Está en la página 1de 9

Ética, Derecho y Política

Novena semana

Enrique Aguilar Muñoz


Ética, Derecho y Política

LOS VALORES EN LA MODERNIDAD: APORTES DE KANT


1. Contexto de la ilustración,

2. Categorías morales fundamentales.


3. Imperativos morales.

Enrique Aguilar Muñoz


Ética, Derecho y Política

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes


cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo
estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí”.

Immanuel Kant (1724-1804)

Enrique Aguilar Muñoz


Ética, Derecho y Política

La Ilustración:

Enrique Aguilar Muñoz


Ética, Derecho y Política

- Movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió


en Europa entre los siglos XVIII y XIX como resultado del progreso y difusión de las
nuevas ideas y de los nuevos conocimientos científicos.

- La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por ello “Siglo
de las Luces”.

- En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la “Época de las


Luces”, en que los hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer
una nueva organización que habría de reemplazar al caduco Antiguo Régimen.

- La religión cede su paso como guía intelectual y moral de la sociedad, siendo


asumida la razón como paradigma social, político, ético y moral.

Enrique Aguilar Muñoz


Ética, Derecho y Política
Immanuel Kant (Prusia 1724 - 1804):

- Filósofo prusiano de la Ilustración.

- En su obra “Critica de La Razón Pura”, distingue entre lo que es “la observancia” y


lo que es “la valoración” de la moralidad. La primera se establece de acuerdo
con la estructura y el seguimiento de las máximas de la acción. La segunda,
toma en cuenta las ideas practicas que llenan de contenido a las máximas reglas
de actuación.

- Kant nos dice las dos únicas ideas prácticas de la moralidad son: “la virtud” y “el
bien supremo”, y que ambas se engloban en la idea de ley moral.

- Las ideas practicas es pasar de la acción por buena voluntad a la acción por
deber. En este contexto, el valor moral aparece identificado con el éthos o
carácter moral. Enrique Aguilar Muñoz
Ética, Derecho y Política
Immanuel Kant (Prusia 1724 - 1804):

- Para Kant, toda la moral debe poder reducirse a un solo mandamiento


fundamental, nacido de la razón y no de la autoridad divina. Este mandamiento
es denominado “el imperativo categórico”.

- Podemos definir el imperativo categórico como cualquier proposición que


declara a una acción (o inacción) como necesaria.

- Las máximas morales anteriores a ésta se basaban en imperativos hipotéticos, por


lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde
cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.

- El valor del carácter moral, del carácter que, sin comparación, es el supremo: en
hacer el bien, no por inclinación, sino por deber.
Enrique Aguilar Muñoz
Ética, Derecho y Política
- Cualquier objeto de la sensibilidad, en la que se incluyen las inclinaciones, sólo
tendrá un «valor relativo» o condicionado, mientras que el «valor absoluto» sólo
estará reservado para el objeto propiamente de la moralidad.

- En el pensamiento de Kant, se pone al hombre como fin en sí mismo y objeto


propio de la moralidad, y así, el valor absoluto para la acción, siendo cualquier
otro valor posible sólo relativo.

- El valor más alto de la moralidad (la dignidad del hombre)que se ha empezado a


ver como “fin en si mismo”, radica en la autonomía de la voluntad, autonomía
que se pone a la vez que afirmamos nuestra naturaleza racional

- El ser humano es depositario del valor intrínseco de dignidad, porque al ser


racional obtiene su condición de autolegislador, condición por la que hay que
deducir inmediatamente aquella dignidad y, por ende el valor absoluto de ser
nosotros un fin en sí mismo. Enrique Aguilar Muñoz
Ética, Derecho y Política
- El valor moral tiene su raíz en la moralidad misma, en tanto que la identifiquemos
con la “ley moral”, o, mejor, con una “autoley”, por así. Eso significa que para
Kant, como para otros después de él, el valor no es previo a la moralidad, sino
posterior a ella.

Enrique Aguilar Muñoz

También podría gustarte