Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS


Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA “GRAL. ALBERTO ENRIQUEZ GALLO”

PROYECTO

TRABAJO

NOMBRES:

KDT.BERNAL PAUL

KDT.PILCO ORLANDO

KDT.LOPEZ CRISTIAN

KDT.DIEGO HERNANDEZ

CURSO:

TERCERO “D”

DOCENTE:

MSC. RODRIGO COBOS

2017-2018
Proyecto de obra

Concepto

El proyecto de obra como cualquier tipo de proyecto es un documento que contiene el


proceso de resolución técnica de un problema. Todo proyecto de obra tiene asignados
unos objetivos, unas especificaciones a cumplir, un plazo de realización y un
presupuesto a emplear. Estas son las partes fundamentales y que definen el
documento definitivo y sirven, en muchos casos de documento contractual.

A lo largo de un proyecto se desarrolla la distribución de usos y espacios, la utilización


de materiales y tecnologías, y la justificación técnica del cumplimiento de las
especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.

CARACTERISTICAS DE PROYECTO DE CONSTRUCCION DE OBRA


 Se debe contar con todas las autorizaciones y permisos establecidos para la
legislación nacional vigente para el proyecto (incluyendo aquellos establecidos
en la normativa municipal).
 Considerar costos, la cantidad de recurso humano y al manejo de contingencias
que puedan surgir
 Ejecución de la mayoría de las medidas de mitigación ambiental establecidas en
la viabilidad Ambiental
 Cumplimiento de acuerdos de compensación social colectiva suscritos con
pobladores del área de influencia del proyecto
 Es necesario disponer de profesionales o firmas constructoras especializadas en
el desarrollo de proyectos con la tecnología a implementar

Fases de un proyecto de obras

El desarrollo de cualquier proyecto de obras tienen una común evolución temporal,


definida por las siguientes fases:

 1. Idea del proyecto.


o Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto.
 2. Estudio previo o de viabilidad.
o Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos).
o Que sea técnica y económicamente viable.
o Identificación de problemas y obstáculos.
o Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).
o Posibles fuentes de financiación.
 3. Anteproyecto.
o Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del
proyecto y definición de los objetivos.
o Analizar los condicionantes del proyecto.
o Estimación suficientemente precisa del coste.
o Estudio de viabilidad económica.Estudio de la financiación.“A mayor inversión
en estas fases, menor incertidumbre”
o Cuantificación de costes e ingresos.
o Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la
financiación.
 4. Proyecto informativo o Proyecto básico .
o Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las
alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto
definitivo de construcción
 5. Proyecto de construcción o Proyecto de ejecución
o Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto,
planos de detalle.
 6. Licitación, dirección y ejecución de las obras
o Ejecución obras, seguimiento y control, ….. recepción
 7. Explotación de la infraestructura

EJEMPLO

IMPLEMENTACIÓN DE 104 UPC`S PARA EL DISTRITO METROPOLITANO


DE GUAYAQUIL”.

Ingeniería del Proyecto


El Proyecto del Construcción de 104 UPC`s en el D.M.G, tiene un ámbito de
acción a nivel local, que plantea cambios estructurales dentro del servicio policial,
que se adapta a las exigencias de modernización de la institución.
La Policía Nacional se encuentra en un proceso de reforma y modernización del
despliegue operativo para el efectivo cumplimiento de sus responsabilidades
constitucionales.
II. Objetivo general
Mejorar las condiciones de habitabilidad de la infraestructura policial en el país.

III. Objetivos específicos


1. Mejorar las condiciones en las cuales desarrolla el trabajo el personal de la
policía nacional, en la provincia de Guayas

IV. Metodología

Documentación inicial Para el desarrollo de los trabajos se hará entrega al


contratista de un ejemplar completo del proyecto de ejecución, así como de las
copias de aquellos aspectos del expediente que resulten necesarios para la
realización de la obra.

Permisos y licencias

Los correspondientes permisos y licencias municipales, en el caso que se


requieran, deberán ser obtenidos por el Contratista.
El Contratista deberá indemnizar y mantener libre de perjuicios a la Unidad de
Ejecución Especializada, frente a toda responsabilidad con respecto a multas
intereses u otros cargos que pudieren resultar del incumplimiento de leyes,
ordenanzas y regulaciones aplicables en la construcción.

Instalaciones en obra

Deberá acondicionar en obra un sitio para la celebración de reuniones, la cual


se pondrá a disposición de la Unidad de Ejecución Especializada siempre que
ésta lo requiera. En el sitio de reuniones deberá disponerse de una copia
completa del proyecto, así como de todos los documentos necesarios para la
ejecución de la obra.
Deberá facilitarse a los representantes de la Unidad todos los elementos de
seguridad industrial que precise para las visitas de obra.

Las funciones principales del residente de obra serán las siguientes:

Supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos. Vigilar que,


previamente al inicio de la obra, se cuente con los planos arquitectónicos y de
ingeniería, especificaciones de calidad de los materiales y especificaciones
generales y particulares de construcción, análisis de precios unitarios,
programas de ejecución y suministros o utilización, términos de
referenciaPrograma de implementación de 104 UPC`s para el Distrito
Metropolitano de Guayaquil”.

Las demás funciones que señalen la Unidad de Ejecución Especializada y la


Fiscalización. Facilitar el acceso al fiscalizador y a los representantes de la
Unidad de Ejecución Especializada a la obra.

Cronograma de trabajo.

El Contratista deberá presentar un cronograma de trabajo en la que se describan


las actuaciones que más afecten a la ruta crítica del Proyecto, con previsiones
de tiempo y medios planteados para su ejecución.

Seguimiento de la obra

Fiscalización

La obra tendrá la fiscalización externa contratada por la Unidad de Ejecución


Especializada.

El fiscalizador se sujetará a los establecido en los correspondientes Términos de


Referencia para la fiscalización de obras elaborados por la Unidad de Ejecución
Especializada
Libro de obra

De cada anotación que se efectúe en el Libro de Obra, se dará copia a la Unidad


de Ejecución Especializada. Asimismo, se facilitará a la Unidad, copia de todas
las instrucciones y observaciones que se produzcan entre las diferentes partes
que intervienen en el proceso constructivo.
Reuniones de trabajo

A petición de la Unidad de Ejecución Especializada, deberán presentarse en la


obra el contratista y el residente de obra, en el plazo máximo de 24 horas.

Se celebrará una reunión quincenal de seguimiento de las obras, con asistencia


del contratista, el residente de obra, el fiscalizador y los responsables del área
técnica de la Unidad.

Documentación a aportar

Cualquier documento que se genere, por cualquier conducto, en el transcurso de


la obra y que afecte a la misma, deberá ser remitido a Fiscalización con copia
a la Unidad de Ejecución Especializada.

Control de calidad
Deberá elaborarse un Plan de Control de Calidad de las obras e instalaciones,
considerando el control de recepción de materiales y el control de ejecución de
las unidades de obra.
METODOLOGÍA PARA LA TERRITORIALIZACIÓN DE UPC.
4.2.1 VARIABLES:

Teniendo en cuenta las características demográficas y físicas del área urbana


de cada población, ciudad o metropolitana se deben organizar y delimitar UPC.
Estos deberán obedecer a un criterio objetivo teniendo en cuenta las siguientes
variables: • Densidad de población y/o población flotante.
4.3 ESTRUCTURA GEOGRAFICA DE LA UPC VARIABLES TERRITORIO -
POBLACIÓN

4.3.1 1.- Territorio La Jurisdicción ideal para desplegar los servicios de policía
en el territorio y poder cumplir con la demanda de seguridad, es de UN KM².
Como se observa en el gráfico siguiente:
Dado que el 25% del tiempo de un Patrullero en patrullaje éste permanece
detenido, y que en desplazamiento desarrolla una velocidad promedio de 15
kms/hr., en un lapso de 8 hrs. recorrerá:
8 x (1 - 0,25) hrs x 15 kms/hr = 90 kms.
Esto nos permite un mayor desplazamiento y cobertura del espacio asignado.
4.3.2 2.- Población

El parámetro poblacional de 50.000 personas, para la configuración de un


circuito, se determinó considerando una configuración urbana hipotética de 8 x
8 = 64 manzanas (de igual dimensión) por km2 y de 28 inmuebles por manzana.
Para esa configuración se estimó que cada inmueble de la misma generase una
presencia promedio permanente no superior a 5,3 personas. Es decir, no
superior a:
5,3 personas x 28 inmuebles x 64 manzanas 9.500 pers./Km2
A su vez, para cubrir íntegramente el trazado vial de cada Km2 de la
configuración urbana antes definida, se debe recorrer 18 Km. (ver gráfico
anterior).
Si para cubrir 1 km2 debe recorrer 18 kms. Lineales, (Territorio de una UPC).
En 8 hrs. Cubrirá: 90 / 18 = 5 km2
Es decir, que el responsable del Circuito puede cubrir una población no superior
a:
Hasta 9.500 pers./ km2 x 5 km2 50.000 personas (Circuito)

UNIDADES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA


COMPONENTE DETALLE CANTIDAD PRECIO $ TOTAL INVERSION
TOTAL DE INVERSION POR COMPONENTE
Construcción de 18 Unidades de Seguridad y Justicia en el D.M.G.
Infraestructura Unidades de Seguridad y Justicia. 18 $ 263.471,00 $
4.742.478,00 $ 4.742.478,00
Compra de terreno 18 $ 96.153,85 $ 1.730.769,30 $ 1.730.769,30
Movilización de las 104 UPC´s en el D.M.G.
Vehículo Patrullero completo con IVA y Equipado (D-MAX DIESEL). 18 $
32.353,22 $ 582.357,96 $ 834.132,24

Moto Kawasaki completo con IVA y Equipado (640 cm 3 - 660 cm3). 18 $


13.987,46 $ 251.774,28
Telemática e la 104 UPC´s en el D.M.G. $ 144.846,00 Internet 18 $
20,00 $ 360,00

Computadora de escritorio. 18 $ 675,00 $ 12.150,00 Computadora Portátil.


18 $ 730,00 $ 13.140,00

Impresora Multifuncional 18 $ 125,00 $ 2.250,00


Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de
Guayaquil”.
261

Proyector de Imágenes. 18 $ 397,00 $ 7.146,00 Cámara Filmadora. 18 $


250,00 $ 4.500,00 Comunicación Fija 18 $ 2.500,00 $ 45.000,00
Comunicación Móvil 18 $ 1.850,00 $ 33.300,00 Comunicación Portátil 18
$ 1.500,00 $ 27.000,00 Telemática de Justicia en 18 Unidades de Seguridad
y Justicia. $ 71.406,00 Internet 18 $ 20,00 $ 360,00

Computadora de escritorio. 18 $ 675,00 $ 12.150,00

Impresora Multifuncional 18 $ 125,00 $ 2.250,00 Proyector de Imágenes.


18 $ 397,00 $ 7.146,00 Cámara Filmadora. 18 $ 250,00 $ 4.500,00
Comunicación Fija 18 $ 2.500,00 $ 45.000,00
Reasignación del personal a las nuevas UPC´s.
Oficiales Subalternos 1
180 Elementos Policiales

Clases y Policías 9 TOTAL: $ 7.523.631,54


Bibliografía
 Manual para una eficiente dirección de proyectos y obras, FRANCISCO JAVIER AUTOR
GONZALEZ, FC Editorial, 2002,248 pags.

 Organización y gestión de proyectos y obras, Germán Martínez Montes, mcgraw-Hill,


2007, 526 pags.

También podría gustarte