Está en la página 1de 10

La Diversidad Cultural

La Cultura
- Es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracteriza a una sociedad o grupo social y que abarca, además de
las artes y las letras los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de
valores, las tradiciones y creencias( UNESCO)
- “Cultura es el conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, la ley, la costumbre y otras capacidades y hábitos adquiridos por el
ser humano como un miembro de la sociedad”. (Taylor, Eduar)

¿Qué es una Etnia?


Es el conjunto de personas que comparten la lengua, tradiciones culturales y un
territorio común, que en muchos casos traspasa las fronteras nacionales. Es el
grupo que se autorreconoce como tal, además el término etnia hace alusión a
procesos de dominación política, económica o ideológica de un grupo sobre
otro. Incluso es empleado para descalificar a movimientos sociales que no
están relacionados.

Patrimonio
Vivimos en un territorio que se distingue por la gran diversidad que caracteriza
todos los ámbitos de nuestra existencia, y donde existe las más variadas clases de
vida natural, infinidad de paisajes y las más distintas formas de ser de sus gentes.

Para describir nuestro Perú podríamos mencionar: Machu Picchu, la marinera, el


huayno, el ceviche, papa a la huancaína, la reserva natural de paracas, el manu, el
lago Titicaca, el Huascarán, los incas, el Señor de Sipán o héroes como Miguel Grau,
José Olaya, en fin los ejemplos pueden ser infinitos, los que estamos haciendo en
este caso es enumerar manifestaciones que pertenecen al patrimonio cultural de
la nación peruana.

La Diversidad Cultural
La diversidad cultural se refiere a la existencia e interacción entre distintas
culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo
importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada Persona, por
otra parte tiene derecho a que su cultura sea respetada, tanto por otras personas
como por autoridades

En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el


avance de otra cultura con vocación hegemónica. En estos casos, el gobierno y las
instituciones deben proteger a la cultura, que tiene menos poder para poder
garantizar su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural.
La Diversidad Cultural en el Perú
„No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los
grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados
e inspiradores…“. José María Arguedas

El Perú es uno de los países más valiosos del planeta Tierra, por su altísima diversidad
de paisajes, recursos vivos o biodiversidad, sus riquezas minerales y la contribución
valiosa de sus gentes al bienestar del mundo. La alta diversidad de ecosistemas ha
permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y
destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales

Eco regiones del Perú


Se reconocen 11 eco regiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto
costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia,
la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical
amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras.
En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su
altísima diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques
secos en la costa norte; la puna; la selva alta y los bosques tropicales amazónicos,
donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión.
Diversidad de especies
El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos
y fragmentados.
De la flora se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales un
30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; el 1º en número
de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400
especies) y 1º en especies domesticadas nativas (182).
En lo referente a la fauna, es el 2º en aves (1 816 especies), el 3º en anfibios (408
especies), el 3º en mamíferos (462 especies) y muy importante en diversidad de peces
con cerca de 2 000 especies (10% del total mundial). De las 83 especies de Cetáceos
del mundo, 36 se encuentran en el Perú.

Diversidad de recursos genéticos


El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de
origen de la agricultura y la ganadería y en consecuencia, es uno de los centros
mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Nuestro país
es el primero en variedades de papa, de ajíes, de maíz (55 razas), de granos andinos
(quinua, kiwicha, catiguá) y de tubérculos y raíces andinos.

También posee una alta diversidad de frutas (623 especies), de cucurbitáceas (zapallos
y caihuas), de plantas medicinales (1408 especies), de plantas ornamentales (unas 1
600 especies) y de plantas alimenticias.

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de
variedades y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo de la papa
existen 9 especies domesticadas con unas 2,301 variedades y unas 91 especies
silvestres. De tomates tiene 15 especies silvestres y dos domesticadas.

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama


vicuña) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe), el
cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii), el pato criollo, forma doméstica
del pato amazónico (Cairina moschata) y la cochinilla (Dactilopiuscostae) asociada al
cultivo de la tuna.

Eco datos
En superficie de bosques tropicales, Perú es el segundo país en América Latina, cuarto
a nivel mundial.
• De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú.
• De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Perú se encuentran 28.
• Posee la cordillera nevada más grande de los trópicos, que es la Cordillera blanca.
Diversidad cultural y humana
El Perú posee una alta diversidad de culturas con 14 familias lingüísticas y al menos 44
etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes
poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de plantas y
animales; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de
variedades) y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo
tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres
especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades
que se cultivan en América del Norte.

Estas culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales y


forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo.

Familias etnolingüísticas Etnias Población


Asháninca
Asheninka
Atiri
Caquinte
Chamicuro
Arawak 128 512
Madija
Matsiguenga
Yanesha
Yine
Resigaro
Aymara
Aru 444 448
Jaqaru
Campo-Piyapi
Cahuapana 21 776
Shiwilu
Romance Comunidades campesinas de la costa S.I.
Harakmbut Amarakaeri 2 092
Dyo'xaiya
Meneca
Huitoto Miamuna 2 709
Muinane
Murui
Achual
Aguajun
Jíbaro Candoshi 79 871
Jíbaro
Shuar
Pano Iscobaquebu 30 409
Familias etnolingüísticas Etnias Población
Joni
Junikuin
Masronahua
Matses
Morunahua
Nuquencaibo
Onicoin
Parquenahua
Pisabo
Uni
Yaminahua
Yora
Peba-Yagua Yihamwo 5 679
Ancash - Yaru (Vicos, Yaruvilcas)
Ayacucho-Cusco (Chancas, Chopccas, Queros y
Wari)
Cañaris-Cajamarca (Cajamarca, Cañaris)
Quechua Chachapoyas-Lamas (Llacuash) 3 360 331
Jauja-Huanca (Huancas, Tarumas, Xauxa)
Napo-Pastaza-Tigre (Alamas, Inga, Quichua)
Santarrosino (Kichwaruna)
Supralecto Yauyos (Yauyos)
Aguano
DuuXugu
Sin clasificación 11 836
Kachaedze
Walingos
Tacana Ese'ejja 588
Aidopai
Tucano Maijuna 1 111
Monichis
Cocama
Tupí-guaraní 11 307
Omagua
Uro-Chipaya Uro SI
Iquito
Zaparo Ite'chi 922
Tapueyocuaca
Fuente: Mapa etnolingüística del Perú - 2010, Instituto Nacional de los pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos -INDEPA.16

Los pueblos amazónicos


La Amazonía sigue siendo un mundo por descubrir a inicios del siglo XXI. Se calcula que
en la selva peruana viven entre 40 y 50 grupos etnolingüísticos diferentes.
Entre los pueblos indígenas más importantes se encuentran los asháninka, (más de
50 mil habitantes); los aguarunas (awajún), (más de 35 mil habitantes); los ticuna, (más
de 30 mil); los shipibo-conibo, (más de 20 mil); los cocama-cocamilla (kukama-
kukamiria) (más de 15 mil); los matsiguenga y los chayahuita (shawi) (más de 13 mil);
los huambisa (wampis), (más de 9 mil); los yanesha (más de 8 mil), y los achuar (más
de 5 mil miembros).

VENTAJAS DE NUESTA DIVERSIDAD


CULTURAL
La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las
características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, fauna, flora y
paisajísticos. Todo esto hace que el Perú esté en los ojos del mundo y atraiga la
atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes
naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.

Para todo efecto práctico, la economía de hoy está totalmente globalizada. Cualquier
empresa que desee insertarse con éxito en el mundo debe ver la diversidad cultural
como un activo, no como un pasivo. El entender las diferentes culturas nacionales y
procesar adecuadamente las diferencias genera ventajas competitivas. En este
aspecto, muchos empresarios peruanos todavía no han desarrollado lo suficiente su
ciudadanía corporativa global.

Actualmente, la presión competitiva demanda productos y servicios en los que la


calidad total y el menor costo posible son los estándares mínimos aceptados. Para
diferenciarse, las empresas recurren a los activos intangibles, que representan más de
dos tercios del valor bursátil de las compañías en Europa y Estados Unidos. Entre estos
intangibles se encuentra la sensibilidad antropológica, que no es otra cosa que la
habilidad para conectar económica, cultural y emocionalmente con diferentes
segmentos de la población mundial. Es precisamente en la intersección de las
diferencias culturales donde se da la oportunidad para crear nuevos productos y
servicios.

Por ejemplo, el imperio económico generado por Deepak Chopra no es otra cosa que
la mezcla sinérgica del espiritualismo hindú con un modelo de empresa occidental, lo
que ha generado toda una industria de 'spas', seminarios y libros que han llenado el
vacío metafísico que el ritmo de vida moderno ha producido en muchas personas.

En el 2006, Chopra se ha asociado con Richard Branson, el famoso empresario


británico, para lanzar libros de cómics sobre temas y cultura del sudeste asiático. Ojalá
a algún peruano se le ocurra globalizar el espiritualismo andino, como una forma de
estar en armonía con la naturaleza y consigo mismo, lo que lo convertiría en
competencia de Chopra.

Las ideas de productos y servicios innovadores serán generadas en forma creciente de


la sinérgica interacción con otras culturas. Por lo tanto, las empresas necesitarán crear
sus productos de manera diferente, es decir, con visión estratégica e inteligencia
intercultural. Si una empresa como Wong o Bembos desea expandirse en China o India,
deberá desarrollar habilidades interculturales que le permitan entender y comprender
cómo piensan, perciben y sienten las personas que pertenecen a esas culturas y cómo
debe adaptar o recrear su oferta de productos o servicios para esos mercados. La
sensibilidad antropológica no solo nos ayudará a entender, conectar y crear nuevos
productos para los mercados anglosajones, asiáticos, escandinavos o árabes. También
nos permitirá interactuar más armónica y eficientemente en sociedades pluriculturales
como la peruana y aprovechar la inagotable fuente para innovar que nos ofrece
nuestra diversidad. Basta mencionar nuestra rica gastronomía, la cual ha generado
toda una industria que está a punto de globalizarse gracias a la visión de un
empresario como Gastón Acurio.

Chispazos globalizadores, como los producidos en la gastronomía, pueden generarse


en la industria textil, en el turismo, en la agroexportación, en deportes como el frontón
o en la industria cinematográfica. Imaginen una épica andina de Cahuide tipo "Corazón
valiente" o una novela de Vargas Llosa producida en Hollywood, para poner de moda
al Perú en el mundo. Por ello hoy más que nunca nuestra diversidad étnico-cultural es
un activo, no un pasivo. Solo hay que saber identificar las oportunidades y desarrollar
plenamente nuestra ciudadanía global, enriqueciendo e internacionalizando nuestra
peruanidad. Esto exigirá un empresario más culto, más innovador, más eficiente, más
global.

“Las diferencias culturales son


fundamentales en la vida de los
individuos y, por ende, en la realidad de
los pueblos.”
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de
una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos se encuentra
por encima de otro, lo que favorece la integración y la convivencia de las personas.

Este tipo de relaciones interculturales supone el respeto por la diversidad; aunque la


aparición de conflictos es inevitable, éstos se resuelven con respeto, diálogo y
concertación.

Pese a que la interculturalidad es un concepto de desarrollo reciente, no fueron pocos


los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing
que han trabajado en él. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo
por su intención directa de promover el diálogo y la relación entre culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de diversos factores, como
las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de
políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.

También existe la interculturalidad interpersonal, que sucede cuando personas de


distintas culturas entre en contacto directo a través de algún medio electrónico, como
Internet, la radio o la televisión.

El enfoque intercultural siempre consta de tres etapas: la negociación (la simbiosis que
se produce para lograr la comprensión y evitar la confrontación), la penetración (salir
del propio lugar para tomar el punto de vista del otro) y la descentralización (una
perspectiva de reflexión).

Por otra parte, la interculturalidad se logra a través de tres actitudes básicas, como la
visión dinámica de las culturas, la creencia en que las relaciones cotidianas se
producen a través de la comunicación y la construcción de una amplia ciudadanía con
igualdad de derechos.

La interculturalidad valora las diferencias como algo enriquecedor y trata de favorecer


el intercambio comunicativo entre las mayorías y las minorías.

Apuesta por una relación en un plano de equidad de intercambio y reconocimiento


mutuo entre distintas culturas.
La interculturalidad es la apuesta por la integración, descartando la asimilación
descartando la exclusión, la segregación y la marginación.

INTERCULTURALIDAD PARA TODOS

PUNTOS DE PARTIDA
La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es
una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios,
del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo
condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.

Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y


permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo
colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que
tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de
actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la
explotación económica y la desigualdad social.

La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e


instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es
solo reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el
conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una
nueva realidad común.

 Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las


promueve como el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con
acciones sobre la dignidad y derechos de las personas y colectivos sociales,
para que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades
integradas, democráticas y estables.

 Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad,


posibilitan actitudes para el entendimiento y relaciones entre “los distintos”
para beneficio mutuo y colectivo.

 Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a


nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin contradecir la estima,
identidad y capacidades propias de las personas y colectividades.

El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con


buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e
individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación
progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.

También podría gustarte