Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TEMA: PROCTOR MODIFICADO.


CURSO: GEOMECANICA I
DOCENTE: Ing. Hector Raul Machaca Condori

ESTUDIANTES:
FECHA DE ENTREGA:
CALLA PARI, Ivan Alvaro 23 /07/2018
COAQUIRA TICONA, Darwing Erick SEMESTRE: VII
MAMANI CAYLLAHUA, Jiang Hosni GRUPO: A
TORRES SANCHEZ, Dayron GRUPO DE TRABAJO: N°
02

1
PUNO - PERÚ
INTRODUCCIÓN

En cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener bien definidas
las propiedades que tiene el suelo que es la base sobre la cual se realizara el
proyecto. En muchos casos, estas propiedades no cumplen con lo que buscan en
ellas, sin embargo, se pueden realizar alteraciones en estas para poder obtener las
propiedades satisfactorias. Una opción que nos permite tener características de suelo
que nos sirvan para nuestra construcción es la de la sustitución de terreno por una de
propiedades ideales. Sin embargo, este es un procedimiento de alto costo, por lo que
muchos casos se deben buscar otras soluciones con el suelo que tenemos. La
compactación es un procedimiento que nos permite mejorar el funcionamiento del
suelo que tenemos en nuestro terreno. Este mejora propiedades como la resistencia
al esfuerzo cortante, densifica el suelo y reduce los asentamientos al igual que la
permeabilidad. Este es de menor costo, sin embargo, no todos los casos es factible.
El uso de esta técnica de mejoramiento del suelo. Es importante obtener la curva de
compactación, y por medio de esta, una humedad óptima, para lograr el máximo
grado de compactación. Las pruebas que se realizan en los laboratorios nos generan
una idea muy cercana a la humedad, nuestro enfoque es el hecho de que se realicen
correctamente los procedimientos de obtención y preparación. De la muestra con el
objetivo de que se obtenga la representación más posible.

2
I. OBJETIVOS.

A. OBJETIVOS GENERALES.

 Determinar la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos,


mediante el Provisor modificado
 El objetivo es conseguir la máxima compacidad de un suelo o capa granular
con una energía de compactación determinada, con el fin de evitar asientos
una vez puesta en servicio la obra.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Obtener la humedad optima con la que se debe compactar el suelo


 Establecer el peso unitario del suelo, correspondiente al contenido óptimo de
humedad
 El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la relación
entre la densidad seca y la humedad para una energía de compactación de y
definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente, denominada
óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el laboratorio.

II. ASPECTO TEÓRICO

PRÓCTOR MODIFICADO

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más


importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un
terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno
en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el


"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía
utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón

3
(cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos
ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro. El
origen del ensayo del Próctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial,
cuando estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los
pavimentos de obras aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de
la época de una carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se
“actualizo” el ensayo del Próctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo
que se pasó denominar ensayo Próctor Estándar al original y Ensayo Próctor
Modificado al más reciente.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en
determinadas condiciones de humedad y energía.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen


conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la
humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de compactación. El
punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y
a la humedad óptima en abscisas.

La energía de compactación viene dada por la ecuación:

4
Donde:

Y - energía a aplicar en la muestra de suelo;


n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado;
N - número de golpes aplicados por capa;
P - peso del pisón;
H - altura de caída del pisón; y
V - volumen del cilindro.

El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al ensayo


Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor Standard quiere decir que se
alcanza el 85% de la máxima densidad del Proctor Standard. El porcentaje puede ser
mayor al 100%, por ejemplo, en casos en que la energía de compactación en campo
es mayor a la del Proctor Standard.

Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas americanas
ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials, Sociedad
Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor estándar y la
ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España existen las normas UNE
103-500-94 que define el ensayo de compactación Proctor normal y la UNE 103-501-
94 que define el ensayo Proctor modificado. En Argentina se puede referir a las
normas de Vialidad Nacional.

5
III. MATERIALES Y EQUIPOS:
Materiales:
 Muestra alterada de 30 kg.
 Espátula.
 Taras identificadas.

6
 Probeta.
 Regla metálica.
 Recipiente de 6kg. De capacidad.

PROBETA BROCHA

RECIPIENTE

Equipos:
 Balanza.
 Equipo proctor modificado (molde cilíndrico, placa base y anillo de extensión).
 Pisón proctor modificado.

7
BALANZA MECANICA.

EQUIPO PROCTOR.

PISON PROCTOR MODIFICADO.


PROCEDIMIENTO:
Primero: conseguir material (muestra seca alterada de 30kg. Aprox.) de acuerdo al
método al utilizar (método A, B, C).
8
MUESTRA 30KG.
Segundo: Pesar los 5 recipientes sin las muestras para poder saber el peso de la
muestra que se necesita.

Tercero: preparar 5 muestras (cada una de ellas de 6kg.) con una determinada
cantidad de agua (3%, 5%, 7%, 9%, 11%). De tal manera que el contenido de
humedad de cada una de ellas varié aproximadamente en 1% entre ellas.

9
Cuarto: Realizar la separación en cinco partes de la primera muestra de 6kg. que
está en el recipiente y realizar lo mismo para los demás.

Quinto: Ensamblar el molde cilíndrico con la placa de base y colocar el collar de


extensión para la primera muestra.

Sexto: compactar cada muestra en 5 capas y cada capa se debe realizar 56 golpes.
Al terminar de compactar la última capa, se retira el collar de extensión y nivelar con
la regla metálica.

10
Séptimo: pesar el molde y la muestra compactada para realizar los cálculos de
densidad seca.

Octavo: Determinar el contenido de humedad de cada muestra compactada (w%),


utilizando la muestra representativa de la parte superior e inferior del molde. Pesar en
las dos taras.

Noveno: determinar las densidades secas de las 5 muestras compactadas (Ds) con
la formula y los datos obtenidos.
Decimo: Dibujar la curva de compactación en cada escala natural, de datos de
contenido de humedad se registra en el eje de abscisas y los datos de densidad en el
eje de ordenadas. Y determinar la máxima densidad seca y el óptimo contenido de
humedad.

11
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Humedad optima de compactación obtenido gráficamente es: 9.77 %

- La densidad seca máxima obtenido gráficamente es: 1.76 g/cm3

- El ensayo de Proctor modificado nos ayuda a representar en el laboratorio las


técnicas de compactación utilizadas en campo.

- La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades algunos


suelos que se utilizan en obras de construcción.

- Conocer el contenido de humedad óptimo es de mucha importancia ya que es


de gran utilidad a la hora de buscar una solución para mejorar las propiedades
de resistencia al cortante, densidad y otras del suelo.

- El tipo de suelo, es decir, su distribución granulométrica, la forma de los


granos del suelo, la densidad de sólidos del suelo y la cantidad y tipo
de minerales arcillosos presentes, tiene una gran influencia en la
densidad máxima seca y en el contenido de agua óptimo.

- El agua que se agrega debe ser preferencialmente roseada por toda la


mezcla para lograr así una mezcla uniforme y homogeneizada.

12
V. BIBLIOGRAFIA

- Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil- J. Bowles.

- Badillo, J. (2014). MECANICA DE SUELOS.

- Das, B. M. (2013). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica . 4ta edicion.

13
14

También podría gustarte