una solicitud de confirmación
Si la dirección se niega a que el auditor envié una solicitud de confirmación, el auditor:
1. Investigará motivos de la dirección para ello.
2. Evaluará las implicaciones de la negativa de la dirección sobre la valoración del auditor
de los riesgos de incorrección material.
3. Aplicara procedimientos de auditoria alternativos diseñados con el fin de obtener
evidencia de auditora relevante y fiable.

Si el auditor identifica factores que originan dudas sobre la fiabilidad de la respuesta de una
solicitud enviada, el auditor debe obtener evidencia de auditoria adicional para resolver esta
duda.

Sin contestación
En cada caso de falta de contestación, el auditor realizara procedimientos de auditoria
alternativos con el fin de obtener evidencia fiable y relevante.

Si el auditor no obtiene dicha confirmación, determinara las implicaciones de esta


circunstancia sobre la auditoria y la opinión del auditor.
NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

Esta NIA trata del empleo por el auditor de procedimientos analíticos como de procedimientos
sustantivos.

Objetivos
Los objetivos del auditor son:
1. La obtención de evidencia de auditoria relevante y fable mediante la utilización de
procedimientos analíticos sustantivos.
2. Diseño y aplicación en una fecha cercana a la finalización de auditoria, procedimientos
analíticos que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre los estados financieros.

Definición
El termino procedimientos analíticos significa evaluaciones de información financiera
realizadas mediante el análisis de las relaciones plausibles entre datos financieros y no
financieros, también incluyen variaciones de relaciones identificadas que sean incongruentes
con otra información.

Requerimientos
Procedimientos analíticos sustantivos
Al aplicar procedimientos analíticos, por si solos, o en combinación de pruebas de detalle, el
auditor:
 Determinará la idoneidad de los procedimientos analíticos sustantivos para
determinadas afirmaciones (según su naturaleza)
 Evalúa los datos que se espera obtener, con respecto a las cantidades registradas
teniendo en cuenta los controles relativos a su preparación.
 Definirá una expectativa de las cantidades registradas y evaluara si esa expectativa son
precisas para identificar errores de incorrección material en los estados financieros.
 Cuantificara cualquier diferencia entre las cantidades registradas y los valores
esperados.

Investigación de los resultados de los procedimientos analíticos


Si al aplicar procedimientos analíticos surgen diferencias entre los datos esperados con los que
están registrados, el auditor:

 Investigará ante la dirección


 Aplicación de otros procedimientos, según lo requieran las circunstancias.
NIA 530 MUESTREO DE AUDITORIA

Esta NIA es de aplicación cuando el auditor ha decidido emplear el muestreo de auditoria en


realización de procedimientos auditoria. Trata de la utilización por el auditor del muestreo
estadístico y no estadístico para diseñar y seleccionar la muestra de auditoria, realizar pruebas
de controles y de detalle y evaluar los resultados de la muestra.

Objetivo
El objetivo del auditor, al utilizar el muestreo de auditoria, es proporcionar una base razonable
para alcanzar conclusiones sobre la población que se selecciona la muestra.

Definiciones
Muestreo de auditoria: aplicación de los procedimientos de auditoria a un porcentaje inferior
al 100% de los elementos de una población, de forma que todas las unidades de muestreo
tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas, con el fin de obtener una base razonable
para alcanzar conclusiones.

Población: conjunto completo de datos del que se selecciona una muestra y sobre el auditor
desea alcanzar conclusiones.

Riesgo de muestreo: riesgo de que la conclusión obtenida por el auditor basada en una
muestra difiera de la obtenida al aplicar el mismo procedimiento a toda la población, puede
producir 2 tipos de conclusiones erróneas:
1. En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son más eficaces de
lo que realmente son, en una prueba de detalle, determinar que no existen
incorrecciones materiales cuando si las hay,
2. En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son menos eficaces
de lo que realmente son, en una prueba de detalle, determinar que si existen
incorrecciones materiales cuando no las hay.

Unidad de muestreo: elementos individuales que forman parte de una población.

Muestreo estadístico: es un muestreo que presenta las siguientes características:


a. Selección aleatoria de los elementos de una muestra; y
b. Aplicación de la teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra,
incluyendo la media del riesgo de muestreo.

Muestro no estadístico: son las que no presentan las características del muestreo estadístico,
es decir, no brinda a todos los elementos de una población oportunidades iguales de ser
seleccionados.

Estratificación: división de una población en subpoblaciones, en un grupo de unidades con


características similares.
Incorrección tolerable: es un importe que brinda grado adecuado de seguridad de que las
incorreciones existentes no superan dicho importe.

7 el auditor determinara una tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de muestreo
a un nivel aceptablemente bajo.

10 si el procedimiento de auditoria no es aplicable al elemento seleccionado, el auditor


aplicara el procedimiento a un elemento de sustitución.

Extrapolación de las incorrecciones.


Solo para las pruebas de detalle (participación en procedimientos o revisión de documentos) el
auditor extrapolara las incorrecciones encontradas en la muestra, el auditor debe evaluar:
1. Los resultados de la muestra
2. Si la utilización del muestreo ha proporcionado una base razonable para extraer
conclusiones sobre toda la población.

Ejemplo de una extrapolación:


Saldo del inventario 25,800.00
Se seleccionó un muestreo físico que abarco el 10% del total del inventario, es decir, saldo
auditable 2,580.00, se determinó un faltante de 295.00 como es una muestra no puedo
proponer el ajuste.

Se debe extrapolar, proyectar el error a toda la población, con una regla de 3:

295 ______ 2,580.00


X ______ 25,580.00

X= (295*25,580)/2,580= 2,925.00 total del faltante.

P___________ xx___________
Faltante de inventarios 2,925.00
Inventarios 2,925.00
NIA 560 HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor con los hechos posteriores al cierre,
en una auditora de estados financieros.

Hechos posteriores al cierre


Los estados financieros se pueden ver afectados por hechos que ocurran con posterioridad a la
fecha de los estados financieros, hay 2 tipos de hechos posteriores:
1. Los que proporcionan evidencia sobre condiciones que existían en la fecha de los
estados financieros.
2. Los que proporcionan evidencia sobre condiciones que surgieron después de la fecha
de los estados financieros.

La NIA 700 informa que el informe de auditoría contiene hechos ocurridos hasta la fecha que
el auditor tiene conocimientos (fecha del dictamen).

Objetivos
1. Obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada sobre hechos posteriores que
requieren ajuste o su revelación.
2. Reaccionar adecuadamente sobre los hechos que llegue a conocimiento del auditor,
después de la fecha del informe, y que de haber sido conocidos hubieran llevado al
auditor a rectificar su opinión.

Definiciones
Fecha de los estados financieros: fecha de cierre del último periodo cubierto por los estados
financieros.

Fecha de aprobación de los estados financieros: fecha en que preparan los estados
financieros incluyendo sus notas explicativas, y que las personas con autoridad reconocida,
asumen responsabilidad sobre ellos.

Fecha del informe de auditoría: fecha puesta por el auditor en el informe sobre los estados
financieros.

Fecha de publicación de los estados financieros: fecha en que los estados financieros
auditados y el informe de auditoría, se pone a disposición de terceros.

Hechos posteriores al cierre: hechos ocurridos entre la fecha de los estados financieros y la
fecha del informe de auditoría, así como los hechos que llegan a conocimiento del auditor
después de la fecha del informe de auditoría.
Requerimientos
Hechos ocurridos entre la fecha de los estados financieros y la fecha del informe de auditoria

El auditor aplicara procedimientos de auditoria para obtener evidencia que se han identificado
todos los hechos posteriores (entre E/F e infore), que requieren ajuste o revelación.

Procedimientos de auditoria para identificar hechos posteriores


1. Corte de formas
2. Investigar los procedimientos de la administración para identificarlos
3. Lectura de actas celebradas con posterioridad de la fecha de los E.F.
4. Revisión de facturas, notas de crédito y cheques.
5. Ampliar información con abogados.
6. Investigar con la administración lo siguiente:
a. Estatus de estimaciones contables
b. Prestamos o garantías
c. Venta de activos
d. Ampliación de capital
e. Contingencias
f. Ajustes inusuales
g. Cambios en políticas contables

El auditor solicitara a la administración manifestaciones escritas, de los hechos posteriores que


requieren ajuste o revelación.

Hechos posteriores después de la fecha del informe pero antes de su publicación de los E.F.
auditados.
El auditor no tiene obligación de aplicar procedimientos de auditoria con respecto a los
estados financieros después de la fecha del informe, sin embargo, si son antes de su
publicación, y el hecho llega al conocimiento del auditor y ese hecho llevara a rectificar la
opinión, el auditor:
1. Discutirá la cuestión con la dirección
2. Determinará si los estados financieros necesitan ser modificado
3. Investigará sobre el modo que la dirección piensa tratar la cuestión.

Si la dirección modifica los estados financieros, el auditor:


1. Aplicara procedimientos de auditoria para tales circunstancia
2. Ampliará los procedimientos de los hechos posteriores hasta la fecha del nuevo
informe
3. Proporcionará un nuevo informe sobre los estados financieros.
La fecha del nuevo informe no será anterior a la fecha de los nuevos estados financieros
modificados.

El nuevo informe debe llevar un párrafo de énfasis o un párrafo de otras cuestiones.


Si el informe de auditoría ya se hubiera entregado a la dirección, el auditor notificara a la
dirección que no deben divulgar a terceros la información, hasta que se haya modificado y si
aun así lo publican, el auditor tomara medidas adecuadas para que se confíen de ese informe.
Hechos posteriores después de la fecha publicación del informe, y ese hecho hubiera llevado
al auditor a rectificar el informe, el auditor:

La diferencia con el caso anterior es que el auditor debe revisar las medidas adoptadas por la
dirección para garantizar que se informe de la situación a cualquier persona que haya recibido
los estados financieros anteriormente recibidos.
NIA 570 EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en la auditoria de estados financieros,
en la utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento.

Hipótesis de empresa en funcionamientos.


Se considera que la entidad continuara con sus actividades en un futuro previsible, los estados
financieros con fines generales se preparan, bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, a
menos que la entidad tenga la intención de liquidar la entidad o cesar sus operaciones, o no
haya otra alternativa más realista que hacerlo.

Responsabilidad de la valoración de la capacidad de la entidad para continuar como empresa


en funcionamiento.
Algunos marcos de información financiera, requieren que la dirección realice una valoración
específica de la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento.

Responsabilidad del auditor


El auditor tiene la responsabilidad de obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada
sobre la idoneidad de la utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa en
funcionamiento para la preparación y presentación de los estados financieros, así como que de
determinar si existe alguna incertidumbre materia con respeto a la capacidad para continuar
como empresa en funcionamiento.

Objetivos del auditor:


1. Obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la adecuación de la hipótesis de
empresa en funcionamiento para la preparación de estados financieros.
2. Determinar si existen hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas
sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento.
3. Determinar el efecto para el informe de auditoria.

Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas.


El auditor con base a la NIA 315,3 tendra en cuenta si existen hechos o condiciones que
generen dudas sobre la capacidad que tiene la entidad para continuar como empresa en
funcionamiento y determinar si la dirección ha hecho una valoración preliminar, asimismo el
auditor:
1. Discutirá con la dirección si ha identificado hechos o condiciones que puedan generar
dudas significativas sobre la hipótesis de n.m.
2. Discutirá con la dirección el fundamento de la utilización prevista de la hipótesis de
n.m.

Evolución de la valoración realizada por la entidad


El auditor evaluara la valoración realizada por la dirección de la capacidad de la entidad para
continuar como negocio en marcha.
NIA 580 MANIFESTACIONES ESCRITAS

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en una auditoria de estados
financieros en una auditoria de estados financieros, de obtener manifestaciones escritas de la
dirección y cuando proceda de los responsables del gobierno de la entidad.

Manifestaciones escritas como evidencia de auditoria.


Las manifestaciones escritas constituye información necesaria que el auditor requiere, con
respecto a la auditoria de estados financieros.

Las manifestaciones escritas por si solas no proporcionan evidencia de auditoria suficiente y


adecuada sobre ninguna de las cuestiones que se tratan en ella.

Objetivos del auditor


 La obtención de manifestaciones escritas de la dirección, relativas a que consideran
haber cumplido su responsabilidad en cuanto la preparación de los estados financieros
y la integridad de la información.
 Fundamentar otra evidencia relévate para las confirmaciones realizadas en las
manifestaciones escritas.
 Responder de modo adecuado a las manifestaciones escritas.

Definiciones
Manifestación escrita: documento suscrito por la dirección, con el propósito de soportar otra
evidencia de auditoria, las manifestaciones escritas incluyen afirmaciones de los estados
financieros, en los libros y registros en los que se basan.

El auditor solicitara las manifestaciones escritas a los miembros de la dirección que tengan
responsabilidades adecuadas y conocimientos de las cuestiones que se traten.

El auditor solicitara a la dirección manifestaciones escritas de que:


1. Ha proporcionado al auditor toda la información y acceso como lo acordado en los
términos del encargo de la auditoria.
2. Todas las transacciones se registraron y revelaron en los estados financieros.
3. Que se revelaron adecuadamente contingencias y partes relacionadas.

Fechas de las manifestaciones escritas y periodos cubiertos.


Deben ser tan próximas, pero no posteriores a la fecha del informe (deben tener la fecha del
informe y el último día de trabajo de campo)

Formas de las manifestaciones escritas


15 adoptaran la forma de una carta de manifestaciones dirigidas al auditor.
Dudas sobre las manifestaciones escritas
Si el auditor tiene dudas sobre la competencia, integridad, valores éticos o diligencia de la
dirección, debe determinar el efecto que puedan tener dichas reservas y sobre la evidencia en
general
Manifestaciones escritas solicitadas y no proporcionadas
Si la dirección no proporciona una o más manifestaciones escritas, el auditor:
1. Discutirá la cuestión con la dirección.
2. Evaluará la integridad de la dirección y evaluara el efectos sobre la fiabilidad de las
manifestaciones escritas
3. Adoptará medidas adecuadas sobre los efectos en la opinión.

El auditor denegara la opinión


Cuando hay dudas sobre la integridad de la administración y no proporciona la carta
NIA 620 UTILIZACION DEL TRABAJO DE UN EXPERTO DEL AUDITOR

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor respecto a la utilización de una
persona u organización especializada a un campo distinto al de contabilidad o auditoria.

Responsabilidad del auditor respecto a la opinión de auditoria.


El auditor es el único responsable de la opinión expresada, la utilización de un experto del
auditor no reduce dicha responsabilidad.

Objetivos del auditor


1. Determinar si se utiliza el trabajo de un experto del auditor
2. En caso du utilizar al experto, el auditor debe determinar si dicho trabajo es adecuado
para los fines del auditor.

Definiciones
Experto del auditor: persona u organización especializada en un campo distinto al de la
contabilidad y auditoría, el trabajo del experto es utilizado para facilitarle al auditor la
obtención de evidencia sufriente y adecuada.

Experto de la dirección: experto en un campo distinto al de contabilidad o auditoria, cuyo


trabajo de campo lo utiliza la dirección para facilitar la preparación y presentación de los
estados financieros.

El auditor acordara con el experto, por escrito, lo siguiente:


1. Naturaleza, alcance y objetivos del trabajo.
2. Roles y responsabilidades de cada uno.
3. Comunicación entre el auditor y el experto
4. Que el auditor y el experto cumplan los requisitos de confidencialidad.
5. Uso del nombre

Referencia al experto del auditor en el informe de auditoria


14 en una opinión no modificada el auditor no hará referencia del trabajo de un experto.
15 el auditor hace referencia al trabajo de un experto en el informe de auditoría, si tal
referencia es relevante para la comprensión de una opinión no modificada.

A42 en algunos casos se puede referir al experto del auditor en el informe de auditoría con una
opinión modificada, para explicar la naturaleza de la modificación, en tal circunstancia, el
auditor debe obtener el consentimiento del experto del auditor antes de hacer la referencia.
NIA 700 FORMACION DE LA OPINION Y EMISION DEL INFORME DE AUDITORIA SOBRE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor en formarse una opinión sobre los
estados financieros y de la estructura y contenido del informe de auditoría.

 La presente NIA está redactada en el contexto de un conjunto completo de estados


financieros.
 La NIA 800,3 trata de las consideraciones que se deben tener en cuenta cuando los estados
financieros se presentan de acuerdo con un marco de referencia con fines específicos.
 La NIA 805,4 trata de las consideraciones especiales en una auditoria de un solo estado
financiero o de un elemento.

La presente NIA protege la congruencia del informe de auditoría, cuando la auditoria se realiza
conforme a las NIA.

Objetivos del auditor


1. Formarse una opinión sobre los estados financieros, con base a las conclusiones
obtenidas de la evidencia de auditoria.
2. Expresar una opinión con claridad mediante un informe.

(Comentario personal) Consideraciones para emitir los diferentes tipos de opinión:


Opinión limpia: se debe cumplir con los siguientes aspectos:
1. Si aceptan los ajustes o al no aceptar eran inmateriales.
2. No hubieron limitaciones al alcance y de haberlas eran inmateriales
3. Las revelaciones fueron adecuadas
a. Adecuada clasificación de las cuentas
b. Inclusión del 100% de las notas, que estén completas y redactadas con la
verdad
4. Las políticas contables fueron adecuadas y consistentes
5. No hay problemas de negocio en marcha (línea 1)
6. No hay contingencias probables.

La Opinión con salvedades se expresa por las siguientes circunstancias y cae solo en material:
1. No aceptan los ajustes.
2. Hubieron limitaciones al alcance.
3. Las revelaciones fueron inadecuadas.
a. Inadecuada clasificación de las cuentas; y/o
b. No incluyeron el 100% de las notas, o no están completas o no están
redactadas con la verdad.
4. Las políticas contables fueron inadecuadas o no fueron consistentes
La opinión adversa o negativa se expresa por las siguientes circunstancias y cae en M y G:
1. No aceptan los ajustes.
2. Las revelaciones fueron inadecuadas.
a. Inadecuada clasificación de las cuentas; y/o
b. No incluyeron el 100% de las notas, o no están completas o no están
redactadas con la verdad.
3. Las políticas contables fueron inadecuadas o no fueron consistentes

Una denegación o abstención de opinión se expresa por las siguientes circunstancias:


1. Existen limitaciones en el alcance y caen en M y G.
2. Lo primero que tiene que hacer el auditor es:
a. Hacer procedimientos alternos
b. Tratar de retirarse del trabajo, si no se puede -> agregar un p de otro asunto.

Opinión con párrafos de énfasis


Los puedo poner en cualquiera de las 4 opiniones

Para que los uso: -> son para entender los estados financieros (asuntos de contabilidad), ->
van después de la opinión, no la modifica y necesita nota a los estados financieros.

En qué momento la emito:


 Cuando tenga una contingencia probable
 Cuando haya un problema de empresa en funcionamiento (lo agrego, solo si ya ha
empezado la solución)
 Aplicación anticipada de una NIIF
 Cuando hay una gran catástrofe entre la fecha de los estados financieros y la fecha del
informe.

Opinión con párrafos de otras cuestiones


Los puedo poner en cualquiera de las 4 opiniones.

Para que los uso: -> para entender los estados financieros (asuntos de auditoria), -> van
después del párrafo de énfasis, no modifica la opinión y no necesitan nota a los estados
financieros.

Definiciones
Estados financieros con fines generales: estados financieros preparados con un marco de
información financiera con fines generales.

Marco de información financiera con fines generales: es diseñado para satisfacer las
necesidades de un amplio espectro de usuarios, puede ser un marco de imagen fiel o de
cumplimiento.
Opinión no modificada (o favorable): opinión expresada por el auditor cuando concluye que
los estados financieros se han preparado, en todos sus aspectos materiales, de conformidad
con un marco de información financiera aplicable.

Estados financieros: la NIA 700 se refiere al conjunto completo de estados financieros y sus
notas explicativas.

Formación de la opinión sobre los estados financieros


10 El auditor se formara una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en
todos sus aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera
aplicable.

Informe de auditoría (elementos del informe de auditoría):


1. Título: Informe de auditoría independiente
2. Destinatario: al órgano más alto o a quien contrato la auditoria
3. Apartado introductorio (informe sobre los estados financieros): incluye el nombre de
la empresa, los estados financieros auditados y la fecha. (el titulo solo para los estados
financieros de propósito general)
4. Responsabilidad de la dirección: la dirección es la responsable de la preparación y
presentación de los estados financieros de acuerdo con el marco de información
financiera aplicable, así como de su control interno
a. Cuando la entidad prepara los estados financieros con un marco de imagen
fiel, el auditor debe referirse de la siguiente forma:
i. La preparación y presentación fiel de los estados financieros; o
ii. La preparación de estados financieros muestran la imagen fiel.
5. Responsabilidad del auditor:
a. expresar una opinión sobre los estados financieros
b. De planear de acuerdo a NIA
c. Cumplir con los requerimientos de ética aplicable.
d. Una auditoria sobre bases selectivas
e. Si el auditor tiene responsabilidad con el C.I. omitirá que no tiene como
finalidad expresar opinión sobre el C.I.
6. Opinión del auditor: se incluirá una sección titulada “opinión”, y se utilizara una de las
siguientes frases:
a. Los estados financieros expresan la imagen fiel de (o presentan fielmente, en
todos sus aspectos materiales) la situación de la empresa xyz. M.I.F.
b. Los estados financieros se presentan fielmente de conformidad con el marco
de información financiera aplicable (ley del isr) M.C.
7. Otras responsabilidades de información (llevara el título “Informe sobre otros
requisitos legales y reglamentarios”): por ejemplo. En los bancos, cumplimiento sobre
la ley de lavado de dinero.
8. Firma del auditor: debe llevar la firma del auditor o la despacho de auditoria
9. Fecha: ultimo día de trabajo de campo (no debe ser antes de haber obtenido la
evidencia)
10. Dirección: incluye la jurisdicción donde el auditor ejerce.
NIA 705 OPINION MODIFICADA EN EL INFORME EMITIDO EN EL AUDITOR INDEPENDIENTE

Esta NIA trata de las responsabilidades que tiene el auditor en emitir un opinión adecuada a las
circunstancias cuando, de conformidad con la NIA 700, concluya que es necesario modificar la
opinión sobre los estados financieros.

Tipos de opinión modificada


Esta NIA establece 3 tipos de opiniones modificadas denominadas: opinión con salvedades,
opinión desfavorable (o adversa) y denegación (o abstención) de opinión. La decisión del tipo
de opinión depende de:
1. La naturaleza del hecho que origina la modificación, si los estados financieros
contienen errores materiales o limitaciones al alcance.
2. El juicio del auditor sobre la generalización de los efectos o posibles efectos.

Objetivo
Expresar con claridad una opinión modificada, cuando el auditor:
1. Concluya que los estados financieros no están libres de incorrección material.
2. O no pueda obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada.

Definiciones
Generalizado: describe los efectos o posibles efectos en los estados financieros, de las
incorrecciones o las limitaciones al alcance, son generalizados los siguientes efectos, según el
auditor:
1. No se limitan a elementos, cuentas o partidas específicos de los estados financieros.
2. En caso de limitaciones, estas pueden ser parte sustancial de los estados financieros.
3. Las revelaciones de información, son fundamentales para que los usuarios
comprendan los estados financieros.

Opinión modificada: opinión con salvedades, opinión desfavorable (o adversa) y denegación (o


abstención) de opinión.

Requerimientos:
Situaciones en las que se requieren una opinión modificada
El auditor modificara la opinión cuando:
1. Con base a la evidencia obtenida, los estados financieros no están libre de incorrección
material
2. No pueda obtener evidencia de auditoria adecuada y suficiente.
La Opinión con salvedades se expresa por las siguientes circunstancias:
5. Con base a la evidencia obtenida, concluya que las incorrecciones son materiales pero
no generalizadas.
6. Cuando no pueda obtener evidencia adecuado y suficiente pero concluye que los
efectos o posibles efectos son materiales pero no generalizados.

Nota: estas circunstancias mejor ponerlas en la práctica para el examen de auditoria y no en el


oral.
Cae en categoría de material pero no generalizado:
 No aceptan los ajustes.
 Hubieron limitaciones al alcance.
 Las revelaciones fueron inadecuadas.
o Inadecuada clasificación de las cuentas; y/o
o No incluyeron el 100% de las notas, o no están completas o no están
redactadas con la verdad.
 Las políticas contables fueron inadecuadas o no fueron consistentes

La Opinión desfavorable (o adversa) se expresa por las siguientes circunstancias:


1. Cuando habiendo obtenido evidencia suficiente y adecuada, concluya que los estados
financieros contienen incorrecciones materiales y generalizadas.

Nota: estas circunstancias mejor ponerlas en la práctica para el examen de auditoria y no en el


oral.

La opinión adversa o negativa se expresa por las siguientes circunstancias y cae en M y G:


4. No aceptan los ajustes.
5. Las revelaciones fueron inadecuadas.
a. Inadecuada clasificación de las cuentas; y/o
b. No incluyeron el 100% de las notas, o no están completas o no están
redactadas con la verdad.
6. Las políticas contables fueron inadecuadas o no fueron consistentes

La negación (o abstención) de opinión se expresa por las siguientes circunstancias:


1. El auditor no puede obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada y el auditor
concluya que los efectos o posibles efectos son materiales y generalizados.

En situaciones poco frecuentes, se ha obtenido evidencia suficiente y adecuada de cada


incertidumbre, no es posible formarse una opinión por su efecto o posible efecto acumulativo
en los estados financieros.

Nota: estas circunstancias mejor ponerlas en la práctica para el examen de auditoria y no en el


oral.
Una denegación o abstención de opinión se expresa por las siguientes circunstancias:
3. Existen limitaciones en el alcance y caen en M y G.
4. Lo primero que tiene que hacer el auditor es:
a. Hacer procedimientos alternos
b. Tratar de retirarse del trabajo, si no se puede -> agregar un p de otro asunto.
 Si después de aceptar el encargo, la dirección le interpone una limitación en el alcance al
auditor, el auditor solicitara a la dirección que elimine la limitación.
 Si se rehúsa quitar la limitación, el auditor lo comunicara a los encargados del gobierno de
la entidad, el auditor determinara si es posible efectuar procedimientos alternativos.
Si el auditor no puede obtener evidencia suficiente y adecuada, determinara las implicaciones
de este caso, como sigue:
1. Si las incorrecciones son materiales pero no generalizados, expresara una opinión con
salvedades.
2. Si las incorrecciones son materiales y generalizadas, el auditor:
a. Renunciara a la auditoria.
b. Si no es factible renunciar, denegara la opinión (se abstendrá de opinar) .
15 El auditor no denegara o se abstendrá de opinar sobre un solo estado financiero o sobre un
solo elemento, en relación con el mismo marco de información financiera.

Cuando el auditor modifique la opinión debe incluri una explicación breve de los motivos para
modificar la opinión, “fundamento de opinión…” (Con salvedades, opinión desfavorable o
denegación de opinión)

Cuando expresa una opinión con salvedades:


En mi opinión, excepto por los hechos descritos en el párrafo de fundamento opinión con
salvedades.
a. Los estados financieros expresan la imagen fiel de conformidad con….
b. Los estados financieros han sido preparados, en todos sus aspectos mat con…

Cuando expresa una opinión desfavorable (o adversa)


En mi opinión, debido a la significatividad del hecho descrito en el párrafo de fundamento de
opinión desfavorable.
a. Los estados financieros no expresan la imagen fiel de conformidad con…
b. Los estados financieros no han sido preparados en todos sus aspectos materiales con…

Cuando expresa una denegación (o abstención)


El auditor modificara el párrafo introductorio: normalmente (todas las demás opiniones) 
hemos auditado los estados financieros adjuntos… Con la abstención  hemos sido
nombrados para auditar los estados financieros adjuntos…
Debido a la significatividad del hecho descrito en el párrafo de fundamento de denegación de
opinión, el auditor no ha podido obtener evidencia de auditoria que proporcione una base
suficiente y adecuada para expresar la opinión de auditoria, y en consecuencia el auditor no
expresa una opinión sobre los estados financieros adjuntos.
NIA 706 PARRAFOS DE ENFASIS Y PARRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME
EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE
Esta NIA trata de las comunicaciones adicionales en el informe de auditoría cuando el auditor
lo considere necesario.

Objetivo
El objetivo del auditor, una vez formada la opinión, es llamar la atención de los usuarios,
cuando lo crea necesario, por medio de una clara comunicación adicional, sobre:
1. Llamar la atención sobre cuestiones presentadas o reveladas en los estados
financieros, de tal importancia que sea fundamental llamar la atención para que los
usuarios entiendan los estados financieros. Párrafo de énfasis.
2. Llamar la atención sobre cuestiones distintas de las presentadas o reveladas en los
estados financieros, que sean relevante para que los usuarios comprendan la
auditoria, responsabilidades del auditor o informe de auditoría. Otras cuestiones.

Definiciones
Párrafo de énfasis: se refiere a una cuestión presentada y revelada en los estados financieros y
que, a juicio del auditor, resulte fundamental para que los usuarios comprendan los estados
financieros.
Comentario personal
Opinión con párrafos de énfasis

Los puedo poner en cualquiera de las 4 opiniones


Para que los uso: -> son para entender los estados financieros (asuntos de contabilidad), ->
van después de la opinión, no la modifica y necesita nota a los estados financieros.

En qué momento la emito:


 Cuando tenga una contingencia probable
 Cuando haya un problema de empresa en funcionamiento (lo agrego, solo si ya ha
empezado la solución)
 Aplicación anticipada de una NIIF
 Cuando hay una gran catástrofe entre la fecha de los estados financieros y la fecha del
informe.

Párrafo sobre otras cuestiones: se refiere a una cuestión distinta a las presentadas y reveladas
en los estados financieros y que, a juicio del auditor, resulte fundamental para que los usuarios
comprendan la auditoria, responsabilidades del auditor o el informe.
Comentario personal

Opinión con párrafos de otras cuestiones


Los puedo poner en cualquiera de las 4 opiniones.
Para que los uso: -> para entender los estados financieros (asuntos de auditoria), -> van
después del párrafo de énfasis, no modifica la opinión y no necesitan nota a los estados
financieros.

En qué momento los emito:


 El año anterior fue auditado por otro auditor
 La base contable no es NIIF
 Cuando el auditor no puede retirar en una abstención.
 Cuando el auditor emite una opinión sobre 2 juegos de estados financieros (financiero y
fiscal)

Cuando el auditor incluya un párrafo de énfasis en el informe de auditoría:


1. Lo insertara después del párrafo de opinión.
2. Utilizará el título párrafo de énfasis, u otro apropiado.
3. Incluirá la referencia de la nota explicativa donde se incluye la cuestión
4. No modifica la opinión.

Cuando el auditor incluya un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría:


1. Lo insertara después del párrafo de énfasis
2. Utilizará el titulo párrafo sobre otras cuestiones, u otro apropiado.
3. No modifica la opinión.
NIA 800 CONSIDERACIONES ESPECIALES – AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACION CON FINES
ESPECIFICOS

Esta NIA trata de las consideraciones para la aplicación de las NIA en una auditoria de estados
financieros preparados con un marco de información con fines específicos.

Definiciones
Estados financieros con fines específicos: son los estados financieros preparados de
conformidad con un marco de información con fines específicos.

Marco de información con fines específicos: es un marco de información financiera diseñado


para satisfacer las necesidades de información financiera de usuarios específicos.

13 en el caso de un informe de auditoría sobre estados financieros con fines específicos:


1. El informe de auditoría describirá la finalidad para la cual han sido preparados los
estados financieros, y en caso necesario, los usuarios a los que se destinan el informe.
2. Explicación de la responsabilidad de la dirección en relación con los estados
financieros, también hará referencia que es la responsable de elegir el marco de
información financiera aplicable.

14 el informe de auditoría sobre unos estados financieros con fines específicos incluirá un
párrafo de énfasis para advertir a los usuarios que el informe de auditoría de que los estados
financieros han sido preparados con fines específicos.

A1 ejemplo de marcos de información con fines específicos


 Ley del ISR M.C.
 Percibido M.C.
 Percibido modificado M.I.F.
 Estado financiero con base a un contrato M.C.

Diferencias con el informe según NIA 700


1. En los informes de los estados financieros preparados con fines específicos el primer
párrafo (párrafo introductorio) no tiene nombre. (según nia 700 se llama informe
sobre estados financieros)
2. Agrego en un párrafo sobre otras cuestiones la restricción de uso.
3. En el párrafo de la opinión debo indicar el marco de referencia
4. La opinión es como sigue:
a. Marco de imagen fiel: la opinión es sobre razonabilidad
b. Marco de cumplimiento: la opinión es sobre elaboración.

También podría gustarte