Está en la página 1de 36

ZONIFICACION ECOLOGICA Y

ECONOMICA, ZEE

Mary Chávez Q.
LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
Y ECONÓMICA (ZEE),
Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (OT)
Qué es la Zonificación Ecológica y Económica

• Es un instrumento de gestión ambiental del teritorio que nos


permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:

FISICO SOCIOECONOMICO

BIOLOGICO CULTURAL
Por qué es necesario su ejecución?

• Porque es un instrumento técnico base para el ordenamiento


territorial que nos permite orientarnos mejor para el logro
efectivo del desarrollo sostenible de una población.
• Proporciona información sobre las potencialidades y
limitaciones del territorio y los recursos naturales.
• Permite diseñar e implementar mejor las políticas, planes y
programas.
• Permite identificar qué proyectos deben ejecutarse.
• Permite una ocupación adecuada del territorio.
ZONIFICACION
ORDENAMIENTO DESARROLLO
ECOLOGICA
TERRITORIAL SOSTENIBLE
ECONOMICA
Instrumento que Instrumento de Política Objetivo de la Política
proporciona información

Participación activa de los actores


sociales e institucionales

No se puede poner en marcha propuestas (y procesos) de


Ordenamiento Territorial sin haber desarrollado o haberse
apoyado apropiadamente en propuestas de Zonificación
Ecológica y Económica, ZEE.
La ZEE y otros instrumentos de
planificación y gestión ambiental
territorial:

Política
ZEE
Proporciona Planes
información Evaluación
Ambiental
estratégica sobre
Programas Estratégica
potencialidades y
limitaciones del
territorio y de los
Proyectos EIA
recursos naturales
Fuente: CONAM.
¿Por qué ocupar el territorio adecuadamente?
El territorio nacional es heterogéneo: Grandes procesos
geológicos, geomorfológicos, climáticos, biogeográficos,
entre otros, determinaron la variabilidad ecológica en el
país.
En una provincia, distrito, comunidad o cuenca
hidrográfica también el territorio es heterogéneo,
entonces, la ocupación del suelo y uso de los recursos
naturales deben ser las adecuadas en función a sus
potencialidades y limitaciones.

• Para turismo
• Uso agrícola,

• Ganadería, • Uso urbano,


• De Protección,
• Recuperación, Otros.
BASE LEGAL SOBRE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

En el marco del desarrollo sostenible, la planificación


y gestión del territorio es concebida desde un
enfoque integral, interdisciplinario y transectorial.
Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611
Articulo 20: Objetivos de Planificación y Ordenamiento
Territorial
Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas
nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de
gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales
y la ocupación ordenada del territorio, en concordancia con
las características y potencialidades
de los ecosistemas, la conservación
del ambiente, la preservación del
patrimonio cultural y el bienestar de
la población.
Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611
Artículo 21: De la asignación de usos
La asignación de usos se basa en la evaluación de las
potencialidades y limitaciones del territorio utilizando,
entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales,
sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible
de los Recursos Naturales. Ley Nº 26821

Artículo 11: ZEE para los recursos naturales


La ZEE del país se aprueba como apoyo al ordenamiento
territorial a fin de evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados y demás afines. Dicha
Zonificación se realiza en base a áreas prioritarias
conciliendo los intereses nacionales de la concervación del
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales. Conservación de recursos naturales
a través de delimitación de áreas.
Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica
Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM

Art. 2: Finalidad de la ZEE

Orientar la toma de decisiones


sobre los mejores usos del
territorio, considerando las
necesidades de la población que la
habita y en armonía con el
ambiente.
Art. 3: Objetivos de la ZEE

• Orientar la formulación y aplicación de políticas sobre el uso


sostenible de los recursos naturales y del territorio así
como la gestión ambiental en concordancia con las
características y potencialidades de los ecosistemas, la
conservación del ambiente, y el bienestar de la población;
• Proveer sustento técnico: planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial nacional, regional y local;
• Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades
• Proveer información técnica y el marco referencial para
promover y orientar la inversión pública y privada; y
• Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes
actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del
territorio
FORMULACION
DE LA
ZONIFICACION
ECOLOGICA
ECONOMICA
ALGUNAS INTERROGANTES QUE SE PRETENDE
RESPONDER CON LA ZEE:

1. ¿Cuáles son las zonas que por sus cualidades


naturales, son las mas adecuadas para desarrollo
agropecuario?
2. ¿Cuáles son las zonas para desarrollo forestal?
3. ¿En qué zonas pueden implementarse proyectos
turísticos?
4. ¿Qué zonas están degradadas y requieren ser
recuperadas?
5. ¿Qué zonas requieren ser protegidas?
6. Otros que la población pueda plantear.
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ZEE
9Conformación de la Comisión Técnica.
9Definición del proceso: Marco metodológico; difusión,
sensibilización, capacitación, consultas técnicas y públicas;
y elaboración de los documentos técnicos y cartográficos.
9Sostenibilidad del proceso: Participación de los actores
locales y la población en todas sus fases. La información
deberá estar permanentemente a disposición de la
población involucrada.
En su fase inicial se deberá desarrollar un programa de
difusión y sensibilización con el propósito de lograr una
adecuada participación de la población y de sus
organizaciones en las etapas de formulación, aprobación,
aplicación y monitoreo de la ZEE.
NIVELES DE ESTUDIO:
Macrozonificación:
Aplicable a nivel nacional, macro-regional, regional,
cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con
superficies relativamente grandes delimitando grandes
unidades espaciales en el territorio.
La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico
corresponde a una escala de trabajo menor o igual a
1:250.000.
Las unidades espaciales para la información
socioeconómica deben corresponder por lo menos a las
provincias o distritos, según las características de cada
territorio.
Mesozonificación:
Aplicable a nivel regional, provincial y distrital, cuencas
hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies
relativamente no muy grandes, incluyendo el área de
influencia de zonas metropolitanas, delimitando unidades
espaciales del territorio a semi-detalle.
La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico
(ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de
trabajo igual a 1:100.000. Las unidades espaciales para la
información socioeconómica deben corresponder a los
distritos o microcuencas.
Microzonificación:
Aplicable a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies
relativamente pequeños, incluyendo el área de influencia de
zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del
territorio a nivel de detalle.
La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico
corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a
1:25.000, depende de la extensión y de las características
del área de estudio.
Las unidades espaciales para la información
socioeconómica deben corresponder a los centros poblados.
NIVELES DE ESTUDIO: (Criterio CONAM)

Mesozonificación:
Provincia
Cuenca

Microzonificación:
Distrital,
Microcuenca

Macrozonificación: Regional, Nacional


METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE LA ZEE
(DCD Nº 010-2006-CONAM/DCD)

FISICAS BIOLOGICAS ECONOMICAS SOCIALES CULTURALES

UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS (UEE)

POTENCIALIDADES: CRITERIOS DE EVALUACION:


. Natural
• Valor productivo
. Humano
• Valor bioecológico
. Físico financiero
. Social • Valor histórico cultural
• Vulnerabilidad
• Conflictos de uso
ZEE • Aptitud urbano industrial
FASES PARA LA ZEE

ETAPA
INICIAL
DECISION POLITICA

DEFINICION DE OBJETIVOS Y
ALCANCES DE LA ZEE FASE PRELIMNAR
ETAPA DE
FORMULACIÓN
(ORGANIZACIÓN)

FORMACION DEL EQUIPO


TECNICO DE TRABAJO
RECOPILACION DE ADQUISICION Y
INFORMACION PREPARACION DE
EXISTENTE MATERIAL
CARTOGRAFICO

FASE DE
GENERACION DE INFORMACION GENERACIÓN
TEMATICA FALTANTE: DE
TRABAJO DE CAMPO INFORMACIÓN

SISTEMATIZACION DE
INFORMACION
GENERACION DE BASE DE
DATOS PRELIMINAR

DESCRIPCION DEL DESCRIPCION DEL DESCRIPCION DEL MEDIO


MEDIO FISICO: MEDIO BIOLOGICO: SOCIO ECONOMICO:

Geomorfología Flora y vegetación Población FASE


Geología Fauna Silvestre Uso de la Tierra DE
Suelos Recursos
hidrobiológicos
Activ. Económicas
ANALI
Infraestructura
Relieve
Equipamiento SIS
Ideografía
Clima Relimitación
político-administrativa
(Delimitación de las
Unidades Integradas
de Tierra - UIT)
IDENTIFICACION DE LAS
UNIDADES ECOLOGICAS Y
ECONOMICAS (UEE)

EVALUACION DE LAS
UNIDADES ECOLOGICAS
ECONOMICAS: FASE
- Valor productivo
- Valor bio-ecológico DE
- Vulnerabilidad
MODELAMIENTO
- Valor histórico cultural
- Conflictos de uso
- Aptitud urbano industrial

ELABORACIÓN DE LA
PROPUESTA PRELIMINAR ZEE
VALIDACIÓN DE LA
PROPUESTA DE ZEE

FASE DE
ETAPA DE APROBACIÓN DE LA VALIDACION
APROBACIÓN
PROPUESTA DE ZEE

ETAPA DE APLICACION DE LA
APLICACIÓN
ZEE

ETAPA DE MONITOREO, EVALUACION


MONITOREO Y
EVALUACIÓN
Y ACTUALIZACIO DE LA ZEE
SECUENCIA DE LAS LABORES:
ESTUDIO DEL ESTUDIO DEL ESTUDIO DEL Visita a campo.
MEDIO FISICO MEDIO MEDIO SOCIO
(Geología, BIOLÓGICO ECONOMICO
Geomorfología, (Vegetación, (Demografía, Aplicación encuestas
Fisiografía, clima, Forestal, Economía, Cultura,
suelos, etc) Fauna, etc) Elaboración de mapas
Hidrobiología, preliminares.
etc.)
•Sistematización en
gabinete (informes
temáticos);
•Consultas ciudadanas
UEE (talleres en los
municipios);
UE •Difusión (eventos,
EVALUACION cartillas, comunicación
radial, otros)
ZEE
PRODUCTOS (MAPAS) A GENERARSE EN LA ZEE:
MAPAS SINTESIS INTERMEDIO
MAPAS TEMATICOS
ƒ Mapa de Unidades Ecológicas (o
¾ Mapa base hidrográfica unidades ambientales)
¾ Mapa de geología ƒ Mapa unidades socioeconómicas.
¾ Mapa de geomorfología ƒ Mapa de Unidades Ecológicas
¾ Mapa de fisiografía y pendientes Económicas, UEE.
¾ Mapa de suelos ƒ Mapa de uso actual de la tierra.
¾ Mapa de clima ƒ Mapa de potencial piscícola.
¾ Mapa de cuencas ƒ Mapa de sitios turísticos.
¾ Mapa de vegetación ƒ Otros.
¾ Mapa forestal (y deforestación)
¾ Mapa de comunidades MAPA DE SISTESIS EVALUATIVA
campesinas/indígenas 9 Mapa aptitud productiva.
¾ Mapa demográfico 9 Mapa de valor bioecológico.
¾ Mapa de frentes económicos 9 Mapa de conflictos de uso.
¾ Mapa de ocupación del territorio 9 Mapa de vulnerabilidad
¾ Mapa histórico cultural 9 Mapa de vocación urbano e industrial.
¾ Otros 9 Mapa de valor histórico cultural.
¿Cómo se obtiene un mapa de APTITUD PRODUCTIVA?

Consiste en la identificación de
UEE con mayor aptitud para el
desarrollo de actividades
T AL agropecuarias, forestales,
R ES
FO piscícolas, y otras actividades
productivas

R AS
T I ER
D
TIT U
AP
O LA
IS CIC
P
UD
TIT
AP
UEE MAPA DE VALOR
T ICA PRODUCTIVO
R IS
U
U DT
P TIT
A
¿Cómo se obtiene un mapa de CONFLICTOS DE USO?

O
E US
A D D LAS
A CID R DE
P S
CA AYO RRA
M TI E

E
MAPA DE
UEE LD CONFLICTOS
T UA
O AC RAS DE USO
US TIER
IDENTIFICACION Y CATEGORIAS DE USO DEL
TERRITORIO:
UEE SELECCION ZONA

ANPs
Z. Protección y
AREAS DE ALTO Conservación
VALOR Ecológica
BIOECOLOGICO

CENTROS URBANOS Z. VOCACION URBNA


+ AREA DE Y/O INDUSTRIAL
EXPANSION

AREAS CON Z. DE
CONFLICTOS DE RECUPERACION
USO

APTITUD PRODUCTIVA Z. PRODUCTIVAS


RECOMENDACIONES DE USO DE LAS ZONAS:
El D.S. 087-2004-PCM, contempla que para cada zona se deberá
especificar alguna de estos tres niveles de calificación para las
diferentes categorías de uso.

USO RECOMENDABLE:
Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y
cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.

USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:


Cuando la zona presenta algunas aptitudes para la categoría de uso en
referencia, pero que al mismo tiempo también limitaciones.

USO NO RECOMENDABLE:
Cuando la zona NO presenta aptitud para la categoría de uso en
referencia o cuando la implementación de la actividad tiene impactos
drásticos en el entorno ambiental.
INTERPRETACION DE LA ZEE:

ZONA 20: Zonas de recuperación de tierras


forestales – Asociado con cultivos
permanentes.
USO Agroforestería, conservación,
RECOMENDABLE reforestación e investigación;
SIN
RESTRICCIONES

USO Agricultura perenne, ganadería,


RECOMENDABLE extracción de productos no
CON maderables, agrosilvopastura,
RESTRICCIONES piscicultura, turismo, caza de
subsistencia.

USOS NO Agricultura anual, extracción de


RECOMENDABLE madera e infraestructura urbana
y/o industrial.
¿Qué herramientas se utilizan para la ZEE?
• Mapas parlantes o cartografía social.
• Imágenes satelitales.
• Sistema de Información geográfica (SIG).

¿Cuáles son los productos finales la ZEE?


• Un informe técnico con análisis y criterios de sostenibilidad
de las zonas identificadas, así como recomendaciones de
uso y alternativas de solución de conflictos de uso.
• Documentación cartográfica.
• Base de datos.

También podría gustarte