Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD/ DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

Primeros Auxilios

Autor: Ranselys Hernández


Docente: Carlos Giménez
Asignatura: Educación Física

Barquisimeto, 24 de julio de 2018


Primeros Auxilios

En la vida cotidiana, ya sea en el ámbito laboral, escolar, entre otros. Nos


enfrentamos a situaciones de emergencia o accidentes, mismos que se caracterizan
por requerir de soluciones rápidas así como eficaces. Podemos sufrir o ser testigos de
accidentes o enfermedades repentinas que puedan amenazar la vida de una persona.
Todo ciudadano está en la obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado de
acuerdo a los recursos y sus capacidades; es por ello que se debe tener conocimiento
básico sobre primeros auxilios, sus implicaciones y limitaciones. Las quemaduras, la
insolación, las fracturas, las asfixia, entre otras situaciones pueden presentarse en casi
cualquier momento. Sin embargo, ¿podemos considerar que estamos preparados para
actuar ante la presencia de alguna de ella? De manera generalizada, no existe aún una
cultura de la protección civil aplicada a la cotidianidad en término de Primeros
auxilios, que se base en la disposición, medidas de auxilio y de recuperación ante
cualquier eventualidad de una emergencia. Lo anterior, puede ser el resultado de la
falta de conocimiento de la sociedad respecto al que hacer y no ante una situación que
amerite de una atención prehospitalaria o respecto a la relevancia de poder intervenir
de manera oportuna cambiando así el resultado de dicha. Sin embargo, la falta de
conocimiento no nos exime de la responsabilidad social y por el contrario, debe de
incitarnos a la búsqueda de herramientas teórico-prácticas que nos habiliten para
hacerle frente a las emergencias.

De esta forma, contar con conocimientos básicos acerca de los primeros auxilios es
de gran relevancia para la atención de alguna emergencia ya que, ello nos permite
estar más habilitados para poder intervenir a tiempo y de una manera oportuna en
beneficio de la víctima. En este sentido, conocer las técnicas de atención primaria; los
materiales y equipo necesario para intervenir así como tener una noción general de las
pautas y lineamientos generales de intervención pueden marcar la diferencia en las
consecuencias de un accidente y su posible solución, llegando a ser en algunos casos
la determinante para salvar una vida. “Saber para prever y prever para proteger” es el
objetivo principal de los primero auxilios, el cual pretende dar un panorama general
de las acciones a realizar ante situación sorpresiva e inesperada que exija la puesta en
práctica de los primeros auxilios. Por ello, el estar preparados y siempre alertas son
las claves para poder auxiliar, constituyendo pautas de conocimiento que deben de
tener y ser responsabilidad de todos los miembros académicos, administrativos,
docentes y alumnos de cualquier instancia educativa, ya que prevenir, intervenir y
controlar circunstancias de emergencia forman parte del deber social.

Se entiende por primeros auxilios a los cuidados inmediatos adecuados y


proporcionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser
atendidos en un centro asistencial o reciban ayuda especializada. Los cuales tienen
como objetivos conservar la vida para así , evitar complicaciones físicas y
psicológicas ayudando a la recuperación y de esta forma asegurar el traslado de
los lesionados a un centro asistencial. El propósito de los primeros auxilios es
aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su
estado. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como
saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves.

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden
los siguientes principios básicos: en primer lugar, proteger a él mismo y después a la
víctima. En segundo lugar, avisar indicar el número y estado aparente de los heridos,
si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el
lugar exacto donde se ha producido el accidente. Saber que de la información que
nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos
y materiales, que allí nos lleguen y por ultimo socorrer. Esta es la finalidad principal
de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta
realizar la evaluación del herido. Teniendo en cuenta que el propósito de los
principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos para
garantizar que se preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo riesgo para la
salud del auxiliador. Tales como: Evaluación y control de la escena, evaluación
primaria del lesionado, pedir ayuda, evaluación secundaria del lesionado, aplicación
de los primeros auxilios y el traslado a un centro asistencial.

Existen diferentes casos los principales que requieren asistencia son: los que
tienen que ver con todos los problemas relacionados con sangrados graves, problemas
respiratorios, shock, heridas expuestas, quemaduras, paros cardiacos. Seguidamente
de las quemaduras graves, lesiones de espalda, sangrados leves, lesiones leves en el
cuerpo y por ultimo las fracturas leves, abrasiones, contusiones, raspaduras y
traumatismos leves.

El alcance legal de los primeros auxilios es el límite que tiene todo persona para
aplicar los primeros auxilios, de acuerdo a su capacidad y conocimientos sin
extralimitarse de sus funciones. La cual tiene como deber una responsabilidad civil
que recae sobre la persona al atender a un lesionado, haya o no producido daños que
pudieran derivarse directa o indirectamente de las atenciones presentadas. La base de
muchos procesos legales que involucran la aplicación de los primeros auxilios, es la
negligencia, imprudencia e inexperiencia. Éstas podrán ser investigadas por los
Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Médicos y podrían acarrear sanciones
establecidas por la ley.

En la República Bolivariana de Venezuela surge como una normativa derivada a la


Ley Marco de Seguridad Social que incluye, además de una gama de
cotizaciones que todavía se encuentran vigentes, una serie de normas que deben
adoptar las empresas con el propósito de preservar la integridad física y salud de
sus trabajadores, el mejoramiento de medidas de seguridad en las instalaciones de la
empresa, determinación de los procesos peligrosos, capacitación a los trabajadores,
prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y responsabilidad
de la empresa antes infortunios laborales. En resumen, todas las empresas
venezolanas (públicas y privadas) deben cumplir con la LOPCYMAT. Así, la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT),
en su Artículo 59 obliga al patrón a contar con los Servicios de Seguridad y Salud
Laboral entre cuyas funciones se encuentra organizar y mantener sistemas de atención
de primeros auxilios en caso de accidentes.

De igual manera, en el Reglamento de la LOPCYMAT, en la disposición


transitoria Octava establece “Hasta tanto no se dicten las normas técnicas que
desarrollen la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, y el presente Reglamento, son aplicables las disposiciones legales,
reglamentarias y técnicas, siempre y cuando no las contravengan”. Debemos
considerar que para la oportuna creación y fomento de una cultura de prevención es
necesario la mutua cooperación entre los empleadores, los empleados y sus
representantes, así como los servicios de seguridad y salud en las empresas. La norma
define el socorrismo en las empresas como la asistencia prestada de modo inmediato
en las empresas por personal médico o no médico, debidamente capacitado al efecto,
a un accidentado, lesionado o enfermo, antes de que pueda efectuarse el tratamiento
definitivo, con el propósito de estabilizar, aliviar y mejorar al afectado hasta tanto se
pueda contar con la asistencia médica. Ella establece que dentro de todo centro de
trabajo debe existir una brigada de socorristas compuesta por los 10% de la nómina,
distribuidos en todas las áreas y turnos de la empresa. Debe existir un botiquín de
primeros auxilios cuyo contenido aparece en la norma y un plan de simulacros de
desalojo y plano de emergencia.

En fin, para poder prestar primeros auxilios a alguien se debe tener el


conocimiento necesario, es importante conocer las partes de nuestro cuerpo, de cómo
se va a tratar a la persona accidentada para así evitar lastimar o empeorar su
condición, tener un botiquín de primeros auxilios con todos los implementos
necesarios para prestar los primeros auxilios.
Referencias Bibliográficas

Seguridad minera. (2015). Primeros Auxilios reglas básicas para su aplicación.


Revista Seguridad Minera n°99. Disponible en:
http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/reglas-basicas-en-aplicacion-
de-primeros-auxilios/ [Consulta: 2018, julio 24]

Extintores Secom. (2017). Importancia, ventajas y objetivos de los primeros auxilios.


Disponible en: http://extintoressecom.mx/blog-secom/prevencion/primeros-auxilios.
[Consulta: 2018, julio 24]

Cruz Roja Venezolana- Seccional Lara. Manual Básico de Primeros Auxilios.

J, Sanz. (2016) Guía para asistir en Primeros Auxilios. Disponible en:


https://www.ceac.es/blog/guia-para-asistir-en-primeros-auxilios [Consulta: 2018,
julio 24]

Medicina Laboral en Venezuela. (2009). Planes de emergencia y brigadas de


primeros auxilios. Disponible en:
http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/planes_de_emergencia.html
[Consulta: 2018, julio 24]

Irsica (2013) El botiquín de primero auxilios en las empresas. Disponible en:


https://irsisa.blogspot.com/2013/12/el-botiquin-de-primeros-auxilios-en-las.html
[Consulta: 2018, julio 24]

También podría gustarte