Está en la página 1de 11

Analizando Problemáticas Actuales

Lina Marcela Agudelo S.


Luis Alejandro Fletscher B.
Jenniffer Vanessa Vargas V.

Fundación Universitaria del Área Andina


Programa de Psicología
Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo
2018
ii

Resumen

Esta actividad evaluativa tiene como objetivo realizar un análisis crítico de alguna de las

problemáticas que aquejan actualmente nuestra sociedad y que fueron enunciadas en el eje II de la

asignatura. Para su desarrollo, se seleccionó como noticia de estudio la filtración que sufrió en días

pasados la plataforma Facebook y que afectó los datos personales de más de 50 millones de sus

usuarios. El análisis se enfocó en la importancia que le dan las personas a su privacidad y la

responsabilidad que tenemos frente a la información que compartimos.

El desarrollo de la actividad está soportado en la lectura crítica de diferentes fuentes de

información y busca generar una reflexión sobre el rol que tenemos como ciudadanos frente a la

salvaguarda de nuestra intimidad, mientras somos sujetos de consumo de la información

proporcionada por las redes sociales.

Desde el punto de vista metodológico, es importante mencionar que una vez realizada la

síntesis de la información consultada, el análisis crítico se llevó a cabo empleando la técnica de

“los tres por qué”.


iii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Contexto de la noticia.................................................................................................... 1


Análisis de la situación. .............................................................................................................. 2
Análisis de la situación. .............................................................................................................. 3
1° ¿Por qué sucedió la filtración de datos? ............................................................................. 3
2° ¿Por qué se presentan las causas que originaron la filtración de datos? ............................ 4
3° ¿Por qué somos ignorantes de las consecuencias de nuestro actuar en Internet? ............... 4
Conclusión general...................................................................................................................... 5
Conclusiones personales. ............................................................................................................ 6
Referencias ...................................................................................................................................... 8
1

Capítulo 1

Contexto de la noticia

De acuerdo con información suministrada por medios de comunicación de Gran

Bretaña y el diario The New York Times, cerca de 50 millones de datos personales de

usuarios de Facebook fueron filtrados a la compañía Cambridge Analytica, una compañía

con vínculos con la campaña presidencial de Donald Trump. Cambridge Analytica es una

compañía dedicada al análisis de datos, que intentó influir en el voto de los estadounidenses

usando información obtenida a través de millones de perfiles de Facebook (Riley, 2018).

La información fue recolectada inicialmente en el año 2014 por Aleksander Kogan,

profesor de psicología en la Universidad de Cambridge, quien creó una aplicación que

funcionada sobre Facebook denominada “thisisyourdigitallife” y que ofrecía predecir la

personalidad de los usuarios basados en su perfil en la red social y una encuesta. La

encuesta indagaba sobre todo tipo de información personal, como la ubicación, cuenta de

correo electrónico, amigos y contenido al que le dieron ‘me gusta’, construyendo una

enorme base de datos con base en perfiles psicológicos (Redacción, 2018). Los 270.000

usuarios que inicialmente aceptaron probar la aplicación, se convirtieron en cerca de 50

millones cuando Cambridge Analytica correlacionó la información suministrada por los

usuarios originales con la de los contactos de cada uno de ellos (Wattles, 2018).

Es importante mencionar que este tipo de recolección de información, con fines

académicos, es permitida por Facebook, sin embargo, dicha información fue transferida

posteriormente a terceras partes, incluyendo Cambridge Analytica. La transferencia viola


2

las políticas de Facebook y llevó al rompimiento de relaciones entre la red social y

Cambridge Analytica (Carbone, 2018).

El escándalo provocó que el valor de las acciones de Facebook cayera cerca de un

7%, perdiendo aproximadamente $37.000 millones de su valor en bolsa (Tecnología,

2018). Adicionalmente la compañía se encuentra actualmente bajo investigación de

autoridades del EE.UU. y el Reino Unido para determinar su nivel de responsabilidad en

la publicación de los datos privados de sus usuarios (EFE & AFP, 2018).

Análisis de la situación.

Sumado a la ambigüedad que generan las redes sociales en el manejo de la

información, aparece un elemento que merece igual atención y es el valor que damos

actualmente a nuestra privacidad y datos personales. La falta de conciencia respecto a lo

que compartimos en redes sociales y los datos que suministramos, ha propiciado que

grandes compañías estén en capacidad de utilizar dicha información para influenciar

nuestro actuar.

Llama poderosamente la atención que el anonimato de Internet nos haya llevado a

olvidar la importancia de nuestra privacidad. Así como antes de ser seres “on-line” no

facilitábamos la dirección de nuestra casa y el número telefónico a desconocidos, debería

ser práctica común en la actualidad tener el mismo cuidado con la información que se

comparte en una plataforma que aparentemente no tiene dueño ni control alguno.


3

De esta manera, la noticia y el contexto presentado nos lleva a que planteemos el siguiente

interrogante: ¿Realmente actuamos como ciudadanos responsables con el manejo de

nuestra información personal en las redes sociales?

Análisis de la situación.

Para realizar el análisis de la situación se utilizará la técnica de “los tres por qués”.

1° ¿Por qué sucedió la filtración de datos?

En la filtración de datos sufrida por Facebook, se pueden identificar dos elementos que

originaron dicha situación:

 La falta de conciencia de los usuarios respecto a la importancia de su información

personal. Si bien es cierto que la aplicación que recolectó los datos de los usuarios

contaba con el permiso de Facebook, no dejaba de ser un elemento desconocido

que solicitaba información privada. En condiciones normales y con un nivel

moderado de valoración de nuestra privacidad, esto debió generar sospechas en los

potenciales usuarios y llevarlos a tomar la decisión de no suministrar los datos

solicitados.

 La falta de ética del profesor Kogan frente al manejo de los datos de su

investigación. Tanto la labor académica como la de investigación obligan a seguir

una serie de lineamientos éticos relacionados con el tratamiento de los datos de los

pacientes objeto de estudio. En este caso particular, la venta de la información

recolectada, muestra una total falta de ética por parte del profesor Kogan frente al

tratamiento de las personas involucradas en la investigación.


4

2° ¿Por qué se presentan las causas que originaron la filtración de datos?

En cuanto a los orígenes de las causas identificadas en el primer por qué y que generaron

la filtración de datos de Facebook, estas se pueden resumir en falta de educación y

conocimiento respecto a la realidad de Internet.

Para empezar, es probable que el hecho de tener un computador como interfaz en nuestro

actuar en Internet, nos lleve a restarle seriedad a las cosas que allí suceden, considerando

que todo es poco relevante o que nuestros actos no tendrán consecuencias. De esta forma,

los usuarios que suministraron sus datos, pudieron pensar que solo se trataba de un juego

y que la información que aportaban sería irrelevante y no iría a ninguna parte.

Por otro lado, el no tener contacto directo con las personas objeto de estudio de su

investigación, llevó al profesor Kogan a desestimar el compromiso y responsabilidad que

tenía con la información en su poder, propiciando que fuese muy fácil tomar la decisión de

entregar a Cambridge Analytica una serie de archivos desligados de los seres humanos

representados en dicha información.

3° ¿Por qué somos ignorantes de las consecuencias de nuestro actuar en Internet?

Para comprender el origen de la situación, es importante recordar que a pesar de ser Internet

una tecnología relativamente joven, las nuevas generaciones no han vivido su proceso de

desarrollo y para ellas su utilización es algo intuitivo. A diferencia de quienes debieron

aprender a utilizar Internet y cuya novedad generaba un alto grado de desconfianza al pasar

de modelos reales a modelos virtuales, la nueva realidad para los jóvenes es la de un mundo

interconectado a través de un computador con el que se sienten tan familiarizados que los

lleva a pecar de exceso de confianza.


5

De esta forma, el reto consiste en educar a los usuarios de Internet y las redes sociales en

las implicaciones que tiene su actuar dentro de la red de redes, siendo necesario generar

conciencia de la responsabilidad que se tiene frente a la información que se publica y de la

importancia de nuestra privacidad en un entorno donde estamos expuestos millones de

miradas cada una con diferentes intenciones.

Conclusión general.

El manejo de la información es fundamental en la actualidad, sobre todo si

consideramos que las grandes compañías están dispuestas a invertir elevadas sumas de

dinero para obtener nuestros datos, diseñar herramientas que les permitan correlacionarlos

y generar patrones capaces de predecir nuestro comportamiento.

El caso de la filtración de datos de Facebook, es solo un ejemplo de lo expuestos

que nos encontramos y de la poca conciencia que tenemos al momento de compartir

nuestros datos en las redes sociales. Este caso, se torna todavía más grave cuando se

evidencia que la mayor parte de los usuarios afectados fueron involucrados indirectamente

a través de sus contactos, lo que nos lleva a concluir que no somos capaces de reconocer

que nuestros actos no tienen únicamente consecuencias individuales, si no que en el

entorno interconectado de la actualidad, las implicaciones siempre son colectivas.

Finalmente, solo resta esperar que situaciones como la presentada con Facebook,

ayuden a generar conciencia en las personas sobre lo que es en realidad una red social y

cómo estas no pueden convertirse en el centro de nuestras vidas. Desde las noticias falsas

que condicionan nuestro actuar hasta los datos que compartimos, es nuestro deber como
6

ciudadanos responsables asumir una posición crítica frente a los contenidos que

consumimos y a la información que generamos.

Conclusiones personales.

La falta de interacción directa con otro ser humano cuando estamos en Internet nos

ha llevado a olvidarnos de los cuidados básicos que debemos tener y de la responsabilidad

que implican los contenidos que publicamos. Tanto un comentario visceral en una red

social, pasando por una foto donde aparecen personas que no nos han autorizado su

publicación, hasta el registro de datos personales en plataformas desconocidas, reflejan la

poca educación que tenemos frente a la realidad de las nuevas tecnologías y la

responsabilidad que implica su utilización.

De acuerdo con lo anterior, si realmente queremos ser ciudadanos activos con

mentalidad crítica, es fundamental que reconozcamos que nuestros actos tiene

consecuencias y que el mayor activo en la actualidad es la información.

Luis Alejandro Fletscher B.

Como seres humanos que nos hemos sumergido en el mundo tecnológico y por

ende en las redes sociales, no nos hemos percatado de lo importante que es manejar la

confidencialidad de nuestra información personal. Creemos que porque estamos del otro

lado de una pantalla, la información que suministramos se queda ahí, a sabiendas que

Internet es todo un mundo lleno, en muchas ocasiones, de personas inescrupulosas que

dejan de lado su parte humana y ética, con el fin de salir favorecidas o favorecer a otros de

algo en particular.

Jenniffer Vanessa Vargas V.


7

Realmente no hay un cuestionamiento de nuestra parte ante tanta información

personal que solicitan las aplicaciones de redes sociales, hemos perdido el sentido de

nuestra propia confidencialidad y con un solo clic dejamos al descubierto toda nuestra vida.

De igual forma, es importante poner en juicio la ética del psicólogo creador del test de

personalidad, él rompió su promesa como profesional ya que dio mal uso a la información

que recopiló de cada usuario que ingreso a su test, su aplicación, aunque al principio

pudiera tener un objetivo solo de estudio, terminó siendo una fachada para cazar miles de

usuarios que creen que estos test son reales y muy acertados y que jamás pensaron que

sería la entrada a todo un caos tecnológico.

La excesiva confianza de los seres humanos hacia las nuevas tecnologías hace que

tomemos riesgos en cuanto a la seguridad de nuestros datos personales en Internet,

buscamos responsables frente a lo que nosotros mismos podemos evitar, debemos ser más

cuidadosos con el manejo de las redes sociales que nos gusta usar y ser más razonables al

momento de compartir datos que nos pueden poner en riesgo.

Marcela Agudelo Santamaría


8

Referencias

Carbone, C. (2018, April 18). Ex-Cambridge Analytica exec: Users should consider
Facebook data their “property.” Fox News. Retrieved from
http://www.foxnews.com/tech/2018/04/18/ex-cambridge-analytica-exec-users-
should-consider-facebook-data-their-property.html
EFE, & AFP. (2018, March 20). Autoridades de EE. UU. investigan a Facebook por
filtración masiva. El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/investigan-si-facebook-
filtro-datos-de-usuarios-a-campanas-politicas-195980
Redacción. (2018, April 11). Cómo saber si tu cuenta de Facebook fue afectada por la
filtración de Cambridge Analytica, como le ocurrió al propio Mark Zuckerberg.
BBC Mundo. Retrieved from http://www.bbc.com/mundo/noticias-43725916
Riley, C. (2018, March 19). Lo que necesitas saber sobre el escándalo de Facebook por la
filtración de información. CNN Money. Retrieved from
http://cnnespanol.cnn.com/2018/03/19/facebook-trump-filtracion-datos-cambridge-
analytica-usuarios/#0
Tecnología. (2018, March 21). 5 claves para entender el escándalo que hizo a Facebook
perder US$37.000 millones. Dinero.
Wattles, J. (2018, March 19). Zuckerberg y Facebook, bajo fuego por filtración a
compañía vinculada a campaña de Trump. CNN Money. Retrieved from
http://cnnespanol.cnn.com/2018/03/19/mark-zuckerberg-y-facebook-enfrentan-
criticas-por-filtracion-a-compania-vinculada-con-trump/

También podría gustarte