Está en la página 1de 4

ANASTASI, A. & URBINA, S. (1998): TESTS PSICOLÓGICOS. CAP. 3.

Anastasi-> ¿Por qué se hace un uso incorrecto de los instrumentos de evaluación psicológica?
POR 3 RAZONES:
a. Intención deliberada de deformar la realidad
b. Negligencia
c. Insuficiente conocimiento de los instrumentos evaluativos (la más frecuente)
A los psicólogos les cabe la responsabilidad, si usan técnicas, de especializarse en ellas y
actualizarse en los nuevos avances-> SUPUESTO: “si un profesional está suficientemente
capacitado y entrenado en la práctica con instrumentos de evaluación se reduce la probabilidad de
que sean incorrectamente usados”. Es importante que dispongan de una valoración realizada por
personas expertas en el área de evaluación psicológica que informaran la calidad de la técnica de
los instrumentos, construidos y adaptados en nuestro medio.

PUNTUACIONES CRUDAS Y PORCENTAJES-> por sí solos no significan nada, sino que solo
pueden interpretarse en un marco de referencia definido y uniforme-> puntuaciones se interpretan
en referencia a NORMAS (desempeño de la muestra de estandarización representativa en la
prueba).
PUNTUACIONES TRANSFORMADAS O DERIVADAS-> distribución de las puntuaciones
obtenidas por la muestra de estandarización para ver qué lugar ocupa en esa estandarización.
Cumplen un doble propósito:
a- Indican la posición del individuo en relación con la muestra normativa lo que permite la
evaluación de su desempeño
b- Si se expresan en la misma unidad, proporcionan medidas equivalentes que permiten la
comparación directa del desempeño del individuo en pruebas diferentes para comparar
funciones diferentes. No así con las puntuaciones crudas porque se expresan en unidades
diferentes o se influye por el nivel de dificultad de la prueba
Las puntuaciones derivadas se expresan en:
1- Nivel de desarrollo alcanzado
2- Posición relativa dentro de un grupo específico

NORMAS DE DESARROLLO: Puntuaciones adquieren significado si indican qué tanto ha


progresado el individuo en el patrón de desarrollo normal.
 NORMAS DE EDAD MENTAL: EDAD BASAL (mayor edad en la que todas las pruebas
eran pasadas por los sujetos) + MESES ADQUIRIDOS COMO CRÉDITOS EN LOS
NIVELES SUPERIORES. No es constante con la edad: tiende a disminuir con los años.
Puntuaciones se agrupan cronológicamente. Puntuación de un niño-> mayor nivel que ha
alcanzado con éxito. O por número total de aciertos o de errores. Promedio de
puntuaciones de los niños: NORMA DE EDAD de esa prueba.
 GRADOS EQUIVALENTES: en las pruebas de aprovechamiento académico-> los resultaos
se interpretan como equivalentes a grados.
 NORMAS DE GRADO: puntuación promedio de los niños de cada grado. Hay grados
intermedios también. Tienen varios defectos:
 Contenido de la instrucción varía de grado a grado-> por eso sólo sirve para las
materias enseñadas en común en todos los grados y no son aplicables a los años
donde hay materias que se dan sólo en algún grado, como es en la secundaria
 Pueden ser malinterpretadas (a menos en que se sepa siempre de dónde derivó
los resultados)
 Tienden a ser consideradas de forma errónea como criterios de desempeño, en
vez de considerar también las diferencias individuales entre los sujetos del grado.
 ESCALAS ORDINALES: Se usa en la psicología infantil. Se describe las conductas de los
niños en función de la locomoción, comunicación lingüística, discriminación sensomotora,
etc. en base a observaciones empíricas de su desarrollo conductual. Es la etapa alcanzada
por el niño en el desarrollo de funciones conductuales específicas (qué puede hacer el
niño). Es la progresión uniforme del desarrollo por las etapas sucesivas.
NORMAS INTRAGRUPO: la ejecución del individuo se evalúa en función del desempeño del grupo
de estandarización más próximo (de su mismo grupo u otro)
 PERCENTILES: porcentajes de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo
determinada puntuación cruda. Indica la posición del sujeto en esa muestra. Más bajo el
percentil=más pobre la posición. Son puntuaciones transformadas que se expresan en
términos del porcentaje del individuo. VENTAJA: sencilla de calcular y comprender, de
aplicación universal y para cualquier prueba. DESVENTAJA: disparidad de sus unidades->
en la distribución normal los porcentajes más cercanos a la media se exageran (más casos
en el medio), a diferencia de los extremos donde se acortan las puntuaciones (más
distancia entre ellas)
 CALIFICACIONES ESTÁNDARES: distancia del individuo de la media en términos de una
desviación de la distribución normal.
 EL CI DE DESVIACIÓN: El CI (coeficiente intelectual) se creó con el fin de convertir las
calificaciones de la edad mental en un indicador uniforme de la posición relativa del sujeto.
Es la edad mental + la edad cronológica X 100 (porcentaje). CI DE DESVIACIÓN:
reemplaza al CI anterior para poder realizar comparaciones.

RELATIVIDAD DE LAS NORMAS:


 COMPARACIONES ENTRE PRUEBAS: los resultados de ellas no pueden interpretarse en
abstracto, sino que tienen que ser referidos a pruebas particulares y a su posición en otras
pruebas-> tenés que fijarte que las normas de las pruebas sean comparables antes de
realizar las comparaciones del mismo sujeto y su posición relativa en ellas. Además tenés
que fijarte en qué se igualan los instrumentos para abarcar con eso la comparación. El
contenido, las unidades e escala y la composición de las muestras de estandarización de
cada una de las pruebas puede diferir y ahí NO PODES COMPARAR.
 LA MUESTRA NORMATIVA: cualquier norma se restringe de la población normativa
particular de la que se tomó la muestra. Estas normas no son absolutas, universales o
permanentes, sino que representan la ejecución en la prueba de personas de esa muestra
específica. MUESTRA-> grupo de individuos realmente examinados. POBLACIÓN-> el
grupo mayor, pero de similar constitución, de donde se extrajo la muestra y a donde se
generalizará los resultados. La MUESTRA debe ser lo SUFICIENTEMENTE GRANDE
(para proporcionar valores estables y para que cuando se aplique a otra muestra de la
población misma se obtengan los mismos resultados) y debe ser REPRESENTATIVA de la
población (se debe estudiar aquellos factores que pudieran hacer disminuir la
representatividad, analizar las limitaciones asó de la muestra y requiere que se defina bien
la población en función de los objetivos de la prueba)
 NORMAS FIJAS NACIONALES: La comparabilidad de las pruebas depende de la similitud
de las pruebas en cuanto a su contenido, propiedades psicométricas y procedimientos
estadísticos para lograr la comparabilidad. Una solución a la falta de comparabilidad de las
normas es usar una prueba ancla para buscar equivalencias para los resultados de
distintas pruebas (ej.: METODO EQUIPERCENTIL-> puntuaciones equivalentes cuando
tienen percentiles iguales en determinado grupo) o se puede calibrar cada nueva prueba
contra una sola prueba ancla que haya sido administrada a una muestra representativa a
nivel nacional. Siempre hay subgrupos identificables dentro de la población que obtienen
puntuaciones diferentes por lo que también es importante las NORMAS DEL SUBGRUPO
 NORMAS ESPECÍFICAS: Otra manera de superar la no equivalencia entre las normas es
estandarizarlas sobre poblaciones definidas de forma más restringida y elegidas para
adaptarse a los propósitos específicos de cada prueba (es la más realista porque se basa
en grupo pequeño y no en toda la población como hacen las normas fijas internacionales).
DESVENTAJA: no son generalizables a la población amplia que la define, VENTAJA: las
normas se adecúan mejor a un grupo más pequeño porque son más específicas. El uso
que se le dé a la prueba determinará si se necesitará de normas generales o específicas.
NORMAS LOCALES: en ambientes particulares surgen y los grupos empleados para
derivar dichas normas son definidos de una forma más limitada que los subgrupos.
 GRUPO FIJO DE REFERENCIA: se usa en escalas no normativas. Gracias a este grupo
se asegura la comparabilidad y continuidad de las calificaciones sin brindar una evaluación
normativa del desempeño. Se emplean normas específicas, especialmente las locales.
IMPORTANTE: mantener la escala constante en su forma y aplicación y disponer de datos
normativos complementarios para ayudar a la interpretación y toma de decisiones.
 TEORÍA DE LA RESPUESTA A LOS ÍTEMS: se utilizó para establecer una escala de
medición uniforme y “libre de muestra” que pueda aplicarse a individuos y grupos con
diversos niveles de habilidad y que permita probar contenidos de diversa dificultad.
Requiere de reactivos ancla o una prueba común (al igual que los grupos fijos de
referencia) como puente entre las muestras examinadas y las pruebas o conjuntos de
reactivos. Las unidades de escala se establecen en términos de datos que representan
una amplia gama de habilidades y dificultades de los reactivos que pueden provenir de
varias muestras. La unidad común de la escala se deriva matemáticamente de los datos de
los reactivos.

LAS COMPUTADORES Y LA INTERPRETACIÓN DE LAS CALIFICACIONES DE LAS


PRUEBAS:
 DESARROLLOS TÉCNICOS: computadora da incremento en rapidez en los procesos de
calificación y análisis de datos, puede realizar una aplicación automatizada de la prueba,
proporciona formas más sensibles de aplicación y contribuye a la exploración de nuevos
procedimientos gracias a su flexibilidad y capacidad de procesamientos. Evalúa el
desempeño en una prueba (calificación computarizada), “interpretación computarizada” de
los resultados. “sistemas interactivos de cómputo”-> el individuo está en contacto directo
con la computadora por medio de estaciones de respuesta y entabla un dialogo con la
misma y los resultados se incorporan a la base de datos de la computadora. La
computadora combina toda la información disponible sobre el individuo con los datos
almacenados acerca de las áreas que se estudian y ayuda a tomar decisiones sobre
individuo.
 RIESGOS Y DIRECTRICES: se puede conducir a abusos en su aplicación e interpretación
errónea de los resultados, los individuos pueden diferir en cuanto a su experiencia con el
uso de computadoras lo que puede dar resultados diferentes, se debe dar información al
usuario sobre la confiabilidad, la validez y otras propiedades del sistema interpretativo y
siempre que se usen estos sistemas interpretativos se debe buscar información aparte
disponible sobre los examinados y los temas a tratar.

INTERPRETACIÓN DE LOS TEST REFERIDOS A DOMINIO O DE CRITERIO:


 NATURALEZA Y USOS: utilizan su marco interpretativo como referencia a un dominio
específico de contenido más que a una población específica de personas. Usa normas
para comparación e interpretación de los resultados-> para interpretar las calificaciones de
un individuo las compara con los de otros en la misma muestra.
 SIGNIFICADO DEL CONTENIDO: interpreta el desempeño en la prueba en términos del
significado del contenido. Se busca lo que los examinados pueden hacer y lo que conocen
y no cómo se comparan con otros. REQUISITO: se debe definir claramente los
conocimientos o habilidades que la prueba mide. El dominio grande que mide seleccionado
debe subdividirse en pequeñas unidades (subdominios) definidas en términos de ejecución
para así preparar los reactivos. VENTAJA: es bueno para dominio de habilidades básicas.
DESVENTAJA: no es práctico formular objetivos tan específicos como pide.
 PRUEBAS DE DESTREZA: el procedimiento a una calificación de todo o nada que indica
si el individuo ha alcanzado o no el nivel establecido de habilidad. Diferencias individuales:
son de poco interés y se dan por diferencia en el tiempo para obtener esa habilidad
(aprendizaje) más que por el resultado final. Es una análisis secuencial que consiste en
hacer observaciones una tras otra acerca si el individuo por medio de los reactivos con un
contenido especial va a aprendiendo o aprendió. Si aprendió se pasa al siguiente nivel y si
no se sigue con el dominio no dominado. DESVENTAJA: son inaplicables o insuficientes ya
que el individuo puede progresar ilimitadamente y el contenido de la prueba puede seguir
diversas direcciones dependiendo de las habilidades, intereses y metas del individuo y de
sus facilidades-> DESTREZA TOTAL ES POCO REALISTA
 TEST REFERIDOS A NORMAS: se usa para superar las desventajas de las pruebas de
destreza. Así se usa para determinar el grado de rendimiento de un sujeto.

EN TODAS LAS FORMAS DE EVALUACIÓN ESTÁ IMPLÍCITO UN MARCO NORMATIVO,


INDEPENDIENTEMENTE DE CÓMO SE EXPRESEN LOS RESULTADOS. LA MERA ELECCIÓN
DEL CONTENIDO O HABILIDADES A MEDIR ESTÁ INFLUIDA POR EL CONOCIMIENTO DEL
EXAMINADOR DE LO QUE PUEDE ESPERARSE, LO QUE SUPONE QUE SE CUENTA CON
INFORMACIÓN ACERCA DE LO QUE OTRAS PERSONAS HAN HECHO EN SITUACIONES
SIMILARES (NORMAS)

CALIFICACIONES MÍNIMAS Y PUNTUACIONES DE CORTE:


 NECESIDADES PRÁCTICAS PELIGROS LATENTES: PUNTOS DE CORTE->
calificaciones mínimas para una variedad de propósitos. Se debe establecer o verificar
sobre la base de datos empíricos. Requiere variables críticas para el desempeño de ciertas
funciones y no puede ser compensada por un buen desempeño en otras variables. Es
esencial para estar al tanto de los riesgos de las evaluaciones y reducirlos.
 TABLA DE EXPECTABILIDAD: muestra la probabilidad de diferentes resultados del criterio
(algo con que se compara la prueba) para quienes obtienen cada resultado de la prueba->
probabilidad de caer en cualquiera de los criterios. PRIMERO-> definís el criterio, el
dominio y los subgrupos. SEGUNDO-> muestra para obtener información de rendimiento
para armar datos para luego realizar comparaciones. TERCERO -> de cualquier nueva
persona que tome el instrumento podes obtener la probabilidad (o expectabilidad) de que
tenga tal o cual resultado. VENTAJA: da idea general de la validez de una prueba para
predecir un criterio determinado y podés ya interpretar los resultados de las pruebas
refiriéndolos al criterio.

También podría gustarte