Está en la página 1de 13

ANALISIS DE VARIABLES ECONOMICAS

1. MARCO TEORICO

Se puede determinar qué sectores tienen más potencial o qué empresas están mejor
situadas, por tanto, el estudio de las variables también ayudará a decidir la toma o no
de decisiones de una empresa.

Existen 3 tipos de variables:

 Expresadas en unidades reales en un año base.


 Variables Endógenas aquellas cuyo comportamiento está descrito dentro del
modelo diseñado.
 Variables exógenas aquellas que no están descritas dentro del modelo diseñado

1.1 Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por


metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una
economía.

1.1.1 Producto Bruto Interno ( PBI)

Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la


producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región
durante un período determinado, normalmente de un año.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se


encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se
emplean varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los
resultados obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la
economía sumergida.5

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados


ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o
ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté
estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas
alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.

1.1.2 Producto Bruto Interno Per Cápita

Es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico,


usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones
económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real
y la fuerza laboral. Generalmente también se utiliza como indicador de
bienestar social. Es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de
habitantes de un país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre
su población.
1.2 Empleo

Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por


una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en
favor del empleador, a cambio de una compensación económica conocida como
salario.

1.2.1 Población con empleo adecuado

El empleo adecuado es una condición en la cual las personas satisfacen


condiciones laborales mínimas, desde un punto de vista normativo, y lo
conforman aquellas personas con empleo que, durante la semana de
referencia trabajan igual o más de 40 horas y que, en el mes anterior al
levantamiento de la encuesta, percibieron ingresos laborales iguales o
superiores al salario mínimo, independientemente del deseo y la
disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman parte de esta
categoría, las personas con empleo que, durante la semana de referencia,
trabajan menos de 40 horas a la semana; que en el mes anterior al
levantamiento de la encuesta percibieron ingresos laborales mensuales
iguales o superiores al salario mínimo, pero no desean trabajar horas
adicionales

1.2.2 Subempleo

Situación de una economía en la que no se utiliza plenamente la capacidad


de puestos de trabajo de que se dispone.

El subempleo es una subcategoría de la población con empleo, que se puede


evidenciar en 3 supuestos: por competencia, insuficiencia de horas e
ingresos. En el caso de subempleo por competencia, resulta cuando una
persona con experiencia y formación ocupa cargos menores, con menor
remuneración y no relacionados con su área de estudio y capacidad, por
ejemplo: el médico o abogado que termina trabajando como taxista. En
referencia al subempleo por insuficiencia de horas, se caracteriza porque el
empleador no trabaja con regularidad y por un número mínimo de horas a
la semana, por lo general el mínimo de horas por semana son 40 horas, por
lo tanto, trabajan menos de la estipuladas por la legislación. En el último
supuesto, subempleo por ingresos se identifica cuando los ingresos no son
suficientes para el cargo que desempeña.
1.3 Desigualdad

La desigualdad de ingreso ha existido en un amplio rango de sociedades y períodos


históricos. Su naturaleza, causa e importancia están abiertas a debate. La estructura
o el sistema económico de un país (por ejemplo, capitalismo o socialismo), guerras
en curso o pasadas y las diferencias en las habilidades de los individuos para crear
riqueza se encuentran involucradas en la creación de la desigualdad económica.

Existen varios indicadores económicos para medir la desigualdad de ingreso, pero a


menudo se usa el coeficiente de Gini, aunque también se utilizan el índice de
Atkinson, índice de Theil, índice de Hoover, la comparación interquintil o la varianza
logarítimica.

1.3.1 Coeficiente de GINI

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el


estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la
desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para
medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un
número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad
(todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás
ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia
a 100 como máximo, en vez de 1, y es igual al coeficiente de Gini
multiplicado por 100. Una variación de dos céntesimas del coeficiente de
Gini (o dos unidades del índice) equivale a una distribución de un 7% de
riqueza del sector más pobre de la población (por debajo de la mediana) al
más rico (por encima de la mediana).

Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad


en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la
riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.

1.4 Productividad

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de


producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.
Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo
o capital utilizado.

La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo,


tomando el PIB, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.

El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de otros


recursos para maximizar la producción total de productos y servicios.
1.4.1 Productividad Total de Factores
Es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa
ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital, ...). La PTF
constituye una medida del efecto de las economías de escala, en que la
producción total crece más que proporcionalmente al aumentar la cantidad
de cada factor productivo.

1.4.2 Trabajo
Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la
economía neoclásica, es uno de los tres factores de producción, junto con
la tierra y el capital.

1.4.3 Capital

El capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos


patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo
lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se
amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se
incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento
con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se dice que la unidad
económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés).
No obstante, bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero
componente material de la producción, básicamente constituido por
maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores,
como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear
bienes de consumo.
2. INFORMACION RECOPILADA

Variables Crecimiento Empleo Desigualdad Productividad


→ Económico
Indicadores PBI PBI Empleo Sub Índice de PTF Trabajo Capital
→ (mil Per Adecuado Empleo GINI %
mil) cápita % Nº pers %Nº Pers
2000 2.7 1.1 - - 49.4 -

2001 0.6 -0.8 - - 51.5 -1.1

2002 5.5 4.0 - - 53.8 3.8

2003 4.2 2.8 - - 53.5 1.3

2004 5.0 3.6 22.2 72.5 50.3 2.4

2005 6.3 4.9 21.3 73.3 50.8 3.1

2006 7.5 6.2 27.4 67.9 50.5 3.1

2007 8.5 7.3 32.7 62.6 50.4 3.7

2008 9.1 7.9 36.9 58.5 47.8 2.9

2009 1.1 -0.1 40.0 55.5 47.3 -3.8

2010 8.3 7.2 42.3 53.6 45.7 2.3

2011 6.3 5.3 44.8 51.1 44.9 -0.3

2012 6.1 4.8 48.1 48.1 44.7 -1.3

2013 5.9 4.6 49.1 47.0 44.1 -1.9

2014 2.4 1.3 50.0 46.3 43.4 -4.5

2015 3.3 2.2 50.8 45.7 43.5 -

2016 3.9 2.9 - - 43.8 -


3. INFORMACION PROCESADA
3.1 Crecimiento Económico
3.1.1 PBI

3.1.2 PBI Per Cápita


3.2 Empleo
3.2.1 Empleo adecuado

3.2.2 subempleo
3.3 Desigualdad
3.3.1 Índice de Gini

3.4 Productividad
3.4.1 Productividad Total de Factores
3.4.2 Trabajo
3.4.3 Capital

PRODUCCION LABORAL
AÑO PRODUCCION
TRABAJO
2000 2.5
2001 2.7
2002 3.9
2003 -2.4
2004 3.2
2005 5.8
2006 3.1
2007 4.6
2008 7.2
2009 -1
2010 6.1
2011 4.9
2012 4.4
2013 4.9
2014 1.7
2015 2.5
Conclusiones
 Fomentar la productividad es importante porque las economías más
productivas tienden a sostener mayores ingresos per cápita.
 El crecimiento de la productividad es la clave para impulsar el crecimiento
económico.
 Un PIB más alto no necesariamente implica una mayor calidad de vida,
simplemente mayor actividad económica.

4. ANALISIS DE INFORMACION

 PBI vs PTF
 Empleo adecuado vs subempleo
 Subempleo vs Productividad Total de Factores

También podría gustarte