Está en la página 1de 24

el

nuevo
Supervisor
en S eguridad, Salud y Am biente
Vol.11 / No. 62 / Marzo - Abril 2014 / ISSN 2322-6846

Energías peligrosas
Parte 1
el
nuevo
Supervisor en S eguridad, Salud y Am biente
Presidente Ejecutivo
Vol. 11 / No. 62 / Marzo - Abril 2014 Renán Alfonso Rojas Gutiérrez

Consejo Editorial
Ana Lucía Altamirano Porta

Contenido
Mónica de la Cruz Álvarez Bautista
María Auxiliadora De La Hoz Correa
Efrén Mauricio Durán Vergara
Nidia Patricia Espíndola Rubio
Diana Marcela Firacative Buitrago
Rodrigo Forero Franco
Diana Marcela Gil Bohórquez
Pág. Claudia Lucía González Rodríguez
Yudy Adriana Mariño Pulido
Francy Liliana Pulido Ramírez
Introducción 1 Nilva Rocío Rivera González
Gilma Leonor Rubio Hoyos
Definición 1 Maira Luz Sarmiento Soto

Identificación de peligros con energías Coordinación Periodística


peligrosas Rodrigo Forero Franco
3 María Auxiliadora De La Hoz Correa
Identificación de peligros en trabajos con
energías peligrosas 4 Analista de Comunicaciones
Diana Marcela Firacative Buitrago
Golpes, cortes y contactos por partes en
movimiento 4 Preparado por:
Alfonso Rolando Rodríguez Pinilla
Cizallamiento
4 Ingeniero químico, Especialista en Higiene Indus-
trial. Certificado OSHA en Riesgos Generales y en
Proyección o expulsión de fluidos a alta Seguridad Minera por NIOSH. Certificación en HSE
presión 5 por The National Examination Board in Occupatio-
nal Safety and Health (NEBOSH), Reino Unido, y
Contactos eléctricos Máster de Polución Ambiental en el Reino Unido
6 (en ejecución). Ex gerente de Asociación del CCS.
Los peligros de las descargas eléctricas
7 Diseño Gráfico e ilustraciones
Quemaduras causadas por la electricidad 8 Illustra

Peligros por cableado inadecuado 10 Impresión


Pro-Offset Editorial
Atrapamientos 11 Fotos
Casos prácticos 12 123rf

Elementos a tener en cuenta en el


programa de seguridad para trabajos
con energías peligrosas 13
Medidas preventivas generales
15
Publicación bimestral del Consejo Colombiano de
Distancias de seguridad para máquinas Seguridad. Cra. 20 No. 39-52. PBX: (57-1) 288
con energías peligrosas 17 6355. A.A.6839 Bogotá, Colombia. Las declara-
ciones y opiniones presen­tadas en los artículos
Ejercicio de autoevaluación son expresiones personales de los autores; no
18 reflejan necesariamente el pensamiento del Con-
sejo Colombiano de Seguridad, con excepción
Bibliografía 20 de las declaraciones institucionales así consig-
nadas. Se autoriza la repro­ducción de artículos,
siempre y cuando se cite su procedencia.
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
1

Energías peligrosas
Parte 1
Introducción

El objetivo de esta publicación es brindar información técnica y


herramientas prácticas a aquellas personas que desempeñan la
labor de supervisión en tareas que involucren cualquier tipo de
energía peligrosa, con el fin de que se implementen controles en
los diferentes riesgos que se puedan generar.

Hay que tener en cuenta que cuando se habla de energías peligro-


sas, no solo se hace referencia al concepto de energía eléctrica, por
lo tanto no hay que dejar de lado los demás tipos de energías que
son igual o más peligrosas, este es un error de concepto que sucede
muy frecuentemente dentro de los supervisores y trabajadores.

De la misma forma, no debe relacionarse únicamente a equipos o


instalaciones fijas dentro de una empresa, aquí se deberían clasificar
también todas aquellas máquinas móviles que utilizan algún tipo de
energía para su accionamiento y funcionamiento.

Definición

En la actualidad existen muchos tipos de energías según la tecno-


logía utilizada, entre otras se pueden encontrar: hidráulica, eólica,
química, térmica y nuclear.

Estas son casi siempre la fuente principal para los procesos, pero
durante los mismos se pueden transformar en: energía potencial,
eléctrica, cinética, mecánica, neumática, calórica, luminosa, entre
otras. El principal riesgo con la energía es que no se ve, excepto
cuando se transforma o cuando hacemos parte de ella. Al liberarse
esa energía de forma no controlada sucede lo que se conoce como
energía peligrosa y, por lo tanto, se producen los accidentes cuyas
consecuencias varían según la capacidad de esta energía en ese
preciso momento.

Algunos tipos de las energías más comunes que pueden a llegar


a tornarse peligrosas son:

Energía eléctrica

Es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia


de potencial entre dos puntos, lo que permite el flujo de una corriente
eléctrica entre estos. La energía eléctrica puede transformarse
en muchas otras formas de energía tales como la luminosa o luz,
mecánica y térmica, entre otras.
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
2 Consejo Colombiano de Seguridad

Esta energía se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como


el movimiento de cargas eléctricas negativas o electrones, a través
de un conductor metálico, como consecuencia de la diferencia de
potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.

Energía hidráulica

Es la energía que emplea cualquier tipo de fluido líquido, general-


mente aceites, como modo de transmisión de fuerza necesaria para
mover y hacer funcionar mecanismos.

Esta resulta de la diferencia de presión potencial entre dos puntos,


lo que permite el flujo de líquidos de baja compresión entre ambos.
La energía hidráulica puede transformarse en muchas otras formas
de energía, tales como la mecánica, por mencionar una de ellas.

Energía neumática

Es la energía que emplea el aire comprimido como modo de


transmisión de fuerza necesaria para mover y hacer funcionar
mecanismos. El aire es un fluido elástico, por lo tanto, al aplicarle
una fuerza se comprime, mantiene esta compresión y devuelve la
energía acumulada cuando se le permite expandirse, según dicta
la ley de los gases ideales.

Energía cinética

Es la energía generada por cualquier cuerpo que tiene movimiento


hasta que se pueda detener por causas externas como la fricción,
el aire u otra. Generalmente, para que se presente energía cinética
debe presentarse antes la acción de una energía eléctrica, hidráulica
o neumática.

Uno de los ejemplos más claros para identificar este tipo de energía
es cuando se apaga repentinamente un motor y este sigue fun-
cionando un par de vueltas hasta que se detiene completamente
debido a la fricción de sus piezas. Muchas veces este tipo de energía
es la que posee el mayor riesgo de accidentes.

Energía potencial

Es la energía que mide la capacidad que tiene un cuerpo o sistema


para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición
10 o configuración. Se puede entender mucho más fácil como aquella
energía almacenada en recipientes a presión, tanques hidráulicos,
de gas, sistemas neumáticos y resortes.
20
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
3

Energía mecánica

La energía mecánica es aquella que se debe a la posición y al


movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías
potencial y cinética de un sistema mecánico. Expresa la capacidad
que poseen los cuerpos con masa para efectuar un trabajo.

Energía térmica

Se denomina así a la fuerza liberada en forma de calor. Puede


ser obtenida de la naturaleza o del sol, mediante una reacción
exotérmica como la ignición de algún combustible, por una reac-
ción nuclear de fisión o de fusión, mediante energía eléctrica por
efecto Joule, o por rozamiento como residuo de otros procesos
mecánicos o químicos.

Identificación de peligros con energías peligrosas

Existen un sinnúmero de peligros que se pueden identificar deriva-


dos de las energías peligrosas, ya que en muchas ocasiones no se
deben a la acción de una energía específica sino a la combinación
de varias en un mismo equipo o un lugar de trabajo. Por este mo-
tivo, es esencial que el supervisor tenga un amplio conocimiento
de las diferentes energías que se presentan en el desarrollo de las
actividades rutinarias y no rutinarias, y verifique que los sistemas de
control establecidos son suficientes y están acordes con la energía
peligrosa que se pueda producir.

Para lograr una buena identificación de peligros causados por


energías peligrosas, el supervisor debe conocer en detalle cada
equipo y máquina que se usa dentro de la empresa, cada equipo
debe contar con su respectivo manual de funciones y se debe hacer
un inventario de las diferentes energías que interactúan en cada
uno de los equipos. Por ejemplo:

Equipo A Equipo B

Tipo de funcionamiento: Tipo de funcionamiento:


neumático: aire comprimido hidráulico: aceite industrial
eléctrico: XXX Kw eléctrico: XXX Kw
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
4 Consejo Colombiano de Seguridad

Este tipo de inventario ayuda a establecer muy fácilmente los siste-


mas de control para cada equipo en acción normal o en periodos de
mantenimiento preventivo y correctivo.

Identificación de peligros en trabajos con energías pe-


ligrosas

Algunos de los peligros más comunes presentados por acción de


energía peligrosa son:

Golpes, cortes y contactos por partes en movimiento

Muchos equipos utilizados en el lugar de trabajo poseen partes en


movimiento (energía cinética) que pueden ser expulsadas repenti-
namente en forma accidental y causar golpes, cortes e, incluso, la
muerte a personas que se encuentren cerca.

Una clasificación de las partes en movimiento de un equipo o máquina


sin ser exclusiva o limitante es:

• Elementos de rotación aislados

Pueden ser todos los acoplamientos, vástagos, brocas, tornillos,


mandriles y barras, o los elementos que sobresalen de los ejes, así
como de los acoplamientos rotativos. Aquí se incluyen también los
motores, ejes y transmisiones.

• Resaltes y aberturas

Estas corresponden a partes como ventiladores, engranajes, cadenas


dentadas, poleas radiadas, entre otras.

• Elementos abrasivos o cortantes

Estas partes corresponden a elementos como sierras circulares,


fresadoras, cortadoras, trituradoras, entre otras.

Cizallamiento

Los peligros derivados de las diversas operaciones realizadas con


cizallas o guillotinas se pueden resumir en:

• Corte y/o amputaciones por atrapamiento entre las cuchillas:

» Accesibilidad a la zona de corte por carecer de protección


adecuada, tanto por la cara frontal como por la posterior.
» Accionamiento involuntario de la máquina.
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
5

» Introducción de las manos en la zona de operación de la


máquina al alimentar, rectificar la posición de la pieza o por
accidente.

• Aplastamiento de las manos entre el pisón y la pieza a cortar:

» Introducción de las manos en la zona de operación del pisón


al colocar o rectificar la posición de la pieza a cortar.
» Accionamiento involuntario de la máquina.

Proyección o expulsión de fluidos a alta presión

Aquellos equipos y máquinas que usan energías de tipo neumá-


tica o hidráulica generan una serie de peligros propios por sus
componentes y fluidos utilizados (aire comprimido o cualquier
tipo de aceite hidráulico). Usualmente, las máquinas están co-
nectadas a una red del fluido utilizado, mediante una manguera
flexible, y al momento en que este fluido encuentra una fuga de
escape puede dar lugar a la aparición de los siguientes peligros:

» Las mangueras de conexión pueden estar sometidas durante su


uso a flexiones, golpes, erosiones, entre otros, lo que puede traer
como consecuencia la ruptura de las mismas, con el consiguiente
movimiento repentino de serpenteo o látigo producido por la
salida brusca del fluido y que puede ser causa de lesiones. Este
movimiento, de por sí peligroso, puede verse agravado por la
presencia de elementos metálicos, como por ejemplo, las piezas
o racores de conexión o fuentes de ignición cerca.
» La pérdida de presión en una máquina que no cuente con siste-
mas de válvulas con cheque puede generar la activación de los
mecanismos debido a la pérdida de la presión que los sostenía
en su sitio, generando atrapamientos o cortes.
» Los escapes de fluido, como por ejemplo el aire comprimido,
pueden producir heridas en los ojos, bien por las partículas de
polvo arrastradas, o por la presencia de partículas de agua y/o
aceite procedentes de la condensación de la humedad del aire
o del aceite utilizado en el compresor y engrasador.
» Los escapes de fluido como los aceites pueden producir que-
maduras y daños severos en los ojos u otras partes del cuerpo,
derivados de las temperaturas de operación de los mismos.
» Los fluidos a alta presión pueden atravesar la piel y los tejidos
generando cortes.
» El aire comprimido, al ser utilizado inadecuadamente, puede
penetrar por orificios del cuerpo humano como boca, nariz y
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
6 Consejo Colombiano de Seguridad

oídos, provocando graves lesiones e, incluso, la muerte.


» El uso de presiones inadecuadas puede dar lugar a la ruptura de
herramientas o útiles, con el consiguiente riesgo de proyección
de elementos.
» Las equivocaciones o el mal uso pueden dar lugar a conectar
herramientas o equipos a líneas de gases distintas del aire com-
primido, con los consiguientes riesgos generados del escape del
gas en cuestión. A título de ejemplo, se puede citar la formación
de atmósferas sobreoxigenadas con riesgo de incendio; o su-
boxigenadas con riesgo de asfixia, si se conectasen a una línea
de oxígeno o de nitrógeno respectivamente.
» El aire comprimido, al escaparse una vez expansionado en la
herramienta, puede dar lugar a elevados niveles de ruido.
» El empleo del aire comprimido para la limpieza de máquinas,
bancos de trabajo y demás, o el escape del mismo, pueden
ser causa de riesgos higiénicos como la dispersión de polvos,
partículas, entre otros, así como la formación de nieblas de
aceite si el aire proviene de líneas con engrasadores o atmós-
feras explosivas.

Contactos eléctricos

Este tipo de energía es una de las que estadísticamente presenta


un alto grado de riesgo de accidentalidad en comparación con las
demás, de aquí que cuando se habla de energías peligrosas las per-
sonas tienden a relacionarlas casi siempre con contactos eléctricos.

Los supervisores deben prestar especial atención a los peligros


relacionados con la electricidad, ya que involucran la intervención
de circuitos eléctricos. El contacto con el voltaje eléctrico puede
ocasionar que la corriente fluya a través del cuerpo, lo cual resulta
en descargas eléctricas y quemaduras. Esto puede provocar le-
siones graves e, incluso, la muerte. Al usarse la electricidad como
fuente de energía, no se tienen muy en cuenta los peligros que
puede acarrear.

A continuación se expondrán algunos conceptos que el supervisor


debe conocer para este tipo de energía.

¿Cómo se recibe una descarga eléctrica?

Las descargas eléctricas se reciben cuando la corriente eléctrica


pasa a través del cuerpo. Esto puede ocurrir en situaciones diferen-
tes. Siempre que dos cables tengan diferente voltaje, la corriente
pasará entre ellos si están conectados. Su cuerpo puede conectar
los cables si los toca a ambos al mismo tiempo, en ese caso, la
corriente pasará a través de su cuerpo.
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
7

La conexión a tierra generalmente se realiza a través de una toma


de tierra conductora enterrada en el suelo, la conexión también se
puede hacer a través de una tubería metálica de agua enterrada. Si
entra en contacto con un cable negro activado (y también está en
contacto con un cable blanco neutral), la corriente pasará a través
de su cuerpo y recibirá una descarga eléctrica.

Si entra en contacto con un cable o cualquier componente con


corriente de un dispositivo eléctrico activado (y también está en
contacto con cualquier objeto puesto a tierra), recibirá una descarga.
Las cañerías están generalmente puestas a tierra.

El riesgo de recibir una descarga es mayor si está parado sobre


un charco de agua; pero para estar en peligro no necesita estar
parado sobre agua. La ropa mojada, los altos niveles de humedad y
la transpiración también aumentan su probabilidad de electrocución.
Por supuesto, siempre existe una posibilidad de electrocución, aun
cuando el ambiente esté seco.

Los peligros de las descargas eléctricas

La gravedad de las lesiones ocasionadas por una descarga eléctrica


depende del voltaje, del amperaje y del tiempo que la corriente
tarda en pasar por el cuerpo. Por ejemplo, 1/10 de amperio (amp o
A) de electricidad que pase por el cuerpo durante solo 2 segundos,
es suficiente para provocar la muerte.

La cantidad de corriente interna que puede tolerar una persona


y aún ser capaz de controlar los músculos del brazo y la mano
puede ser menor de 10 miliamperios (mA). Si la corriente es
mayor de 10 mA puede paralizar o "congelar" los músculos y,
cuando ocurre esto, la persona no puede soltar herramientas,
cables u otros objetos. De hecho, puede ser que apriete el objeto
electrificado con más fuerza y entonces haya una exposición más
prolongada a la descarga.

Por esta razón, las herramientas manuales que pueden dar des-
cargas son muy peligrosas. Si no puede soltar la herramienta, la
corriente continúa circulando por su cuerpo durante más tiempo,
lo que puede causar parálisis respiratoria (los músculos que
controlan la respiración no se pueden mover), esto significa que
dejará de respirar por un periodo de tiempo. Hay personas que
dejaron de respirar al recibir descargas de tan solo 49 voltios. En
general, alrededor de 30 mA de corriente son suficientes para
ocasionar parálisis respiratoria.

Las corrientes mayores de 75 mA causan fibrilación ventricular (la-


tidos cardiacos muy rápidos e ineficientes). Este trastorno ocasiona
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
8 Consejo Colombiano de Seguridad

la muerte en pocos minutos, a menos que se salve a la víctima


con un aparato especial (desfibrilador). El corazón se paraliza con
una corriente de 4 amperios, lo cual significa que el corazón no
bombea sangre en absoluto. Los tejidos se queman con corrientes
mayores de 5 amperios.

La tabla siguiente muestra lo que sucede normalmente con un


rango de voltajes de corriente comunes de uso casero (que duran
un segundo). Cuanto mayor sea la duración de la exposición, mayor
será el peligro para la víctima de la descarga eléctrica. Por ejemplo,
una corriente de 100 mA por 3 segundos es tan peligrosa como una
corriente de 900 mA por una fracción de segundo (0.03 segundos).
También influye la estructura muscular de la persona. Las personas
con menos tejido muscular normalmente se ven afectadas a niveles
más bajos de corriente eléctrica.

Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano


Reacción por la corriente
Menos de 1 miliamperio Normalmente es imperceptible.

1 miliamperio Cosquilleo leve.

5 miliamperios Se siente una leve descarga, indolora pero molesta. Las personas comunes
pueden soltar. Reacciones involuntarias fuertes pueden ocasionar otras lesiones.
6 - 25 miliamperios
(mujeres) Descarga dolorosa, pérdida del control muscular. Corriente que congela o el
9 - 30 miliamperios rango de posibilidad de soltar. La persona no puede soltar el objeto, pero puede
(hombres) ser arrojada del circuito si se estimulan los músculos extensores.*

50 - 150 miliamperios Dolor intenso, paro respiratorio (se detiene la respiración), fuertes contracciones
musculares. La muerte es posible.

1.000 - 4.300 miliamperios Se interrumpe el bombeo rítmico del corazón. Ocurre contracción muscular y
daños nerviosos. Muerte probable.

10.000 miliamperios Ocurre paro cardíaco y quemaduras graves. Muerte altamente probable.

15.000 miliamperios Sobrecorriente mínima debido a la cual un fusible o disyuntor típico abre un
circuito.
*Si los músculos extensores se estimulan debido a la descarga, puede ser que la persona sea arrojada de la fuente de energía. La sobrecorriente
mínima debido a la cual un fusible o disyuntor típico abre el circuito es de 15.000 miliamperios (15 amp).

Aun los voltajes más bajos pueden ser extremadamente peligrosos


debido a que la gravedad de las lesiones no depende solo de la
intensidad de la corriente, sino también de la cantidad de tiempo
en que el cuerpo está en contacto con el circuito.

Quemaduras causadas por la electricidad

Las quemaduras son las lesiones más comunes, no mortales,


relacionadas con las descargas eléctricas. Puede haber tres tipos
de quemaduras causadas por la electricidad:
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
9

Quemaduras eléctricas

Estas se pueden producir cuando una persona toca un cableado


o un equipo eléctrico que no se usa correctamente o no tiene
un mantenimiento adecuado. Generalmente, estas quemaduras
ocurren en las manos.

Las quemaduras eléctricas son una de las lesiones más graves que
se pueden sufrir. Se deben atender en forma inmediata. Además,
se puede encender la ropa y ocasionar una quemadura térmica
debido al calor del fuego.

Quemaduras por arco eléctrico

Los arcos eléctricos se producen cuando corrientes poderosas de


alto amperaje forman un arco en el aire. La formación del arco es la
descarga eléctrica luminosa que ocurre cuando hay voltajes altos en
el espacio entre dos conductores y la corriente se traslada por el aire.

Esta situación generalmente sucede cuando hay una falla en el


equipo debido al abuso o desgaste. Algunos arcos eléctricos han
alcanzado temperaturas de hasta 3.500 °C. Un ejemplo común del
arco eléctrico es el fogonazo que a veces se ve al apagar o encender
el interruptor de luz. Esto no es peligroso porque es de bajo voltaje.

Hay tres peligros principales asociados al arco eléctrico:

1. El arco eléctrico emite radiación térmica (calor) y luz intensa, lo


que puede causar quemaduras. Varios factores afectan la gra-
vedad de la lesión, como el color de la piel, el área expuesta y el
tipo de ropa que la persona esté portando. La ropa adecuada,
tomar distancia y los dispositivos de protección correctos contra
la sobrecorriente pueden reducir el riesgo de tales quemaduras.

2. Un arco de alto voltaje puede producir una explosión de una onda


de presión considerable. Una persona que se encuentra a 60 cen-
tímetros de distancia de un arco de 25.000 amp siente un impacto
de casi 480 libras de fuerza en el frente del cuerpo. Además, una
explosión de tal magnitud puede causar un grave daño auditivo y
pérdida de la memoria debido a la conmoción cerebral.

En ocasiones, la onda de presión expulsa a la víctima fuera del


arco eléctrico. Si bien esto puede reducir una mayor exposición
a la energía térmica, puede, además, ocasionar graves lesiones
físicas. La onda de presión puede propulsar objetos enormes a
grandes distancias. En algunos casos, la onda de presión tiene la
fuerza suficiente como para desprender la cabeza de los tornillos
de acero y derrumbar muros.
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
10 Consejo Colombiano de Seguridad

3. Un arco de alto voltaje también puede fundir muchos de los


componentes de cobre y aluminio de los equipos eléctricos. La
onda de presión puede enviar estas gotas de metal derretido a
grandes distancias. Si bien las gotas se endurecen con rapidez,
todavía pueden estar lo suficientemente calientes como para cau-
sar quemaduras graves o prender fuego a la vestimenta común,
aunque la persona se encuentre a 3 metros o más de distancia.

Quemaduras por contacto térmico

Pueden generarse quemaduras térmicas si ocurre una explosión


cuando la electricidad enciende una mezcla de material explosivo
en el aire. Esta ignición puede ocurrir como resultado de la acumu-
lación de vapores, gases o polvos combustibles. La ignición también
puede ser causada por el sobrecalentamiento de conductores o
equipos, o por arcos eléctricos normales en los contactos de inte-
rruptores o disyuntores.

Peligros por cableado inadecuado

Existe un peligro eléctrico cuando el calibre del cable es dema-


siado pequeño para la intensidad de la corriente que conducirá.
Normalmente, el disyuntor del circuito debe corresponder al
tamaño del cable, pero en los cableados viejos el ramal de las
líneas que conectan las instalaciones luminosas permanentes
en los techos puede tener cables de menor calibre que el del
cable de suministro. Por ejemplo, si la instalación de luz se
reemplaza con otro dispositivo que use más corriente, la capa-
cidad de corriente (ampacidad) del cable del ramal podría ser
superada. Cuando el cable es muy pequeño para la corriente
que debe transportar, se recalienta y puede causar un incendio.

Cuando se usa un cable de extensión, en ocasiones su tamaño es muy


pequeño para el equipo. Es probable que el disyuntor tenga la dimensión
correcta para el circuito, pero no sea adecuada para el cable de extensión
de menor calibre. Una herramienta enchufada al cable de extensión podría
usar más corriente de lo que el cable tolera y aun así no accionar el disyuntor.

Si el cable se recalienta es probable que ocasione un incendio. El


tipo de metal que se usa como conductor también podría ocasio-
nar un peligro eléctrico. Se debe tener especial cuidado con los
cables de aluminio, pues como este material es más quebradizo
que el cobre, tiende a agrietarse y romperse con mayor facilidad.

Otra serie de situaciones que pueden generar peligros, los cuales


deben identificarse y ser tenidos en cuenta por el supervisor cuando
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
11

se realizan trabajos que involucran contactos eléctricos son:

• Componentes eléctricos expuestos sin protección.


• Cables aéreos de alta tensión.
• Cables con aislante inadecuado que pueden generar descargas
eléctricas.
• Sistemas y herramientas eléctricas que no tengan puestas a
tierra o doble material aislante.
• Circuitos sobrecargados.
• Herramientas y equipos eléctricos averiados.
• Sustancias inflamables cerca del lugar de trabajo.
• Probabilidad de incendio por corto circuito.
• Descarga de energía estática.

Atrapamientos

Un peligro con un alto índice de severidad, ya que en la mayoría


de los casos termina en una amputación, son los atrapamientos
de cualquier parte del cuerpo que pueden sufrir los trabajadores o
personas cercanas a un equipo o máquina debido a las partes en
movimiento que estos puedan tener.

Muchos de los accidentes que ocurren por atrapamiento se derivan


de causas básicas como la falta de entrenamiento de las personas
que operan el equipo, el alto nivel de confianza de los trabajadores,
o la falta de un sistema de trabajo seguro en procesos rutinarios o
de mantenimiento.

Algunas características que deben conocer los supervisores de


los movimientos que generan los diferentes equipos o máquinas
pueden ser:

• Piezas girando en sentido contrario, por ejemplo, en laminadoras,


rodillos mezcladores, entre otros.
• Partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial, por
ejemplo, poleas, cadena con rueda dentada, engranaje de cre-
mallera, entre otras.

Otros tipos de movimientos que se pueden presentar en equipos


y máquinas son:

• Piezas giratorias y partes fijas a la vez.


• Movimientos de traslación: las piezas móviles suelen ir sobre guías.
El peligro está en el momento en que la parte móvil se aproxima
o pasa cerca a otra parte fija o móvil de la máquina. Esto ocurre
en prensas, moldeadoras, aplanadoras, sierras, entre otras.
• El movimiento transversal de una máquina en relación a una
parte fija externa a la máquina.
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
12 Consejo Colombiano de Seguridad

• Movimientos de rotación y traslación en máquinas de imprimir,


textiles, conexiones de bielas, entre otras.
• Movimientos de oscilación: pueden comportar riesgo de cizalla en-
tre sus elementos o con otras piezas, así como de aplastamiento
cuando los extremos se aproximan a otras partes fijas o móviles.

Otros peligros

Existen otra serie de peligros que surgen por acción repetida o


combinación de otras energías, los cuales deben ser igualmente
identificados y controlados. Algunos de estos son:

• Contactos térmicos.
• Exposición a vibraciones.
• Exposición a ruido.
• Exposición a caídas por altura.

Casos prácticos

A continuación se presentan dos situaciones en las que se evidencia


la deficiencia en la identificación de peligros y la falta de supervisión
en el desarrollo de una tarea.

Caso práctico 1

Un empleado de mantenimiento recorrió una distancia de 3.5


metros sobre la superficie del suelo en un elevador motorizado,
para ocuparse de una instalación para iluminación de 277 voltios.
El empleado no desconectó el suministro de energía de las luces,
quitó el fusible de línea del cable negro porque pensó que era el
cable con corriente o ‘vivo’, pero debido a un error de instalación,
el cable ‘vivo’ era en realidad el de color blanco y no el negro. El
cable negro era neutral.

Comenzó a pelar el cable blanco con la mano derecha utilizando


una pinza para pelar cables, la electricidad pasó del cable blanco
con corriente a la pinza, luego a la mano y el cuerpo y, finalmente,
hizo tierra a través del dedo índice de la mano izquierda.

Una compañera de trabajo escuchó el ruido y vio a la víctima tendida


boca arriba sobre el elevador, inmediatamente llamó a otro com-
pañero, quien bajó la plataforma. Se practicó reanimación cardio-
pulmonar, pero no pudieron salvar al empleado de mantenimiento
y fue declarado muerto en el lugar de los hechos.

Caso práctico 2

Un técnico electricista de 30 años de edad estaba ayudando a un


Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
13

empleado de servicio de una compañía a probar la unidad regu-


ladora de voltaje en una nueva planta de laminación. Mientras el
técnico electricista fue a buscar el manual de servicio del equipo,
el empleado de servicio abrió la tapa del panel del armario de
mando del regulador de voltaje como preparación para rastrear
el cableado problemático de bajo voltaje (los cables no estaban
codificados por color).

A continuación, el empleado se subió a un armario cercano para


poder ver los cables. El técnico regresó y comenzó a trabajar dentro
del armario de mando, cerca de los conductores eléctricos con
corriente y expuestos. El técnico jalaba los cables de bajo voltaje
mientras el empleado de servicio trataba de identificarlos desde
arriba. De repente, el empleado escuchó sonidos de gorgoteo y miró
para descubrir a la víctima sacudiéndose como si hubiera recibido
una descarga. Diez minutos más tarde se le practicó reanimación
cardiopulmonar. Casi 2 horas después se dictaminó la muerte de
la víctima debido al contacto con un conductor eléctrico activado.

Algunas acciones preventivas que se pudieron tomar para evitar


estos accidentes son:

• Si se está trabajando en un circuito eléctrico, se deben hacer


pruebas para asegurarse de que el circuito no tiene corriente
(apagado).
• Realizar mantenimiento de equipos y comprobación de instala-
ción de acuerdo con la normativa vigente.
• Implementar un permiso de trabajo y la supervisión respectiva a
la labor.
• Asegurarse de bloquear e identificar con etiquetas los circuitos
para que no se puedan reactivar.

Elementos a tener en cuenta en el programa de seguri-


dad para trabajos con energías peligrosas

Los siguientes elementos se deben tener en cuenta por el super-


visor cuando se desarrollan tareas de forma rutinaria o no rutinaria
con equipos o máquinas que involucran interacción con energías
peligrosas:

Entrenamiento

Para el desarrollo de cualquier tarea rutinaria o no rutinaria que invo-


lucre la interacción con cualquier energía peligrosa es indispensable
que la persona reciba un entrenamiento acorde al tipo de energía y
que conozca en detalles todos los peligros a los que está expuesto.

El supervisor debe garantizar que todas las personas que van a in-
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
14 Consejo Colombiano de Seguridad

teractuar con alguna energía peligrosa cumplan con su respectiva ca-


pacitación, de lo contrario no debe permitir la realización del trabajo.

Mantenimiento

Es necesario que el supervisor garantice la existencia y la ejecución


de un programa de mantenimiento de todos los equipos y máquinas
dentro del lugar de trabajo. Es importante que el mantenimiento cubra
todas las partes de los equipos y máquinas con energías peligrosas
y/o dispositivos de protección. De igual forma, el mantenimiento debe
garantizar que los equipos auxiliares y sistemas de alimentación
automática se mantengan, de manera que su rendimiento no se
deteriore a medida que pone a las personas en situación de riesgo.

Es posible que muchos equipos y máquinas se tengan que revisar


con frecuencia para asegurar que las funciones relacionadas con
la seguridad están operando correctamente. Una falla que afecta la
producción suele ser visible en un corto tiempo, pero una falla en
un sistema crítico de seguridad podría no ser detectada, a menos
que en las actividades de mantenimiento se incluyan controles
adecuados de seguridad.

La frecuencia con la que el equipo necesita ser mantenido puede


variar y depende del propio equipo y los riesgos involucrados. Para la
frecuencia también se debe tener en cuenta la intensidad de uso, el
sistema operativo y la variedad de operaciones. Sumado a esto, las
instrucciones del fabricante deben ayudar a determinar los elementos
que se requieren para un mantenimiento planificado o preventivo,
estas instrucciones colaboran en el proceso de identificar la natura-
leza del mantenimiento, por ejemplo lubricación adecuada (que es
particularmente importante para prensas de energía), sustitución y
ajuste de las piezas y la frecuencia de este trabajo de mantenimiento.

En todos los casos, para que el mantenimiento sea efectivo, el su-


pervisor tiene que apuntar a las partes de los equipos en donde la
falla o deterioro podría conducir a un mayor riesgo para la salud y
la seguridad. Para lograr este propósito se pueden usar técnicas de
gestión de mantenimiento como:

• Planeado o preventivo: implica la sustitución de piezas o realizar


los ajustes necesarios en intervalos predefinidos, por lo que los
peligros no se producen como consecuencia del deterioro o avería
del equipo.
• Estado base: consiste en el seguimiento del estado de las piezas
críticas para la seguridad y llevar a cabo el mantenimiento cuando
sea necesario para los mismos fines.
• Correctivo: este es el caso por avería, sin embargo, solo tiene que
llevarse a cabo después de que se ha producido el fracaso. Este
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
15

mantenimiento solo es apropiado si la falla no representa un riesgo inmediato y puede


ser corregida antes de que se produzca el riesgo, por ejemplo, a través de informes
efectivos de fallas y planes de mantenimiento.

Mantenimiento Programa
de bloqueo,
etiquetado y
Entrenamiento candado

Retención
Dispositivos de mecánica
parada de
Elementos de
emergencia
seguridad con
energías peligrosas

Distancias de
Sistemas seguridad con
de mando energía
mecánica

Medidas Claves de
preventivas detección de
peligro eléctrico

Medidas preventivas generales

Existen algunas medidas preventivas que se pueden aplicar en forma general para con-
trolar las energías peligrosas, la persona designada como supervisor debe destacar las
acciones que pueda aplicar de acuerdo con su actividad y garantizar que se cumplan en
el desarrollo de las tareas. Estas son:

• Asegurarse de que todas las máquinas poseen los resguardos o dispositivos de seguri-
dad necesarios y en condiciones adecuadas para evitar cortes con cuchillas o similares,
además de golpes.
• Vigilar que no se modifiquen ni retiren resguardos, ni se anulen dispositivos de segu-
ridad (dobles mandos, células fotoeléctricas) de máquinas (por ejemplo en guillotinas,
plegadoras, entre otras).
• Proporcionar a los trabajadores que manejen máquinas la información necesaria y
formación específica para su manejo, además de autorización por la empresa para su
uso.
• Tener a disposición de los trabajadores los manuales de instrucciones de las máquinas.
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
16 Consejo Colombiano de Seguridad

• Facilitar a cada trabajador los equipos de protección individual


certificados y adecuados para el tipo de labor desarrollada.
• Instalar la iluminación suficiente en cada puesto de trabajo
conforme a las exigencias visuales de la tarea a realizar con
la máquina.
• Adquirir máquinas con aspiraciones localizadas de caudal
adecuado a la cantidad de partículas generadas en el puesto
de trabajo. De lo contrario, garantizar que pueda existir un
sistema de ventilación local exhaustivo.
• Asegurarse de que los equipos poseen los resguardos, tales
como pantallas fijas o móviles para evitar la proyección de
partículas o virutas sobre el trabajador durante su uso, como
en el caso de tornos, fresadoras, rectificadoras, entre otros.
• Vigilar que no se modifiquen ni mucho menos se eliminen los
resguardos frente a proyecciones de estos equipos.
• Adquirir piezas acordes con el equipo y material a trabajar
(discos, cuchillas, entre otras).
• Las partes de una máquina que alcanzan elevadas tempera-
turas (energía térmica) deben estar protegidas con carcasas
aislantes de calor.
• Adaptar resguardos que permitan la evacuación de calorías
(rejillas, chapas perforadas, entre otras).
• Identificar y señalizar partes calientes accesibles de una má-
quina que no puedan reconocerse, así como proporcionar la
formación e información oportunas.
• Identificar roturas o grietas de conductos, tuberías, uniones,
soldaduras.
• Identificar fugas de aire o líquido hidráulico.
• Obstrucciones o estrangulaciones de mangueras que trans-
portan fluido para equipos neumáticos o hidráulicos.
• Garantizar que las personas que intervienen con equipos
que puedan generar algún tipo de atrapamiento utilicen ropa
y aditamentos adecuados con el fin de evitar que se generen
accidentes por esta causa, por ejemplo, mangas abiertas de
overoles, batas o camisas de trabajo, entre otras.
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
17

Distancias de seguridad para máquinas con energías


peligrosas

Es importante que el supervisor garantice que en todo equipo


que posea partes en movimiento y que involucre la operación
por parte de un trabajador, se conserven las distancias de se-
guridad recomendadas para cada situación, algunas de estas
se presentan en los siguientes gráficos:

Distancia de
Parte del brazo seguridad (mm)

Mano desde la raíz de >130


los dedos a la punta ds


Mano desde la muñeca
>230
hasta la punta de los dedos
ds


Brazo desde el codo hasta
>550
la punta de los dedos ds

Brazo desde la axila a
>850
la punta de los dedos ds
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
18 Consejo Colombiano de Seguridad

Ejercicios de autoevaluación
Teniendo en cuenta el siguiente equipo industrial, identifique los diferentes tipos
de energía presentes en él y los peligros que se pueden generar en la operación
normal o en mantenimiento del equipo:

Fuente: www.esacademic.com
Marzo - Abril 2014 El nuevo Supervisor
Consejo Colombiano de Seguridad
19

◥ Tipos de energía presentes:

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

◥ Peligros que se podrían generar:

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________
El nuevo Supervisor Marzo - Abril 2014
20 Consejo Colombiano de Seguridad

Bibliografía

• L112. Safe use of power presses. Provision and Use of Work


Equipment Regulations 1998 as applied to power presses. Ap-
proved Code of Practice and guidance. HSE. UK
• Verifying the Content of Lockout Programs. http://www.irsst.qc.ca/
en/-irsst-publication-verifying-the-content-of-lockout-programs-
rf-635.html
• Riesgos laborales derivados del uso de maquinaria. Medidas
preventivas y obligaciones empresariales. ASEPMO. Asociación
de Empresarios de Polígonos de Móstoles. Septiembre 2008.
• Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Resolu-
ción No. 18 1294 agosto de 2008. Ministerio de Minas y Energía
de Colombia.
• The Control of Hazardous Energy – Enforcement Policy and
Inspection Procedures. OSHA Instruction. CPL 02-00-147.
• Programa de Bloqueo y Rotulación en el Trabajo. Texas De-
partment of Insurance. Pub No. HS96-100D (8-06).
• Using E-Stops in Lockout Procedures. http://machi-
nerysafety101.com/2010/11/29/using-e-stops-in-lockout-
procedures/#axzz21B3FS5Iu
• Norma Técnica de Prevención. NTP 631: Riesgos en la utilización
de equipos y herramientas portátiles, accionados por aire com-
primido. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
de España. INSHT
• Norma Técnica de Prevención. NTP 552: Protección de máquinas
frente a peligros mecánicos: resguardos. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. INSHT
• Norma Técnica de Prevención. NTP 153: Cizalla de guillotina para
metal. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
de España. INSHT
• KELLER’S & Associates. Official OSHA Safety Handbook. Se-
cond edition, Neenah, Wisconsin, 1994.
el
nuevo
Supervisor en S eguridad, Salud y Am biente
Presidente Ejecutivo
Vol. 11 / No. 62 / Marzo - Abril 2014 Renán Alfonso Rojas Gutiérrez

Consejo Editorial
Ana Lucía Altamirano Porta

Contenido
Mónica de la Cruz Álvarez Bautista
María Auxiliadora De La Hoz Correa
Efrén Mauricio Durán Vergara
Nidia Patricia Espíndola Rubio
Diana Marcela Firacative Buitrago
Rodrigo Forero Franco
Diana Marcela Gil Bohórquez
Pág. Claudia Lucía González Rodríguez
Yudy Adriana Mariño Pulido
Francy Liliana Pulido Ramírez
Introducción 1 Nilva Rocío Rivera González
Gilma Leonor Rubio Hoyos
Definición 1 Maira Luz Sarmiento Soto

Identificación de peligros con energías Coordinación Periodística


peligrosas Rodrigo Forero Franco
3 María Auxiliadora De La Hoz Correa
Identificación de peligros en trabajos con
energías peligrosas 4 Analista de Comunicaciones
Diana Marcela Firacative Buitrago
Golpes, cortes y contactos por partes en
movimiento 4 Preparado por:
Alfonso Rolando Rodríguez Pinilla
Cizallamiento
4 Ingeniero químico, Especialista en Higiene Indus-
trial. Certificado OSHA en Riesgos Generales y en
Proyección o expulsión de fluidos a alta Seguridad Minera por NIOSH. Certificación en HSE
presión 5 por The National Examination Board in Occupatio-
nal Safety and Health (NEBOSH), Reino Unido, y
Contactos eléctricos Máster de Polución Ambiental en el Reino Unido
6 (en ejecución). Ex gerente de Asociación del CCS.
Los peligros de las descargas eléctricas
7 Diseño Gráfico e ilustraciones
Quemaduras causadas por la electricidad 8 Illustra

Peligros por cableado inadecuado 10 Impresión


Pro-Offset Editorial
Atrapamientos 11 Fotos
Casos prácticos 12 123rf

Elementos a tener en cuenta en el


programa de seguridad para trabajos
con energías peligrosas 13
Medidas preventivas generales
15
Publicación bimestral del Consejo Colombiano de
Distancias de seguridad para máquinas Seguridad. Cra. 20 No. 39-52. PBX: (57-1) 288
con energías peligrosas 17 6355. A.A.6839 Bogotá, Colombia. Las declara-
ciones y opiniones presen­tadas en los artículos
Ejercicio de autoevaluación son expresiones personales de los autores; no
18 reflejan necesariamente el pensamiento del Con-
sejo Colombiano de Seguridad, con excepción
Bibliografía 20 de las declaraciones institucionales así consig-
nadas. Se autoriza la repro­ducción de artículos,
siempre y cuando se cite su procedencia.
el
nuevo
Supervisor
en S eguridad, Salud y Am biente
Vol.11 / No. 62 / Marzo - Abril 2014 / ISSN 2322-6846

Energías peligrosas
Parte 1

También podría gustarte