Está en la página 1de 30

ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO DE ESTRÉS PARENTAL

ÍNDICE
1. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................ 3
1.1 FICHA TÉCNICA .................................................................................................. 3
1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .............................................................................. 4
1.3 ESTRUCTURA DE LA PRUEBA (VERSIÓN DEFINITIVA) ............................ 7
1.4 MATERIAL DE LA PRUEBA .............................................................................. 8
4.1.1 MATERIALES QUE EMPLEA EL EVALUADO......................................... 8
4.1.1 MATERIALES QUE EMPLEA EL EVALUADOR ...................................... 8
2. INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN ................. 9
2.1 INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN ...................................................... 9
2.1 NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN .................................... 9
3. TIPIFICACIÓN DE LA MUESTRA .......................................................................... 10
4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.............................................................................. 10
4.1 ANÁLISIS DE ÍTEMS ......................................................................................... 10
4.1.1 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS Y PARÁMETROS DE LOS ÍTEMS .. 10
4.1.1 RESUMEN DE ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS ................................... 13
4.2 ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD .................................................................... 13
4.3 VALIDEZ ............................................................................................................. 14
4.1.1 TABLA DE CORRELACIONES ................................................................. 14
4.1.1 MATRIZ ESTRUCTURAL .......................................................................... 15
4.1.1 PRUEBA DE KMO Y BARLETT ................................................................ 16
5. FINALIDAD Y APLICACIONES .............................................................................. 16
6. REFERENCIAS .......................................................................................................... 17
ANEXOS ............................................................................................................................. 20
1. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 FICHA TÉCNICA

Nombre: Cuestionario de Estrés Parental

Autor: Lisett Chavez S., Jessica Urbina N.

Procedencia: Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de


Psicología de la Universidad Privada del Norte Los
Olivos, Lima – Perú.

Administración: Individual y colectiva.

Duración: 10 a 15 minutos aproximadamente por persona.

Ámbito de Aplicación: Padres de familia con hijos entre 2 y 6 años de edad.


Se requiere que éstos no presenten deficiencias
psicológicas o cognitivas que podrían afectar a sus
respuestas.

Significación: El presente instrumento evalúa los indicadores de


estrés parental para poder reconocerlo, ofreciendo
identificar el nivel presente en los evaluados.

Material: Cuestionario impreso, lápiz y borrador. Para la


calificación de forma manual se requiere el uso de una
calculadora.

Tipificación: La muestra fue obtenida a partir de 151 padres de


niños (varones y mujeres) de entre 2 y 6 años,
procedentes de Lima y Callao, con edades entre 17 y
57 años pertenecientes al sector medio emergente y
con grado de instrucción de medio a superior
universitario completo, que participaron en la
aplicación de la prueba.
1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Sobre la definición, y orígenes de la palabra estrés de ahí que a continuación se


presente en primer lugar la raíz etimológica del estrés y diferentes formas en las
cuales varios autores definen el estrés. Buendía (citado por Villaruel, 2016),
expresó que la “palabra estrés en deriva del griego “stringere” que significa
provocar tensión" (p.1). Por otra parte, Sandín (citado por Sáchez – Griñan, 2015)
expresa sobre esta palabra, que puede ser ligada a algunos fenómenos físicos del
tipo presión, fuerza, distorsión”. Por consiguiente, el estrés ha sido definido en
estos términos como: “la fuerza interna generada dentro de un cuerpo por la acción
de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo” (Sáchez - Griñan, 2015,
p.19). Actualmente, señala Villaruel (2016), su definición se utiliza en diferentes
áreas de la psicología para explicar la reacción y adaptación del hombre a los
desafíos cotidianos, como el trabajo, las emociones provocadas por algunas
enfermedades o trastornos, los procesos migratorios y por supuesto, también a la
paternidad, siendo esta última de interés para este constructo y de la que daremos
conceptos en líneas posteriores.

Existen muchas definiciones para esta palabra, pero sobresalen las que engloban
condiciones que suponen amenaza o daño para el individuo; sin embargo, en todas
existe un factor ante el que él actúa. El estrés no es estático pues genera
inmediatamente una reacción ante su medio asegurando su supervivencia. Según
Lazarus (citado por Villarruael, 2016) es como “una reacción de adaptación al
cambio. Dicha reacción adaptativa ayuda al cuerpo a sobrevivir generando una
adaptación a las modificaciones del entorno” (p.1); sin embargo, expresa que la
cuestión es saber en qué momento el estrés se vuelve perjudicial para nuestra
adaptación. Esta relación entre el individuo y su ambiente será estresante o no
dependiendo de la perspectiva de él dando como resultado “reacciones cognitiva-
emocional, fisiológica y conductual” Lazarus (citado por Villarruael, 2016, p.1).
Entonces, “como fenómeno psicofisiológico, se produce en respuesta a diferentes
estímulos que se evalúan como inmanejables, y está influenciado por la presencia
de distintos factores, sean intrínsecos o extrínsecos a la persona” Lazarus y
Folkaman (citado por Sanchez – Griñan, 2015, p.12).
Para culminar se presentarán algunos conceptos que han dado algunos autores al
estrés paternal. En su resumen Guerron (2013) informa que el término “estrés
parental” fue introducido por Burke y Adibin. El estrés es producido por la
relación entre padres e hijos durante la crianza es difícil según Guerron (2013) por
“características del temperamento de los hijos con las características del
temperamento de los padres y las variables situacionales familiares relacionadas
a la paternidad” p.7. Dichos impases son los que provocarán el estrés paternal,
tanto por no sentirse aptos o por no ser retribuidos de la manera que ellos esperan.
Bender & Calson (citados por Guerron 2013, p.7) al respecto mencionan que “es
una reacción psicológica a las demandas que implican ser padre y a las
percepciones realizadas por los padres según el contexto y a la percepción de rol
parental”. No solo el estrés es causado cuando el hijo ha nacido sino, como expresa
Lazarus y Folkaman (citados por Pineda, 2012), también se da cuando empiezan
a considerar las demandas de su nueva realidad como padres y consideran que es
algo que los supera. Por lo tanto, Pineda (2012) señala que son las consecuencias
contrarias a su autovaloración sobre el nivel de responsabilidad como guardián.
Esta definición es muy similar al análisis que hicieron de otros autores, Cabrera,
Gonzáles y Guevara (citados por Burga y Sánchez-Griñán, 2016) llegaron a
denominar al estrés parental como “aquellos sentimientos negativos y la angustia
que se siente al interior de sí mismo (perspectiva parental) y en lo relacionado con
la crianza de los hijos en el contexto de la parentalidad” (p.78).

Concluimos que el estrés parental es una reacción que relaciona aspectos


cognitivos, emocionales, físicos y conductuales, que responden a estímulos
ambientales y se reconocen como obstáculos o amenazas y se asumen como
inmanejables, de acuerdo a los recursos y demandas que forman parte de la
personalidad y su respuesta frente a la percepción del rol parental; y que es capaz
de generar angustia y malestar en los padres, interviniendo en el desarrollo de las
actividades propias de su ocupación.

Asumimos esta conceptualización debido a que la consideramos la más completa


y acorde a la realidad del rol paterno, presentándose de manera clara y coherente
para definir el impacto que puede llegar a tener en los padres.

En cuanto a las dimensiones contempladas en esta definición, se puede consignar


lo siguiente:
Dimensión Cognitiva. La manera en que los padres enfrentan el estrés parental
está intrínsecamente vinculado a los procesos cognitivos que demandan la
percepción de determinadas circunstancias (Perez y Menendez, 2014). En este
sentido, se puede señalar la presencia e implicancia de los procesos mentales que
los padres generan, en respuesta a los estímulos que perciben, sobre los cuales
elaboran pensamientos para plantear resolución de problemas, buscando en la
experiencia (memoria), la mejor manera de hacer frente a la situación luego de
haber analizado con la debida atención.

Dimensión Emocional. Existe una gran variedad de significados de las


emociones. Las emociones se caracterizan por su versatilidad, puesto que su
tiempo de duración no es muy prolongado y a su vez se caracteriza por su
polaridad, es decir son positivas y negativas. Recalcando que están muy ligado a
los factores conductuales, fisiológicos, cognitivos y de conciencia (Rosenzweig
& Leiman, 1994). Queriendo enfocarnos en el estrés parental, este presenta una
diversidad de indicadores emocionales, así que, tratamos de clasificarlos por su
relevancia a la hora de identificar dicho estrés.

Dimensión Física. El estrés parental se presenta como una variable no verbal,


para Scherer (2001), está vinculada al sistema nervioso somático cumple con la
función de informar al organismo sobre la reacción y las intenciones conductuales
(Pérez y Redondo, 2006). Estas manifestaciones más comunes, según Lazarus y
Folkman (1984/1986), son: “temblores, tics, parálisis, tartamudeo y
desorganización motora; a nivel fisiológico”. (Fernández, 2007 p.26).

Dimensión Conductual. Se trata en como un padre de familia manifiesta su


comportamiento, sus actitudes, como afrontan problemas; ya que las
manifestaciones de estrés en su faceta de padres, se erigen como fuente de maltrato
infantil familiar; según refieren algunas investigaciones, los padres manifiestan
elevados nivel de estrés en la ejecución de su faceta parental (Pérez, Menéndez, y
Hidalgo, 2012), ocasionado mayor nivel de tensión dentro de la familia, por los
cambios que genera un hijo en este contexto; los cuales incluyen reorganizar,
transformar hábitos ya establecidos (Pérez, 2012).
1.3 ESTRUCTURA DE LA PRUEBA (VERSIÓN DEFINITIVA)

Contiene los ítems de la prueba agrupados por indicadores, los que a su vez se
presentan agrupados de acuerdo a las cuatro dimensiones que conforman el
constructo.

Dimensión Indicador Ítem


Paso la mayor parte de mi
tiempo libre con mi hijo(a).
Ausencia Alimento a mi hijo(a) a la hora
adecuada.
Atiendo oportunamente las
necesidades de salud de mi
hijo(a).
Cuando mi hijo(a) desea
Conductual hablarme, le escucho.
Indiferencia Me comunico adecuadamente
con mi hijo(a).
Demuestro afecto a mi hijo(a)
mediante abrazos o caricias.
Me resulta difícil criar
a mi hijo(a).
Crianza
Sé cómo hablar con mi hijo(a)
para que me comprenda.
Le digo claramente a mi hijo(a)
lo que me molesta y deseo
cambiar.
Le expreso a mi hijo (a) mis
Lenguaje asertivo
sentimientos personales
sinceramente.
La comunicación con mi
hijo(a) es adecuada.
Durante el día me doy tiempo
de conversar con mi hijo(a) sin
Escucha activa interrupciones.
Cognitiva
Al terminar de hablar con mi
hijo(a) le expreso mi opinión.
Logro resolver problemas que
involucran a mi hijo(a).
Creo que a mi hijo(a) le espera
un buen futuro.
Pensamiento positivo
Pienso en lo positivo/bueno
que tiene mi hijo(a).
Me molesta cuando mi hijo(a)
Tolerancia al ruido canta, habla, o hace ruidos
mientras juega.
Abrazo a mi hijo(a) cuando
Tolerancia al tacto
llora.
Enojo Cuando mi hijo(a) se equivoca
lo castigo.
Pienso que estoy fracasando
como padre.
Miedo

Frustración Si mi hijo(a) no obedece


pienso que soy un mal padre.
Espero tranquilamente el
tiempo necesario para que mi
hijo(a) termine una actividad.
Emocional Depresión Me interesa pasar tiempo con
mi hijo(a).
Insomnio No he tenido sueño por noches
consecutivas.
Tics Realizo movimientos
involuntarios (muecas faciales,
parpadeo de ojos, apertura de
ojos) de manera reiterada.
Puedo controlar todos mis
movimientos.
Disminución de apetito Cuando como disfruto mi
comida.
Respeto los horarios de mis
comidas.

1.4 MATERIAL DE LA PRUEBA

4.1.1 MATERIALES QUE EMPLEA EL EVALUADO


- Cuestionario CUEP: que mediante los ítems graduará el nivel de estrés
que presentan los padres y madres.
- Lápiz: para que el evaluado pueda marcar sus respuestas.
- Borrador: en caso de error, está permitido realizar enmendaduras con
ayuda del borrador.
4.1.1 MATERIALES QUE EMPLEA EL EVALUADOR
- Manual de Cuestionario CUEP: el cual describe los procedimientos de
obtención de datos, evaluación, calificación y resultados.
- Calculadora: para aquellos evaluadores que prefieran realizar la
corrección de manera manual.
2. INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN

2.1 INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN

Para realizar una apropiada aplicación del C.U.E.P. se requiere tomar en cuenta
las siguientes consideraciones:

- Explicación clara y precisa al evaluado sobre la prueba, resaltando la


importancia de responder con honestidad y sin detenerse a pensar en la
respuesta.
- Indicar que el casillero a marcar está relacionado con la frecuencia en que
experimenta la situación descrita y no está permitido obviar respuestas, siendo
que no existen respuestas buenas o malas.
- Mencionar que el uso del borrador está permito y se solicita evitar manchas
que pudieran ocasionar confusión sobre la respuesta.
- Se sugiere la aplicación en un ambiente con adecuada iluminación y
ventilación y sin factores distractores ni estresantes.
- Indicar que, en caso de existir dudas u observaciones, el evaluado puede
expresarlas libremente al evaluador.

2.1 NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN


Para realizar una apropiada aplicación del C.U.E.P. se requiere tomar en cuenta
las siguientes consideraciones:

- Todos los ítems deber tener una sola respuesta marcada como válida
obligatoriamente.
- En caso de existir dos respuestas marcadas en el mismo ítem, éste se
considerará inválido necesariamente.
- Los borrones están permitidos y se considerará la última respuesta marcada.
- Los ítems serán calificados del 1 al 5 de acuerdo a la frecuencia consignada
por el evaluado de la siguiente manera:
Nunca = 1 Casi Nunca = 2 A veces = 3 Casi Siempre = 4 Nunca = 5
- En el caso de los ítems 9, 21, 22, 23, 32, 35, 38, 40, 42, 46, 54, 55, 57, 62, 65,
67, 69, y 72; la frecuencia se puntuará de manera inversa de la siguiente
manera:
Nunca = 5 Casi Nunca = 4 A veces = 3 Casi Siempre = 2 Nunca = 1

3. TIPIFICACIÓN DE LA MUESTRA

La muestra fue obtenida a partir de 151 padres (varones y mujeres) procedentes de Lima
y Callao. Los participantes fueron elegidos al azar, con el único requisito indispensable
de ser padre de al menos un niño de entre 2 y 6 años. Asimismo, se consideró un rango
etario de entre 17 y 60 años para personas pertenecientes al sector medio emergente,
con grado de instrucción de medio a superior universitario completo, que participaron
en la aplicación de la prueba.

4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

4.1 ANÁLISIS DE ÍTEMS

4.1.1 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS Y PARÁMETROS DE LOS ÍTEMS


El análisis de la calidad psicométrica de los ítems para la escala completa
reveló que 27 de ellos (el 35,44% de los ítems) podían considerarse
aceptables. Sin embargo, 52 ítems fueron eliminados teniendo en cuenta
tres criterios: (a) la frecuencia de respuesta excedía el 0.80; (b) una pobre
calidad psicométrica representada por un índice de homogeneidad
corregido (IHC) inferior a 0,30 y (c) al momento de realizar la matriz de
estructura no contaban con ninguna carga factorial para ninguna
dimensión. Concretamente, la mayoría de los ítems eliminados (el
50.63%) fueron descartados porque no cumplían el segundo criterio de
calidad psicométrica: los IHC de estos ítems eliminados oscilaban entre
0,06 y 0,29; además de los 7 ítems eliminados mediante este primer
criterio, se eliminaron también otros 4 ítems que no cumplían con el tercer.
Finalmente, los ítems que durante la aplicación a la muestra fueron
detectados como confusos, abstractos o redundantes, coincidieron con los
resultados del análisis factorial. Es así que, la eliminación de estos ítems
permitió que la versión final del instrumento estuviera compuesta por un
número más adecuado de ítems (28 ítems).

Tabla1.
Estadísticos Descriptivos y Parámetros de los Ítems

FR
ÍT M DE (g1) (g2) IHC h2
N CN AV CS S
I1 64.2 16.6 14.6 1.3 3.3 1.63 1.00 1.68 2.41 0.21 0.44
I2 62.9 17.9 17.9 0.7 0.7 1.58 0.85 1.25 0.79 0.11 0.59
I3 82.8 12.6 4.0 0.7 0 1.23 0.54 2.62 6.94 0.24 0.14
I4 78.1 13.2 5.3 2.0 1.3 1.35 0.78 2.64 7.30 0.21 0.61
I5 62.3 25.2 11.3 0.7 0.7 1.52 0.77 1.50 2.25 0.11 0.65
I6 44.4 12.6 25.8 11.3 6.0 2.22 1.29 0.59 -0.84 0.18 0.70
I7 64.9 17.9 13.2 3.3 0.7 1.57 0.89 1.48 1.43 0.07 0.52
I8 5.3 2.0 3.3 14.6 74.8 4.52 1.04 -2.43 5.17 -0.14 -0.11
I9 30.5 23.8 11.3 6.0 28.5 2.78 1.62 0.33 -1.51 0.64 0.79
I10 21.9 28.5 37.1 9.3 3.3 2.44 1.04 0.28 -0.37 0.09 -0.03
I11 60,3 25,2 60,4 2,0 1,3 1.59 0.87 1.59 2.50 0.20 0.45
I12 43.7 19.9 -4.0 4.6 4.0 2.05 1.12 0.78 -0.16 0.06 -0.05
I13 19.9 34.4 49.0 5.3 4.0 2.39 0.99 0.47 0.17 0.06 0.54
I14 33.8 15.9 -2.0 11.3 29.1 2.86 1.67 0.16 -1.65 0.60 0.77
I15 28.5 23.2 17.9 9.9 7.9 2.46 1.23 0.45 -0.65 0.01 0.11
I16 46.4 10.6 -25.2 4.0 30.5 2.62 1.76 0.42 -1.62 0.72 0.91
I17 38.4 25.2 11.9 7.9 23.2 2.52 1.61 0.59 -1.31 0.68 0.84
I18 20.5 11.9 3.3 14.6 9.9 2.81 1.21 -0.01 -0.68 0.13 0.37
I19 50.3 25.8 1.3 2.6 1.3 1.79 0.94 1.02 0.48 0.17 0.61
I20 68.9 13.9 13.2 2.0 2.0 1.54 0.94 1.78 2.70 0.30 0.57
I21 26.5 23.8 16.6 13.9 19.2 2.75 1.47 0.29 -1.31 0.67 0.78
I22 44.4 17.2 3.3 7.3 27.8 2.57 1.72 0.49 -1.55 0.70 0.90
I23 27.2 21.9 23.2 17.2 10.6 2.62 1.33 0.29 -1.08 0.56 0.65
I24 13.9 11.9 47.7 17.2 9.3 2.96 1.11 -0.13 -0.30 0.21 0.68
I25 29.1 22.5 33.1 11.9 3.3 2.38 1.12 0.30 -0.77 0.13 0.53
I26 87.4 4.6 4.6 1.3 2.0 1.26 0.78 3.38 11.44 0.30 0.24
I27 39.7 24.5 20.5 11.3 4.0 2.15 1.18 0.71 -0.52 0.27 0.39
I28 51.0 24.5 21.2 3.3 0 1.77 0.90 0.76 -0.66 0.31 0.40
I29 70.9 15.9 10.6 2.0 0.7 1.46 0.81 1.83 2.94 0.22 0.54
I30 39.1 15.9 24.5 12.6 7.9 2.34 1.32 0.52 -0.93 0.21 0.81
I31 64.2 14.6 17.2 2.6 1.3 1.62 0.95 1.39 1.16 0.24 0.44
I32 30.5 24.5 9.9 8.6 26.5 2.76 1.60 0.34 -1.49 0.69 0.83
I33 47.7 30.5 15.9 3.3 2.6 1.83 0.99 1.23 1.21 0.32 0.60
I34 18.5 19.9 45.7 10.6 5.3 2.64 1.07 0.09 -0.32 0.13 0.46
I35 18.5 19.2 24.5 18.5 19.2 3.01 1.38 0.00 -1.20 0.55 0.64
I36 34.4 29.1 27.8 7.3 1.3 2.12 1.01 0.50 -0.54 0.18 0.45
I37 89.4 6.6 2.6 0.7 0.7 1.17 0.56 4.22 20.47 0.16 0.15
I38 30.5 14.6 20.5 11.3 23.2 2.82 1.55 0.18 -1.43 0.71 0.74
I39 36.4 24.5 31.8 5.3 2.0 2.12 1.03 0.49 -0.48 0.31 0.47
I40 29.1 15.9 14.6 8.6 31.8 2.98 1.64 0.07 -1.62 0.53 0.65
I41 45.7 20.5 21.9 5.3 6.6 2.07 1.22 0.94 -0.03 0.17 0.51
I42 44.4 15.9 3.3 11.3 25.2 2.57 1.70 0.46 -1.56 0.63 0.74
I43 64.9 20.5 9.9 3.3 1.3 1.56 0.90 1.73 2.62 0.14 0.45
I44 25.2 27.2 37.1 7.3 3.3 2.36 1.04 0.33 -0.35 0.14 0.53
I45 21.2 31.1 38.4 6.0 3.3 2.39 0.99 0.35 -0.06 0.11 0.01
I46 27.2 24.5 13.9 12.6 21.9 2.77 1.52 0.30 -1.39 0.61 0.74
I47 85.4 8.6 4.0 0.7 1.3 1.24 0.68 3.53 13.82 0.30 0.26
I48 81.5 9.9 4.0 0.7 4.0 1.36 0.91 2.97 8.52 0.31 0.24
I49 31.8 25.2 27.8 8.6 6.6 2.33 1.20 0.58 -0.48 -0.02 -0.18
I50 60.3 21.2 15.9 2.0 0.7 1.62 0.87 1.27 0.92 0.06 0.68
I51 70.2 9.9 7.3 4.6 7.9 1.70 1.26 1.68 1.49 0.20 0.32
I52 58.9 18.5 15.2 4.0 3.3 1.74 1.07 1.40 1.24 0.35 0.67
I53 17.2 21.9 45.7 11.9 3.3 2.62 1.01 -0.01 -0.34 0.19 0.52
I54 40.4 17.9 6.6 4.6 30.5 2.67 1.72 0.41 -1.60 0.73 0.91
I55 25.8 27.2 11.3 13.9 21.9 2.79 1.51 0.30 -1.40 0.69 0.83
I56 49.7 24.5 18.5 4.0 3.3 1.87 1.06 1.15 0.72 0.29 0.52
I57 52.3 10.6 5.3 4.0 27.8 2.44 1.75 0.61 -1.45 0.71 0.91
I58 38.4 31.1 23.8 3.3 3.3 2.02 1.03 0.89 0.44 0.37 0.61
I59 11.9 13.9 22.5 25.2 26.5 3.40 1.33 -0.40 -0.97 0.10 0.12
I60 41.1 32.5 20.5 4.6 1.3 1.93 0.96 0.83 0.16 0.14 0.52
I61 71.5 15.9 9.3 1.3 2.0 1.46 0.87 2.14 4.65 0.33 0.64
I62 29.1 30.5 7.3 10.6 22.5 2.67 1.54 0.46 -1.34 0.64 0.79
I63 69.5 17.2 9.3 2.0 2.0 1.50 0.89 2.03 4.01 0.21 0.48
I64 67.5 17.2 11.3 2.6 1.3 1.53 0.89 1.76 2.70 0.33 0.72
I65 25.8 25.8 19.9 11.3 17.2 2.68 1.42 0.39 -1.12 0.53 0.54
I66 88.7 4.6 3.3 1.3 2.0 1.23 0.75 3.68 13.71 0.28 0.585
I67 50.3 13.9 2.6 6.6 26.5 2.45 1.73 0.61 -1.45 0.69 0.81
I68 74.2 12.6 9.3 2.0 2.0 1.45 0.89 2.18 4.50 0.26 0.52
I69 23.8 30.5 9.3 10.6 25.8 2.84 1.55 0.30 -1.46 0.76 0.85
I70 73.5 16.6 7.3 2.0 0.7 1.40 0.77 2.15 4.67 0.28 0.52
I71 58.9 24.5 12.6 1.3 2.6 1.64 0.94 1.65 2.71 0.15 0.46
I72 48.3 15.2 4.6 4.6 27.2 2.47 1.72 0.61 -1.43 0.59 0.74
I 73 50.3 31.1 16.6 0.7 1.3 1.72 0.86 1.16 1.37 0.06 0.64
I74 90.1 7.3 2.6 1.13 0.41 3.40 11.33 0.30 0.26
I75 78.1 11.3 5.3 2.0 3.3 1.41 0.93 2.59 6.30 0.26 0.62
I76 59.6 18.5 19.9 1.3 0.7 1.65 0.89 1.10 0.32 0.17 0.51
I77 17.9 38.4 27.8 6.6 9.3 2.51 1.14 0.70 -0.07 0.04 0.04
I78 90.1 5.3 4.0 0.7 1.15 0.50 3.53 12.47 0.31 0.29
I79 22.5 19.2 50.3 2.6 5.3 2.49 1.04 0.21 0.00 0.31 0.27
4.1.1 RESUMEN DE ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

Resumen de las estadísticas descriptivas y análisis de coeficientes de


fiabilidad del Cuestionario de Estrés parental (C.U.E.P.) con cuatro factores
y 28 ítems.

Tabla 2.
Resumen de Estadísticos Descriptivos

COEFICIENTES DE FIABILIDAD DEL INVENTARIO DE ESTRÉS


PARENTAL
Componente Ítems que lo conforman
Escala original Escala con 28 ítems
Factor 1: 1, 3, 5, 9, 12, 14, 35, 40, 45, 9, 14, 21, 22, 23, 28, 32, 33,
Cognitivo 49, 51, 56, 57, 61, 62, 65, 67, 35, 38, 46, 54, 55, 57, 58, 62,
79 64, 65, 67, 69, 72
Factor 2: 2, 10, 16, 17,18, 19, 22, 26, 28,
Conductual 29, 32, 37, 46, 47, 48, 55, 60, 16, 17
63, 66, 69, 71, 72, 73, 74, 78
Factor 3: 4, 7, 8, 11, 13, 15, 21, 25, 33, 40, 61
Emocional 34, 41, 54, 58, 59, 64, 70,74,
75, 77
Factor 4: 6, 20, 23, 24, 27, 30, 31, 36,
Físico 38, 39, 42, 44, 50, 52, 53, 68, 39, 42, 52
76

4.2 ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD


Para medir la confiabilidad del instrumento se aplicó el Alpha de Cronbach,
teniendo en cuenta como criterio general, según la literatura, los Alpha deben ser
mayores a 0.80. Tal y como se observa en la Tabla 6 los coeficientes de fiabilidad
obtenidos fueron elevados tanto para la escala total (α= 0,962), como para la
dimensión cognitivo es de (α= 0,979), probando que existe confiabilidad. Para las
dimensiones conductual, emocional y físico la consistencia obtenidas fueron
menores (α= 0,651, α= 0,490 y α= 0,693, respectivamente), estos valores de
fiabilidad resultan ser adecuados para el tamaño de ítems dentro de cada
dimensión y (Dos mitades = 0.959), lo cual quiere decir que el instrumento es
confiable.
Tabla 3.
Coeficientes De Fiabilidad Del Cuestionario De Estrés Parental

Alpha Dos mitades Zetha de Armor


Coeficiente de
Cognitivo (ítems= 21; n= 151) α= 0,979 Spearman-
Brown
Longitud 0.970
Conductual (ítems=2; n= 151) α= 0,651
igual
Emocional (ítems= 2; n= 151) α= 0,490
Físico (ítems= 3; n= 151) α= 0,693 0.959
Escala Total (ítems= 28; n= 151) α= 0,962

4.3 VALIDEZ
4.1.1 TABLA DE CORRELACIONES
El valor del coeficiente de Pearson obtenido es distinto de cero; por lo que,
se puede afirmar que existe correlación entre los cuatro factores del
constructo a medir. Asimismo, teniendo en consideración que la
correlación de tres factores no es significante y la correlación existente es
baja, se define el empleo del método de rotación Promax.

Tabla 4.
Matriz de Correlación Factorial

F1 F2 F3 F4
F1 Correlación de Pearson 1 0.020 0.075 0.094

Sig. (bilateral) 0.808 0.358 0.253

N 151 151 151 151


F2 Correlación de Pearson 0.020 1 ,353** ,379**

Sig. (bilateral) 0.808 0.000 0.000

N 151 151 151 151

F3 Correlación de Pearson 0.075 ,353** 1 ,384**

Sig. (bilateral) 0.358 0.000 0.000


N 151 151 151 151
F4 Correlación de Pearson 0.094 ,379** ,384** 1

Sig. (bilateral) 0.253 0.000 0.000

N 151 151 151 151


**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

4.1.1 MATRIZ ESTRUCTURAL


En primer lugar, el Análisis Factorial exploratorio aplicado (Método de
extracción: cuadrados mínimos no ponderados y método de rotación:
Promax con normalización Kaiser) mostró una estructura del test
compuesta por cuatro dimensiones.

Como se observa en la Tabla 1, dicho análisis factorial arrojó cuatro


factores que llegaron a explicar el 48,12% de la varianza total, siendo la
saturación de los ítems en cada uno de estos cuatro factores
suficientemente elevada (pesos factoriales de los ítems mayores de 0,30 en
su factor correspondiente, y menores de 0,30 en cualquier otro factor).

Tabla 5.
Matriz de Estructura

NÚMERO
FACTOR
DE ÍTEM
Versión Versión
Inicial Final 1 2 3 4
I9 I1 0.840
I14 I2 0.787
I16 I3 0.907
I17 I4 0.894
I21 I5 0.850
I22 I6 0.944
I23 I7 0.705
I28 I8 0.581 0.305
I32 I9 0.874
I33 I10 0.551 0.454 0.327
I35 I11 0.702
I38 I12 0.801
I39 I13 0.470
I40 I14 0.735
I42 I15 0.792
I46 I16 0.805
I52 I17 0.302 0.390 0.603
I54 I18 0.936
I55 I19 0.876
I57 I20 0.929
I58 I21 0.671 0.387
I61 I22 0.699
I62 I23 0.846
I64 I24 0.741 0.390 0.422
I65 I25 0.597
I67 I26 0.849
I69 I27 0.887
I72 I28 0.802
Autovalor Total 15.518 9.181 2.860 2.278
% Varianza 25.029 14.808 4.613 3.674
% Acumulado 25.029 39.837 44.450 48.124

4.1.1 PRUEBA DE KMO Y BARLETT


Se ha evaluado la validez de constructo del cuestionario con la técnica de
análisis factorial, pero antes de proceder al análisis factorial se efectuó
comprobaciones previas que avalen la procedencia. Así los datos de
medida de adecuación muestral de Kaiser -Meyer- Olkin (0.94) y la prueba
de esfericidad de Bartlett (x2 =3961.653, gl=378, p ≤ 0.01) permiten
rechazar la hipótesis nula, que dice, la matriz de correlación es una
identidad. De modo que puede considerarse al análisis factorial como una
técnica apropiada.

5. FINALIDAD Y APLICACIONES
El Cuestionario de Estrés Parental (C.U.E.P.) tiene como finalidad evaluar los
indicadores de estrés parental en varones y mujeres, padres de niños de entre 2 y 6 años,
para poder reconocerlo, ofreciendo identificar el nivel presente en los evaluados; de
manera que, se pueda examinar la influencia del estrés asociado a la paternidad en la
crianza de los niños con el fin de aportar al diagnóstico y/o revelar objetivamente, la
realidad de la variable cuantificada numéricamente con posibilidad de llevar estadísticas
sobre la misma. Asimismo, el disponer de esta información en la práctica profesional,
favorecerá la toma de decisiones idóneas en función a lo más conveniente para los
evaluados. Cabe señalar que la utilidad de la prueba abarca diversas áreas de la
psicología, tales como: social, clínica, educativa, comunitaria, infantil, familiar,
organizacional.

6. REFERENCIAS
Ayala, L., Lemos, I., & Nunes , C. (2013). Predictores del estrés parental en madres de
familias en riesgo psicosocial. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/4151/710
0

Burga A. y Sánchez –Griñan G. (2016). Ajuste del modelo Rasch de Escala de


Valoración al Cuestionario de Estrés Parental, versión abreviada. Universidad
de Lima, Perú. Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/viewFile/972/933

Caruso, A. & Mikulic, I. (2012). El estrés en padres de bebés prematuros internados en


la unidad de cuidados intensivos neonatales: traducción y adaptación de la
escala parental stressor scale: neonatal intensive care unit (pss: nicu - m.s. miles
y d. Holditch Davis, 1987; m.s. Miles y s.g. funk, 1998). Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v19n2/v19n2a04.pdf

Chau, C. (2012). Estrés parental y estilos de afrontamiento en padres de niños con


trastornos del espectro autista. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1659

De la piedra, J. (2016). Estrés parental y anemia en niños de 6 a 49 meses en


Pachacámac. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7315

Farkas, C. (2008). Escala de evaluación parental (EEP): desarrollo, propiedades


psicométricas y aplicaciones. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/457/254

Fernández F. (2007). Estrés, riesgo familiar e inadaptación socioemocional y escolar


en la infancia. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Málaga, España.
Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16851511.pdf
Guerrón, A. (2012). Estrés parental y estrategias de afrontamiento en madres de niños
con hipotiroidismo congénito. Recuperado de
http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/974?locale=en

Finlay, W. M. L. y Lyons, E. (2001). Methodological issues in interviewing and using


self-report questionnaires with people with mental retardation. Psychological
Assessment, 13, 319-335.

Finlay, W.M.L. y Lyons, E. (2002). Acquiescence in interviews with people with mental
retardation. Mental Retardation, 40, 14-29.

Pérez, J. (2012). Estrés parental, desarrollo infantil y atención temprana. Recuperado


de https://www.researchgate.net/profile/Julio_Perez-
Lopez/publication/235947699_ESTRES_PARENTAL_DESARROLLO_INFA
NTIL_Y_ATENCION_TEMPRANA/links/0deec5149fefd36f8d000000.pdf

Pérez, J. (2014). El estrés parental en familias en situación de riesgo psicosocial.


Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8779/El_estres_parental.pd
f?sequence=2

Perez, J. & Menendez, S. (2014). Un análisis tipológico del estrés parental en familias
en riesgo psicosocial. En Revista Salud Mental, 37 (1) 27-34. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252014000100004

Pérez, J., Hidalgo , M., & Menendez , S. (2012). Estrés parental en familias en riesgo
psicosocial. El papel del lugar de control como progenitor. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/233578346_Estres_parental_en_fami
lias_en_riesgo_psicosocial_El_papel_del_lugar_de_control_como_progenitor

Pérez, J., Menéndez, S., & Hidalgo, M. (2014). Estrés parental, estrategias de
afrontamiento y evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias
de los Servicios Sociales. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31263/Estr%C3%A9s%20pare
ntal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez M. & Redondo R. (2006). Procesos de valoración y emoción: características,
desarrollo, clasificación y estado actual. Universidad Camilo José Cela, España.
Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero22/revisio/num22revisio.pdf

Pineda D. (2012). Estrés parental y estilos de afrontamiento en padres de niños con


trastornos del espectro autista. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1659

Sánchez-Griñán, G. (2015). Cuestionario de estrés parental: características


psicométricas y análisis comparativo del estrés parental en padres de familia
con hijos e hijas de 0 a 3 años de edad de Lima Moderna. (Tesis de licenciatura).
Universidad de Lima, Perú. Recuperado de
http://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/88983/1/Sanchez_Grinan_Martin
ez_Del_Solar_Gracia.pdf

Vázquez, N., Ramos, P., Cruz, M., & Artazcoz, L. (2016). Efecto de una intervención
de promoción de la parentalidad positiva sobre el estrés parental. Recuperado
de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/5354

Vite, A., & Vásquez , C. (2014). El papel mediacional del estrés parental en la relación
de estilos de crianza y frecuencia de problemas de comportamiento infantil.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4918985

Villarruael A. (2016). Niveles de estrés percibido y percepción de la autoeficacia en


madres de niños con habilidades especiales. (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú. Recuperado de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&
cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiP1faAxsbTAhXLSyYKHffGCxwQFggmM
AA&url=http%3A%2F%2Frepositorio.unife.edu.pe%2Frepositorio%2Fhandle
%2F123456789%2F154&usg=AFQjCNFQms3svXcinb6rEQc4qnFhyNgdYQ
&sig2=RVVsxiHEHHvt9FyoWi2iRw
ANEXOS
Cuestionario de Estrés Parental
(C.U.E.P)
Lisett Chavez, Fiorella Miranda, Karilin Moreno, Jessica Urbina

Nombre: Edad:
Grado de Instrucción: Sexo:
Ocupación: Fecha:

Instrucción

A continuación, se presenta una lista de situaciones relacionadas a su percepción sobre su desempeño


como padre/cuidador. Marque con una “X” la casilla correspondiente a la frecuencia con la que la ha
experimentado cada una. Responda cada afirmación con honestidad y sin detenerse a pensar en la
respuesta.

Casi A Casi
N° ÍTEM Nunca Siempre
Nunca veces Siempre
Prefiero el ruido de la calle, que el ruido de mi
1 hijo(a) en casa.

2 He insultado fuertemente a mi hijo(a).

3 Me incomoda cuando mi hijo(a) me toca.

4 Me siento menos feliz que antes de ser padre.


Cuando mis hijos expresan opiniones contrarias a
5 las mías, los castigo.

6 Me parece que he perdido mucho cabello.


Prefiero realizar otras actividades para no tener
7 que esperar a mi hijo(a).

8 Frecuentemente me preocupo por mi hijo(a).


Al terminar de hablar con mi hijo(a) le expreso mi
9 opinión.

10 Si mi hijo(a) no obedece inmediatamente, le grito.


Dejo sin supervisión a mi hijo(a) para poder estar
11 solo.

12 Me entristece cuando mi hijo(a) me decepciona.


Me enojo fácilmente con las travesuras de mi
13 hijo(a).

14 Abrazo a mi hijo(a) cuando llora.

15 Me asusta no poder controlar a mi hijo(a).


Demuestro afecto a mi hijo(a) mediante abrazos o
16 caricias.

17 Alimento a mi hijo(a) a la hora adecuada.


Recurro al trabajo u otras actividades para apartar
18 cosas de mi mente.
Casi A Casi
N° ÍTEM Nunca Siempre
Nunca veces Siempre

19 Cuando mi hijo(a) empieza llorar le grito.

20 He perdido sensibilidad en algún lugar del cuerpo.


Espero tranquilamente el tiempo necesario para
21 que mi hijo(a) termine una actividad.

22 Cuando mi hijo(a) desea hablarme, le escucho.

23 Respeto los horarios de mis comidas.

24 Me duele el cuello, hombros o espalda.


Me siento culpable de problemas que tiene mi
25 hijo(a) son culpa mía.
El trabajo de padre me fastidia de manera que
26 necesito consumir bebidas alcohólicas.

27 He perdido peso en los últimos meses.

28 Me resulta difícil criar a mi hijo(a).


He agredido a mi hijo(a) como consecuencia de
29 haber tenido un mal día.

30 El cabello se me cae constantemente.


Cuando intento concentrarme en algo específico,
31 me aparecen movimientos involuntarios.

32 La comunicación con mi hijo(a) es adecuada.

33 Cuando mi hijo(a) se equivoca lo castigo.


Me molesta que mi hijo(a) no haga las cosas tal
34 como le digo que las haga.
Durante el día me doy tiempo de conversar con mi
35 hijo(a) sin interrupciones.
En cuanto me quedo dormido(a) mi sueño se
36 interrumpe sin razón.

37 Fumo frente a mi hijo(a)

38 Cuando como lo hago con gusto

39 No he tenido sueño por noches consecutivas.


Le expreso a mi hijo (a) mis sentimientos
40 personales sinceramente.

41 Me enfurece escuchar llorar a mi hijo(a).


42 Puedo controlar todos mis movimientos.
Tengo problemas para relacionarme con mi hijo(a)
43 y mi familia.

44 Me duele la cabeza frecuentemente.


Casi A Casi
N° ÍTEM Nunca Siempre
Nunca veces Siempre
Para evitar que mi hijo(a) haga una rabieta,
45 eventualmente cedo.
Paso la mayor parte de mi tiempo libre con mi
46 hijo(a).

47 Preferiría no haber tenido hijos.


Cuando no logro manejar mis deberes de padre
48 fumo.
Cuando mi hijo(a) se separa de mí, tengo
49 pensamientos negativos.
El llanto o la voz de mi hijo(a) me producen
50 dolores de cabeza.
Le resto importancia/valor a las cosas
51 positivas/buenas que hace mi hijo(a).
Realizo movimientos involuntarios (muecas
52 faciales, aleteo nasal, parpadeo de ojos, apertura
de ojos) de manera reiterada.
Durante el día me siento cansado(a) e incluso me
53 quedo dormido(a).

54 Me siento feliz de pasar tiempo con mi hijo(a).


Sé cómo hablar con mi hijo(a) para que me
55 comprenda.
Pienso que los problemas con mi hijo(a) me
56 vencen.

57 Creo que a mi hijo(a) le espera un buen futuro.

58 Si mi hijo(a) no obedece me siento triste


Mis pensamientos y preocupaciones giran en
59 torno a mi hijo(a).
Tengo problemas para imponer disciplina a mi
60 hijo(a).
Me molesta cuando mi hijo(a) canta, habla, o hace
61 ruidos mientras juega.
Logro resolver problemas que involucran a mi
62 hijo(a).

63 Si mi hijo(a) me pega, yo también le pego.

64 Siento que estoy fracasando como padre.


Le digo claramente a mi hijo(a) lo que me molesta
65 y deseo cambiar.
Cuando no logro manejar mis deberes de padre
66 consumo bebidas alcohólicas.

67 Pienso en lo positivo/bueno que tiene mi hijo(a).


Debido a que presiono fuertemente los dientes al
68 dormir, despierto con dolor.

69 Me comunico adecuadamente con mi hijo(a).

70 Si mi hijo(a) no me obedece me pongo a llorar.


Casi A Casi
N° ÍTEM Nunca Siempre
Nunca veces Siempre
Cuando no puedo controlar a mi hijo(a), me alejo
71 de él.
Atiendo oportunamente las necesidades de salud
72 de mi hijo(a).
He castigado físicamente a mi hijo(a) por no seguir
73 las reglas establecidas.
El trabajo de padre me fastidia de manera que
74 necesito fumar.
Paso mucho tiempo solo y sin querer ver a mi
75 hijo(a).
Tengo adormecimiento u hormigueo en la cara o
76 el cuerpo.
Cuando mi hijo no puede solucionar algo me
77 entristece.

78 Prefiero no criar a mi hijo(a).

79 Los gritos de mi hijo en casa me desagradan


CUESTIONARIO VERSIÓN FINAL
Cuestionario de Estrés Parental
(C.U.E.P)
Lisett Chavez, Fiorella Miranda, Karilin Moreno, Jessica Urbina

Nombre: Edad:
Grado de Instrucción: Sexo:
Ocupación: Fecha:

Instrucción

A continuación, se presenta una lista de situaciones relacionadas a su percepción sobre su desempeño


como padre/cuidador. Marque con una “X” la casilla correspondiente a la frecuencia con la que la ha
experimentado cada una. Responda cada afirmación con honestidad y sin detenerse a pensar en la
respuesta.

Casi A Casi
ÍTEM Nunca Siempre
Nunca veces Siempre
Al terminar de hablar con mi hijo(a) le expreso mi
1 opinión.

2 Abrazo a mi hijo(a) cuando llora.


Demuestro afecto a mi hijo(a) mediante abrazos o
3 caricias.

4 Alimento a mi hijo(a) a la hora adecuada.


Espero tranquilamente el tiempo necesario para
5 que mi hijo(a) termine una actividad.

6 Cuando mi hijo(a) desea hablarme, le escucho.

7 Respeto los horarios de mis comidas.

8 Me resulta difícil criar a mi hijo(a).

9 La comunicación con mi hijo(a) es adecuada.

10 Cuando mi hijo(a) se equivoca lo castigo.


Durante el día me doy tiempo de conversar con mi
11 hijo(a) sin interrupciones.

12 Cuando como disfruto mi comida.

13 No he tenido sueño por noches consecutivas.


Le expreso a mi hijo (a) mis sentimientos
14 personales sinceramente.

15 Puedo controlar todos mis movimientos.


Paso la mayor parte de mi tiempo libre con mi
16 hijo(a).
Realizo movimientos involuntarios (muecas
17 faciales, aleteo nasal, parpadeo de ojos, apertura
de ojos) de manera reiterada.
18 Me interesa pasar tiempo con mi hijo(a).
Sé cómo hablar con mi hijo(a) para que me
19 comprenda.

20 Creo que a mi hijo(a) le espera un buen futuro.


Si mi hijo(a) no obedece pienso que soy un mal
21 padre.
Me molesta cuando mi hijo(a) canta, habla, o hace
22 ruidos mientras juega.
Logro resolver problemas que involucran a mi
23 hijo(a).

24 Pienso que estoy fracasando como padre.


Le digo claramente a mi hijo(a) lo que me molesta
25 y deseo cambiar.

26 Pienso en lo positivo/bueno que tiene mi hijo(a).

27 Me comunico adecuadamente con mi hijo(a).


Atiendo oportunamente las necesidades de salud
28 de mi hijo(a).
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA VERSIÓN ORIGINAL

Dimensión Indicador Ítem


He castigado físicamente a mi
hijo(a) por no seguir las reglas
establecidas.
Si mi hijo(a) me pega, yo
también le pego.
Golpes He agredido a mi hijo(a) como
consecuencia de haber tenido
un mal día.
Cuando mi hijo(a) empieza
llorar le grito.
Gritos Si mi hijo(a) no obedece
inmediatamente, le grito.
He insultado fuertemente a mi
hijo(a).
Paso la mayor parte de mi
tiempo libre con mi hijo(a).
Ausencia Alimento a mi hijo(a) a la hora
adecuada.
Atiendo oportunamente las
necesidades de salud de mi
hijo(a).
Cuando mi hijo(a) desea
Conductual hablarme, le escucho.
Indiferencia Me comunico adecuadamente
con mi hijo(a).
Demuestro afecto a mi hijo(a)
mediante abrazos o caricias.
Me resulta difícil criar
a mi hijo(a).
Tengo problemas para imponer
Crianza
disciplina a mi hijo(a).
Sé cómo hablar con mi hijo(a)
para que me comprenda.
Cuando no puedo controlar a
mi hijo(a), me alejo de él.
Para evitar que mi hijo(a) haga
una rabieta, eventualmente
cedo.
Actitud
Recurro al trabajo u otras
evitativa
actividades para apartar cosas
de mi mente.

El trabajo de padre me fastidia


Consumo de alcohol de manera que necesito
consumir bebidas alcohólicas.
Cuando no logro manejar mis
deberes de padre consumo
bebidas alcohólicas.
Cuando no logro manejar mis
deberes de padre fumo.
Consumo de tabaco Fumo frente a mi hijo(a).

El trabajo de padre me fastidia


de manera que necesito fumar.
Prefiero no criar a mi hijo(a).

Abandono Preferiría no haber tenido


hijos.

Le digo claramente a mi hijo(a)


lo que me molesta y deseo
cambiar.
Le expreso a mi hijo (a) mis
sentimientos personales
Lenguaje asertivo sinceramente.
Cuando mis hijos expresan
opiniones contrarias a las mías,
los castigo.
La comunicación con mi
hijo(a) es adecuada.
Durante el día me doy tiempo
de conversar con mi hijo(a) sin
Escucha activa interrupciones.
Al terminar de hablar con mi
hijo(a) le expreso mi opinión.
Cognitiva
Logro resolver problemas que
involucran a mi hijo(a).
Cuando mi hijo(a) se separa de
mí, tengo pensamientos
negativos.
Le resto importancia/valor a las
Pensamiento negativo cosas positivas/buenas que
hace mi hijo(a).
Pienso que los problemas con
mi hijo(a) me vencen.
Creo que a mi hijo(a) le espera
un buen futuro.
Pienso en lo positivo/bueno
Pensamiento positivo
que tiene mi hijo(a).
Me choca cuando mi hijo(a)
me decepciona.
Me molesta cuando mi hijo(a)
canta, habla, o hace ruidos
mientras juega.
Me incomoda cuando mi
Tolerancia al ruido
hijo(a) grita en casa.
Prefiero el ruido de la calle,
que el ruido de mi hijo(a) en
casa.
Me incomoda cuando mi
hijo(a) me toca.
Tolerancia al tacto
Abrazo a mi hijo(a) cuando
llora.
Emocional Enojo Me enojo fácilmente con las
travesuras de mi hijo(a).
Cuando mi hijo(a) se equivoca
lo castigo.
Pienso que estoy fracasando
como padre.
Miedo Me asusta no poder controlar a
mi hijo(a).

Frustración Si mi hijo(a) no obedece


pienso que soy un mal padre.
Me molesta que mi hijo(a) no
haga las cosas tal como le digo
que las haga.
Espero tranquilamente el
tiempo necesario para que mi
hijo(a) termine una actividad.
Prefiero realizar otras
actividades para no tener que
esperar a mi hijo(a).
Ansiedad Frecuentemente me preocupo
por mi hijo(a).
Depresión Tengo problemas para
relacionarme con mi hijo(a) y
mi familia.
Creo que los problemas que
tiene mi hijo(a) son culpa mía.
Si mi hijo(a) no me obedece
me pongo a llorar.
Me interesa pasar tiempo con
mi hijo(a).
Paso mucho tiempo solo y sin
querer ver a mi hijo(a).
Mis pensamientos y
preocupaciones giran en torno
a mi hijo(a).
Tristeza Cuando mi hijo no puede
solucionar algo me entristece.
Dejo sin supervisión a mi
hijo(a) para poder estar solo.
Me siento menos feliz que
antes de ser padre.
Física Dolor de cabeza Me duele la cabeza
frecuentemente.
El llanto o la voz de mi hijo(a)
me producen dolores de
cabeza.
Me duele el cuello, hombros o
espalda.
Debido a que presiono
fuertemente los dientes al
dormir, despierto con dolor.
Insomnio No he tenido sueño por noches
consecutivas.
En cuanto me quedo
dormido(a) mi sueño se
interrumpe sin razón.
Durante el día me siento
cansado(a) e incluso me quedo
dormido(a).
Alopecia Me parece que he perdido
mucho cabello.
El cabello se me cae
constantemente.
Tics Realizo movimientos
involuntarios (muecas faciales,
parpadeo de ojos, apertura de
ojos) de manera reiterada.
Cuando intento concentrarme
en algo específico, me
aparecen movimientos
involuntarios.
Puedo controlar todos mis
movimientos.
He perdido sensibilidad en
algún lugar del cuerpo.
Tengo adormecimiento u
hormigueo en la cara o el
cuerpo.
Disminución de apetito Ha perdido peso en los últimos
meses.
Cuando como disfruto mi
comida.
Respeto los horarios de mis
comidas.

También podría gustarte