Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

¨Decana de América¨

ALUMNO: De la cruz Arana Fidel Fausto

CODIGO: 17190237

PROFESORA: Soto Nieto Lita

CURSO: Introducción a la tecnología Electrica y Electrónica

FACULTAD: Ingeniería Electrónica y Electrica


I. TEMA: Ley de Ohm, uso del Voltímetro y amperímetro
II. Fundamento teórico:
La Ley de Ohm
Basada en el trabajo de Georg Simon Ohm, la Ley de Ohm es una de las tres leyes
fundamentales del estudio de la electrónica, en compañía de las leyes de Kirchhoff del
voltaje y de la corriente. Estas tres leyes conforman el marco dentro del cual el resto de la
electrónica se establece. Es importante notar que estas leyes no se aplican en todas las
condiciones, pero definitivamente se aplican con gran precisión en alambres los cuales
son usados para conectar entre sí la mayor parte de las partes electrónicas dentro de un
circuito. Aunque las partes individuales pueden o no ser analizadas por la ley de Ohm, sus
relaciones con el circuito pueden serlo.

El enunciado actual de la Ley de Ohm es:

La corriente que fluye a través de un conductor es proporcional a la fuerza electromotriz


aplicada entre sus extremos, teniendo en cuenta que la temperatura y demás condiciones
se mantengan constantes.

Hay que tener en cuenta que no se menciona la resistencia, sino que simplemente éste es
el nombre dado a la (constante de) proporcionalidad involucrada.

Ecuación de la ley de Ohm:

𝑗⃗ = 𝜎𝐸⃗⃗
Donde: j es la densidad eléctrica, una magnitud vectorial que indica la cantidad de
corriente (I) que circula por una sección de área S, σ es la conductividad eléctrica, inversa
de la resistividad y E es el campo eléctrico.

Analizamos el caso de en una porción de un conductor de longitud l. Sabemos que: 𝑗⃗ =


𝐼
𝑆
𝑛⃗⃗ , donde n es un vector unitario, remplazando en la ecuación:

𝐼
𝑛̂ = 𝜎𝐸⃗⃗
𝑆

𝑑𝑉
El campo eléctrico es 𝐸⃗⃗ = − ⃗ , donde V es el potencial, y l es la longitud del conductor:
𝑑𝑙
𝐼 𝑑𝑉
∙ 𝑛̂ = 𝜎 ∙ −
𝑆 𝑑𝑙⃗
𝐼
∙ 𝑛̂ ∙ 𝑑𝑙⃗ = −𝑑𝑉
𝑆∙𝜎
𝑛̂ es un vector unitario en la misma dirección que 𝑙⃗, luego

𝑛̂ ∙ 𝑑𝑙⃗ = ‖ 𝑛̂‖ ∙ ‖𝑑𝑙⃗‖ cos 0° = (1) ∙ ‖𝑑𝑙⃗‖ ∙ (1) = 𝑑𝑙


1
Remplazando dl y 𝜎 = 𝜌 nos queda:

𝐼
∙ 𝑑𝑙 = −𝑑𝑉
𝑆∙𝜎
Integrando ambos miembros en los extremos a y b del conductor:
𝑏 𝑏
𝐼
∫ ∙ 𝑑 𝑙 = ∫ −𝑑𝑉
𝑆∙𝜎
𝑎 𝑎
𝑏 𝑏
𝐼
∙ ∫ 𝑑 𝑙 = − ∫ 𝑑𝑉
𝑆∙𝜎
𝑎 𝑎
𝑎
𝐼
∙ (𝑏 − 𝑎) = ∫ 𝑑𝑉
𝑆∙𝜎
𝑏
𝐼
∙ (𝑏 − 𝑎) = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏
𝑆∙𝜎
𝐼
∙ 𝑙 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏
𝑆∙𝜎
𝜌
𝐼 ∙ ∙ 𝑙 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏
𝑆
𝜌
Según la definición de resistencia eléctrica esta es 𝑅 = 𝑆 ∙ 𝑙, finalmente obtenemos la
formula conocida a partir de la forma general de la ley de ohm:

𝐼 ∙ 𝑅 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏

𝑉𝑎𝑏 I
𝐼= a
𝑅

I R V

Ley de watt b

“La potencia eléctrica suministrada


por un receptor es directamente
proporcional a la tensión de la alimentación (v) del circuito y a la intensidad (I) que circule por
él”

𝑃 =𝐼∙𝑅

Efecto Joule
Este efecto fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía calorífica producida
por una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la
corriente, del tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo
al paso de la corriente". Matemáticamente se expresa como

𝐸𝑄 = 𝐼 2 ∙ 𝑅 ∙ 𝑡

Donde: EQ es la energía calorífica producida por la corriente

En caso de que la corriente varié con el tiempo se tendrá:


𝑡2
𝐸𝑄 = 𝑅 ∙ ∫ 𝐼 2 ∙ 𝑑𝑡
𝑡1

Potencia Disipada: Es la potencia que se convierte en calor por el efecto joule, se puede
calcular a partir de las combinaciones de la ley de ohm y de watt.

Pinza a perimétrica

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el


inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar
un amperímetro clásico.1

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un


conductor a partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente
que genera. Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se
abre y abraza el cable cuya corriente queremos medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que
podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, es sumamente seguro para el operario
que realiza la medición, por cuanto no es necesario un contacto eléctrico con el circuito bajo
medida ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es necesario levantar el aislante

Generalmente las pinzas amperimétricas tienen integrados otros instrumentos tales como
voltímetro, ohmímetro, etc.
III. Cuestionario Previo:

1. Explique el funcionamiento del voltímetro de corriente continua, CA, Amperímetro y


ohmímetro.

 Voltímetro de corriente continua:

El voltímetro será el instrumento que usaremos para medir tensiones, excepto en


algunos, cuya forma de medir es de forma electrostática. Estos no se basan
directamente en la tensión eléctrica, sino los efectos producidos por la intensidad de
corriente. Esto se debe a que , de acuerdo a la Ley de Ohm , la corriente y la tensión
son proporcionales, por lo tanto las escalas de los aparatos de medida pueden
graduarse en voltios y medirse de esta forma en tensiones eléctricas

 Amperímetro:

El amperímetro señala el sentido de la corriente y también aproximadamente su valor,


es usado como instrumento de tablero o como accesorio. Esto permite, teniendo cierta
práctica, valorar cada una de las absorciones de corriente de los instrumentos que la
utilizan y deducir, por tanto, la eficiencia de cada instalación. Sin embargo, el
amperímetro no da una indicación directa del estado de la carga de la batería, sino que
señala toda la corriente que la batería suministra a los dispositivos que la utilizan
(cuando la aguja está en la zona negativa), y la parte de corriente del generador que
carga la batería (cuando la aguja está en la zona positiva)
 Ohmímetro:

Es un dispositivo que sirve para medir resistencias. Cuando se mide una resistencia lo
primero que hay que hacer es poner el aparato en cortocircuito entre sus terminales y
ajustar, mediante un tornillo que lleva incorporado, la aguja al valor cero en la escala
de las resistencias. Luego, se instala entre los terminales la resistencia a medir y el
desplazamiento de la aguja indica el valor de la resistencia leyéndose su valor en la
escala, dado que el intervalo de resistencias que se pueden medir es muy amplio,
existen distintas escalas las cuales se pueden seleccionar con el cursor, para adaptarse
al valor de la resistencia que se vaya a medir.

2. Diga las precauciones del uso para cada una de las funciones del VOM

Cuando usemos el voltímetro en caso de que sea analógico, debemos tener cuidado de no
poner las puntas antes de que esté conectado el circuito. Es decir, podríamos quemarlo.
También debemos tomar las debidas precauciones dependiendo de la función que
estemos usando.

Usando el voltímetro:

Para poder medir de manera correcta con el voltímetro, primero desconectemos el


circuido, conectamos el voltímetro y recién conectamos el circuito a la fuente.

Si no sabemos el valor exacto del voltaje, lo ponemos en corriente alterna y elegimos la


escala más grande que tenga (en caso de que sea analógico). Una vez que se aplica tensión
eléctrica al circuito, se debe ajustar el voltímetro bajando la escala de medida.

Las medidas con el voltímetro deben realizarse conectándolo en paralelo en el circuito,


nunca en serie

Asegurarse de tener los terminales conectados con la polaridad correcta, negro (negativo),
rojo (positivo).
 Usando el amperímetro:

De igual manera que el voltímetro, si no conocemos el valor de la corriente a medir,


debemos elegir la mayor escala, ya que si esta es muy pequeña puede fundir algún fusible.

Al momento de medir la corriente se debe abrir el circuito y conectar el amperímetro en


serie (nunca en paralelo)
 Usando el ohmímetro:

Para poder usar el ohmímetro de manera óptima, primero nos aseguramos que el circuito
no esté conectado a ninguna fuente de corriente. Conectamos las puntas y pasamos a
conectar a la fuente. Debemos fijarnos también de no tocar las puntas , ya que influyen la
lectura que muestra el ohmímetro.

3. Explique cómo se debe conectar el voltímetro, amperímetro y ohmímetro en un


circuito para obtener la lectura de cada uno de ellos.

a) Voltímetro:

Para medir el voltaje en un circuito se debe comprobar que el circuito este encendido.
Debemos conectarlo en paralelo, como muestra la figura.

b) Amperímetro:

Para el amperímetro debemos conectarlo en serie, como muestra la figura.

c) Ohmímetro:
Para medir con el ohmímetro en un circuito se debe comprobar que el circuito este
apagado
Al igual que el voltímetro se debe conectar en paralelo.

4. Defina sensibilidad de un VOM.

En el multímetro hay dos tipos de sensibilidad en la medición. El grado de sensibilidad se


expresa, según se trate del voltímetro o del amperímetro.

 En el amperímetro Se puede establecer como la mínima intensidad de corriente


que se necesita para que se mueva la aguja del lector.
 Esta se indica, según el instrumento, en amperios, miliamperios o microamperios.

 En el voltímetro: Se define como el número de omhios por voltio , es decir la


resistencia interna.
Para que un voltímetro sea preciso esta resistencia debe ser muy alta, para que la
corriente no se desvié al instrumento (que se encuentra en paralelo al circuito).
Por ejemplo, un instrumento con una resistencia interna de (00000 ohmios y una
escala para un máximo de (00 voltios, tendrá una sensibilidad de 1000 ohmios por
voltio. Para trabajo general, los voltímetros deben tener cuando menos 1000
ohmios por voltio.

5. Como se determina la resistencia interna total del VOM


La resistencia interna en cualquier multímetro analógico, en cualquier rango de voltaje
de corriente continua, se verifica:

Resistencia del instrumento = Sensibilidad × máx. Lectura del rango

Ej.: un instrumento con una sensibilidad de 30 kΩ/V en su rango de 10V tiene una
resistencia de 30kΩ/V × 10V = 300 kΩ = 300000 Ω
Por contraste, los multímetros digitales tienen una resistencia constante de al menos 1
MΩ (a menudo hasta 10 MΩ) para todos sus rangos de voltaje de continua (DC). Esto
es más que suficiente para la mayoría de los circuitos.

6. Si la sensibilidad del VOM 1 es mayor que del VOM 2. Cuál de ellos perturbara más a
un circuito. ¿Por qué?

Si el multímetro 1 tiene mayor sensibilidad que el multímetro 2, esto quiere decir que, por
la formula expuesta en la pregunta l, la resistencia interna del primer voltímetro es mayor
que el segundo.
Esto significa que el primer voltímetro perturbara más al circuito, por tener una resistencia
interna mayor al VOM 2.

7. Si S=20 kΩ/V, y la escala a usarse es 25 voltios. ¿Cuál será la resistencia total del
VOM?

Nos dan la sensibilidad del instrumento (S=20 kΩ/V) y lectura de rango 2lV.
Por lo tanto, por la formula expuesta en la pregunta l:

Resistencia del instrumento = Sensibilidad × máx. Lectura del rango

Ri = 20kΩ/V × 25V = 500 kΩ = 500000 Ω

8. Defina Vpp,Vp.Vef

Valor pico o Valor máximo (Vp): Es el valor máximo que alcanza el voltaje en una onda de
corriente alterna
Valor pico a pico (Vpp): Es la máxima diferencia entre el pico positivo y pico negativo

Valor eficaz (Vef): Se define como el valor de una corriente rigurosamente constante
(corriente continua) que al circular por una determinada resistencia óhmica pura
produce los mismos efectos caloríficos (igual potencia disipada) que dicha corriente
variable (corriente alterna)
9. Que es CC y CA

o Corriente continua (CC):

La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) se refiere al flujo
continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de
distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo. A diferencia de la corriente
alterna (CA en español, AC en inglés, de Alternating Current), en la corriente continua
las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección. Aunque comúnmente se
identifica la corriente continua con una corriente constante, es continua toda corriente
que mantenga siempre la misma polaridad, así disminuya su intensidad conforme se va
consumiendo la carga (por ejemplo cuando se descarga una batería eléctrica).

También se dice corriente continua cuando los electrones se mueven siempre en el


mismo sentido, el flujo se denomina corriente continua y va (por convenio) del polo
positivo al negativo. La generan las baterías, las pilas y los dinamos.
o Corriente alterna (CA):

Este tipo de corriente es producida por los alternadores y es la que se genera en las
centrales eléctricas. La corriente que usamos en las viviendas es corriente alterna
(enchufes).
En este tipo de corriente la intensidad varía con el tiempo (número de electrones),
además cambia de sentido de circulación a razón de l0 veces por segundo (frecuencia
l0Hz). Según esto también la tensión generada entre los dos bornes (polos) varía con el
tiempo en forma de onda senoidal, no es constante.

10. Es posible tener CC y CA en un circuito

o Conversión de CC a CA:

Muchos aparatos necesitan corriente continua para funcionar, sobre todo los que llevan
electrónica (equipos audiovisuales, ordenadores, etc.). Para ello se utilizan fuentes de
alimentación que rectifican y convierten la tensión a una adecuada. Este proceso de
rectificación, se realizaba antiguamente mediante dispositivos llamados rectificadores,
basados en el empleo de tubos de vacío y actualmente, de forma casi general incluso en
usos de alta potencia, mediante diodos semiconductores o tiristores.

11. Defina potencia en un circuito eléctrico, dar ejemplo.

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es


decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado. La unidad en el sistema Internacional de unidades es el vatio (Watt) Cuando
una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al hacer un
trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de
muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos.
La electricidad se puede producir mecánica o químicamente por la generación de
energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las células fotoeléctricas.
Por último, se puede almacenar químicamente en baterías.
Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto
instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la diferencia de potencial
entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa por el dispositivo. Por esta
razón la potencia es proporcional a la corriente y a la tensión.

12. Que otro campo de aplicación tiene el VOM

o Aplicaciones del multímetro en el campo automotriz

El multímetro tiene muchas aplicaciones en el campo automotriz, ya que nos ayuda a


detectar fallas eléctricas y electrónicas en los circuitos del automóvil, como los sensores,
etc.
En un automóvil se efectúan muchos procesos de trabajo mediante maquinas eléctricas,
estos pueden ser generadores o alteradores. Es por ello que será necesario conocer a
fondo tanto en la estructura como de su funcionamiento para hacer reparaciones. La parte
electrónica puede ser complicada, si no se tiene conocimiento del tema. Por ello se
requiere un alto conocimiento del funcionamiento de cada una de sus partes que
comprende el sistema electrónico.

IV. Bibliografía
http://www.clubse.com.ar/download/pdf/notasrevistas03/nota03.htm
http://www.slideshare.net/tecnougm/ley-de-ohm
http://es.wikiversity.org/wiki/Ley_de_Ohm
http://es.wikipedia.org/wiki/Impedancia
http://www.radioelectronica.es/articulos-teoricos/18-fem-ley-de-ohm
http://ingeniatic.euitt.upm.es/index.php/tecnologias/item/657-volt%C3%ADmetro-digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_corriente

También podría gustarte