Está en la página 1de 8

LABORATORIO N4:

POTENCIA TRIFASICA

PROFESOR: CARLOS OBLE SILVA

ESPECIALIDAD MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA DE


PLANTA

SEMESTRE: III

GRUPO: D

INTEGRANTES:

 DENNIS MULDER JULI RAMOS


 BLADYMIR ALONSO AQUINO ARRESUEÑO
 LUIS ENRIQUE CARBAJAL HUISA
 CRISTIAN EDUARDO PANIURA CHANCAHUAÑA

2018
Nro. DD-106
Potencia Trifásica Página 2/8

I. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento de los circuitos trifásicos en conexión estrella y triángulo.
 Realizar el cálculo de la potencia trifásica en conexión estrella y triángulo.
 Medir y diferenciar las tensiones de la red trifásica.

II. MATERIALES
 Módulo de entrenamiento IS – A.
 Fuente de corriente alterna trifásica 38 V – N, 60 Hz.
 Multímetros.

Seguridad en la ejecución del laboratorio

Tener cuidado con el tipo y niveles de voltaje


que manipula.

Antes de utilizar el multímetro, asegurarse que


esta en el rango y magnitud eléctrica
adecuada.

Tener cuidado en la conexión y en la


desconexión de los equipos utilizados.
Nro. DD-106
Potencia Trifásica Página 3/8

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


La red de corriente alterna trifásica puede ser cargada en conexiones estrella ( Y ) o triángulo (  ). Las
cargas trifásicas pueden ser simétricas o asimétricas. Una carga simétrica es cuando las cargas son del
mismo tipo y también del mismo valor.

Carga simétrica conectada en estrella ( Y ).

En la carga simétrica conexión estrella, no circula corriente por el conductor neutro. Aquí se observa que:
38 V / 22 V, 60 Hz
L1
L2
L3
N
I3 = IW
U I1 = IU I2 = IV IN

U linea  3 U fase L

I linea  I fase N

L L
W R R V

Carga simétrica conectada en triángulo (  ).

En la conexión triángulo, el final de una carga individual está conectado en el inicio de la otra carga
individual.Aquí se observa que:
38 V / 22 V, 60 Hz
L1
L2
L3
N
I3 I1 I2

I linea  3 I fase R L
IWU

U linea  U fase L
IUV
R
IVW
W V
R L
Nro. DD-106
Potencia Trifásica Página 4/8

IV. PROCEDIMIENTO
Realice el circuito conexión estrella según el
esquema eléctrico en el cual la carga es simétrica.
R = 1 kΩ

Conecte la fuente trifásica de 38 V-N, 60 Hz. Complete las siguientes tablas.

Tensión de Línea Tensión de Fase

UL1-2 = 300 I1= 162 UUN= 172.2 U L1-2 / U UN =1.74

UL2-3= 300 I2= 162 UVN= 173.5 U L2-3 / U VN =1.72

UL3-1= 300 I3= 162 UWN=172 U L3-1 / U WN =1.74

ULpromedio= 300 Ipromedio= 162 Uf.promedio=172.56 U L prom. / U f prom. =1.73

Corriente de neutro IN = 160


Nro. DD-106
Potencia Trifásica Página 5/8

Responda:

¿Qué relación hay entre IL y IF?

Las tensiones de fase y de línea en configuración estrella (en caso de equilibrio) se relacionan por

√3VF = VL.

De esta forma si se cumple realizando los debidos cálculos si se puede comprobar que dicho cálculo es
igual o más cercano al dato obtenido.

¿Qué relación hay entre VL y VF?

Voltaje de fase es, el que tenemos en una de las tres líneas (técnicamente llamamos líneas vivas) del
alternador al conductor neutro. El voltaje de línea es, el que tenemos entre líneas vivas.

VL=VF√3

𝑉𝐿 = 300 𝑉
𝐼𝐿 = 162 𝐴
𝜑 = 0°

𝑆 = √3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿
𝑆 = √3 × 300 × 162
𝑆 = 84177.66 𝑉𝐴

𝑃 = √3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿 × cos 𝜑
𝑃 = √3 × 300 × 162 × cos 0 °
𝑃 = 84177.66 𝑊

𝑄 = √3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿 × sen 𝜑
𝑄 = √3 × 300 × 162 × sin 0 °
𝑄 = 0 𝑉𝐴𝑅
Nro. DD-106
Potencia Trifásica Página 6/8

Realice el circuito conexión Delta según el esquema eléctrico en el cual la carga es simétrica.
R = 1 KΩ

Conecte la fuente trifásica de 38 V-N, 60 Hz. Complete la siguiente tabla.

Corriente de línea Corriente de fase


UL1-2= 303.3 I1= 485 IUV= 282 I 1 / I UV =1.71

UL2-3= 301.1 I2= 483 IVW=280 I 2 / I VW =1.72

UL3-1= 302.2 I3= 491 IWU= 281 I 3 / I WU =1.74

ULpromedio= 302.2 Ipromedio=486.33 Ifpromedio=281 I prom. / I f prom. =172.3


Nro. DD-106
Potencia Trifásica Página 7/8

¿Qué relación hay entre IL y IF?

La relación que existe entre la corriente de línea y la corriente de fase es

Ll=√3 Lf

¿Qué relación hay entre VL y VF?

El voltaje de línea se define como la diferencia de tensión que aparece entre los conductores de la
instalación. Y el voltaje de fase se define como la diferencia de tensión que aparece entre los bornes de
una de las cargas conectadas al sistema trifásico.

𝑉𝐿 = 302 𝑉
𝐼𝐿 = 486 𝐴
𝜑 = 0°

𝑆 = √3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿
𝑆 = √3 × 302 × 486
𝑆 = 254216.56 𝑉𝐴

𝑃 = √3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿 × cos 𝜑
𝑃 = √3 × 302 × 486 × cos 0 °
𝑃 = 254216.56 𝑊

𝑄 = √3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿 × sen 𝜑
𝑄 = √3 × 302 × 486 × sin 0 °
𝑄 = 0 𝑉𝐴𝑅
Nro. DD-106
Potencia Trifásica Página 8/8

OBSERVACIONES

1. Se observó que trabajar con corriente alterna trifásica es muy peligroso por eso
debemos estar atentos a las explicaciones e indicaciones del docente.
2. El voltímetro se conecta en paralelo y el amperímetro en serie.
3. El voltímetro cuando mide voltaje en corriente alterna, este siempre queda con una
pequeña carga al retirarlo, caso que no sucede con la corriente continua.
4. Debemos usar los instrumentos adecuados para medir tanto voltaje como intensidad
de corriente, ya que un error en la confusión de instrumentos puede ocasionar la
quema de algún fusible dentro del instrumento dado.

CONCLUSIONES

1. En un circuito con cargas resistivas, este siempre tiene un ángulo de 0°.


2. En un circuito conectado en forma de delta, sus voltajes tanto de fase como de línea
son iguales, por otro lado, en un circuito conectado en forma de estrella, sus
intensidades de corriente son iguales.
3. La línea de neutro sale o resulta cero ya que no lleva ninguna carga eléctrica.
4. Comprobamos que los valores nuestra experiencia realizada coincidía con los valores
teóricos, concluyendo que hemos realizado bien nuestros montajes.
5. Al hacer todos nuestros cálculos comprobamos que efectivamente la potencia en un
circuito en delta es el triple de un circuito en estrella.

También podría gustarte