Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


Y ELÉCTRICA

PRACTICA N°6
“ESTADO GASEOSO”

CURSO
QUIMICA

INTEGRANTES
 Lopez Bravo Kevin Israel 17190061
 De la cruz Arana Fidel 17190237
 Ccencho Condori Iván 17190192

LIMA - PERU

2018
ESTADO GASEOSO
La materia en el estado gaseoso tiene la capacidad de ocupar todo el volumen que lo posee. Cuando usted
siente el viento que sopla en su cara, cuando huele la fragancia de un perfume en una habitación, o cuando
percibe un olor fétido entonces usted está tomando contacto con la materia en estado gaseoso.

PROPIEDADES

1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar de recipiente, se
expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se pueden acercar unas
a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.
3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus partículas, los gases se
esparcen en forma espontánea.
4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a la temperatura
aplicada.
5. Los gases tienen una densidad muy baja, comparada con la de los líquidos y sólidos; se debe a que las
moléculas están muy separadas.

EJEMPLOS

En nuestra vida diaria encontramos gases en un número de situaciones distintas. Por ejemplo:
 El Cl2 se usa para purificar el agua potable
 El acetileno C2H2 se usa para soldar
 El cianuro de hidrógeno (CHN) que se usa en las cámaras de gas.
 El dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) como gases que producen el efecto invernadero.
 Los freones que son gases sintéticos, empleados en el comercio como refrigerantes.

LEYES DE LOS GASES

En el tratamiento de las relaciones ente presión (P), temperatura (T), volumen (V) y numero de moles(n), se
considera que el volumen real ocupado por las moléculas es despreciable y que entre ellas no existe fuerza
atractiva, lo cual es similar a en modelo de comportamiento ideal. Dichas relaciones se conocen como leyes
de los gases.

LEY DE BOYLE-MARIOTTE

Al comprimir un gas, a temperatura y número de moles constantes, su volumen disminuye.


Cuando la presión se duplica el volumen se reduce a la mitad, si la presión se triplica el volumen se reduce
a la tercera parte; y si la presión, se reduce a la mitad el volumen se duplica, etc. Este comportamiento
experimental de los gases se puede expresar así:

“A temperatura constantes, el volumen de cualquier gas seco, es inversamente proporcional a la


presión a que se somete.”

Matemáticamente su
V1 P1 = V 2 P2
expresión es:
LEY DE CHARLES – GAY LUSSAC

Cuando un gas se calienta, a presión y numero de moles constantes, su volumen aumenta.


Si la temperatura absoluta se duplica, el volumen también se duplica, si la temperatura absoluta de reduce
la tercera parte, el volumen también se reduce a la tercera parte.

“A presión constante, el volumen de un gas varía directamente proporcional a su temperatura


absoluta.
Matemáticamente su expresión es: V1 T2 = V2 T1

RELACION ENTRE EL VOLUMEN Y EL NÚMERO DE MOLES

Se considera constante la presión y la temperatura. Es decir, si las moles del gas se duplican, el volumen
también se duplica.

El volumen de un gas, a temperatura y presión constantes, es directamente proporcional al numero de


moles;

Matemáticamente esta relación se establece así: V1 n2 = V2 n1

LEYES DE BOYLE Y CHARLES


COMBINADAS

Relacionando las leyes de Boyle y Charles, se puede anunciar según un mismo principio, así: el volumen
de una cantidad fija de gas es directamente proporcional al cambio de la temperatura e inversamente
proporcional a la variación de la presión.
Matemáticamente esta relación se establece así: V1 P1T2 = V2 P2

LEY DE DALTON

Cuando se tienen gases mezclados tal que no reaccionen entre sí, cada gas se expande por todo el volumen
del recipiente como si estuviera solo y sus MOLECULAS ejercen su propia presión independientemente
de las demás.

Esta presión se conoce como presión parcial de gas.


La ley de Dalton establece:

“la presión total ejercida por la mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de
sus componentes”.
Matemáticamente se expresa así: Pt = P1 + P2 + P3 +.... Pn

PRINCIPIO DE AVOGADRO

Experimentalmente se ha encontrado que un mol de un gas a 1 atmósfera y 0oC ocupa un volumen de 22,4
litros sin que importe la naturaleza del gas. Estas condiciones de temperatura y presión (0oC y 1 atm), se
conoce como condiciones normales (CN)

Basado en esta observación experimental, avogadro estableció:

“volúmenes iguales de gases diferentes, a las mismas condiciones de temperatura y presión, tiene
el mismo numero de moles”.1 mol de cualquier gas contiene 6,023 x 1023 partículas

ECUACIÓN DEL ESTADO

Todas las leyes descritas anteriormente se pueden consignar en una sola expresión, que relaciona las
cuatro variables y se conoce como ecuación general del estado gaseoso

Como se puede observar en las leyes, el volumen es directamente proporcional a las moles y a la
temperatura absoluta es inversamente proporcional a la presión; lo que matemáticamente equivale a:

P = presión
V = volumen
PV=nRT n = número de moles
T = temperatura absoluta
R = constante universal de los gases
= 0.082 atm lit / mol oK

La ecuación de estado para el gas ideal se puede utilizar:


Para definir el valor de una variable.
Pasar el gas de un estado inicial a otro final.
Determinar densidades y pesos moleculares de los gases.
Determinar el volumen de un gas que participa en una reacción, como se muestra en los ejemplos
siguientes.
LEY DE GRAHAN.

La difusión es la propiedad que presentan los gases de distribuirse por todo el espacio del que disponen.
La difusión no se desarrolla a la misma velocidad para todos pues los gases livianos se difunden más
rápidamente que los pesados.
Al respecto Graham estableció que:

“La velocidad de difusión es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del peso molecular.”

Matemáticamente para dos gases de pesos moleculares M1 y M2 respectivamente la ley de Graham se


expresa:

V1 √M1 = V2 √ M2

V1 = velocidad de difusión del gas 1


M1 = peso molecular del gas 1
V2 = velocidad de difusión del gas 2
M2 = peso molecular del gas 2

MEZCLAS DE GASES: LEY DE DALTON

En una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, cada molécula se mueve independientemente, de una forma análoga
a como si estuviera totalmente aislada.
En esa mezcla, cada gas se distribuye uniformemente por todo el espacio disponible, como si ningún otro gas estuviese
presente. Las moléculas ejercen la misma presión sobre las paredes del recipiente que lo contiene que la que ejercerían
si no hubiera ningún otro gas presente.
En 1803, Dalton (1766-1844) enunció la ley de las presiones parciales: «en una mezcla de gases, la presión total ejercida
por los mismos es la suma de las presiones que cada gas ejercería si estuviese solo en las mismas condiciones».
Si varios gases, A, B y C, se colocan en un mismo recipiente, acaban formando una mezcla homogénea. La presión que
cada gas ejerce individualmente en una mezcla se denomina presión parcial.
La ley de Dalton de las presiones parciales se expresa:
Ptotal = PA + PB + PC
Tanto la mezcla de los gases como cada componente individual cumplen la ecuación de los gases ideales o perfectos:
Ptotal × V = (nA + nB + nC) RT

También podría gustarte