Está en la página 1de 4

Trabajo de argumentación 3 (25%)

José Luis Diaz López


UNIVERSIDAD EAFIT

Problema jurídico-social: Adjudicación de títulos de explotación minera en zonas de reserva


forestal y parques nacionales naturales.
Marco normativo y bibliografía:
Código de minas (ley 685 del 2001)
Constitución política de Colombia 1991
Sentencia C- 339 del 2002
Problema social: Esta pugna nace a base de denuncias de ciudadanos y activistas ambientales
preocupados por la protección de zonas de reservas forestales, estas zonas a la vez pretendidas
por las multinacionales mineras.
Históricamente se ha comprobado que la exploración y la explotación con la finalidad de
extraer recursos del suelo, devastan ampliamente la sostenibilidad ambiental. Por otro lado,
estas actividades aportan gran cantidad de capital a las regiones y por consiguiente al país.

Argumento número 1
Esta posición afirma que las multinacionales aportan significantes recursos para la economía
regional y nacional, además, se amparan en que su función está facultada y sometida a los
requerimientos legales que exige dicha actividad. Por consiguiente se basan en considerar que
el ámbito de exploración y explotación minera está cubierto por la excepción de la norma (art
34 del código de minas) en el que manifiesta que se podrá adquirir la zona de explotación sólo
si esa zona de protección no ha sido delimitada según los estándares técnicos y normativos
requeridos como lo dice la Ley 685 del 2001 en el artículo 34 inciso segundo: "delimitadas
geográficamente por la autoridad ambiental con base en estudios técnicos, sociales y
ambientales con la colaboración de la autoridad minera, en aquellas áreas de interés minero".
A esto se le adiciona un respaldo constitucional en el artículo 334 y 360 inciso segundo
respectivamente: 1"La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del
suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes". 2"Mediante otra
ley, a iniciativa del Gobierno, la ley determinará la distribución, objetivos, fines,
administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos
provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las
condiciones de participación de sus beneficiarios " y esto en concordancia con el articulo 3 del
código de minas, denota un carácter de aplicación preferente de la norma y equiparándolo con
la constitución. En cuanto a estas disposiciones, el Estado es aquel que tiene la potestad de
determinar mediante una ley, y en este caso el código de minas, de tomar decisiones
encaminadas a la explotación de recursos en el territorio nacional. con ello no cabe duda de
que se tiene certeza sobre el respaldo normativo en relación con la actividad que se desarrolla
y la utilidad que se le presta a la nación y a las regiones por medio del sistema general de
regalías (fondo de distribución de recursos a nivel nacional y regional).
En cuanto a las implicaciones sociales que se puedan desprender de la actividad minera, los
cambios sociales y ambientales, estos están respaldados por la compensación o retribución que
se hace en concepto de regalía, y esto basta para satisfacer la obligación que tiene con el Estado
en virtud del contrato de cesión de títulos. Para concluir, se considera que la adjudicación de
títulos para la exploración y explotación es no sólo una actividad permitida legal y
constitucionalmente, también es un aporte positivo económicamente a la región.
Argumento número 2
Esta posición sostiene que la adjudicación de títulos para la exploración y explotación de
recursos en dichas zonas, desde una perspectiva social, no es una opción para el desarrollo
económico ni sociocultural, y por el contrario promueve el deterioro de los ecosistemas
protegidos en Colombia, y así desprotegiendo ciertos derechos garantizados
constitucionalmente. Partiendo de un análisis normativo, la adjudicación de títulos en zonas de
reserva es inconstitucional porque contraviene los artículos 63,79 y 80 de la constitución
política de Colombia. El artículo 63 contempla "Los bienes de uso público, los parques
naturales, .... los demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e
inembargables" según el artículo, aunque no se dé una transferencia de derecho de propiedad
entre las empresas mineras y el Estado, se hace extensible la norma a que el menoscabo causado
por la exploración y la explotación causan daños irreversibles en la propiedad, alejándolos del
uso para el cuál se podría destinar, además, en la literalidad supone que los parques naturales
son inalienables, y una concesión supone más de una década sin hacer uso de la zona protegida,
y posterior a la culminación de la explotación, esa zona no se entenderá en adelante como
reserva forestal sino como territorio sedimentado o en recuperación. Por esta misma razón se
pretende que la norma sea extensible a estos criterios.
según el artículo 79: "Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines". Se
contraviene este artículo porque las empresas mineras al realizar su actividad alteran el
equilibrio ambiental que se tiene en la reserva, causando que los ecosistemas se transformen
o se modifiquen negativamente implicando que personas, las cuales se obtienen provecho o
beneficio de aquel, no disfruten a cabalidad de los recursos que provee la naturaleza y se vea
transgredida su integridad física. De igual manera se ha comprobado que los recursos
naturales que se originan en las zonas de protección ecológica de la cual se benefician
grandes ciudades, se han visto comprometidos (contaminados) a causa de la explotación
minera, dado por sus elementos (uranio, plomo, mercurio, etc.) a la hora de realizar la
explotación minera.
Según el artículo 80 inciso 1: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.". Esta disposición se transgrede porque un proyecto minero implica un impacto
irreparable sobre el equilibrio ambiental en estas zonas de protección, e incluso se extiende
a otros ecosistemas de los cuales los humanos hacen uso. Se piensa que el termino
conservación de la presente carta debe hacer referencia a un imperativo de cuidado y no de
reparación a porteriori , ya que inicialmente un impacto como este no puede ser reparado.

Argumento de conclusión

Teniendo en consideración los argumentos planteados previamente, el argumento por el cual


se va a optar es por el número 2 y se va a fundamentar esa decisión en una contraargumentación
coherente y coordinada de los presupuestos expuestos por la tesis 1.
Aunque se pretenda adquirir el otorgamiento de títulos mineros fundamentados en la falta de
una delimitación coherente de las zonas de protección promovida por la ley 685 de 2001 en el
artículo 34 y aunado a la probable incompetencia de la autoridad ambiental. Esto no debe
significar una excepción implícita en la norma ya que se deberá entender que el sujeto a adquirir
el título debe poseer total certeza de la delimitación de las zonas o abstenerse de realizar
estudios de exploración y su posterior explotación, ya que no sólo media la protección de los
artículos de la constitución sobre el ámbito de aplicación de las leyes, sino que se le aplica el
principio del interés general sobre el particular igualmente expresado en la constitución en el
artículo 58 inciso primero de esta manera : "Cuando de la aplicación de una ley expedida por
motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los
particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés
público o social". Aunque la constitución le otorgue una interpretación equivalente a una ley
(en este caso) como lo es el código de minas, sin importar su contenido, se va a preferir a la
colectividad.
Contraargumentando la opinión de que basándonos en el artículo 334 se logra apreciar la
competencia del Estado para determinar libremente la suerte de los recursos de los que puede
disponer, deja entrever que es quien toma las decisiones para un correcto funcionamiento de
los órganos para la protección de los derechos contemplados constitucionalmente, el estado
también asume una posición de garante de los derechos colectivos que puedan ser vulnerados
con tal actividad no como lo pretende analizar la primera tesis, en la cual el estado es quien
autoriza deliberadamente la explotación de recursos sin mediar ciertas obligaciones que le son
inherentes a su responsabilidad para con los ciudadanos. De manera simultánea con el artículo
360, si se acierta en decir que el Estado Colombiano recibe una contraprestación que luego es
destinada a un fondo de regalías, pero se difiere en no acotar o adjuntar la responsabilidad y
vigilancia que se debe hacer a las condiciones de explotación de recursos. Esto establece límites
a la autonomía de la empresa minera y a sus efectos nocivos en la sociedad. Esto lo aclara de
una mejor manera la corte constitucional en su definición de Medio ambiente sano:

La Constitución de 1991 impone para el Estado la necesidad de asegurar las


condiciones que permitan a las personas gozar del derecho a un medio ambiente sano
y promover la participación de los habitantes a través del establecimiento de deberes,
acciones públicas y un cierto número de garantías individuales". sentencia c 399 del
2002(M.P. Jaime Araujo Rentería; mayo 07 de 2002).
A partir de esto no cabe duda de que los principios implícitos y los deberes explícitos en la
constitución constituyen límites a la libre determinación de lo que se denomina la libre
exploración y explotación de recursos en Colombia.

También podría gustarte