Está en la página 1de 58

INTEGRANTES:

 ARHUIZ ENRRIQUEZ, WILLIAM


 CUSQUISIBAN ZORRILLA, ANTONY
 RIVERA ROMERO, LUIS IRBYNN
 PANDO MATOS ABDI
 CRUZ MALASQUEZ ALINA

DOCENTE: HUAMAN TENA NOE


AGRADECIMIENTO
Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el
equipo.
Por ello, agradecemos a Dios por iluminarnos y estar a nuestro lado en todo
momento, a nuestros padres porque nos brindan su apoyo día a día para seguir
estudiando, esforzándonos y de esa manera lograr nuestros objetivos trazados
para un mejor futuro.
A nuestro profesor, porque a pesar de todo confío en nosotros y de una u otra
manera siempre nos ha apoyado.

Página 2
DEDICATORIA
Bueno este trabajo va dedicado para las personas que quieran saber más acerca
de los distintos equipos de protección personal y tener una idea de cómo lo
podrían aplicar en su vida profesional, sin dejar de lado a nuestros padres por
darnos una educación y por acompañarnos cada día en nuestra vida profesional.

Página 3
RESUMEN
El equipo y los dispositivos de protección son elementos esenciales de toda
estrategia de control del riesgo. Pueden utilizarse eficazmente si se conoce bien
el
lugar que ocupan en la jerarquía de control. El uso de equipos y dispositivos
protectores debe apoyarse en un programa de protección personal que garantice
el funcionamiento de la protección en las condiciones de uso previstas y que
quienes deben llevarla sepan usarla correctamente en su actividad laboral.
La reflexión de éste tema deja la impresión de que el suministro y mantenimiento
apropiado del equipo de protección personal no es una tarea fácil. Incluso después
de haber seleccionado el equipo apropiado y haber establecido procedimientos
para el mantenimiento, debe capacitarse y disciplinar a los empleados para que lo
utilicen de forma apropiada. Los inspectores pueden reconocer con facilidad
violaciones simples, como el hecho que algunos empleados no utilicen el equipo
de protección personal establecido. Un error del administrador de seguridad y
salud es la especificación global del uso del equipo de protección personal cuando
su necesidad es sólo marginal. Esta especificación global es una trampa que dará
pie a la apatía de los empleados y a la posterior violación de la regla.
En definitiva, es preferible regresar al principio de que el equipo de protección
personal es el método que se utiliza como último recurso de protección en el lugar
de trabajo, después de establecer los controles de ingeniería necesarios para
contrarrestar los riesgos. Es posible que parezca que dicho equipo es la forma
más sencilla y menos costosa de resolver el problema, pero un análisis de los
principios y escollos de este equipo constituye una fuerte motivación para los
controles de ingeniería.

Página 4
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO ....................................................................
.......................................................... 2
DEDICATORIA .......................................................................
............................................................... 3
RESUMEN ...........................................................................
................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ......................................................................
............................................................. 6
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN
PERSONAL ........................... 7
CAPITULO II: PROTECCIÓN
AUDITIVA...........................................................................
..................... 15
CAPITULO III: PROTECCIÓN OCULAR Y
FACIAL ............................................................................
...... 19
CAPITULO IV: PROTECCIÓN DE LA
CABEZA ............................................................................
.......... 24
CAPITULO V: PROTECCIÓN DE PIES Y
PIERNAS ...........................................................................
...... 29
CAPITULO VI: PROTECCION
RESPIRATORIA.......................................................................
................ 35
CAPITULO VII: ROPA DE
PROTECCIÓN.........................................................................
...................... 40
CAPITULO VIII: EQUIPOS DIVERSOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL ..................................................... 44
RECOMENDACIONES ...................................................................
...................................................... 49
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................
..................................... 50
REFERENCIAS
ELECTRONICAS ......................................................................
...................................... 50

Página 5
INTRODUCCIÓN
En toda empresa existen situaciones inquebrantables de peligro, ante esta
ineludible situación los empresarios, técnicos, gerentes y demás personal técnico
y obrero, han diseñado técnicas a objeto de evitar el constante perecimientos del
obrero, sin embargo a pesar de que se recomienda buscar el epicentro del
problema para atacar y solucionar el mismo de raíz, esto no siempre es posible, es
por tal motivo que se desarrolla un programa de protección del personal conde los
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL es decir los dispositivos de protección
personal (D.P.P) juegan un rol fundamental en el higiene y seguridad del operario,
ya que los mismos se encargan de evitar el contacto directo con superficies,
ambiente, y cualquier otro ente que pueda afectar negativamente su existencia,
aparte de crear comodidad en el sitio de trabajo.
LOS EQUIPOS Y LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN son elementos
esenciales de toda estrategia de control del riesgo. Pueden utilizarse eficazmente
si se conoce bien el lugar que ocupan en la jerarquía de control. El uso de equipos
y dispositivos protectores debe apoyarse en un programa de protección personal
que garantice el funcionamiento de la protección en las condiciones de uso
previstas y que quienes deben llevarla sepan usarla correctamente en su actividad
laboral.
Para lograr una secuencia lógica primero se definirá los aspectos generales de los
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL dentro de este se desarrollara
descriptivamente los elementos de un programa de protección personal, para
luego centrarnos en los TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL,
tales como; protección auditiva, protección ocular y facial, protección de la
cabeza,
protección de pies y piernas, protección respiratoria, ropa protectora y equipos
diversos de protección personal.

Página 6
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y PRINCIPIOS DE LA
PROTECCIÓN PERSONAL
La cuestión de la protección personal debe considerarse en el contexto de los
métodos de control para la prevención de las lesiones y enfermedades
profesionales. Esta investigación contiene una exposición técnica pormenorizada
de los tipos de protección personal disponibles, los riesgos para los que puede
estar indicado su uso y los criterios de selección del equipo de protección
apropiado.
En los casos en que procede, se resumen las homologaciones, certificados y
normas que se aplican a los dispositivos y equipos de protección. Al manejar esta
información, es esencial tener siempre presente que la protección personal debe
considerarse un último recurso de reducción del peligro en el lugar de trabajo. En
la jerarquía de métodos que pueden utilizarse para controlar los peligros en el
lugar de trabajo, la protección personal no es un método de primera elección. De
hecho, debe utilizarse sólo cuando los posibles controles técnicos o de ingeniería
que reducen el peligro (mediante métodos como el aislamiento, el cierre, la
ventilación, la sustitución u otros cambios de proceso) y los controles
administrativos (como reducir el tiempo de trabajo con peligro de exposición) ya se
han aplicado en la máxima extensión viable. Sin embargo, hay casos en que la
protección personal es necesaria, a corto o a largo plazo, para reducir el riesgo
de
enfermedad y lesión profesional. En tales casos, el equipo y los dispositivos de
protección personal deben utilizarse como parte de un programa global que
abarque la evaluación completa de los peligros, la selección y adecuación
correctas del equipo, la formación y la educación de las personas que han de
utilizarlo, las operaciones de mantenimiento y reparación necesarias para
mantenerlo en buen estado de servicio y el compromiso conjunto de directivos y
trabajadores con el buen resultado del programa de protección.

Página 7
1.1 Elemento de un programa de protección personal
La sencillez aparente de ciertos equipos de protección personal puede
llevar a subestimar el esfuerzo y los gastos necesarios para utilizarlo de
manera eficaz. Aunque algunos instrumentos, como los guantes o el
calzado protector, son relativamente simples, los equipos de protección
respiratoria y otros aparatos pueden ser muy complejos. Los factores que
dificultan la protección personal eficaz están intrínsecamente vinculados
con todo método que se basa en la modificación del comportamiento
humano para reducir el riesgo y no en la incorporación de la protección en
el origen del riesgo. Con independencia del tipo concreto de equipo
protector, todo programa de protección personal debe comprender unos
elementos determinados.

 Evaluación del peligro


Para que la protección personal constituya una respuesta eficaz a un
problema de riesgo profesional, es preciso conocer plenamente la
naturaleza del propio riesgo y su relación con el medio ambiente de
trabajo en su conjunto. Aunque esto parece tan obvio que apenas
debería ser necesario mencionarlo, la sencillez aparente de muchos
instrumentos protectores induce a prescindir de este paso de
evaluación. Las consecuencias de proporcionar dispositivos y
equipos protectores inadecuados para los riesgos y el medio
ambiente global de trabajo van desde la resistencia o la negativa a
llevar un equipo que resulta inapropiado hasta la merma del
rendimiento laboral y el riesgo de lesión e incluso muerte del
trabajador. Para lograr un equilibrio adecuado entre riesgo y medida
de protección, es preciso conocer la composición y magnitud
(concentración) de los peligros (incluidos los agentes químicos,
físicos y biológicos), el tiempo durante el cual debe el dispositivo
ejercer un nivel determinado de protección y la naturaleza de la
actividad física que puede realizarse mientras se usa el equipo. Esta

Página 8
evaluación preliminar del peligro constituye una etapa de diagnóstico
esencial que debe realizarse antes de elegir la protección adecuada.

 Selección
La etapa de selección está determinada en parte por la información
obtenida en la evaluación del riesgo, combinada con los datos sobre
el rendimiento de la medida de protección que se prevé utilizar y el
grado de exposición que seguirá habiendo una vez aplicada la
medida de protección personal. Además de estos factores basados
en el rendimiento, hay directrices y normas prácticas de selección de
equipos, en particular de aparatos de protección respiratoria. Los
criterios de selección de los aparatos de protección respiratoria se
han formalizado en publicaciones como Respirator Decision Logic,
del Instituto Nacional para la Salud y la Seguridad en el Trabajo
(National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH) de
Estados Unidos. El mismo tipo de lógica puede aplicarse a la
selección de otros tipos de equipos y dispositivos protectores en
función de la naturaleza y la magnitud del peligro, el grado de
protección proporcionado y la cantidad o concentración del agente
peligroso que seguirá existiendo y que se considerará aceptable
mientras se utilicen los dispositivos de protección. Al elegir
dispositivos y equipos de protección es importante tener en cuenta
que su objetivo no es reducir el riesgo y la exposición a cero. Los
fabricantes de equipos de protección respiratoria, protectores
auditivos y otros dispositivos similares facilitan datos sobre el
rendimiento de su equipo, entre ellos los factores de protección y
atenuación.

Combinando tres datos esenciales

naturaleza

magnitud del riesgo, grado de protección proporcionado y nivel


admisible de exposición y riesgo mientras se usa el equipo se
pueden

seleccionar

equipos

debidamente a los trabajadores.

Página 9

dispositivos

para

proteger
 Ajuste
Todos los dispositivos de protección deben ajustarse correctamente
para que proporcionen el grado de protección para el cual se han
diseñado. Además de influir en su rendimiento, el ajuste constituye
un factor importante para la aceptación del equipo y la motivación de
las personas que lo utilizan. Es poco probable que se utilicen de la
manera prevista los instrumentos de protección mal ajustados o
incómodos. En el peor de los casos, los dispositivos mal ajustados,
como la ropa o los guantes, pueden constituir un peligro cuando se
trabaja entre máquinas. Los fabricantes de equipos y dispositivos
protectores ofrecen un gama de tallas y diseños, y los trabajadores
deben disponer de los protectores adecuados para desempeñar las
funciones previstas.
En el caso de los protectores respiratorios, hay normas específicas
como las publicadas por la Administración para la Salud y la
Seguridad en el Trabajo de Estados Unidos. El principio del ajuste
adecuado se aplica a todos los equipos y dispositivos protectores,
con independencia de que lo exija o no una norma determinada.

 Formación y Educación
Como las características de los dispositivos protectores obligan a
modificar el comportamiento humano para aislar al trabajador del
medio ambiente de trabajo (en lugar de aislar la fuente del riesgo del
medio ambiente), es poco probable que los programas de protección
personal den buenos resultados si no abarcan la educación y
formación completas del trabajador. Un sistema que controle la
exposición en el origen (como un sistema de ventilación aspirante
local) puede funcionar eficazmente sin intervención directa del
trabajador. Por el contrario, la protección personal exige la
participación y el compromiso totales de quienes la utilizan y de los
directivos que la proporcionan.

Página
10
Los responsables de la gestión y el funcionamiento del programa de
protección personal deben estar formados en la selección del equipo
adecuado, la verificación de su correcto ajuste a quienes lo utilizan,
la naturaleza de los peligros frente a los cuales el equipo debe
ofrecer protección y las consecuencias del mal funcionamiento o el
fallo del equipo. También deben saber reparar, mantener y limpiar el
equipo, así como identificar los daños y desgastes que se produzcan
durante su uso.
Quienes utilizan equipos y dispositivos protectores deben conocer la
necesidad de protección, los motivos por los cuales se utiliza en
lugar (o además) de otros métodos de control y las ventajas que se
derivan de su empleo. Hay que explicar con claridad las
consecuencias de la exposición sin protección y la forma en que el
usuario puede detectar si el equipo no funciona correctamente. Los
usuarios deben recibir formación sobre métodos de inspección,
ajuste, uso, mantenimiento y limpieza del equipo protector y deben
conocer las limitaciones de dicho equipo, sobre todo en situaciones
de emergencia.

 Mantenimiento y Reparación
Para diseñar cualquier programa de protección personal es
imprescindible evaluar de forma completa y realista los costes de
mantenimiento y reparación del equipo. Los dispositivos protectores
están sujetos a degradación paulatina de su rendimiento en el uso
normal y a fallos completos en condiciones extremas, como las
emergencias. Al considerar los costes y las ventajas de utilizar la
protección personal como medio de control de riesgos, es muy
importante tener en cuenta que los costes de iniciar un programa
suponen sólo una parte de los gastos totales de mantenimiento
del

programa

mantenimiento,

lo

largo

reparación

del
y

tiempo.

Las

sustitución

del

actividades
equipo

de
deben

considerarse fijos de ejecución del programa, pues son esenciales

Página
11
para conservar la eficacia de la protección. Estas consideraciones
sobre el programa deben comprender ciertas decisiones básicas, por
ejemplo, si deben emplearse dispositivos protectores de un solo uso
(de usar y tirar) o reutilizables y, en este segundo caso, cuál es la
duración del servicio razonablemente previsible antes de que sea
necesario sustituirlos. Estas decisiones pueden ser muy obvias,
como ocurre en el caso de los guantes o mascarillas de protección
respiratoria de un solo uso; pero en muchas otras ocasiones es
preciso evaluar con atención si resulta eficaz reutilizar trajes o
guantes protectores contaminados por el uso anterior. La decisión de
desechar o reutilizar un dispositivo protector caro debe adoptarse
después de estimar con detenimiento el riesgo de exposición que
implicaría para un trabajador la degradación de la protección o la
contaminación

del

propio

dispositivo.

Los

programas

de

mantenimiento y reparación del equipo deben prever la toma de


decisiones de este tipo.

1.2 Evaluación de las Necesidades de Protección


Las primeras normas federales para el equipo de protección personal en
Estados Unidos enfatizaban el diseño y el desempeño de éste, no así
cuándo debía utilizarse. La razón era que en realidad no existían normas
detalladas de consenso que abordaran cuándo se requería dicho equipo.
Una excepción notable era la protección auditiva, que se requería cuando ni
los controles de ingeniería ni los administrativos eran capaces de reducir la
exposición al ruido a niveles aceptables.
A mitad de la década de 1990, OSHA abordó este problema al promulgar
una norma más específica para el equipo de protección personal, que
ordenaba un programa más completo del uso de dicho equipo en general.
Un elemento clave en esta nueva norma era el requerimiento para el patrón
de llevar a cabo una evaluación del riesgo para determinar si se necesitaba
equipo de protección personal para las diferentes labores dentro de la
planta. Se reconoce que dicha evaluación es una llamada al juicio, por lo

Página
12
que el administrador de seguridad y salud no debía esperar encontrar una
norma que especifique con exactitud cuándo debe utilizarse el equipo de
protección personal. Sin embargo, existen lineamientos que se pueden
utilizar para ayudar a tomar una decisión.
Algunas personas han cuestionado acerca de quién debería estar obligado
a pagar el equipo personal, si el patrón o el empleado. En la mayoría de los
casos, pero no en todos, los patrones han asumido esta responsabilidad
desde el inicio de la vigencia de la disposición general de OSHA de que
dicho equipo debía ser ―provisto, utilizado y dársele mantenimiento‖.
Observe que la redacción no es específica respecto de quién debe pagar el
equipo. A finales de 2007, OSHA resolvió que el patrón era responsable de
proveer todo el PPE necesario, sin cargo para sus empleados (Employer
Payment for Personal Protective Equipment, 2007). El objetivo era reducir el
uso inapropiado o la falta de uso del PPE, incrementando la disponibilidad
del PPE que cumpliera todas las normas aplicables. En esta resolución,
OSHA hizo varias excepciones; éstas se refieren al calzado de seguridad,
anteojos de seguridad de prescripción y botas forestales. Se determinó que
los empleados podían utilizar estos artículos fuera del trabajo. La clave para
determinar la excepción es si el propio trabajo hace que dichos artículos no
se puedan utilizar fuera del mismo, o si dichos artículos no están diseñados
para uso especial en el trabajo.

1.3 Capacitación con el equipo de Protección Personal


Otra disposición importante de la norma sobre el equipo de protección
personal es el requisito de capacitación para el empleado en el uso
apropiado del equipo. La premisa básica de las autoridades encargadas
de hacer cumplir la ley es que si se necesita equipo de protección
personal

(PPE,

Personal

Protective

Equipment),

entonces

debe

capacitarse a los empleados para utilizarlo de manera apropiada: saber


cuándo es necesario el PPE, qué tipo de PPE se requiere y cómo utilizarlo
de manera eficaz. Para evitar desarrollar un falso sentido de seguridad el
empleado necesita conocer las limitaciones del PPE que está utilizando,

Página
13
incluyendo su vida útil con el cuidado y mantenimiento apropiados. Incluso
si ha recibido capacitación en el PPE, con frecuencia los lugares de
trabajo cambian, volviendo obsoleto el PPE anterior para la misma tarea.
Si el lugar de trabajo cambia, o el PPE cambia, el patrón debe asumir una
posición responsable y volver a capacitar al empleado de ser necesario.
Tanto la capacitación inicial como la posterior deben documentarse con un
certificado que identifique los nombres de los empleados capacitados, las
fechas y el tema en el que se certificó al empleado.

Página
14
CAPITULO II: PROTECCIÓN AUDITIVA

No se sabe cuándo se observó por primera vez que taparse los oídos
con las palmas de las manos o taponar los canales auditivos con los
dedos reducía la intensidad del sonido no deseado —es decir, del
ruido—, pero esta técnica elemental se ha utilizado durante muchas
generaciones como última línea defensiva frente a los ruidos fuertes. Por
desgracia, esta tecnología impide el uso de casi todas las demás. Los
protectores de los oídos, una solución obvia al problema, reducen el
ruido obstaculizando su trayectoria desde la fuente hasta el canal
auditivo. Adoptan formas muy variadas, como ilustra la Figura.
Los tapones para los oídos se llevan en el canal auditivo externo. Se
comercializan tapones pre moldeados de uno o varios tamaños
normalizados que se ajustan al canal auditivo de casi todo el mundo. Los
modelables se fabrican en un material blando que el usuario adapta a su
canal auditivo de modo que forme una barrera acústica. Los tapones a la
medida se fabrican individual-mente para que encajen en el oído del
usuario. Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, elastómeros, algodón y
cera, lana de vidrio hilada y espumas de celda cerrada y recuperación
lenta.
Los tapones externos se sujetan aplicándolos contra la abertura del canal
auditivo externo y ejercen un efecto similar al de taponarse los oídos con
los dedos. Se fabrican en un único tamaño y se adaptan a la mayor parte
de los oídos. Se sujetan con un arnés de cabeza ligero que ejerce una
presión leve.
Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de metal o de
plástico que sujeta dos copas circumauriculares hechas casi siempre de
plástico. Este dispositivo encierra por completo el pabellón auditivo

Página
15
externo y se aplica herméticamente a la cabeza por medio de una
almohadilla de espuma plástica o rellena de líquido. Casi todas las
orejeras tienen un revestimiento interior que absorbe el sonido
transmitido a través del armazón diseñado para mejorar la atenuación
por encima de aproximadamente 2.000 Hz. En algunos de estos
dispositivos, el arnés de cabeza puede colocarse por encima de la
cabeza, por detrás del cuello y por debajo de la barbilla, aunque la
protección que proporcionan en cada posición varía. Otros se montan en
un casco rígido, pero suelen ofrecer una protección inferior, porque esta
clase de montura hace más difícil el ajuste de las orejeras y no se adapta
tan bien como la diadema a la diversidad de tamaños de cabeza.

Página
16
Como podría esperarse, el mayor énfasis en el equipo de protección
personal coincide con el principal problema de control ambiental. Si las
medidas de control de ingeniería o administrativas no tienen éxito para
eliminar el riesgo del ruido en el lugar de trabajo, la gerencia debe acudir
al equipo de protección personal para proteger al trabajador de la
exposición a éste.
El factor más importante en la selección de algún tipo de protección
contra la exposición al ruido es probablemente la eficacia en la reducción
del nivel de decibelios. Sin embargo, éste no es el único factor
importante, y la selección puede complicarse de alguna manera. La
econo Protección auditiva 287 mía siempre constituye un factor, y si una
eficacia limitada es todo lo que se necesita en una situación dada, se
pueden seleccionar dispositivos más económicos. La comodidad del
empleado es probablemente un factor tan importante como la economía.
Dicho factor va más allá de la simple meta de promover la satisfacción
del trabajador; afecta la cantidad de protección que éste recibe. Si los
trabajadores encuentran incómodo algún tipo de protección auditiva, o de
uso impráctico, utilizarán cualquier excusa para no usarlo, lo que reducirá
su efecto. En los siguientes párrafos se consideran los méritos de los
diversos tipos de protección para los oídos.
A. Lana sueca
Con una consistencia semejante al algodón, la lana sueca es una fibra
mineral que tiene mejores valores de atenuación. La lana sueca es muy
eficaz, pero es mucho más eficaz cuando seimpregna con cera para
sellar mejor. Un problema es que se puede desgarrar cuando se estira.
Para aliviar este problema, algunas veces viene en una pequeña
envoltura plástica que se inserta junto con la lana. Este material sólo se

Página
17
puede considerar como aceptablemente reutilizable, dependiendo de la
higiene personal, la cantidad de cerilla y las preferencias del trabajador.
B. Tapones para los oídos
El tipo más popular de protección personal para los oídos es el
económico tapón de hule, plástico o espuma. Los tapones para los oídos
son prácticos, considerando que se limpian con facilidad y se pueden
reutilizar. Con frecuencia los trabajadores los prefieren porque no son
visibles como las orejeras u otros dispositivos externos para los oídos.
Sin embargo, en esta ventaja reside un problema: los trabajadores
pueden ser más displicentes acerca del uso de los tapones cuando no es
inmediatamente evidente para el supervisor si los están usando o no. Los
tapones bien ajustados proporcionan una atenuación bastante buena del
ruido, con un desempeño entre el de la lana sueca y las orejeras más
eficaces.
C. Tapones moldeados para los oídos
Algunos protectores auditivos forman el sello sobre la parte externa del
oído por medio de un molde que se adapta al oído externo y un pequeño
tapón. Ya que la forma del oído humano varía mucho, el ajuste constituye
un problema. Los tapones moldeados para los oídos son más visibles
que los tapones comunes, que tienen ventajas y desventajas, como se
dijo antes. Los tapones moldeados pueden ser más confortables para el
usuario, pero son más costosos que los tapones comunes.
D. Orejeras
Las orejeras son más grandes, por lo general más costosas, y más
notorias que la lana sueca o los tapones, pero pueden tener propiedades
de atenuación considerablemente mejores. La capacidad de atenuación
depende del diseño, además que las orejeras tienen mayor variedad.

Página
18
CAPITULO III: PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL
A la hora de considerar la protección ocular y facial, se suelen subdividir los
protectores existentes en dos grandes grupos en función de la zona protegida, a
saber:
• Si el protector sólo protege los ojos, se habla de GAFAS DE PROTECCIÓN.
• Si además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad de la cara u
otras
zonas de la cabeza, se habla de PANTALLAS DE PROTECCIÓN.
3.1. Protectores

oculares

faciales:

¿DE

QUÉ

ME

TIENE

QUE

PROTEGER?
En el lugar de trabajo, los ojos y la cara del trabajador pueden hallarse
expuestos a riesgos de naturaleza diversa,
los cuales pueden agruparse en tres
grupos, según su forma de actuación:
a. Lesiones en los ojos y la cara por
acciones externas.
b. Riesgos para las personas por
acción sobre los ojos y la cara.
c. Riesgos para la salud o limitaciones
vinculados al uso de equipos de
protección ocular o facial.
3.2. Protectores oculares y faciales: ¿CÓMO USARLOS?
Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:
 Los protectores con oculares de calidad óptica baja (2 y 3) sólo deben
utilizarse esporádicamente.
 Si el usuario se encuentra en zona de tránsito o necesita percibir cuanto
ocurre en una amplia zona, deberá utilizar protectores que reduzcan
poco su campo visual periférico.

Página
19
 La posibilidad de movimientos de cabeza bruscos, durante la ejecución
del trabajo, implicará la elección de un protector con sistema de sujeción
fiable.
Puede estar resuelto con un ajuste adecuado o por elementos
accesorios (goma de sujeción entre las varillas de las gafas) que
aseguren la posición correcta del protector y eviten desprendimientos
fortuitos.
 Las condiciones ambientales de calor y humedad son favorecedoras del
empañamiento de los oculares, pero no son únicas. Un esfuerzo
continuado o posturas incómodas durante el trabajo también provocan la
sudoración del operario y, por tanto, el empañamiento de las gafas. Este
es un problema de muy difícil solución, aunque puede mitigarse con una
adecuada elección de la
montura, material de los
oculares

adicionales
productos

protecciones
(uso

de

antiespumantes,

etc.).
 Cuando

los

oculares

de

protección

contra

radiaciones

queden

expuestos a salpicaduras de metal fundido, su vida útil se puede


prolongar mediante el recurso a ante cristales, los cuales deberán
siempre ser de clase óptica 1.
3.3. Gafas de protección
Se tienen fundamentalmente dos tipos de gafas de protección:
a. Gafas de montura universal. Son protectores de los ojos cuyos
oculares están acoplados a/en una montura con patillas (con o sin
protectores laterales).

Página
20
b. Gafas de montura integral. Son protectores de los ojos que
encierran de manera estanca la región orbital y en contacto con el
rostro.
Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (impactos, polvo fino y
gases, líquidos, radiaciones o polvo grueso).
Ejemplos de gafas de protección:

3.4. Pantallas de protección


Según la norma EN 165: 1995, se tienen los siguientes tipos de pantallas
de protección:
a. Pantalla facial. Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o
una parte del rostro.
b. Pantalla de mano. Son pantallas faciales que se sostienen con la
mano.
c. Pantalla facial integral. Son protectores de los ojos que, además
de los ojos, cubren cara, garganta y cuello, pudiendo ser llevados
sobre la cabeza bien directamente mediante un arnés de cabeza o
con un casco protector.

Página
21
d. Pantalla facial montada. Este término se acuña al considerar que
los protectores de los ojos con protección facial pueden ser llevados
directamente sobre la cabeza mediante un arnés de cabeza, o
conjuntamente con un casco de protección.
Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (calor radiante,
salpicaduras de líquidos, arco eléctrico de cortocircuito, radiaciones U.V. e I.R.,
impactos, salpicaduras de metal fundido y soldadura), las pantallas de protección
se clasifican en función de los siguientes elementos:
1. Según los datos relativos a la montura del protector:

Según el tipo de montura, se tienen las siguientes categorías:

Soldadura

Textil con recubrimiento reflectante

Otras

2. Según el marco o mirilla, se tiene:


Ninguno

Fijo

Móvil

3. Según el sistema de sujeción, se tiene:


Sujetadas a mano

Por arnés

Acopladas a casco de seguridad

Acopladas a dispositivo respiratorio

4. Según los datos relativos al visor:


Según el material del visor, se tiene:
 Plástico
 Malla de alambre
 Malla textil

Página
22
Según su clase óptica pueden ser tipo 1, 2 ó 3 (ordenadas de mayor a menor
calidad óptica).
Por arnés

A mano

Página
23
CAPITULO IV: PROTECCIÓN DE LA CABEZA
La protección a la cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es
allí donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir el cerebro y sus
componentes.
Debe suministrarse protección para la cabeza a aquellos trabajadores que están
expuestos a sufrir accidentes en esta parte del cuerpo, creados particularmente
por la realización de trabajos como trabajo con árboles, construcción y montaje,
construcción de buques navales, en minas , trabajos con aviones, trabajos con el
manejo de metales básicos de gran tamaño (aceros y aluminios), y los de las
industrias químicas, además de poder usarse donde se crea que exista el riesgo
de algún golpe a la cabeza..
Los materiales en los cuales se fabrican los diferentes tipos de cascos y gorras,
pueden ir desde telas para las gorras, como de plásticos de alta resistencia a
impactos y chispas que puedan provocar incendios, como el uso de metales. El
tipo de material va a depender del uso que se le van a dar de acuerdo a su
clasificación:
Entre los tipos de protección de cabeza podemos nombrar:
a. Cascos en forma de sombrero o de gorra: son protectores rígidos para la
cabeza, además protegen a choques eléctricos o combinación de ambos. También
protegen al cuero cabelludo, la cara, y la nuca de derrames aéreos de ácidos o de
productos químicos, así como también de líquidos calientes. También evitan que
las máquinas puedan atrapar la cabellera del trabajador, como la exposición de
esta a polvos o mezclas irritantes, incendios, y con resistencia a altos voltajes.
Estos cascos se pueden dividir en cascos de ala completa, o de visera.
Además

estas

dos

clases

se

subdividen

en:

CLASE A y B: resistentes al agua y a la combustión lenta, y a labores eléctricos.


CLASE

C:

resistentes

al

agua

Página
24

la

combustión
lenta
CLASE D: son resistente al fuego, son de tipo auto extinguibles y no conductores
de

la

electricidad.

La suspensión del casco es la parte que confiere a este las propiedades de


distribuir los impactos. Existen forros para los cascos que protegen al trabajador
en tiempos fríos, haciéndolos más ergonómicos y confortables. Para mantener el
casco en su lugar existen los barboquejos, que le permiten al trabajador sostener
el casco en su cabeza y evitar que este se le caiga.
Existen también cascos con dispositivos de conexión desmontables para
protectores faciales, y auditivos.
b. Gorras anti golpes: son otro tipo de protección para la cabeza, en donde no se
tengan riesgos tan fuertes de golpearse la cabeza, y se tengan espacios limitados
de funcionamiento que transformen al casco en limitaciones y se usan estos tipos
de

gorras

fabricada

en

materiales

livianos

de

pequeño

espesor.

c. Protectores para el cabello: se usan para evitar que los trabajadores con
cabellera larga que trabajan en los alrededores de cadenas, correas, u otras
máquinas en movimiento, protegiéndolas y evitando así que estas entren en
contacto con dichas piezas en movimiento.
4.1 Dispositivos de protección auditivos:
Los sonidos se escuchan en condiciones normales como una variación de
diferencias de presión y llegan al oído para luego ser transmitidas por los
mecanismos auditivos al cerebro, en donde se producen diferentes sensaciones,
de acuerdo al tipo de ruido, los perjudiciales que excedan los niveles de
exposición al ruido permitidos (85-90 dB) se deben realizar disminuciones en la
fuente de emisión, pero a veces no es suficiente y se debe acudir a la protección
del oído, sea en su parte interna, o directamente en los canales auditivos.
Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales:

Página
25
a. Los tapones o dispositivos de inserción: son aquellos que se colocan en el canal
auditivo. Existen los tapones aurales, y los superaurales. Las cantidades de
reducción de ruido dependerán del tipo da material con el que se encuentren
fabricados, siendo más o menos absorbentes del ruido pudiendo llegar hasta
disminuir

15

dB.

b. Orejeras: es una barrera acústica que se coloca en el oído externo,


proporcionan una atenuación varían grandemente de acuerdo a las diferencias de
tamaños, formas, material sellador, armazón, y clase de suspensión. La clase de
cojín o almohada que se usa entre la copa y la orejera y la cabeza tienen mucho
que ver con la eficiencia de la atenuación. Los cojines llenos de líquidos o
grasas,
brindan una mejor suspensión de ruido, que los plásticos o caucho esponjoso,
aunque pueden sufrir pérdidas.
Las variaciones de los modelos brindan distintos grados de disminución de ruido.
Pudiéndolos llevar en el caso de las orejeras hasta unos 25 dB o 30 dB menos de
lo que existe en el ambiente.
A pesar de lo eficiente que puedan ser los protectores auditivos el que se lo
acepte bien o mal, depende enormemente de lo cómodo que resulte, debido a que
Existen personas que por defectos físicos o psíquicos no pueden usar tapones,
mientras que a otras les es imposible usa orejeras.
Es importante notar, que dentro de las maneras de disminuir la cantidad de ruido,
se deben disponer de ambas para permitirle al obrero elegir cual le sea más
confortable y le sienta mejor, siempre y cuando estas cumplan con los debidos
niveles de protección buscados con este dispositivo.
4.2 Dispositivos de protección facial y visual:
El proteger los ojos y la cara de lesiones debido a entes físicos y químicos, como
también de radiaciones, es vital para cualquier tipo de manejo de programas de
seguridad industrial.

Página
26
En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara, y en algunos
casos, se requiere que esta protección sea fuerte para que los ojos queden
salvaguardados del riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente
pesadas.
Existen varios tipos de protección para la cara y los ojos, entre los cuales
podemos nombrar:
a. Cascos de soldadores, ya que presentan una protección especial contra el
salpicado de metales fundidos, y a su vez una protección visual contra la radiación
producida

por

las

operaciones

de

soldado.

b. Pantallas de metal: se usan en operaciones donde exista el riesgo de


salpicadura por metales fundidos los cuales son parados por una barrera física en
forma de una malla metálica de punto muy pequeño, que le permite ver al operario
sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algún tipo de radiación.
c. Capuchones, está realizado de material especial de acuerdo al uso, por medio
del cual se coloca una ventana en la parte delantera, la cual le permite observar a
través de dicha ventana transparente lo que está haciendo, el empleo de este tipo
de capuchones se usa en operaciones donde intervengan el manejo de productos
químicos altamente cáusticos, exposición a elevadas temperaturas, etc.
Los materiales de fabricación van a depender del uso que se le dé a este, pero
pueden ir de metales, plásticos de alta resistencias, como de lona.
Los dispositivos de protección visual, son básicamente cristales que no permiten el
paso de radiaciones en forma de onda por un tiempo prolongado que perjudiquen
a los diferentes componentes del aparato visual humano y objetos punzo
penetrantes, desde los tamaños más pequeños, exposiciones a vapores irritantes,
rociados de líquidos irritantes.
La fabricación de estos implementos de protección debe hacerse de acuerdo a los
requerimientos, y esto hace que cada fabricante produzca su propio diseño. Los
materiales que se usan para la fabricación de estos no deben ser corrosivos,
fáciles de limpiar, y en la mayoría de los casos no inflamables, y la zona
Página
27
transparente debe ser lo más clara posible evitando de esta manera efectos de
distorsión y prisma.
Al existir la necesidad de que el trabajador posea corrección visual, esta debe ser
preferiblemente tomada en cuenta directamente en la fabricación de los lentes.
Existe el problema que se presenta en ambientes húmedos el empañamiento de
los lentes, esto se corrige con una aeración máxima hacia el interior de los
lentes.
Con respecto a las protecciones del resplandor y energías radiantes, es necesario
utilizar lentes con filtro adecuados al uso.
Entre los principales tipos de lentes o gafas a usar
a. Gafas con cubiertas laterales: resisten al impacto y a la erosión, adecuados
para

el

trabajo

en

madera,

pulido

operaciones

ligeras

b. Anti resplandor (energía radiante): son aquellos fabricados para proteger en


contra del resplandor , escamas y chispas volantes, usados en soldadura, y
trabajo de metales a altas temperaturas. Varían de acuerdo al tono 3-4 hasta 12
para trabajos pesados y la intensidad de la radiación a la cual se encuentra
sometido

el

obrero.

c. Químicos: fabricados en materiales anticorrosivos y resistentes al impacto, en


donde

se

manipulen

materiales

químicos,

etc.

d. Combinación: se encuentran fabricados con anti resplandor y químicos, se usan


en

procesos

de
soldadura

especial

fundición.

e. Polvo: se elaboran en materiales livianos que le permitan tener ventilación


adecuada. Se usa en labores de carpintería, molido y preparación de piedras, etc.
f. Vapores Químicos: son fabricados de manera que mantengan a los ojos
sellados herméticamente por medio de gomas y no permitan que estos vapores
estén

en

contacto

directo.

Se

usan

en

el

manejo

de

ácidos.

g. Rejillas de Alambre: están formados por una malla de metal muy fina que le
permite al operario ver lo que hace y a su vez no pasen partículas metálicas
dentro de ellos. Se usan en minas, canteras, tenerías, ambientes de gran
humedad.

Página
28
CAPITULO V: PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS
Las lesiones de pies y piernas son comunes en muchos sectores industriales. La
caída de un objeto pesado puede lesionar el pie, en particular los dedos, en
cualquier lugar de trabajo, pero sobre todo en industrias pesadas, como la minería,
la fabricación de productos metálicos, la ingeniería, la construcción y el montaje.
Las quemaduras de las extremidades inferiores por metal fundido, chispas o
compuestos químicos corrosivos son frecuentes en talleres de fundición,
siderurgia del hierro y el acero, fabricación de productos químicos, etc. Los
compuestos ácidos y alcalinos y muchos otros agentes pueden causar dermatitis o
eccema.
Además, los pies pueden lesionarse al golpear contra algún objeto o al pisar en
salientes afilados, como ocurre en el sector de la construcción.
Las mejoras en el medio ambiente de trabajo han hecho de las perforaciones y
laceraciones causadas por pisar inadvertidamente clavos salientes y otros objetos
agudos un accidente menos común, pero continúan produciéndose lesiones por
trabajar en suelos húmedos o inundados, sobre todo si se usa calzado
inadecuado.
5.1. Definición de Protección de pies y piernas
Los equipos de protección de pies y piernas, son cualquier tipo de calzado
destinado a ofrecer protección del pie y la pierna contra los riesgos derivados de
la
realización de una actividad laboral. Antes, las únicas consideraciones eran la
seguridad y la durabilidad, pero ahora también se tiene en cuenta la comodidad
del trabajador y se buscan cualidades como ligereza, comodidad, e incluso un
diseño atractivo.
5.2. Los modelos y materiales
Los modelos y materiales utilizados en la fabricación de calzado de seguridad son
diversos y muy variados.
Las partes o componentes principales de este calzado son los siguientes:
 Puntera o casquillo de cuero: ubicada en la punta del zapato, protege los
dedos de fuerzas de impacto o aplastantes.

Página
29
 Suela de goma o PVC, que pueden ser antideslizantes, protege contra
resbalones y deslizamientos.
 Caparazón, que es de cuero grueso y resistente contra impacto y
rasgadura, insoluble al ácido, aceites y solventes. Además existe una
aislación de corcho entre la suela y la plantilla.

5.3. Tipos de calzado de seguridad más usados.


El tipo de protección del pie y la pierna debe elegirse en función del peligro.
Riesgos

Acciones
mecánicas

Acciones
eléctricas
Acciones térmicas
Acciones químicas
Incomodidad y
molestias al
trabajar

Accidentes y
peligros para la
salud

Origen y forma de los riesgos

Caídas de objetos o aplastamientos de


la parte anterior del pie
Caída e impacto sobre el talón del pie
Caída por resbalón
Caminar sobre objetos puntiagudos o
cortantes
Acción sobre: Los maléolos El
metatarso La pierna
Baja y media tensión
Alta tensión
Frío o calor
Proyección de metales en fusión
Polvos o líquidos agresivos
Insuficiente confort de uso:
Mala adaptación del calzado al pie.
Mala evacuación de la transpiración.
Fatiga debida a la utilización del
equipo
Penetración de la humedad
Mala compatibilidad
Falta de higiene
Riesgo de luxaciones y esguinces
debido a la mala sujeción del pie

Factores a tener en cuenta desde el


punto de vista de la seguridad para la
elección y utilización del equipo
Resistencia de la punta del calzado
Capacidad del tacón para absorber energía
Refuerzo del contrafuerte
Resistencia de la suela al deslizamiento
Calidad de la suela anti perforación
Existencia de una protección eficaz: De los
maléolos Del metatarso De la pierna
Aislamiento eléctrico
Conductibilidad eléctrica
Aislamiento térmico
Resistencia y estanquidad
Resistencia y estanquidad
Diseño ergonómico: Forma, relleno,
número del calzado Permeabilidad al vapor
de agua y capacidad de absorción de agua
Flexibilidad, masa
Estanquidad
Calidad de los materiales
Facilidad de mantenimiento
Rigidez transversal del calzado y de la
combadura del calzado,

A. Zapatos con puntera protectora


Estos zapatos con puntera protectora, conocidos comúnmente como "zapato de
seguridad", se usan donde existen riesgos de objetos que caen, ruedan o vuelvan.
Su uso es muy necesario en la construcción, en la minería y en general en
procesos donde se desarrollan labores pesadas.

Página
30
B. Zapatos conductores de electricidad
Los zapatos conductores están hechos para disipar la electricidad estática que se
acumula en el cuerpo del usuario y por lo tanto evitar la producción de una chispa
estática que pudiera producir ignición en materiales o gases explosivos. Son
eficaces solo si los pisos por los cuales caminan los usuarios son también
conductores y hacen tierra. Lo que hace conductores a los zapatos es el
compuesto de hule o el tapón conductor que llevan tanto el tacón como la suela.
C. Zapato para riesgos eléctricos (aislados)
Estos son muy similares a los de seguridad. La diferencia radica en la aislación,
de
cuero o corcho hecho de un compuesto de goma. No lleva metal, salvo la puntera
que está aislada del zapato. No llevan objetillos ni cordones con terminaciones
metalizas. Es importante destacar que estos protegen solo si están secos y en
buenas condiciones de uso. Los usan quienes trabajan en mantención eléctrica.
D. Botas De Goma o PVC
Este tipo de calzado se utiliza para proteger los pies y piernas del trabajador,
cuentan con puntera y plantilla de acero para resistir impactos y pinchaduras en la
planta del pie. Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con
suela antideslizante. Se utiliza en trabajos de construcción, laboratorios y
tintorería.
E. Impermeables
Son aquellas fabricadas en plástico de tal manera que sea impermeable para
evitar el contacto de productos químicos o de aguas negras contaminadas. Negro:
Uso industrial en general. Blanco: Frigoríficos y alimenticio. Verde: Apta para
hidrocarburos.
F. Polainas
Son elementos para complementar la protección de los pies y normalmente son
fabricadas de cuero curtido al cromo. Para proteger las piernas contra la

Página
31
salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales
deben ser resistentes al calor.
G. Zapatos Especiales
Hay zapatos especiales dependiendo de la industria y del peligro que estas
conlleven, por ejemplo en la construcción se deben usar zapatos de suela
reforzada o plantillas de metal flexibles para evitar el que los clavos lo
traspasen.
En lugares húmedos como en las fábricas de productos lácteos o fábricas de
cerveza, son efectivos los zapatos con suela de madera, para proteger a los pies
mientras se camina sobre superficies calientes.
5.4. Uso y mantenimiento
Todo calzado protector debe mantenerse limpio y seco cuando no se usa y debe
sustituirse tan pronto como sea necesario.
Cuando varias personas comparten las mismas botas de caucho hay que
organizar la desinfección sistemática entre usos para evitar la transmisión de
infecciones de los pies. El uso de botas o zapatos excesivamente apretados y
pesados favorece la aparición de micosis en los pies.
El éxito de cualquier calzado protector depende de su aceptabilidad, un hecho que
ahora se refleja de forma generalizada en la muy superior atención que se presta
al diseño. La comodidad es una cualidad irrenunciable, y el calzado debe ser todo
lo ligero que permita su utilidad. Deben evitarse los zapatos que pesen más de
dos kilogramos el par.
5.5. Selección de un equipo protector de las extremidades inferiores.
La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un amplio
conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno,
teniendo en cuanta la participación y colaboración del trabajador que será de
capital importancia. Para tomar en consideración las distintas variaciones
individuales de la morfología del pie, el calzado deberá presentarse en formas,
anchos y números distintos.
El empresario debe confeccionar una lista de control, con la participación de los
trabajadores, para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que presente
riesgos distintos. Se ha demostrado fundamental para la adecuada elección de los
Página
32
distintos modelos, fabricantes y proveedores, que dicha lista forme parte del
pliego
de condiciones de adquisición.
Normalmente los equipos de protección no se deben intercambiar entre varios
trabajadores, pues la protección óptima se consigue gracias a la adaptación del
tamaño y ajuste individual de cada equipo.
5.6. Bases Legales
En la norma OSHA 1910.136 se establece que todo el calzado de protección debe
cumplir la norma ANSI Z41-1991. En fechas recientes, la ASTM la actualizó en la
forma de la norma ASTM F2413-05, que es muy similar a la original ANSI Z41
1991, y a la fecha de publicación OSHA no ha cambiado la 1910.136.
5.6.1. Marcado de calzado de uso profesional.
Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en el Real Decreto
1407/1992, el calzado de seguridad deberá llevar marcado, de manera clara e
indeleble, por impresión o marcado en caliente por ejemplo, las informaciones
siguientes:
1. Talla.
2. Marca o identificación del fabricante.
3. Nombre o referencia del modelo.
4. Fecha de fabricación (al menos trimestre y año).
5. Número de la norma armonizada aplicada para la evaluación de su
conformidad con las exigencias esenciales de salud y seguridad.
Según lo establecido en las normas UNE-EN 344 que define las exigencias
generales y los métodos de ensayo del calzado de seguridad, del calzado de
protección y del calzado de trabajo de uso profesional, y que sólo puede ser
utilizada conjuntamente con las normas EN345, EN346 y EN347, que precisan las
exigencias del calzado en función de los niveles de riesgos específicos:
Se estamparán diferentes marcas, según los rendimientos ofrecidos por el calzado
en su tarea protectora frente a los diferentes riesgos.
En cualquier caso, una explicación de las marcas, detallada y clara, debe estar
incluida en el folleto informativo de obligado suministro por parte del fabricante.

Página
33
(*)
Clase I: Calzado fabricado en cuero y otros materiales. Se excluyen los
calzados de caucho y todo polimérico.
Clase II: Calzado todo de caucho (vulcanizado) o todo polimérico
(moldeado).
En lo referente a los símbolos de especificaciones adicionales, su significado está
en conformidad con la siguiente tabla:

Página
34
CAPITULO VI: PROTECCION RESPIRATORIA
6.1 PELIGROS PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO
Su salud depende del aire limpio que respira. Cuando se respira polvo, gases,
vapores o rocío tóxicos, estas sustancias quedan atrapadas en el sistema
respiratorio causando irritación y/o pérdida de la habilidad para respirar. Esto
puede ocasionar problemas de salud a corto o largo plazo, y hasta la muerte. La
deficiencia de oxígeno es una situación muy grave que podría provocar la pérdida
del conocimiento o causar la muerte en minutos, y las temperaturas extremas
pueden provocar daño al sistema respiratorio.
6.1.2 Polvo, gases y rocío: Son partículas diminutas que flotan en el aire.
Polvo – se forma cuando se manipula algún material durante actividades
como lijar, moler o triturar.
Gases – se forman cuando se funde
algún metal, luego se vaporiza y enfría
rápidamente

creando

partículas

muy

finas, por ejemplo al soldar.


Rocío – son gotas diminutas de un líquido que se forman al rociar, mezclar
o limpiar.
6.1.2 Gases y vapores: Son contaminantes invisibles que se mezclan en el
aire.
Gases–son

sustancias

que

se

incorporan al aire a temperatura


ambiente generalmente producidas
por un proceso químico u otras
actividades a altas temperaturas.
Vapores–se

forman

cuando

Página
35
sustancias líquidas o sólidas se evaporan; ocurre generalmente con
solventes, pinturas o actividades de refinería.
Deficiencia de oxígeno–ocurre cuando el nivel de oxígeno en el ambiente
es de menos de 19.5%.
Puede ser causada por reacciones químicas, fuego o
desplazamiento de otros gases. El 21% del aire que
respiramos está conformado por oxígeno.
6.2 RESPIRADOR PURIFICADOR DE MEDIA MASCARILLA (APR)
El respirador estándar que ANR-EH&S suministra a quienes manejan o aplican
pesticidas es el respirador purificador de aire de media mascarilla (APR). Los
respiradores de media mascarilla reutilizables son las más comunes.
La media mascarilla cubre la nariz, boca y barbilla. La
mascarilla está equipada, ya sea con cartuchos que
atrapan gases y vapores o filtros, que atrapan partículas
y purifican el aire al respirar. Cada cartucho o filtro está
hecho para un gas, vapor o partícula peligrosa
específica. Algunos protegen contra una combinación de
peligros.
Este tipo de respirador no suministra aire y no se puede
usar en ambientes donde hay una deficiencia de oxígeno, en los llamados
ambientes de Peligro Inmediato para la Salud y la Vida (IDLH) o en espacios
cerrados.
6.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDIA MASCARILLA
6.3.1 Para ponerse y ajustarse el respirador de media mascarilla:

Revise su mascarilla, asegúrese que la válvula de inhalación y


exhalación estén dentro de la mascarilla. Fíjese si hay señales de
desgaste o deterioro.

Página
36

Asegúrese que el cartucho o cartuchos y/o el filtro o filtros son los


apropiados y están sujetados correctamente.

Sostenga la mascarilla de tal forma que la parte estrecha del


triángulo de la nariz apunte hacia arriba.

Tome las dos correas que cuelgan de la parte inferior de la


mascarilla y engánchelas detrás del cuello; coloque las correas
superiores arriba y detrás de la cabeza.

Antes de usar su respirador, revise que no tenga fugas utilizando las


pruebas de presión positiva y negativa:

Prueba de presión positiva–Bloquee la rejilla de


escape con la palma de la mano (como se indica en el
dibujo) y exhale lentamente con la fuerza suficiente para
causar una suave presión positiva dentro de la parte
interna de la mascarilla. Si la mascarilla se infla
ligeramente y no detecta ninguna fuga entre la cara y la
mascarilla, se ha obtenido un ajuste apropiado.
Prueba de presión negativa- Bloquee la rejilla o rejillas
de inhalación con las palmas de las manos (como se
indica en el dibujo) inhale lentamente durante 10
segundos. Si la mascarilla se colapsa ligeramente y no
detecta fuga de aire entre su cara y la mascarilla, se ha
obtenido u n ajuste apropiado.

Si detecta fuga de aire entre la cara y la mascarilla del respirador, cambie


la posición y ajuste las correas para obtener un ajuste más seguro. Si no
obtiene un ajuste apropiado, no utilice el respirador. Informe a su
supervisor inmediatamente

Página
37
6.4 RESPIRADORES PURIFICADORES DE AIRE MOTORIZADOS Y DE CARA
COMPLETA
Aun cuando ANR-EH&S sólo suministra respiradores de media mascarilla, los
centros pueden optar por proveer a los empleados otros tipos de respiradores
purificadores de aire, incluyendo el de cara completa y el motorizado de ajuste
holgado.
Respirador purificador de aire de cara completa
Los respiradores de cara completa proporcionan mayor protección que los de
media mascarilla, porque tienen una forma que
permite que selle mejor alrededor de la cara y un
protector facial que protege los ojos de sustancias
peligrosas. El respirador de cara completa utiliza el
mismo tipo de cartuchos y filtros que el de media cara.
Los respiradores purificadores de aire de cara
completa tienen las mismas limitaciones que los de
media cara.
Los respiradores purificadores de aire de cara
completa tienen las mismas limitaciones que los de media cara. Debido a que no
suministran aire, no pueden usarse en ambientes con deficiencia de oxígeno, en
ambientes IDLH o en espacios cerrados.
Para ponerse y ajustarse un respirador de cara completa:




Revise su respirador. Asegúrese que la válvula de inhalación y exhalación


se encuentren dentro de la mascarilla. Verifique que no muestre señales de
desgaste o deterioro.
Coloque el cartucho o cartuchos y/o filtro o filtros apropiados y asegúrese
que estén ajustados de manera segura.
Afloje todas las correas; póngase el arnés sobre la cabeza y coloque la
barbilla sobre el retenedor de barbilla.
Jale el arnés hacia atrás de la cabeza.
Apriete el arnés suavemente, empezando con las correas de abajo, luego
las de en medio y, finalmente las de arriba.

Página
38

Antes de usar su respirador, verifique que no tenga fugas de presión


positiva y negativa.
Respirador motorizado purificador de aire
El respirador motorizado purificador de aire (PAPR)
trabaja mediante un sistema motorizado que utiliza
cartuchos y filtros para limpiar el aire ambiental antes
de que llegue mediante un flujo constante a la zona de
respiración de quien lo usa. Un sistema de PAPR
típicamente incluye un ventilador, una batería, una
pieza para la cabeza y un tubo para respirar. Los
PAPR vienen con la pieza para la cara con ajuste apretado o suelto. El ventilador
tiene baterías recargables, y se puede usar con baterías nuevas o recargadas.
Los respiradores motorizados purificadores de aire
tienen las mismas limitaciones que los APR de
media mascarilla o cara completa. Debido a que no
suministran aire, los PAPR no pueden usarse en
ambientes donde haya una deficiencia de oxígeno,
ambientes IDLH o lugares cerrados. Dependiendo
de la pieza de la cara, los PAPR tienen un factor de
protección de 25 a 50.
Nota – Si la batería se agota mientras se usa en el modo de ajuste holgado, quien
usa la mascarilla no tendrá protección porque se ha eliminado la presión positiva.
Para usar el respirador motorizado purificador de aire

Inspeccione su equipo. Busque señales de desgaste y deterioro.

Coloque el cartucho o cartuchos y/o el filtro o filtros y asegúrese que estén


ajustados de modo seguro.

Verifique que la batería esté totalmente cargada.

Colóquese las unidades para el cinturón en la cintura y ajústelas hasta que


las sienta cómodas.

Póngase la pieza de la cabeza o el casco.


Página
39
CAPITULO VII: ROPA DE PROTECCIÓN
Se entiende por ropa de protección la que sustituye o cubre a la ropa personal, y
que está diseñada, para proporcionar protección contra uno o más peligros,
básicamente:

Lesiones del cuerpo por agresiones externas.

Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso de prendas de


protección.

Habitualmente, el uso de ropa y equipo de protección disminuye la productividad y


aumenta la incomodidad del trabajador. También puede perjudicar a la calidad,
porque la ropa de protección incrementa las tasas de error. La ropa de protección
química e ignífuga obliga a considerar una serie de normas generales relativas a
los conflictos inevitables entre comodidad del trabajo, eficacia y protección. La
solución óptima es seleccionar el grado mínimo de ropa y equipo de protección
necesarios para realizar el trabajo de forma segura.
La configuración de la ropa protectora varía mucho en función del uso a que vaya
destinada. No obstante, los elementos normales son casi siempre similares a las
prendas de uso común (pantalones, chaqueta, capucha, botas y guantes). En
aplicaciones como la resistencia a la llama o la manipulación de metales fundidos
se utilizan elementos especiales, como calzones, brazaletes y mandiles fabricados
con fibras o materiales naturales o sintéticos, tratados o sin
tratar (un ejemplo histórico sería el amianto). La ropa
protectora frente a riesgos químicos suele ser de confección
más especializada.
Usualmente, la ropa de protección se clasifica en función del
riesgo específico para cuya protección está destinada. Así, y
de un modo genérico, se pueden considerar los siguientes
tipos de ropa de protección:

Página
40
7.1 Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico
Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este tipo de ropa
esencialmente consisten en rozaduras, pinchazos, cortes e impactos.
En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo de ropa son paramidas,
como el Kevlar o el Twaron, y otras fibras sintéticas. Ahora hay ropa especializada
(también guantes) resistente a los cortes, que se utiliza en tareas como el
despiece de carne, manipulación de vidrio y la silvicultura (con sierras de
cadena).
Las propiedades de estas prendas se basan en una resistencia esencial al corte o
en la inclusión de una masa de fibras suficiente para atascar las piezas móviles
(la
sierra de cadena, por ejemplo).
En cuanto a las características de protección, algunos tipos de ropa presentan
diversas clases de protección y otros no. En el caso de existir estas clases de
protección, los niveles de prestación se indicarán conjuntamente con el pictograma
identificativo de la ropa de protección en cuestión que deben venir suficientemente
explicados en el folleto del fabricante, así como indicaciones relativas a las
situaciones en las que debe utilizarse la prenda y sus límites de utilización
admisibles.
7.2 Ropa de protección frente al calor y el fuego
Este tipo de prendas está diseñado para proteger frente a agresiones térmicas
(calor y/o fuego) en sus diversas variantes, como pueden ser:
 Llamas
 Transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción)
 Proyecciones de materiales calientes y/o en fusión
En cuanto a su composición, existen multitud de fibras en función de la
característica protectora que se quiera potenciar, la cual, lógicamente, dependerá
directamente del tipo de riesgo frente al que se quiera proteger.

Página
41
Finalmente, en lo relativo a las características de protección de las prendas, para
su especificación se establecen los siguientes parámetros y sus correspondientes
niveles de prestación:
 propagación limitada de la llama: un nivel
de prestación, (0 o 1)
 resistencia

al

calor

convectivo:

cinco

niveles de prestación, (1, 2, 3, 4 o 5)


 resistencia al calor radiante: cuatro niveles
de prestación, (1, 2, 3 o 4)
 resistencia a salpicadura de aluminio
fundido: tres niveles de prestación, (1, 2 o
3)
 resistencia a la salpicadura de hierro
fundido: tres niveles de prestación, (1, 2 o
3)
Cuanto mayor sea el nivel de prestación, mayor será la protección relativa al
parámetro asociado a dicho nivel.
Deben satisfacer los siguientes requisitos:
1. Propagación limitada de la llama:
2. No arde hasta los bordes.
3. No se forma agujero.
4. No se desprenden restos inflamados o fundidos.
5. Resistencia a proyecciones de metal fundido
Se deben necesitar al menos 15 gotas de metal fundido para elevar al menos en
40º la temperatura de la muestra pre tratada.

Página
42
En cualquier caso indicaciones relativas al marcado, niveles de prestación etc.
deben venir claramente expresadas en el folleto informativo del fabricante.
7.3 Ropa de protección frente a riesgo químico
La protección frente a riesgos químicos presenta la particularidad de que los
materiales constituyentes de las prendas son específicos para el compuesto
químico frente al cual se busca protección, normalmente el factor decisivo es la
toxicidad o peligrosidad de la sustancia por vía transcutánea.

Página
43
CAPITULO VIII: EQUIPOS DIVERSOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
8.1 Calzado de Seguridad
El calzado de seguridad es una tarea más costosa que los cascos, porque
se desgasta más rápido y es más costoso por pieza. En algunos casos, los
empleados pueden comprar su propio calzado con atractivos descuentos, lo
que incentiva su uso real. El calzado de seguridad se presenta en una
variedad de estilos atractivos y la resistencia del empleado a usarlos es en
gran medida cosa del pasado.
Por lo general, al administrador de seguridad y salud es a quien se asigna
la responsabilidad de decidir cuáles labores requieren calzado de seguridad
y cuáles no. Aunque las normas nacionales estadounidenses aplicables son
explícitas acerca del diseño y la elaboración del calzado de seguridad, al
igual que con casi todo el equipo de protección personal, la decisión de
dónde utilizar los zapatos se deja al usuario o a la gerencia.
En la norma OSHA 1910.136 se establece que todo el calzado de
protección debe cumplir la norma ANSI Z41-1991. En fechas recientes, la
ASTM la actualizó en la forma de la norma ASTM F2413-05, que es muy
similar a la original ANSI Z41-1991, y a la fecha de publicación OSHA no ha
cambiado la 1910.136. El calzado de protección debe utilizarse ―donde
exista peligro de lesiones en los pies debido a objetos rodantes, o que
caen, o a objetos que perforen la suela, o los pies estén expuestos a
riesgos eléctricos‖. La ANSI es muy específica acerca de los requisitos de
la norma. Dichos requisitos se encuentran en la lengüeta del calzado de
seguridad que cumple con ella. El requisito es la capacidad de los dedos
para soportar un impacto de 75 libras-pie y una fuerza de compresión de
2500 libras-pie. Un lugar donde es evidente que se requieren zapatos de
seguridad es en las plataformas de embarque y recepción. Esto debería ser
evidente, pero han existido algunas controversias legales sobre esta
cuestión. Los tribunales han resuelto esto y los administradores de

Página
44
seguridad y salud deben asegurarse que el personal de las plataformas de
embarque y recepción utilice calzado de seguridad.
8.2 Ropa de Protección y riesgos para la piel
Las enfermedades cutáneas laborales, en particular la dermatitis por
contacto de irritantes con la piel, representan un número significativo de
todas las enfermedades laborales manifestadas. El administrador de
seguridad y salud debe estar alerta con respecto a las múltiples fuentes de
riesgo para la piel, como la soldadura, algunos químicos, los tanques de
superficie abierta, los aceites de corte y los solventes.
La mayoría de los soldadores conoce el valor de los delantales protectores
de trabajo rudo y los guantes de carnaza para el fuego. La ropa de cuero o
de lana ofrece mayor protección que el algodón desde el punto de vista de
las quemaduras. El Nomex™ es una tela tratada retardante a la flama.
Otro objetivo de la ropa protectora es la exposición a químicos en los
tanques de superficie abierta. Los guantes deben ser impermeables y no
les debe afectar el líquido a manejar, y ser lo suficientemente largos como
para evitar que el líquido entre en ellos; si no lo son, pueden ser más
peligrosos que beneficiosos. Las manos de muchos trabajadores se han
irritado más que sus brazos desprotegidos simplemente porque los guantes
que usaban permitían que los líquidos se introdujeran en ellos,
convirtiéndolos en tanques de inmersión para las manos.
Los comentarios sobre el equipo de protección personal para los tanques
de superficie abierta no estarían completos si no se mencionara a las
úlceras por cromo, una afección que suena ominosa pero que en realidad
merece el calificativo. Los vapores y nieblas de los tanques de enchapado
con cromo pueden causar ulceraciones abiertas en las partes suaves de la
piel, en particular en el caso de nieblas. El tabique nasal, que divide las
fosas nasales, es particularmente susceptible a ulceraciones provocadas
por el ácido crómico, el cromato de sodio y el bicromato de potasio. En las
plantas de enchapado, es común encontrar trabajadores cuyo tabique nasal
ha quedado totalmente destruido por estos compuestos de cromo. Los

Página
45
medios más adecuados de prevención son la ventilación apropiada y los
controles de ingeniería. También puede ser útil la educación de los
trabajadores y las inspecciones regulares, incluyendo exámenes periódicos
de las fosas nasales y de otras partes del cuerpo de los trabajadores
expuestos a los ácidos crómicos. Igual que con otros riesgos, la última línea
de defensa sería el equipo de protección personal en la forma de
mascarillas de respiración con cartuchos para eliminar las peligrosas
nieblas de ácido crómico.
Con seguridad, los riesgos más comunes entre los irritantes de la piel lo
constituyen los fluidos para el trabajo de los metales, utilizados en las
operaciones de maquinado. La irritación de la piel no es el único riesgo
asociado con los fluidos para el trabajo de los metales, y en el capítulo 15
se puede hallar un análisis de algunos de los otros riesgos. Los fluidos para
el trabajo de los metales son útiles, algunas veces fundamentales, para
lubricar la herramienta, reducir la temperatura de corte, retirar virutas,
permitir una mayor calidad de corte y alargar la vida de la herramienta. Sin
embargo, no siempre se requieren estos fluidos e incluso en algunas
ocasiones son indeseables. Por lo general, el ingeniero de manufactura
toma la decisión sobre el fluido para el trabajo de los metales para los
diversos procesos de manufactura, pero no existe alguna razón por la que
el administrador de seguridad y salud no deba tener alguna participación en
esta decisión, en particular porque afecta a la seguridad. Los fluidos para el
trabajo de los metales son básicamente de cuatro tipos: naturales (aceite
simple), aceites solubles, semisintéticos y sintéticos (Metalworking Fluids:
Safety and Health Best Practices Manual, 2001). Los fluidos naturales
tienen una base de petróleo y son los principales culpables de una
enfermedad cutánea industrial muy común: la foliculitis por aceite. La
foliculitis por aceite consiste básicamente en el tapado de los folículos del
cabello en la piel, lo que produce lesiones del tipo del acné. Los fluidos
sintéticos se reconocen con facilidad por su apariencia blanca lechosa y
han ganado un uso muy amplio. Aunque no es probable que los aceites

Página
46
sintéticos causen foliculitis, tienen una reputación desagradable por
contaminarse con bacterias, presentando el riesgo de infecciones cutáneas.
Si se agregan agentes antibacteriales, éstos también pueden ser irritantes
de la piel. La tecnología está trabajando para mejorar los fluidos para el
desempeño de los metales, pero no todo está terminado. Parece que aún
es conveniente el equipo de protección personal. Una alternativa para los
guantes o la ropa de protección son las cremas para la piel, que actúan
como barreras protectoras, pero éstas no son una panacea. Deben retirarse
y aplicarse nuevamente en cada descanso, cada hora de comida y cada
turno. Aplicar una y otra vez las cremas tiene costo como tiempo de trabajo,
así como el costo de las mismas. Además, no se consideran tan efectivas
como los guantes, incluso cuando se aplican de manera apropiada. Sin
embargo, se pueden utilizar cuando los requisitos del trabajo hacen inviable
el uso de los guantes.
Una de las principales preocupaciones del administrador de seguridad y
salud con respecto a la protección de la piel es el uso de diversos solventes
dentro de la planta, que son fundamentales para eliminar la grasa y los
aceites de corte, y es aquí donde reside otra razón para trabajar sin aceites
de corte, en caso de que sea práctico. Un solvente común es el
tricloroetileno, y un mal hábito de los trabajadores es lavar las piezas en
tricloroetileno con las manos desnudas.
Las alternativas incluyen el uso de canastas de alambre para manejar las
partes dentro del solvente, o quizá simplemente sustituyendo el
tricloroetileno con agua y jabón en algunas situaciones.
En la mayor parte de los casos, el agua y el jabón no serían eficaces contra
los aceites y las grasas a las que se enfrentan, aunque en algunas
situaciones el lavado con agua y jabón puede ser eficaz. El administrador
de seguridad y salud no estaría haciendo su trabajo si no investigara este
tipo de situaciones y atrajera la atención de la gerencia y de la ingeniería
sobre ellas. Si los solventes alternativos, las canastas de alambre y otros

Página
47
controles de ingeniería son inviables, el equipo de protección personal,
como los guantes, serían lo adecuado.
Parece apropiado concluir una discusión de riesgos de la piel, guantes y
ropa de protección mencionando una de las medidas de protección
personal más simples: la limpieza e higiene personal.
Es frecuente hallar que los trabajadores que son fanáticos de lavarse las
manos y el cuerpo gozan de una menor incidencia de enfermedades
cutáneas. Es fácil entender la razón. Por lo general, con los irritantes
cutáneos, la extensión de las lesiones está directamente relacionada con la
duración de la exposición, si se mantienen constantes los otros factores. Es
fácil olvidar lo efectivo que resultan el agua y el jabón para eliminar
elementos perjudiciales de todas clases.
¿Qué puede hacer el administrador de seguridad y salud para motivar a los
trabajadores a adoptar buenos hábitos de lavado e higiene personal? La
respuesta obvia es la capacitación y los recordatorios motivacionales en la
forma de letreros y carteles en toda la planta. No obstante, esta evidente
respuesta no es la única, y quizá tampoco la mejor. El administrador de
seguridad y salud puede intentar influir en la selección y disposición de
sanitarios agradables, con buen mantenimiento, que refuercen la moral de
los empleados animándolos a lavarse con regularidad.
Resulta deprimente para los empleados encontrar un sanitario sin agua
caliente, jabón o toallas para secarse.

Página
48
RECOMENDACIONES
 Familiarizarse y entender el Programa de Protección Respiratoria.
 Afeitarse bien antes de usar el respirador.
 Inspeccionar el respirador antes y después de cada uso.
 Hacer una prueba de presión positiva y negativa antes de usar el respirador.
 Reemplazar los cartuchos y los filtros cuando sea necesario o requerido.
 Cuidar, mantener y guardar apropiadamente el respirador, los cartuchos y los
filtros.
 Saber cuáles cartuchos y filtros debe usar para cada situación de peligro.
 Usar el respirador donde sea requerido.
 Notificar al empleador si sospecha que ha estado expuesto a una sustancia
peligrosa.

Página
49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marks, Manual del Ingeniero Mecanico, 2ª. Edición, Mc Graw Hill

Mynard, Manual del Ingeniero Industrial, 4ª. Edición, Mc Graw Hill.

C. Ray Asfahl-David W. Seguridad Industrial y administración de la salud, 6°


edición, Pearson educación, México, 2010.

REFERENCIAS ELECTRONICAS
http://personales.gestion.unican.es/martinji/Archivos/EProtIndividual.pdf
http://www.monografias.com/trabajos93/equipos-proteccion-
personal/equiposproteccion-personal.shtml
http://es.slideshare.net/alexbric/equipos-de-proteccion-personal-12269424

Página
50
ANEXOS
ANEXO "1"
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ESTANDAR Y ESPECIALES (CANTIDAD/VECES AL AÑO)

(m) entrega mensual


Casco se seguridad.- se efectuara entrega de acuerdo a fecha de caducidad (1,2,4,6)
numero de veces
en el año

Página
51
ANEXO "2"
MATRIX DE DISTRIBUCION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

CONSIDERACIONES:
Las embarcaciones en operaciones deberán contar con un arnés de seguridad

Página
52

También podría gustarte