Está en la página 1de 17

I.

RESUMEN

El presente informe ha sido elaborado en base a las actividades realizadas


durante el periodo de prácticas dentro del curso de “INGENIERIA DE CAMINOS”

La práctica que se ha desarrollado “RECONOCIMIENTO DE UNA CARRETERA


Y EL USO DEL ECLIMETRO” en el KM-3:100 carretera Yurimaguas- San Martin
se hizo el estudio preliminar, reconocimiento del área, para posteriormente
planificar el trabajo realizar eligiendo la metodología y los materiales y equipos
adecuados.

El reconocimiento de la zona a realizar se ha basado en el trazado de una ruta,


en la cual se hizo el recorrido por el camino: carretera existente carretera de
Yurimaguas, se fueron anotando y tomando en cuenta la topografía.

La practica que se hizo fue hacer uso del eclímetro que nos permita reconocer
las líneas de gradientes de una carretera.

Al mismo tiempo el alineamiento, de esta forma tener en cuenta muchas


características que esta representa.

·De igual forma se realizó el seccionamiento respectivo a dicha progresiva, con


eclímetro.
II. INTRODUCCION.

La movilización o transporte de personas y mercancías de todo tipo, dentro de


un país específicamente dentro de una provincia, distrito, un centro poblado, etc.
Se realiza en gran parte usando vías y sistemas de transporte terrestre; siendo
los más difundidos los transportes con camiones, autobuses, automóviles de
todo tipo, que circulan por las calles y avenidas urbanas y en las carreteras.

De esta manera, la construcción de carreteras en nuestro país es indispensable


para el desarrollo social, económico y cultural y más aún lo es la formación de
profesionales capacitados en este campo.

La ingeniería y construcción de carreteras incluye la planificación, el diseño y la


construcción de carreteras. La historia es testigo de que los buenos caminos
conducen a la prosperidad de las sociedades. Si la carretera está bien planificada
y ejecutada de acuerdo con el plan, una carretera puede abrir las puertas del
crecimiento y el desarrollo.

Las carreteras conectan dos o más lugares y aseguran que las industrias, el
empleo y el desarrollo continúen. Los puentes, semáforos, aceras, caminos para
bicicletas, y los divisores de carriles constituyen una carretera segura.

Las carreteras son conocidas por su alta capacidad, eficiencia, y construcción


planificada. Las redes de carreteras son muy importantes para el crecimiento de
una región.

La ingeniería y construcción de carreteras involucra diferentes aspectos de la


construcción de diseño y la planificación.

La planificación sigue siendo la parte más importante del proceso de


construcción de ingeniería, porque la población mundial está aumentando a un
ritmo exponencial; la globalización y los avances tecnológicos han hecho las
cosas más fáciles para las personas, pero un reto para los ingenieros.

Ayuda en la estimación de los riesgos, la capacidad de cálculo, y permite a los


ingenieros dejar un espacio para la modificación o ampliación de carreteras o
puentes en el futuro.
III. ANTECEDENTES:

En la zona a realizar la practica existe una carretera por la cual transitan


vehículos los cuales Las obras de asfaltado de la carretera Tarapoto -
Yurimaguas, de 114 Km. ejecutada por el concesionario IIRSA Norte, ha
culminado en el mes de marzo del 2009 (abril 2006-marzo 2009), con una
inversión de US$ 163 millones. Entre abril 2003 y julio 2006 se ejecutó con
recursos público (US$ 7.6 millones) un tramo de 11.6 Km. (Km. 114 m. -
Yurimaguas), con lo cual se tiene una vía de primer nivel totalmente asfaltada.
Modalidad de la concesión: cofinanciada con el Estado.

Asimismo, en el mes de agosto del 2013 culminaron las obras de la vía de acceso
al Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas (Nueva Reforma), de 9.4 kilómetros,
que incluye la construcción de un puente de estructura metálica ubicado sobre
el río Paran apura, con una inversión de US$ 20.37 millones. Las obras fueron
ejecutadas por la empresa concesionaria IIRSA Norte, como obra adicional a la
concesión de la carretera Paita - Yurimaguas.

En el mes de marzo de 2013 culminaron las obras de la Vía de Evitamiento de


la ciudad de Tarapoto (13.7 Km.), con una inversión de US$ 35.48 millones.

COMENTARIO:
El 1 de febrero del 2006, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el
Programa de Garantías Ramal Norte del Amazonas IIRSA (PE-L1010) por US$
60 millones. Este fondo permitió al Gobierno del Perú otorgar una garantía con
el BID para avalar los Pagos Anuales por Obras (PAO). Se estima que para el
tramo Tarapoto - Yurimaguas se destinó US$ 45 millones y para el tramo Paita -
Tarapoto US$ 15 millones (no se dispone de cifras oficiales sobre esta
distribución.

La inversión consignada como "Privados" incluye financiamiento de la CAF por


US$ 60 millones para los tramos Rioja - Tarapoto y Tarapoto - Yurimaguas (Línea
de crédito suscrito entre la CAF y el Estado Peruano a favor de la Concesionaria
IIRSA Norte).
IV. JUSTIFICACION:

El desarrollo continuo de la tecnología provoca el aumento de los vehículos


motorizados, esto demanda más construcción de vías de transporte.

La elaboración de esta práctica contempla dos objetivos principales, el primero


de ellos es desarrollar este tipo de proyectos con conocimientos de la cartografía,
Fotogrametría, Eclímetro y por supuesto de la topografía vial-trazo. Y poder dar
al lector un conocimiento más amplio de las características, condiciones y
métodos que se emplean en el trazo de una de una carretera a base de
fotografías aéreas y cartas nacionales.

El segundo objetivo es poder estudiar y comprender más a fondo tanto el diseño,


características que presenta una carretera nacional, como el trazo y así poder
realizar más estudios y pruebas que puedan dar un mayor desarrollo a la
tecnología en la construcción de vías de comunicación. Por supuesto que este
tipo de estudios compete al campo de la INGENIERÍA CIVIL.

V. OBJETIVOS:

 Permitir al estudiante de ingeniería realizar prácticas con situaciones lo


más reales posibles en el trazo y replanteo de vías de comunicación.
 Analizar las metodologías en campo empleadas para el trazo de vías.
 Lograr el reconocimiento y aprendizaje por parte de los estudiantes del
correcto uso del Eclímetro.
 Tener un adecuado manejo del eclímetro durante el desarrollo de la
práctica que realizara en campo y para cada práctica de campo siguiente.

VI. UBICACIÓN:

En el km-3,100. TARAPOTO- CARRETERA DE YURIMAGUAS.


VII. MATERIALES Y METODOS:

7.1. MATERIALES Y EQUIPOS:

Los materiales que se han utilizado para la elaboración de esta práctica son los
siguientes:
 03 ECLIMETRO.
 03 JALONES.
 HUINCHA.
 CORRECTOR.

7.2. METODOS:

TRABAJO DE CAMPO.
Todos los trabajos de campo se han realizado con en el apoyo del Docente,
asiendo uso adecuado del Eclímetro e identificando características de una
carretera de diseño geométrico.

 Uso y características de un Eclímetro:

 Eclímetro es un instrumento topográfico, está formado por un tubo


alargado de sección cuadrada (en nuestro caso era metálico), también
posee un trasportador el cual se encuentra atornillado al tubo.
 Cuenta con un brazo indicador, el cual nos señalará la magnitud del
ángulo. Posee un hilo metálico, el cual haremos coincidir con algún
objeto para poder medir los ángulos.
 El eclímetro lleva un nivel de aire, uno de los extremos posee un visor,
debemos resaltar que este visor no tiene ningún dispositivo de aumento,
por este visor observaremos el hilo metálico y la burbuja de aire del nivel
 Reconocimiento del área de trabajo:
En reconocimiento de la vía, se ha tratado de utilizar, la geometría y la superficie
de rodadura existente, a fin de lograr el buen uso de los instrumentos, aprovechar
la calzada estabilizada existente y luego trazo del tramo con una pendiente de
3% 10%
Las características principales geométricas de la carretera existente son:

 Ancho de la calzada existente 5.00-7.00 metros


 Pendiente longitudinal entre 0.5% a 3.3 %
 Cunetas laterales triangulares y rectangulares.
 Señalización horizontal achurados.
 Carriles de descanso.

VIII. DESCRIPCION GENERAL DE UN DISEÑO GEOMETRICO DE


CARRETERAS:

 TRAZADO DE RUTAS:
 Buscar la mejor alternativa.
 Trabajo indirecto: Evaluar alternativas.
 Ascendente y en curvas forzadas que se adaptan a lo largo de toda la
carretera.
 Una RUTA es aquella franja de terreno, de ancho variable, comprendida
entre dos puntos obligados extremos y que pasa a lo largo de puntos
obligados intermedios, dentro de la cual es factible hacer la localización
del trazado de una vía.
 Puntos obligados:
La mejor ruta, será aquella que de acuerdo con las condiciones
topográficas, geológicas, hidrológicas y de drenaje, ofrezca el menor
costo con el mayor índice de utilidad económica, social y estética.
 Trazado en terreno plano independiente de la gradiente:

Se presenta este caso cuando el reconocimiento se hace en terreno llano, donde

las ondulaciones tienen menor pendiente que la admitida como máxima en la

carretera. (Para terrenos ondulados, el coeficiente de seguridad es de 0.5 a


1.0%)

 Trazado en terreno accidentado, controlado por la gradiente:

Esta forma de reconocimiento se presenta en terrenos quebrados o


accidentados, donde las pendientes son mayores que la admitida como máxima
en el trazo. Para terrenos accidentados, el coeficiente de seguridad es de 1 a
2%.

 OBRAS DE ARTE:
 Alcantarilla: Canalización subterránea destinada a evacuar las aguas
residuales.
 Cunetas: Canal que se abre a los lados de las vías terrestres de
comunicación.
 Berma: Exteriores (sirve para la circulación).
 Plazoleta: Cada 500 m.
 Sobre ancho: Franja adicional interior en la curva (Tiene que estar más de
2 m).
 Puentes; Bóvedas, Cajas; Copantes, Pontones; Vados, Badenes; Peralte
de inclinación transversal

 ALINEAMIENTO:

Alineamiento es el trazo en el eje existente de la trocha carrozable con tangentes


y curvas horizontales cuyos radios sean compatibles con la velocidad directriz.
IX. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Existen varios métodos de evaluación de rutas entre los que se encuentra el de


Bruce que utiliza la siguiente fórmula matemática:

xo = x + k * Sumatoria y Donde:

 xo = Longitud resistente (m)


 x = Longitud total del trazado (m)
 Sumatoria y = desnivel o suma de desniveles (m)
 k = Inverso del coeficiente de fricción.

 LINEA DE PENDIENTE:

La línea de pendiente es aquella línea que, pasando por los puntos obligados del
proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que debe coincidir con
el eje de la vía, éste no aceptaría cortes ni rellenos, por lo cual también se le
conoce como línea de ceros.

 TRAZADO DE LA LINEA DE CEROS SOBRE UN PLANO:

Fig.1

En la figura 1, se supone que los puntos A y B se encuentran sobre dos curvas


de nivel sucesivas, entonces la pendiente de la línea recta AB que los une es:

Pendiente de AB = tangente del ángulo = BC / AC


Si se quiere mantener una línea de pendiente uniforme, se despeja AC en la
formula, BC es la diferencia de nivel o la equidistancia y la tangente del ángulo
es la pendiente de la recta AB, AC sería la distancia horizontal entre curvas
sucesivas.

 CURVAS CIRCULARES SIMPLES:

Las curvas circulares simples son arcos de circunferencia de un solo radio, que
constituye la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales,
especialmente al unir dos tangentes consecutivas.

 Elementos de una curva circular:


 Punto de vértice (PI): Es el punto de intersección de las tangentes.
 Punto de curvatura (PC): Es el punto en donde termina la tangente de
entrada e inicia la curva.
 Punto de tangencia (PT): Es el punto en dónde termina la curva y
comienza la tangente de salida.
 Angulo de deflexión (D): Es el ángulo central subtendido entre las dos
tangentes.
 Tangente (T): Es la distancia del PC al PI o desde el PI al PT.

T = R tan (D/2)

 Cuerda larga (CL): Es la distancia recta entre el PC y el PT.

CL = 2R sen (D/2)

 Externa (E): Es la distancia desde el PI al punto medio de la curva.

E = T tan (D/4)

 Ordenada media (M): Es la distancia desde el punto medio de la curva, al


punto medio de la cuerda larga.

M = R [1 - cos (D/2)]
 Centro de la curva circular (RP): Es el mismo punto de radio.
 Radio de la curva circular (R): Es la distancia del RP al PC o al PT.

R = T / tan(D/2)

 Longitud de la curva circular (L): Es la distancia del PC al PT por el arco


de la curva.

L = c D /G

 D = Delta

a) Grado de una curva circular (G):

Se define como el ángulo en el centro de un arco circular que es el ángulo


central subtendido por un arco específico.

Sistema cuerda - grado (es el más utilizado en carreteras)

G = 2 arcasen ( c / 2 R )
 Las curvas espirales se usan para proporcionar una transición gradual de
la curvatura en curvas horizontales.
 Su uso más común es para conectar tramos rectos de un alineamiento
con curvas circulares, disminuyendo así el cambio brusco de dirección
que ocurriría en los puntos de tangencia.

X. Clase:

Según a la importancia y de acuerdo con las Normas para el Diseño de Caminos


Vecinales. Se considera trocha carrozable de tercera, construido con un mínimo
movimiento de tierras, suficiente únicamente para proveer una superficie de
sección transversal que permita el paso de un vehículo y cuyos alineamientos
horizontales y verticales se ajustan a la inflexión del terreno.

 Velocidad Directriz:

Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que


se podrá mantener de acuerdo con la superficie de rodadura y a la topografía del
terreno.
 Superficie de la Sub-Rasante:

El ancho de la Sub. - Rasante es el ancho necesario en el cual se depositara el


material de préstamo o de corte correspondiente está dada de acuerdo al talud
y la altura del pavimento Sub. – Base, Base, según sea el caso de cada tramo.

 Bombeo:

Inclinación transversal de los carriles hacia las cunetas (2%)

 Taludes:

Los taludes variaran de acuerdo al tipo de material diseñado para el terraplén,


esto obedece a los resultados obtenidos en laboratorio los cuales deben
garantizar la consistencia del talud una vez

 Transición:

Cambio que sufre para pasar a curva (peralte y sobre ancho)

sometidos a su mejoramiento correspondiente.

 Radios:

El radio permitido por las Normas Para el Diseño de Caminos Vecinales da un


radio mínimo de 30 metros y un radio mínimo excepcional de 15 metros debido
al complejo topográfico se adoptan radios mínimos excepcionales adaptándose
en los puntos críticos.

R = Vd²/ 1.28 (p + f)

Donde:

 Vd = Velocidad Directriz.
 p = Pendiente.
 F = Factor de fricción lateral.

 Peralte:

El peralte es determinado en función a la velocidad directriz y al radio de la curva,


siendo muy cambiante en los tramos con bastantes curvas.
 Sobre ancho:

El Sobre ancho es la ampliación de la superficie de calzada a causa de una


curvatura, esta es considerado de acuerdo con la velocidad directriz y el radio de
la curva.

 Vías:

Al hacer una carretera se traza los alineamientos (líneas rectas tangentes).

 Ovalo:

Se hace porque esta presenta varias rutas (intersecciones a nivel o desnivel).

 Vertical:

preventiva e informativas.

XI. Clasificación de las Carreteras según su Función:

b) GENÉRICA DENOMINACIÓN EN EL PERU:

a) RED VIAL PRIMARIA:


 SISTEMA NACIONAL Conformado por carreteras que unen las
principales ciudades de la nación con puertos y fronteras.
b) RED VIAL SECUNDARIA:
 SISTEMA DEPARTAMENTAL: Constituyen la red vial circunscrita
principalmente a la zona de un departamento, división, política de
la nación, o en zonas de influencia económica; constituyen las
carreteras troncales departamentales.
c) RED VIAL TERCIARIA O LOCAL:
 SISTEMA VECINAL
Compuesta por:
 Caminos troncales vecinales que unen pequeñas poblaciones.
 Caminos rurales alimentadores, uniendo aldeas y pequeños
asentamientos poblaciones.
 Clasificación de acuerdo con la Demanda:

a) AUTOPISTAS:

Carretera de Índice Medio Diario Anual (IMDA) mayor de 4000 veh/día, de


calzadas separadas, cada una con dos o más carriles, con control total de los
accesos (ingresos y salidas) que proporciona flujo vehicular completamente
continúo.

b) CARRETERAS DUALES O MULTICARRIL:

De IMDA mayor de 4000 veh/día, de calzadas separadas, cada una con dos o
más carriles; con control parcial de accesos. Se le denominará con la sigla MC
(Multicarril).

c) CARRETERAS DE 1RA. CLASE:

Son aquellas con un IMDA entre 4000-2001 veh/día de una calzada de dos
carriles (DC).

d) CARRETERAS DE 2DA. CLASE:

Son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000-400
veh/día.

e) CARRETERAS DE 3RA. CLASE:

Son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/día.

·El diseño de caminos del sistema vecinal < 200 veh/día se rigen por las Normas
emitidas por el MTC para dicho fin y que no forman parte del presente Manual.

f) TROCHAS CARROZABLES:

Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores.


Construido con un mínimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un
solo vehículo.
XII. Clasificación de carreteras:

a) CARRETERAS TIPO 1:

Permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad


que la de los vehículos ligeros. La inclinación transversal del terreno, normal al
eje de la vía, es menor o igual a 10%.

b) CARRETERAS TIPO 2:

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los
vehículos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades
sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La inclinación transversal
del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 10 y 50%.

c) CARRETERAS TIPO 3:

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a reducir a velocidad sostenida en rampa durante distancias
considerables o a intervalos frecuentes. La inclinación transversal del terreno,
normal al eje de la vía, varía entre 50 y 100%.

d) CARRETERAS TIPO 4

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a
las que operan en terreno montañoso, para distancias significativas o a intervalos
muy frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es
mayor de 100%.
XIII. CONCLUSIONES:
 Se logró el reconocimiento de las partes del eclímetro.
 Se realizó la medición de una pendiente.
 Se halló el desnivel entre dos puntos.
 Se trazó una pendiente a una distancia.

XIV. RECOMENDACIONES:

Las prácticas deberían realizarse con mas frecuencia, para centrarnos y


adaptarnos al hacer un trabajo de campo, para destacar más para el mundo
laboral.

 BIBLIOGRAFIA:
 es.slideshare.net/angelyucra3975/monual-de-eclimetro.
 Narvaez D. y Llontop . B: Manual deTopografía I y II.
 trazadodecarreteras-160604003807.
 www.iirsa.org/proyectos/detalle_proyecto.aspx?h=17
 transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3580 (Diseño
Geométrico 2014)

También podría gustarte