Está en la página 1de 4

TEMA 8: ANGLICISMOS.

La mezcla de lenguas ocasiona una tendencia clara hacia el manejo de un modelo de


habla común que tiende a desechar lo peculiar y local en favor de lo general y
universal. Si nos centramos en el caso de la historia de la lengua española vemos cómo
la misma nos muestra frecuentes testimonios de aportaciones extranjeras en
diferentes épocas.
En el caso del inglés la mayor parte de los estudios indica un número importante de
factores externos o sociales que ha favorecido la entrada de anglicismos, como el auge
de la informática, el desarrollo de las relaciones internaciones de los países de habla
española o la preponderancia económica, científica y política de los países de habla
inglesa. A todo esto añadimos que el inglés es la segunda o tercera lengua de millones
y millones de hablantes la conocen, estudian y practican; y el desarrollo de la
informática que ha pasado del ámbito inicialmente laboral al doméstico con una
rapidez extraordinaria.
- Concepto de anglicismo.
Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. Vocablo o giro de esta lengua
empleado en otra.
- Posturas sobre el anglicismo.
La proliferación de anglicismos no es homogénea, pues depende de ciertos campos
léxicos, y puede darse con mayor o menor número en función de las profesiones o
del nivel sociocultural de quien los use.
a) Posición purista: aquí se habla de anglicismos “necesarios” e “innecesarios”,
estos últimos serían los que deberían evitarse.
b) Moderada: los anglicismos no tienen por qué suponer una contribución
negativa al idioma español, sino que lo enriquecen y amplían con nuevas
palabras y matices.
c) Para otros el anglicismo debe entenderse en un marco teórico y metodológico
mucho más amplio que entra de lleno dentro del concepto de “lenguas en
contacto”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANGLICISMOS.


- El anglicismo léxico.
Se entiende por anglicismo léxico la influencia ejercida por la lengua inglesa en
el terreno del vocabulario de una lengua. Según clasificaciones posteriores se
ha distinguido según:
1. La frecuencia de uso:
[página 21 3.1.1.]
3.1.2. Según los criterios lingüísticos adoptados.
Los anglicismo léxicos univerbales son los formados por una única palabra, dentro de
los cuales se distingue el patente, es decir, toda forma identificable como inglesa,
totalmente sin cambiar, o adaptada parcial o completamente a las pautas ortográficas
del español contemporáneo.
Los calcos semánticos: aquí el anglicismo consiste en la traducción de un término
inglés sin que haya relación etimológica directa entre la voz inglesa y su traducción
española.

EL INGLÉS EN LA PUBLICIDAD.
Para conseguir amplias cotas del mercado mundial en cualquier ámbito hace falta
disponer de una lengua o lenguas que se conviertan en trasmisores lingüísticos
internacionales e identificables con un estilo de vida o ideología. Esto es lo que explica,
que cada vez que haya que llevar a cabo un anuncio publicitario de cualquier producto
el inglés esté presente.
- Industria del automóvil (rent a car).
- Moda: necesita un soporte comercial y lingüístico que se lo proporcionan las
agencias de modelos y empresas publicitarias (Levy’s store)
- Deporte: el español ha admitido numerosos anglicismos que provenían del
terreno deportivo (baseball, softball, football, rugby, golf, hockey, boxing).
- Colegios y academias de idiomas: la necesidad de aprender idiomas extranjeros
ha supuesto la proliferación de academias de idiomas en las que el reclamo
publicitario está basado en la lengua inglesa mayoritariamente. (Trinity school,
college)
- Artes gráficas y fotografías: Foto-club, foto express, foto art studio.
- Agencias de transportes, de viajes, de seguridad, seguros.
- Hostelería, restaurantes: el inglés se deja sentir con más fuerza en aquellas
zonas que tradicionalmente tienen una proyección más turística.

INGLÉS Y MEDIOS INFORMÁTICOS.


La rae acepta numerosos anglicismos ya consolidados con la consiguiente referencia
<del inglés…>, bien manteniendo la grafía extranjera, bien retocándola fónica o
gráficamente según la estructura española.
Página 34, 35, 36,37…41.
- El anglicismo sintáctico.
Se reconoce en este epígrafe toda influencia ejercida por la estructura sintáctica de
la lengua inglesa sobre la española. Puede englobar también giros, modismos,
nexos, clichés, frases hechas…
1. Voz pasiva con el verbo ser.
Es un fenómeno muy consolidado sobre todo en los textos periodísticos, por lo que
se considera habitual y normal dentro de la prosa diaria. Muchos de estos
resultados pasivos puede que no vengan del inglés, sino de la pasiva heredada del
latín. Por otro lado se halla la construcción estar +siendo+ participio o ser+
participio.
2. Verbos con preposiciones.
El régimen de ciertos verbos permite emplear varias opciones prepositivas. Esto
hace que algunas ocasiones coincidan las estructura inglesas con las españoles y
que en otras, debido al uso distinto de una preposición, se realicen traducciones
incorrectas.
3. Adverbios.
Los usos adverbiales a menudo se entremezclan con la presencia de preposiciones
o sintagmas verbales. (Inmediatamente, dicho de otro modo, con otras palabras).
4. Preposiciones.
La lengua española ofrece construcciones verbales con numerosas acepciones
dependiendo de la preposición que las acompañe. Esto de alguna manera provoca
casos de calcos y traducciones del inglés. A veces se hace una traducción errónea
porque el régimen prepositivo en español/inglés es diferente.
(this way: de esta manera, play póker: jugar al póker, fifteen to eight: ocho menos
cuarto).
5. Formación del plural.
En el inglés muchas palabras no presentan el mismo grado de integración, por lo
que sus plurales son utilizados con cierta irregularidad. Solo el uso normativo en
unos casos o el utilizado en los medios de comunicación son los que acaban
imponiéndose al cabo del tiempo.
Páginas 47 y 48.

También podría gustarte