Procedimiento de Emergencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 152

El presente archivo y/o documento guarda la característica de información confidencial en téminos del artículo 116 de la Ley General de

Versión Pública Transparencia y Acceso a la Información Pública, 18 de la Ley Federal de Transparancia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental y demás disposiciones relativas y aplicables en la materia, asín como de secreto industrial en términos de los artículos 82,
85 y 86 BIS 1 de la Ley de la Propiedad Industrial

DIRECCION GENERAL DE PEMEX LOGISTICA


SUBDIRECCIÓN DE TRANSPORTE

Procedimiento Operativo

Plan General de Respuesta a Emergencia

958-52300-PO-019

FEBRERO DE 2016
Hoja 2 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

1. SECCION DE CAMBIOS Y FIRMAS

1.- SECCION DE FIRMAS DE AUTORIZACION


ELABORO: REVISO: APROBO:

FECHA: FEBRERO 2016 FECHA: FEBRERO 2016 FECHA: FEBRERO 2016


2.- SECCIÓN DE CAMBIOS

Hoja No. Estado Descripción Iníciales Firma y Fecha


Revisión No.
Revisó: Aprobó:

2 6 Modificación en Sección de firmas


Hoja 3 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

INDICE
PAGINA
1. SECCION DE CAMBIOS Y FIRMAS. 2

2. OBJETIVO 4

3. AMBITO DE APLICACIÓN Y RESPONSABILIDADES 4

4. MARCO NORMATIVO 5

5. ACTUALIZACION 6

6. DEFINICIONES 6

7. DESARROLLO 7

8. DIAGRAMA DE FLUJO 16

9. DOCUMENTACION 18

10. INDICADORES 18

11. MEDIO AMBIENTE 18

12. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 18

13. INSTRUCCIONES DE TRABAJO 18

14. ANEXOS 18
Hoja 4 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

2. OBJETIVO

Indicar los requerimientos mínimos y la secuencia de las acciones que el personal


deberá realizar en los casos de emergencia, con la finalidad de proteger la integridad de
los trabajadores y las instalaciones.

Cumplir con el objetivo básico del Sistema Nacional de Protección Civil que consiste en:
“Proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado
por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la
pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la
naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad”

3. AMBITO DE APLICACIÓN Y RESPONSABILIDADES

El presente procedimiento es de aplicación general y de observancia obligatoria en las


instalaciones del Sector Sistema San Fernando por todo el personal del Centro de
trabajo

3.1 Responsabilidades

Corresponde a la Máxima Autoridad del centro de trabajo:


a. Asegurar que el centro de trabajo cuente con un Plan de Respuesta a Emergencias y
que se actualice permanentemente.
b. Asegurar que el personal que integra la URE este apto y entrenado.
c. Establecer la coordinación con autoridades locales y de otras instalaciones de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la región o zona, para
proporcionarse ayuda mutua en la respuesta a emergencias.
d. Mantener las Brigadas de Emergencia preparadas para una respuesta oportuna.
e. Gestionar y asignar los recursos materiales y humanos necesarios para el desarrollo y
mantenimiento del Plan de Respuesta a Emergencias.
f. Fungir como Coordinador de la Emergencia y designar al personal (titular y suplente.
que actuará como Notificador de Emergencias y como Encargado de la Emergencia.

Corresponde al Coordinador de la Emergencia (Jefe de la URE).


a. Coordinar las operaciones desde el Centro de Operación de Emergencias (COE).
b. Organizar y dirigir la URE en estructura y funciones de acuerdo con lo previsto en el
Plan de Respuesta a Emergencias previamente establecido.
c. Designar a su suplente.
Hoja 5 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Corresponde al Encargado de la Emergencia (Comando en el lugar de la


Emergencia, CLE.
a. Asumir el mando en los lugares de la emergencia.
a. Dirigir las acciones de las brigadas que intervienen para la atención de la emergencia.
b. Mantener contacto permanente con el Coordinador de la Emergencia y el personal de
la URE, quienes estarán disponibles en el Centro de Operación de Emergencias (COE).

Corresponde al Notificador de Emergencias:


a. Recabar información y notificar sobre la existencia y evolución de una emergencia, así
como de solicitar ayuda material y humana en caso necesario, bajo las instrucciones
del Coordinador de la Emergencia.

Corresponde al personal de la instalación o centro de trabajo:


a. Colaborar con las acciones determinadas dentro de los Planes de Respuesta a
Emergencias de su instalación o centro de trabajo y en su caso, atender las
instrucciones del Coordinador y/o del Encargado de la Emergencia.
El personal que sea llamado a desempeñar una posición dentro de la organización de
emergencia tiene la obligación y el compromiso de participar con el mejor de sus
esfuerzos, y recibir el entrenamiento correspondiente a la tarea que vaya a realizar en
caso de una emergencia. Durante una emergencia real, sólo personal apto y entrenado
podrá participar en las actividades de control y combate de la emergencia.

4. MARCO NORMATIVO

Lineamientos Corporativos para la Formulación de Planes de Emergencia en Petróleos


Mexicanos, Clave 800-80000-L-DCSIPA-S-005, Revisión 0 del 22 /01/2001

Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios.

Reglamento para prevención y control de emergencia mayores en Petróleos Mexicanos.

Decreto del Ejecutivo Federal (06-05-98) Bases del Sistema Nacional de Protección
Civil.

Reglamento Federal de Seguridad e Higiene, de la Secretaría del Trabajo y Previsión


Social.

Guía Técnica para implementación de Programas Internos de Protección Civil del


Sistema Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.
Hoja 6 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de Seguridad, Prevención


y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo.

Guía Técnica Clave: COMERI 145 Revisión: 2 de Fecha: 28/02/2012 Lineamientos


para la formulación de los Planes de Respuesta a Emergencias

5. ACTUALIZACION

El criterio para la actualización de este procedimiento se basa en su clasificación


Criticidad Alta, debiendo ser revisado cada 2 años ya que su ejecución implica un
riesgo potencial de contaminación, fuego, derrame de químicos, exposición a altas
temperaturas, etc. O bien un alto impacto en el control interno o administración del
negocio y es responsabilidad de los supervisores de la actividad y de sus jefes
inmediatos superiores, así como del Superintendente del Sector.
Si existiera un cambio importante en las condiciones de operación, ejecución o diseño
en las instalaciones; el cual deberá ser reportado inmediatamente por el ejecutor,
también deberá ser revisado y de ser necesario actualizado.

6. DEFINICIONES

Con la intención de que en toda ocasión haya congruencia con los conceptos y
términos que aplican para este procedimiento, se definen los siguientes:

6.1 Análisis de Riesgo


Conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y evaluación
sistemática de la probabilidad de ocurrencia de daños asociados en los factores
externos (fenómenos naturales, sociales), fallas en los sistemas de control, los sistemas
mecánicos, factores humanos y fallas en los sistemas de administración, con la
finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias a los empleados, población en
general, medio ambiente, producción y/o las instalaciones.

6.2 Apoyo Externo


Es el que recibe la Superintendencia del Sector Sistema San Fernando de otras
dependencias y Grupos de Ayuda.
Hoja 7 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

6.3 Brigadas de Emergencia


Es el grupo de personas designadas y preparadas con propósitos específicos para
atender coordinadamente las diferentes situaciones de emergencia y forman e integran
la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), de acuerdo con el escenario que se
presente como manifestación de la emergencia, por ejemplo Brigada Contra Incendio,
Brigada Médica, etc.

6.4 Centro de Operación de Emergencias (COE)


Ubicación física en el interior de la instalación o Centro de Trabajo y fuera de los
perímetros de riesgo de los mismos y mencionados en el Plan de Emergencia, donde
se debe desarrollar la logística de atención y combate de la emergencia.

6.5 Centro Regional de Atención a Emergencias (CRAE)


Ubicación física fuera de las instalaciones o centros de trabajo, dotada de la
infraestructura necesaria para llevar a cabo la ubicación, visualización y seguimiento de
las acciones del Plan de Respuesta a Emergencia, designada en este último, desde la
cual se desarrollará la logística de atención y combate de emergencias.

6.6 Circuito de Ayuda Mutua(CAM)


Es el conjunto de instalaciones o Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios que en caso de emergencia pueden proporcionar
capacitación, entrenamiento y recursos materiales para el combate y control de la
emergencia a la instalación afectada. Estos circuitos deben de definirse con
anticipación a la emergencia e incluirse dentro del Plan de Respuesta Emergencias
específico de la instalación o Centro de Trabajo.

6.7 Clasificación de la Emergencia


Es el resultado de la aplicación de una metodología de análisis de riesgo, mediante la
que se ponderan las consecuencias de la emergencia y su probabilidad de ocurrencia
los impactos desde los puntos de vista social, ambiental y económico, son los aspectos
considerados para clasificar las emergencias, de acuerdo a un nivel previamente
asignado, definido en el ANEXO 1

6.8 Emergencia
Situación derivada de un incidente que puede resultar en efectos adversos a los
trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su naturaleza de
riesgo activa una serie de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus efectos.

6.9 Explosión
Fenómeno originado por la expansión violenta de gases que se produce a partir de una
reacción química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se manifiesta
en forma de una liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos,
térmicos y mecánicos.
Hoja 8 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

6.10 Fuego
Es una reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia
combustible; se manifiesta con desprendimiento de luz, calor y gases en grandes
cantidades.

6.11 Grupo Regional para Atención y Manejo de Emergencias (GRAME)


Es el grupo de funcionarios de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios uno o
varios Organismos, encargado de ejecutar las acciones previstas en el Plan de
Emergencia Externo (PLANEX) en el ámbito regional y proporcionar el apoyo material y
humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), coordinando sus
actividades e información a las autoridades locales, estatales y federales sobre el
desarrollo y previsiones de la emergencia. En su caso participaran autoridades locales,
organizaciones civiles y militares.

6.12 Incendio
Fuego no controlado, de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita,
gradual o instantánea, a la que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el
proceso de producción, provocar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro
ambiental.

6.13 Incidente
Evento no deseado, que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, al
medio ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del
producto y que debe ser reportado e investigado para establecer ls medidas preventivas
y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia,

6.14 Plan de Respuesta a Emergencias (PRE)


Documento resultante del proceso de planeación que define los responsables, sus
acciones y recursos disponibles a ser aplicados coordinadamente para controlar o
mitigar las consecuencias causadas por un incidente al personal, ala medio ambiente,
a las instalaciones, la comunidad o la imagen de la Institución.

6.15 Plan de Emergencia Interno (PLANEI)


Es aquella parte del Plan de Emergencia que se refiere a una serie de instrucciones y
acciones de ejecución inmediata a realizarse internamente en instalación, con la
finalidad de inhibir o mitigar las consecuencias que puede provocar el incidente o la
situación de emergencia
Hoja 9 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

6.16 Plan de Emergencia Externo (PLANEX)


Es la parte del Plan de Emergencia que se refiere a la serie de instrucciones de
ejecución inmediata y aplicación local, regional o nacional, que deben realizarse con la
finalidad de inhibir o mitigar las consecuencias hacia el exterior de una instalación o
centro de trabajo, cuando en su interior ocurre una emergencia. y se considera que el
entorno puede resultar afectado. Dichas instrucciones están predeterminadas y
concertadas por el centro de trabajo con las autoridades externas y organizaciones
privadas correspondientes.

6.17 Prevenir
Preparar con anticipación las medidas necesarias para evitar riesgos o reducir daños
que pueden afectar la integridad de las personas, equipos o instalaciones de un centro
o unidad de trabajo, así como de terceros, como consecuencia de una emergencia.

6.18 Prever
Tener conocimiento anticipado de las probables situaciones que pueden provocar
emergencias en los trabajadores, a los equipos e instalaciones de los ductos de
transporte de gas, así como afectar a terceros.

6.19 Primeros Auxilios


Todas aquellas maniobras y procedimientos de aplicación inmediata y carácter
provisional, tendientes a preservar la vida, limitar el daño físico y evitar en lo posible
futuras complicaciones, en aquellas personas en quienes se presente en forma súbita
alguna lesión orgánica y/o perturbación funcional, que la incapacite para continuar
normalmente su actividad, como consecuencia de un accidente o enfermedad.

6.20 Riesgo.- Combinación de probabilidades y consecuencia de un evento


identificado como peligroso.

Ejemplo entro otros

Incendio Electrocución Contacto Inhalación Absorción


Explosión caída Ruptura sobreesfuerzo Ingestión, asfixia

6.21 Siniestro
Es el acontecimiento funesto ocurrido en el personal, equipo o instalaciones o en el
ducto de transporte y que haya causado pérdidas humanas, graves daños
materiales o ambos.
Hoja 10 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

6.22 Unidad de Respuesta a Emergencias (URE)


Es la organización interna de la instalación o centro de trabajo, formada por
trabajadores, que tiene la finalidad de responder con acciones y funciones
específicas en la atención a una emergencia en su instalación o centro de
trabajo.

6.23 SINAPROC
Sistema Nacional de Protección Civil

6.24 SIPA
Seguridad Industrial y Protección Ambiental

6.25 Subsistema de Información de Seguridad Industrial y Protección


Ambiental (SISPA)
Sistema informático que permite captar, ordenar, procesar, reportar y analizar
información proveniente de las instalaciones o centros de trabajo en lo
referente a estados operacionales, incidentes, accidentes, protección
ambiental y atención y manejo de emergencias

6.28 Peligro.- Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o daño
a la salud, a la propiedad, al ambiente de trabajo o la combinación de estos.

Ejemplo, entre otros:

Energía Sustancia Superficie Vehículo Herramienta Objeto Equipo


Eléctrica Inerte Escalera Grúa Manual Partículas Mecánico
Escaleras
Flama-fuego Vapor Fija Winche Neumática de mano Eléctrico
Máquina
Luz intensa Condensado Andamio Montacargas Herramienta Cajas Maniobras
Calor Intenso Corrosiva Canastilla De carga Sobreesfuerzo Tambores Proceso
Ruido Irritante Guindola Trasporte Ruido Cilindros
Mesa de
Congelamiento Toxica trabajo Autotanque Congelamiento Mangueras
Espacio
Radioactividad Explosiva confinado Radioactividad Mueble
Inflamable Puerta
Hoja 11 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

6.29 Coordinador de la Emergencia


Disponer las operaciones desde el Centro de Operación de Emergencias (COE) y debe
organizar la misma en estructura y funciones de acuerdo a lo previsto en esta
Instrucción.

6.30 Notificador de la Emergencia


Es la persona o puesto de la URE responsable de informar sobre la existencia de una
emergencia, y convocar a su reunión para la atención de la misma, así como la de
solicitar la ayuda material y humana, en caso necesario.

6.31 Encargado de la Emergencia (Comando en el Lugar de la Emergencia CLE).


Es la persona que asume el mando de la emergencia, en la escena en donde ocurra. A
su cargo tendrá la dirección de las acciones de las Brigadas que intervienen para la
atención de la emergencia. Se mantendrá en contacto permanente con el resto del
personal de la URE, quienes estarán en el Centro de Operación de Emergencias (COE).

6.32 Personal del Sistema San Fernando


Todo aquel individuo que labore en las instalaciones del Sector Sistema San Fernando,
el cual debe colaborar con las acciones determinadas dentro de los Planes de
Emergencia. Aquel personal que sea llamado a desempeñar una posición dentro de la
organización de emergencia, tiene la obligación y el compromiso de participar con el
mejor de sus esfuerzos y recibir el entrenamiento correspondiente a la tarea que vaya a
realizar en caso de una emergencia.

6.33.- Accidente
Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al
ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y
que debe ser reportado e investigado para establecer las medidas preventivas y/o
correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.

6.34 Activación de la Respuesta a Emergencia


Es la cadena de comunicaciones y acciones que se originan desde el momento que se
detecta la situación de emergencia y se da aviso al área designada, quién comunica a los
niveles superiores para atender y activar el Plan de Respuesta a Emergencias.

6.35 Evento
Suceso no deseado, se clasifican en incidentes y accidentes y ambos pueden ser de
tipo industrial, ambiental o personal.
Hoja 12 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

6.36 Centro de trabajo


Es una instalación o conjunto de instalaciones de Petróleos Mexicanos y sus Organismos
Subsidiarios, que cuenta con la estructura organizativa que le permite funcionar como un lugar
independiente de trabajo, encontrándose registrado en el Catálogo de Codificación Única de
Centros de Trabajo y Departamentos

6.37 Máxima Autoridad del centro de trabajo.-


Persona o funcionario responsable de la Unidad de Implantación o centro de trabajo.
(Superintendente del SSSF )

6.38 Nivel de Emergencia(s).- Es aquel nivel asignado a una emergencia determinado en


función de sus consecuencias y se caracteriza por el costo social, ambiental y económico que
tiene para Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, se asigna de acuerdo con la
clasificación dada en el Anexo No. 1, del COMERI 145. Rev. 2 de fecha 28 de Febrero de
2012

7 DESARROLLO

Sección Marco Referencial

Análisis de riesgos
El Centro de trabajo cuenta con su análisis de riesgo actualizado en el mes de noviembre
del 2012 y el cuál se encuentra en la ductoteca de la Unidad de Implantación.
Resultado de este estudio se identificaron los escenarios de emergencia, en función de los
cuales se implementaran las acciones concretas de este Plan de Respuesta a Emergencias

La siguiente Tabla muestra los escenarios de riesgo contemplados para el Sistema San
Fernando en ambas direcciones entre la Estación de Compresión El Caracol y la
Estación de Compresión Los Indios.
Hoja 13 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

CATÁLOGO DE ESCENARIOS DE RIESGO


Estación de Compresión Los Indios

Fuga con incendio/explosión por alto nivel debido a falla de la LCV-2301/2302/2305/2306/2309/2311 y por
1
condiciones climatológicas adversas. Sistema de compresión PK-171 al PK-173

2 Fuga con explosión , por baja temperatura Paquete de filtros FG-171/172/173 a la entrada a compresores

Fuga de gas hacia el sistema de drenaje con explosión por falla del LC 301/2302/2305/2306/2309/2310
3
cerrando la LCV-2301/2302/2305/2306/2309/2311 Paquete de filtros FG-171/172/173

Fuga con Explosión durante mantenimiento debido a atascamiento de elemento de limpieza y durante
4
trabajos de reparación en línea. Sistema de Compresión PK-171 al 172

Fuga con incendio/explosión durante mantenimiento debido a un error en la aplicación de procedimiento


5
de corrida de diablos Llegada de gas de los ramones

6 Derrame de aceite de desecho por lluvias torrenciales Fosa de aceite de desecho

Fuga de gas con explosión por falla de control Antisurge abriendo la válvula FV-1770ª/B/C Sistema de
7
compresión PK-171 al PK-173

Explosión por cierre de válvula manual en salida de filtros FG-174/175/176, por operación errónea Gas
8
Combustible

Fuga con explosión por falla del LC2301/2302/2305/2306/2309/2310 cerrando la LCV-


9
2301/2302/2305/2306/2309/2312 Nodo 6

Estación de Compresión El Caracol

Fuga por bridas, conexiones y/o accesorios, con incendio. Llegada de Arguelles – Reynosa, paquete de
1 medición hasta la MOV-1300 de entrada a filtros por error en la aplicación del procedimiento de
paro/arranque.

Fuga con explosión en Paquete de filtros FG-191/192 Falla del LC-1301/1302 /1305/1306 cerrando la
2
LCV-1301/1302 /1305/1308

Fuga con explosión en Paquete de filtros FG-191/192 a la entrada a compresores por baja temperatura
3
debido a condiciones climatológicas extremas

Fuga de Gas hacia el sistema de drenaje con explosión en Paquete de filtros FG-191/192 a la entrada a
4
compresores LC-1301/1302/1305/1306 abriendo la LCV-1301/1302/1305/1307 ok

Fuga con explosión llegada de gas de Criogénicas por error en la aplicación de procedimiento de corrida
5 de diablos
Hoja 14 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

CATÁLOGO DE ESCENARIOS DE RIESGO


Fuga con explosión Envío de gas de Caracol a Indios. Trampas de Recibo-Envío de Diablos TRE-191/171
6
durante mantenimiento debido a atascamiento de elemento de limpieza.

Explosión Envío de gas de Caracol a Indios. Trampas de Recibo-Envío de Diablos TRE-191/171 por
7
presencia de gas en ducto durante trabajos de reparación en línea durante el mantenimiento

Explosión Llegada de Arguelles – Reynosa, paquete de medición hasta la MOV-1300 de entrada a filtros
8
por cierre de válvula manual en salida de filtros FG-193/194/195 por operación errónea

Derrame de aceite de desechos en fosa Paquete de filtros FG-191/192 a la entrada a compresores por
9
falla del control de nivel

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

Nombre ó Razón Social del Centro de Trabajo


Sistema San Fernando

Localización
El Gasoducto San Fernando se encuentra ubicado en el Km 193+300 de la Carretera Federal
No. 40, conocida como Autopista Monterrey-Reynosa. Se compone de dos estaciones de
compresión, la Estación de Compresión El Caracol ubicada en el predio mencionado y la
Estación de Compresión Los indios que se encuentra a 1.6 Km de la Carretera Federal No. 97,
conocida como Reynosa-San Fernando; la salida vial a la Estación de Compresión Los Indios
se ubica en el Km 15+400. Ambas estaciones están construidas en un área de 2.25 hectáreas
cada una; unidas por un gasoducto bidireccional de 36 pulgadas de diámetro, con una longitud
de 114.243 Km; en el gasoducto se encuentran tres válvulas de seccionamiento, existiendo
una separación máxima entre ellas de 32 Km, el sistema tiene una capacidad de transporte de
1000 MMPCSD de gas natural y puede operar bidireccionalmente es decir el flujo de gas
comprimido puede ser enviado desde la Estación de compresión El Caracol hacia la Estación
de compresión Los Indios (dirección norte-sur) o de la Estación de compresión Los Indios
hacia la Estación de compresión El Caracol (dirección sur-norte).
El gasoducto inicia su trayectoria en El Caracol ubicado en la región noreste del estado de
Tamaulipas y cruza por los municipios de Reynosa, Méndez y San Fernando, concluyendo en
Los Indios ubicado en la región sureste del estado de Tamaulipas. La Estación de Compresión
El Caracol y el gasoducto fueron diseñados para manejar un flujo máximo diario de 1 000
millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) con tres paquetes de turbocompresores
centrífugos. Por su parte, Los Indios puede comprimir hasta 1,460 MMPCD con tres paquetes
de turbocompresores centrífugos. Mapa detallado de ubicación de la Estación de Compresión
El Caracol y Los Indios.
Hoja 15 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Anexo 2

El Sector Sistema San Fernando es un sistema conformado por dos estaciones de compresión
denominadas Los Indios y El Caracol, y una línea de 36 pulgadas de diámetro nominal con
longitud de 114.243 Km. con tres válvulas de seccionamiento, el ducto tiene una capacidad
máxima de transporte de 1000 MMPCD de gas natural.Descripción del entorno del centro
de trabajo

Estación de Compresión “El Caracol”


Medio Físico

 Clima
Siguiendo el sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por García (1978), se
considera que en la zona de interés predominan los siguientes climas:

 BS1 (h’)X’. Este tipo de clima es definido por el Atlas Nacional de México como muy cálido
y semiárido con una temperatura media anual mayor de 18 ˚C. El municipio de Reynosa
presenta este tipo de clima.
 BS1 h’(h)X’. Este tipo de clima es definido como semicálido con una temperatura media
anual entre 18 y 22 ˚C. Los municipios de Méndez y San Fernando presentan este tipo de
clima.
En general el clima es cálido y seco gran parte del año, con lluvias irregulares durante el
verano, expuesto incluso, en esta temporada, al toque frontal de ciclones tropicales. Es
templado en otoño y con bajas temperaturas de escasos días continuos cuando se suceden
los “nortes”, que son masas provenientes de los deshielos polares que cuando son de lento
tránsito y duran varios días en el territorio, llegan a ocasionar heladas, pero casi nunca
nevadas debido a la cercanía de la costa. La temperatura media oscila entre los 13ºC-26ºC.
La precipitación media anual es de 2 mm.

Los vientos dominantes en la zona de estudio se muestran en la siguiente tabla

Estación del Año Descripción de los Vientos

Los vientos dominantes superan la velocidad de 11 m/s y viajan del sureste al noroeste con
Primavera
una frecuencia del 10%.

Los vientos dominantes viajan en dirección noroeste con una velocidad superior a los 11.1
Verano
m/s con una frecuencia del 12%

Los vientos dominantes corren en dirección sureste con una velocidad superior a los 11.1
Otoño
m/s y una frecuencia del 4.4%.
Hoja 16 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Los vientos dominantes corren en dirección sureste con una velocidad superior a los 11.1
Invierno
m/s y una frecuencia del 7%
Fuente: Sistema Meteorológico Nacional (SMN), 2012.
Análisis: CSIPA, S. A. de C. V., 2012.

Suelos

Para el área de estudio se tiene principalmente dos tipos de rasgos geomorfológicos:

 •Llanura Aluvial. Superficies relativamente plana con pocas variaciones en sus alturas,
además de tener contacto con medios sedimentarios que incorporan materiales en su
superficie.
 Lomerío. Comprende las elevaciones del terreno de tamaño y altura menor respecto a una
sierra, comprende estructuras como cerros y lomas.
El tipo de suelo predominante dentro del área que contemplan las instalaciones del Sistema
San Fernando, es el Xerosol se caracteriza por ser un suelo de zona seca o árida; la
vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso pecuario es el más
importante, aunque si existe riego se obtienen buenos rendimientos agrícolas. En este tipo de
suelo árido su capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales
arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos.

Adicionalmente se hallan profusamente rocas sedimentarias marinas meso y cenozoicas,


principalmente calcáreas y en menor grado a partir de clásticos; además depósitos
continentales del Cenozoico Superior se encuentran ampliamente distribuidos. El área de
estudio está considerada como asísmica, de acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgo de la
Secretaría de Gobernación (1990), encontrándose en la zona “A”, por lo que el sitio de estudio
no es susceptible de terremotos. Adicionalmente el terreno es plano, por lo que tomando
encuentra estos dos factores el Sistema Gasoducto de San Fernando es muy poco probable el
corrimiento o movimiento de suelo.

El área de estudio se localiza en la Provincia Gran Llanura de Norte América, dentro de la


Subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León que se caracteriza por una superficie
muy extensa y homogénea en cuanto a los sistemas de topoformas, ya que presenta una gran
sucesión de lomeríos y llanuras, que en raras ocasiones se ven interrumpidas por una sierra
baja, una meseta o un valle. Este sitio es característico por topoformas de lomeríos con
actividades que están entre los 90 y 100 metros.

Por otro lado es poco probable la presencia de derrumbamiento o hundimiento, debido las
características del microrrelieve de la zona, además no existen evidencias tectónicas que
puedan provocar un evento geológico de esta magnitud.
Hoja 17 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En cuanto a los efectos meteorológicos que pueden afectar al sistema la inversión térmica,
niebla, nevada. Las heladas y el granizo se presentan esporádicamente. Se pueden presentar
huracanes que penetran tierra adentro y que pudieran afectar ligeramente el área del
proyecto.

Las principales causas de la erosión del sitio de estudio son provocadas por factores eólicos e
hídricos, sin embargo esto no se considera un problema significativo debido a que la zona no
presenta altos grados de erosión. La erosión que se presenta es debido a que gran parte de la
vegetación es removida para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, por lo que
los suelos se encuentran sin vegetación y susceptibles a este fenómeno.

De acuerdo a lo anterior, el sitio donde se desarrolla el proyecto tomó en cuenta los criterios
antes mencionados para el diseño civil y estructural del proyecto con lo cual se genera un
amplio factor de seguridad para el tipo de actividad que desarrolla.

Medio Biótico

 Flora
El usos de suelo en la zona de estudio es principalmente agrícola y a su vez predominan los
matorrales. Se puede encontrar especies como Chaparro Prieto, Retama, Cenizo, Granjeno,
Mezquite Barreta, Huizache y chaparro amargo, Anacahuita, Tasajillo, Nopal y Vara Dulce
principalmente. Actualmente ninguna de estas especies se encuentra en el listado de la NOM-
059-SEMARNAT-2010, por lo que la instalación no representa un peligro para dichas
especies.

 Fauna
Predomina el Venado de Cola Blanca, Codorniz Cotuí, Paloma Ala Blanca y Ganso
Canadiense.

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN LOS INDIOS

Geología
El tipo de suelo predominante dentro del área que contemplan las instalaciones del Sistema
San Fernando, es el Xerosol se caracteriza por ser un suelo de zona seca o árida; la
vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso pecuario es el más
importante, aunque si existe riego se obtienen buenos rendimientos agrícolas. En este tipo de
suelo árido su capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales
arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos. Adicionalmente se hallan profusamente rocas
sedimentarias marinas meso y cenozoicas, principalmente calcáreas y en menor grado a partir
de clásticos; además depósitos continentales del Cenozoico Superior se encuentran
ampliamente distribuidos.
Hoja 18 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

El área de estudio está considerada como a sísmica, de acuerdo con el Atlas Nacional de
Riesgo de la Secretaría de Gobernación (1990), encontrándose en la zona “A”, por lo que el
sitio de estudio no es susceptible de terremotos. Adicionalmente el terreno es plano, por lo que
tomando encuentra estos dos factores el Sistema Gasoducto de San Fernando es muy poco
probable el corrimiento o movimiento de suelo.

El área de estudio se localiza en la Provincia Gran Llanura de Norte América, dentro de la


Subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León que se caracteriza por una superficie
muy extensa y homogénea en cuanto a los sistemas de topoformas, ya que presenta una gran
sucesión de lomeríos y llanuras, que en raras ocasiones se ven interrumpidas por una sierra
baja, una meseta o un valle. Este sitio es característico por topoformas de lomeríos con
actividades que están entre los 90 y 100 metros.

Por otro lado es poco probable la presencia de derrumbamiento o hundimiento, debido las
características del microrrelieve de la zona, además no existen evidencias tectónicas que
puedan provocar un evento geológico de esta magnitud.

En cuanto a los efectos meteorológicos que pueden afectar al sistema la inversión térmica,
niebla, nevada. Las heladas y el granizo se presentan esporádicamente. Se pueden presentar
huracanes que penetran tierra adentro y que pudieran afectar ligeramente el área del
proyecto.

Las principales causas de la erosión del sitio de estudio son provocadas por factores eólicos e
hídricos, sin embargo esto no se considera un problema significativo debido a que la zona no
presenta altos grados de erosión. La erosión que se presenta es debido a que gran parte de la
vegetación es removida para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, por lo que
los suelos se encuentran sin vegetación y susceptibles a este fenómeno.

De acuerdo a lo anterior, el sitio donde se desarrolla el proyecto tomó en cuenta los criterios
antes mencionados para el diseño civil y estructural del proyecto con lo cual se genera un
amplio factor de seguridad para el tipo de actividad que desarrollará.

Hidrología Superficial y Subterránea


En lo que respecta a la hidrología al Estado de Tamaulipas le corresponden porciones de
cuatro Regiones hidrológicas, que son:

R.H. 24: Bravo-Conchos, que comprende toda la parte norte hasta las inmediaciones
superiores de la Laguna Madre, y abarca una superficie de 14 674.16 km2.

R.H. 25: San Fernando Soto la Marina, localizada en toda la parte central del estado y porción
sureste, con un área de 42 770.83 km2.
Hoja 19 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

R.H. 26: Pánuco, ubicada en la parte sur, en un área de 16 226.07 km2.

R.H. 37: El salado, ubicada en la porción sureste del estado y abarca una superficie de 4
385.44 km2.

La zona proyectada para el trazo del gasoducto se encuentra comprendida en las regiones
hidrológicas 24, cuenca hidrológica A (Bravo-Matamoros-Reynosa) y en la región hidrológica
25, cuencas C (Laguna Madre) y D (Río San Fernando)

Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias manejadas.


En la Tabla se muestra la hoja de seguridad del gas natural ya que es la única sustancia
considerada de conformidad con los listados de SEMARNAT .
Hoja 21 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ESTRUCTURA DEL URE

Titular Suplente Actividad

Superintendente Esp. Tec. E Coordinador y Administrador de la Emergencia (URE)

Esp. Tec. E Esp. Tec. D Administrativo Notificador

Esp. Tec. D SIPA Esp. Tec. D SCADA Coordinador de las Brigadas de Contra Incendio,
Búsqueda y Rescate, Evacuación y Primeros Auxilios

Esp. Tec E Esp. Tec. D. Tuberías Encargado de Brigada de Operación

Esp. Tec. D Tuberías Esp. Tec. D SIPA Encargado de Brigada de Mantenimiento

Esp. Tec. D SCADA Esp. Tec. D Tuberías Encargado de Telecomunicaciones

Esp. Tec. D Administrativo y la Superintendente y la Facilitador del Recurso Humano de apoyo


Representación Sindical Representación Sindical

CENTRO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIAS PRINCIPAL Y ALTERNO


El Centro de Operación de Emergencias es el área física realizada para coordinar, dirigir y
supervisar las operaciones para la atención de la emergencia. El COE debe estar
permanentemente activado para monitorear zonas de riesgo y actuar oportunamente en la
atención de las emergencias. Incrementará su actividad y necesidad de recursos humanos
en la medida que las emergencias se presenten y lo demanden.
El Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Sistema San Fernando, se ubicará en
la sala de juntas de la Estación de Compresión El Caracol. La oficina está debidamente
adaptada para el desarrollo de la logística de atención, combate y control de la emergencia.
En la Tabla se enlistan los cargos y responsabilidades del COE para procedimientos de
comunicación interna y externa.
Hoja 22 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

CARGOS Y RESPONSABILIDADES EN EL CENTRO DE OPERACIÓN DE


EMERGENCIAS
Desempeño Flujo de comunicación

Entre el COE y las


Sistema de radio y sistema institucional de micro ondas (micro).
Brigadas de emergencia

Entre el COE y los


Línea telefónica comercial (Telmex), telefonía celular, correo
principales centros de
electrónico Outlook, Internet, Intranet, correo SAP y sistema
administración
institucional de micro ondas (micro).
institucional
Entre el COE y
Autoridades Federales,
Estatales, Municipales y Línea telefónica comercial (Telmex), telefonía celular e Internet.
Grupos de Apoyo
Externo
Hoja 23 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Procedimiento de comunicación interna en caso de emergencia


El procedimiento para la comunicación interna en caso de emergencia se muestra en la
siguiente figura

DIAGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERNA EN CASO DE EMERGENCIA


Hoja 25 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

CANALES DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS SECTOR SISTEMA SAN FERNANDO

Cuando solo haya personal de


Cuando esta todo el personal Cuando solo hay parte del personal
turno y Vigilancia

Al detectar una situación de Al detectar una situación de


emergencia, el personal la notificará emergencia el personal que la
comunicándose a la descubra se comunicará de Personal de turno notificará de la
Superintendencia del Sector Sistema inmediato a los teléfonos números 01 emergencia al Centro de Control
San Fernando y ala (899) 923 3180 y 923 3463 de la Principal México a las extensiones
Superintendencia General de Ductos Superintendencia del Sector Sistema 811-56090 (Operadores Gas Natural)
Reynosa de PEMEX Logística San Fernando y al 01 (899) 922 4400 quienes avisarán y darán
de Logística instrucciones al personal informante
Cuando el Encargado de las para que adopten las primeras
Brigadas de Ataque la Informará la localización de la medidas de control de daños.
reciba
notificación de emergencia, enviará emergencia y las características de Simultáneamente, el Centro de
personal o irá de inmediato al lugar la situación. Control Principal localizará de
de la emergencia para confirmar la El receptor de la llamada localizará y inmediato al Coordinador de la
situación, completando y ampliando enviará al sitio señalado al personal, Emergencia y a los integrantes de la
el reporte de la primera notificación quien confirmará la emergencia y URE y les informará las
recibida, y tomará las primeras tomará las primeras medidas de características y desarrollo de la
medidas de ataque y control de la ataque y control de la emergencia o situación.
emergencia o apoyará al personal apoyará al personal que ya se
que ya se encuentre en dicha labor. encuentre en dicha labor.
Hoja 26 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En la Tabla descrita a continuación se muestra los canales de comunicación de emergencias en


diferentes condiciones de disponibilidad de recurso humano en la Superintendencia del Sector Sistema
San Fernando.

CANALES DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS ÁREA DE PEMEX

Cuando solo haya personal de


Cuando esta todo el personal Cuando solo hay parte del personal
turno y Vigilancia

Al detectar una situación de Al detectar una situación de


emergencia, el personal la notificará emergencia el personal que la
comunicándose al Centro de Control descubra se comunicará de
México extensión 811-56090 inmediato al Centro de Control Personal de turno notificará de la
(Operadores Gas Natural) y a los México extensiones 811-56090 emergencia al Centro de Control
teléfonos de emergencia números 01 (Operadores Gas Natural) o a los México a la extensión 811-56090
(899) 923 3180 y 923 3463 de la teléfonos de emergencia números 01 (Operadores Gas Natural), quien
Superintendencia del Sector Sistema (899) 923 3180 y 923 3463 de la avisará y dará instrucciones al
San Fernando y al 01 (899) 922 4400 Superintendencia del Sector Sistema personal de guardia para que acuda
de PEMEX Logística. San Fernando y al 01 (899) 922 4400 al sitio con el equipo necesario y
Cuando el Encargado de las de PEMEX Logística tomará las primeras medidas de
Brigadas de Ataque a Emergencias o Informará la localización de la ataque y control o apoyará al
el personal de contra incendio reciba emergencia y las características de personal que ya se encuentre en
la notificación de emergencia, la situación. dicha labor y notificará a los
enviarán personal o irá de inmediato teléfonos de emergencia números 01
al lugar de la emergencia para El receptor de la llamada localizará y (899) 923 3180 y 923 3463 de la
confirmar la situación, completando enviará al sitio señalado al personal, Superintendencia del Sector Sistema
y ampliando el reporte de la primera quien confirmará la emergencia y San Fernando y al 01 (899) 922 4400
notificación recibida, y tomará las tomará las primeras medidas de de PEMEX Logística.
primeras medidas de y ataque y control o apoyará al
ataque
control o apoyará al personal que ya personal que ya se encuentre en
se encuentre en dicha labor. dicha labor.
Hoja 27 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

CANALES DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS ÁREA DE PEMEX

Cuando solo haya personal de


Cuando esta todo el personal Cuando solo hay parte del personal
turno y Vigilancia

Al detectar una situación de Al detectar una situación de


emergencia, el personal la notificará emergencia el personal que la
comunicándose al Centro de Control descubra se comunicará de
México extensión 811-56090 inmediato al Centro de Control Personal de turno notificará de la
(Operadores Gas Natural) y a los México emergencia al Centro de Control
extensiones 811-56090
teléfonos de emergencia números 01 (Operadores Gas Natural) o a los México a la extensión 811-56090
((899) 923 3180 y 923 3463 de la teléfonos de emergencia números 01 (Operadores Gas Natural), quien
Superintendencia del Sector Sistema (899) 923 3180 y 923 3463 de la avisará y dará instrucciones al
San Fernando y al 01 (899) 922 4400 Superintendencia del Sector Sistema personal de guardia para que acuda
de PEMEX Logística. al sitio con el equipo necesario y
San Fernando y al 01 (899) 922 4400
tomará las primeras medidas de
Cuando el Encargado de las de PEMEX Logística. ataque y control o apoyará al
Brigadas de Ataque a Emergencias o Informará la localización de la personal que ya se encuentre en
el personal de contra incendio reciba emergencia y las características de dicha labor y notificará a los
la notificación de emergencia, la situación. teléfonos de emergencia números 01
enviarán personal o irá de inmediato (899) 923 3180 y 923 3463 de la
al lugar de la emergencia para El receptor de la llamada localizará y Superintendencia del Sector Sistema
confirmar la situación, completando enviará al sitio señalado al personal, San Fernando y al 01 (899) 922 4400
y ampliando el reporte de la primera quien confirmará la emergencia y de PEMEX Gas y Petroquímica
notificación recibida, y tomará las tomará las primeras medidas de Básica.
primeras medidas de ataque y ataque y control o apoyará al
control o apoyará al personal que ya personal que ya se encuentre en
se encuentre en dicha labor. dicha labor.

Actividad Principal Productiva

Descripción del Proceso del Sistema San Fernando


La Estación de Compresión El Caracol se localiza frente a la Estación de compresión
número 19 del Sistema Nacional de Gasoductos (SNG) de PEMEX Logística. El recorrido
del gasoducto es hacia el sur hasta llegar a la Estación de Compresión Los Indios, a un
costado de la Estación de compresión número 17 de PEMEX.

El gas natural que maneja el sistema provendrá del gasoducto de Argüelles y del Centro de
Procesamiento de Gas Reynosa. Estas corrientes se unificarán en una línea de 36” dentro
de la Estación de compresión 19 para ser enviadas a El Caracol para su compresión.
Hoja 28 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Adicionalmente, se enviará el gas recuperado en las plantas Criogénicas que construye


PGPB a un costado de la Estación de compresión 19. Esta corriente no será comprimida
dentro de El Caracol dado que el nivel de presión de la corriente (1050 psi máx. y 120 psi
min) es suficiente para permitir que se inyecte directamente al Gasoducto San Fernando,
aguas abajo de las válvulas de aislamiento de El Caracol, MON-140 y SDV-1401. Dentro
de El Caracol se tiene un patín de medición para realizar la medición de flujo de esta
corriente.

En la Estación de Compresión Los Indios, el gas natural además del gas recibido de La
Estación de Compresión El Caracol, se manejará gas proveniente de la Estación Ramones.
El gas comprimido en Los Indios se entregará al gasoducto de PGPB que se dirige hacia
Cempoala, Veracruz.

Las instalaciones del Gasoducto San Fernando permiten la operación bi-direccional del
sistema, es decir, además de la dirección de flujo convencional de El Caracol hacia Los
Indios, se puede realizar la transportación del gas desde Los Indios a El Caracol.

En el caso de flujo desde Los Indios a El Caracol, el gas se suministrará a Los Indios desde
el gasoducto de Cempoala, para ser enviado hacia El Caracol y a Ramones, previa
medición y compresión. El gas que se recibe en El Caracol proveniente de Los Indios será
enviado hacia Argüelles – Reynosa normalmente sin ser comprimido, sólo medido, ya que
la presión de llegada a la estación es suficiente (aprox. 740 psi) para la entrega en la
interconexión con la 19. El gas no puede enviarse hacia las Criogénicas, la línea de
interconexión con esta instalación no permite el flujo bi-direccional.

El sistema está diseñado para manejar volúmenes crecientes a través del tiempo, la
capacidad máxima se alcanzará en el año 2005 y será de 1000

El sistema completo, es decir ambas estaciones y las tres válvulas de seccionamiento,


podrán controlarse y monitorearse mediante un sistema SCADA desde el Cuarto de Control
Central (CCR por sus siglas en ingles Central Control Room) ubicado en la Estación de
Compresión El Caracol. La transmisión de datos se realiza a través de un sistema satelital.
El CCR tendrá conexión vía microondas con la estación 19.
Hoja 30 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Directorio telefónico de los integrantes de la Unidad de Respuesta a Emergencias


En la siguiente tabla se muestra el nombre, puesto, función, teléfono y dirección de los
integrantes de la URE, el cual es utilizado para la comunicación interna y externa para la
atención de cualquier emergencia en la instalación del centro de trabajo.

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LOS INTEGRANTES DE LA URE


Nombre Puesto Función Teléfono Dirección

 Coordinador de la
Superintendente emergencia (Titular)
.

 Coordinador de la
emergencia (Suplente)
 Notificador de la Emergencia
Esp. Tec. E. (Titular)
 Encargado de las Brigadas
de Operación (Titular)

 Encargado de las Brigadas


de Ataque (Titular)
Esp. Tec. D SIPA
 Encargado de Brigada de
Mantenimiento (Suplente)

 Encargado de Brigada de
Mantenimiento (Titular)
Esp. Tec. D.
Tuberías  Encargado de Brigada de
Operación (Suplente)

Esp. Tec. D.  Encargado de las Brigadas


SCADA de Ataque (Suplente)
Hoja 31 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL GRAME


Dependencia Domicilio Teléfono

Sector Sistema San Fernando

Sector de Ductos Reynosa

Autoridades
Hoja 32 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 BRIGADAS DE EMERGENCIAS
En la Tabla se muestran los objetivos, responsabilidades, actividades durante la
preemergencia, actividades durante la emergencia, actividades en la post-emergencia de la
brigada de contra – incendio los cuales se identificarán con brazaletes o un overol color rojo.
Se muestra el organigrama de las brigadas con el personal que lo integra
BRIGADA CONTRA INCENDIO
Actividades durante Actividades durante Actividades durante
Objetivo Responsabilidades
la preemergencia la emergencia la post emergencia

Al determinarse que ha
terminado la
•Lograr que sus emergencia, el
miembros queden •Actuar Coordinador de la
integrados como una inmediatamente en •Todos los integrantes Al escuchar la alarma Brigada contra
sola unidad, donde aquellos casos en los de la Brigada Contra y ser citados al lugar Incendio, efectuará
cada uno de ellos que se encuentre en Incendio deberán tener de la emergencia, una revisión minuciosa
tenga su propia peligro la integridad sus funciones por deberán proceder de la buscando una posible
responsabilidad de física de las personas escrito. siguiente manera: fuente de ignición, que
acuerdo a sus e instalaciones. de encontrarla,
aptitudes. obligará a tomar las
medidas necesarias
para su eliminación.

El Coordinador de la
Brigada Contra
•Tener en buen estado
Incendio junto con los
el equipo que ha sido
•Brindar el apoyo Encargados de las
•Lograr una unidad puesto bajo su
requerido en los Brigada de Ataque a la
multidisciplinaria, que custodia, como son
trabajos preventivos y Emergencia,
pueda actuar de forma extintores, equipo de •Presentarse al lugar
de aseguramiento de Operación y
segura, fácil y protección personal de la emergencia.
equipos y material por Mantenimiento,
rápidamente ante contra incendio,
la presencia del decidirán si la
cualquier emergencia. explosímetro, medidor
huracán. instalación ha quedado
de espesores, EEP,
en condiciones de
etc.
volver a laborar en
ella.

Las funciones del Coordinador de la Brigada contra – incendio y auxiliares se describe a


continuación:

 Dirigir y ordenar a la Brigada Contra Incendio.


 Verificar la asistencia de los elementos de la Brigada Contra Incendio.
 Dirigir las prácticas de entrenamiento.
 Vigilar el buen estado físico y mental del personal de la Brigada Contra Incendio.
Hoja 33 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Vigilar que la Brigada no decrezca en su aptitud y actitud.


 Orientar y capacitar al personal de nuevo ingreso.
 Vigilar la seguridad de los elementos en prácticas y acciones contra incendio.
 Revisar el equipo de protección personal contra incendio.
 Revisar el equipo de contra incendio.
 Verificar y conseguir el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Solicitar la adquisición de equipos y productos necesarios para la protección y combate
contra incendio.
 Mantener un ambiente cordial en la Brigada.
 Participar en todas las juntas y reuniones con los Coordinadores de las otras Brigadas.
 Mantener una línea de comunicación con el Encargado de las Brigadas de Ataque a
Emergencia.
A continuación en la Tabla se describen las actividades a realizar por la brigada de contra –
incendio durante la emergencia en caso de:

 Emergencia Menor
 Fuego a punto de descontrolarse o incendio mayor declarado
 Al combatir incendios con líneas de mangueras
 Al combatir incendios con extintores portátiles
Hoja 34 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA BRIGADA CONTRA - INCENDIO


Fuego a punto de
Al combatir incendios con Al combatir incendios con
Emergencia Menor descontrolarse o incendio
líneas de mangueras extintores portátiles
mayor declarado

•Al combatir este tipo de


emergencia, deberán formar
líneas de ataque compuestas
de un pitonero con su
ayudante, un tercer hombre
para ayudar y soportar la
Sólo dos elementos serán los
reacción de la manguera y
encargados de disparar los
que podrá guiar e informar al
Presentarse al lugar de la extintores, esto asegurará
Presentarse al lugar de la pitonero y al ayudante hacia
emergencia y evaluar la que no se usen más de dos
emergencia. dónde dirigir el chorro de
magnitud del evento extintores a la vez, a
agua a presión; un liniero
excepción de que el área sea
que vigilará que la manguera
muy extensa.
no se doble o anude y
finalmente un valvulero que
será el encargado de operar
la válvula que, de ser
necesario, suspenderá el
suministro de agua.

Contar con dos relevos, en


Coordinarse con el personal
caso de ser dos los
Tomar un extintor, ya sea encargado del área a fin de
operadores de extintores, los
que se tome en el camino o interactuar con las
cuales protegerán y
de los localizados en el área actividades requeridas para
relevarán cuando los
de la emergencia el ataque a la emergencia,
extintores de los primeros se
tales como:
hayan agotado.

Los demás integrantes de la


Brigada contra incendio, se
Iniciar la extinción del Ubicar personal en las dedicarán a recolectar
incendio, vigilando que no se estaciones o sistemas contra extintores llenos cerca del
destruya más de lo que el incendio que requieran ser área dañada, de acuerdo a
fuego ha hecho. operados. instrucciones del
Coordinador de la Brigada
Contra Incendio.

Solicitar al Encargado de Acarreo y movilización de


Evacuación que inicie la
misma, de ser necesario. equipo necesario.

Cobertura de protección a
las áreas aledañas al punto
del siniestro, etc.
Hoja 35 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En la siguiente Tabla se muestran los objetivos, responsabilidades, actividades durante la


preemergencia, actividades durante la emergencia, de la brigada búsqueda y rescate los
cuales portarán durante la emergencia un chaleco y/o brazalete azul claro.

BRIGADA BÚSQUEDA Y RESCATE

Actividades durante la
Objetivo Actividades durante la emergencia
preemergencia

Rescatar a aquellas personas


que, como resultado de una
Al escuchar la alarma de emergencia, se desplazarán al
emergencia, queden
Conocer su Plan de Acción. Punto de Reunión, donde se reportarán con el Encargado
atrapados o imposibilitados
de Brigadas de Ataque a Emergencias.
de abandonar el área de
riesgo.

Mantener el Equipo de De acuerdo a instrucciones del Encargado de Brigadas


Rescate en óptimas de Ataque a Emergencias, rescatarán al personal que
condiciones de seguridad y quedase atrapado en su área de trabajo o que haya
funcionamiento. regresado a ésta en el proceso de evacuación.

Si en el área de rescate existiese humo o fuego, deberán


Practicar constantemente todas
coordinarse con la Brigada Contra incendio para que les
las técnicas de rescate.
protejan en sus labores de Búsqueda y Rescate.

Practicar una vez por semana, Si las condiciones de salud del personal rescatado son
nudos y amarres. normales lo llevarán al punto de reunión.

Participar en los cursos de


Si las condiciones de salud del personal rescatado son
adiestramiento, prácticas y
delicadas o cuenta con lesiones, se trasladará a los
simulacros que el Coordinador
puntos de atención médica.
de la Emergencia solicite.

Estar preparados física, técnica


y mentalmente para actuar ante Para el rescate de personal lesionado en altura o de
las emergencias que se difícil movilización, deberán amarrarlo a la camilla y dirigir
presenten en Oficinas e el ascenso o descenso.
instalaciones superficiales.

Contar con sus procedimientos Por los riesgos y el margen de seguridad tan pequeño
específicos, de acuerdo a los que tienen estas actividades, los Brigadistas de
riesgos existentes en las Búsqueda y Rescate, en todo momento deben extremar
instalaciones. las precauciones y medidas de seguridad.
Hoja 36 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Las funciones del Coordinador de la Brigada Búsqueda y Rescate se describen a

a) Conocer las Instalaciones y las diferentes áreas del Centro de Trabajo


b) Conocer los accesos, salidas, rutas de evacuación y puntos de reunión
c) Disponer de los planos actualizados del Centro de Trabajo donde se identifiquen las Áreas
Ordinarias y de Riesgo
d) Conocer los puntos y Áreas de Mayor Riesgo de las Instalaciones Operativas
e) Coordinarse con la Brigada de Evacuación para asegurarse del desalojo de todo el personal
revisando el conteo de las listas de trabajadores y, en su caso, proceder a la búsqueda y
rescate.
En la siguiente Tabla se muestran los objetivos, responsabilidades, actividades durante la
preemergencia, actividades durante la emergencia, actividades en la post-emergencia de la
brigada de primeros auxilios los cuales portarán durante la emergencia un chaleco y/o
brazalete amarillo.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Actividades durante la Actividades durante la Actividades durante la post
Objetivo
preemergencia emergencia emergencia

Auxiliar médicamente a Al escuchar la alarma o tener Al término de la emergencia,


cualquier víctima del conocimiento de la los encargados del equipo lo
incidente, brindándole los Tener sus funciones e emergencia, los integrantes regresarán a su lugar,
primeros auxilios hasta instrucciones por escrito. de la Brigada de Primeros solicitando al Coordinador de
entregarlo a un servicio Auxilios deberán dirigirse al Brigada la reposición del
médico adecuado. Punto de Reunión. equipo utilizado.

El Coordinador de Brigada
Mantener el equipo y deberá presentar ante el
Si es custodio del equipo de
material de primeros auxilios Coordinador de la
primeros auxilios, lo llevará
en óptimas condiciones para Emergencia un informe
consigo.
la emergencia. detallado de la actuación de
la Brigada.

A la brevedad, toda la
Obtener los conocimientos En el Punto de Reunión Brigada deberá reunirse para
básicos sobre primeros esperarán instrucciones del comentar las acciones
auxilios, para la movilización Encargado de Brigadas de durante la emergencia,
y atención de lesionados. Ataque a Emergencias. buscando optimizar sus
actuaciones futuras.

Al presentarse personal
Que los equipos de primeros lesionado, proporcionará los
auxilios queden bajo la primeros auxilios necesarios
custodia de algunos y de ser necesario lo
integrantes de la Brigada, colocará en la camilla y lo
siendo el Coordinador de trasladará al Punto de
Brigada quien los designe. Reunión para esperar la
ambulancia.

Los brigadistas custodios Si hay que trasladarlo a


deberán vigilar el buen algún Centro de Atención
estado de los equipos de Médica, un integrante de la
primeros auxilios, reportando Brigada lo deberá
al Coordinador de Brigada acompañar en el viaje,
Hoja 37 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Actividades durante la Actividades durante la Actividades durante la post
Objetivo
preemergencia emergencia emergencia
los faltantes y persiguiendo vigilando su atención.
la reposición de éstos.

Al llegar al Hospital informará


En casos de emergencia, los
al Médico de Urgencias todo
custodios brigadistas
lo que observó durante el
deberán desplazar el equipo
accidente y el traslado,
de primeros auxilios al área
signos vitales,
del Punto de Reunión.
comportamiento del paciente.

Cuando se den instrucciones


de evacuación total, la
Participar en todos los cursos Brigada de Primeros Auxilios
de capacitación para también deberá de evacuar
actualizar y/o mejorar sus el centro de trabajo,
funciones. trasladando al o los
lesionados que estén
atendiendo.

Participar en todas las


prácticas y simulacros que el
Coordinador de la
Emergencia disponga.

Las funciones del Coordinador de la Brigada de Primeros Auxilios son las siguientes

a) Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los
medicamentos específicos para tales casos.
b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de
socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en
tanto se recibe la ayuda médica especializada.
d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.
e) Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán
mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como reponer estos últimos, notificándole
al Superintendente General de Ductos Sector Madero.
Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos
Hoja 38 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En la Tabla siguiente se muestran la integración, objetivo, responsabilidad, actividades


durante la preemergencia, actividades durante la emergencia, actividades en la post-
emergencia de la brigada de operación. Deberán portar el uniforme y equipo de protección de
acuerdo a la emergencia

TABLA BRIGADA DE OPERACIÓN


Actividades durante Actividades durante la Actividades durante la post
Integración Objetivo
la preemergencia emergencia emergencia

•Atender las
necesidades
operativas derivadas Al término de la emergencia,
Al escuchar la alarma o
de la emergencia regresarán a su lugar el
tener conocimiento de la
tales como la equipo, material y
Tener sus funciones e emergencia, todos los
Ingeniero de operación de herramienta, solicitando al
instrucciones por integrantes de la Brigada
Operación válvulas, derivación Coordinador de Brigada la
escrito. deberán dirigirse al Punto
de flujos, puesta en reposición del material
de Reunión el cual será el
servicio de otras utilizado o herramienta y
taller de Operación.
líneas, suspensión equipo dañado.
total o parcial del
servicio, etc.

Mantener el equipo y El Coordinador de Brigada


En el Punto de Reunión
herramienta en deberá presentar ante el
esperarán instrucciones
Operador de óptimas condiciones y Coordinador de la
de su Coordinador de
Turno todo el material que Emergencia un informe
Brigada o del Encargado
sea requerido para detallado de la actuación de
de Operación.
atender la emergencia. la Brigada.

Cuando se den
A la brevedad, toda la
instrucciones de
Obtener los Brigada deberá reunirse para
Ayudante de evacuación total, la
conocimientos sobre la comentar las acciones
Operador de Brigada de operación
operación de equipos durante la emergencia,
Turno también deberá de
y sistemas. buscando optimizar sus
evacuar el centro de
actuaciones futuras
trabajo.

Los brigadistas
deberán vigilar el buen Al escuchar la alarma o
estado de los equipos, tener conocimiento de la
Operario herramientas y emergencia, todos los
Especialista materiales reportando integrantes de la Brigada
Electrónico al Coordinador de deberán dirigirse al Punto
Brigada los faltantes y de Reunión el cual será el
persiguiendo la taller de Operación.
reposición de éstos.

Participar en todos los


Operario
cursos de capacitación
Especialista
para actualizar y/o
Instrumentista
mejorar sus funciones.

Participar en todas las


Ayudante
prácticas y simulacros
Operario
que el Coordinador de
Especialista
la Emergencia
Electrónico
disponga.
Hoja 39 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

TABLA BRIGADA DE OPERACIÓN


Actividades durante Actividades durante la Actividades durante la post
Integración Objetivo
la preemergencia emergencia emergencia

Ayudante
Operario
Especialista
Instrumentista

Las funciones del Coordinador de la Brigada de Operación son las siguientes

a) Coordinar, dirigir, supervisar y vigilar que se realicen oportunamente los trabajos


correspondientes a su especialidad, encauzadas al control de una emergencia.
b) Mantener informado al Coordinador de la Emergencia de la secuencia de dichos trabajos.
c) Realizar el Análisis Técnico Preliminar, una vez eliminada la emergencia, en conjunto con los
Encargados de las Brigadas de ataque a la Emergencia y de Mantenimiento, a fin de
determinar las causas que originaron el problema, los daños ocurridos y las medidas
correctivas para restaurar la operación.
d) Recomendar las acciones necesarias para prevenir la repetición del problema, formulando y
enviando los reportes correspondientes de acuerdo a los lineamientos establecidos.

En la Tabla se muestran la integración, objetivo, responsabilidad, actividades durante la


preemergencia, actividades durante la emergencia, actividades en la post-emergencia de la
brigada de mantenimiento. Deberán portar el uniforme y equipo de protección de acuerdo a la
emergencia

TABLA BRIGADA DE MANTENIMIENTO


Actividades durante Actividades durante la Actividades durante la post
Integración Objetivo
la preemergencia emergencia emergencia

•Atender las
necesidades de
mantenimiento Al término de la emergencia
derivadas de la Al tener conocimiento de por el paso del huracán,
presencia del huracán la presencia del huracán, regresarán a su lugar el
tales como Tener sus funciones e todos los integrantes de la equipo, material y
Ingeniero de
continuidad de los instrucciones por Brigada deberán dirigirse herramienta, solicitando al
Tuberías
ductos, trabajos de escrito. al Punto de Reunión el Coordinador de Brigada la
corte y soldadura, cual será el taller de reposición del material
apoyo en labores de Mantenimiento. utilizado o herramienta y
orden y limpieza, equipo dañado.
apoyo a las Brigadas
de emergencia, etc.

Un Operario Mantener el equipo y En el Punto de Reunión Deberán realizar un recorrido


Hoja 40 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

TABLA BRIGADA DE MANTENIMIENTO


Actividades durante Actividades durante la Actividades durante la post
Integración Objetivo
la preemergencia emergencia emergencia
Especialista herramienta en esperarán instrucciones por los DDV en busca de
Corrosión óptimas condiciones y del Encargado de posibles daños que incluye
Diversos todo el material que Mantenimiento, acorde a deslaves, condiciones en
Oficios. sea requerido para la emergencia. que quedó el DDV, falta de
atender la emergencia. señalamientos, estado del
ducto en los cruzamientos de
cuerpos de agua, etc.

Cuando se den El Coordinador de Brigada


instrucciones de deberá presentar ante el
Obtener los
Un Operario evacuación total, la Coordinador de la
conocimientos sobre la
2a. Diversos Brigada de Mantenimiento Emergencia un informe
operación de equipos
Oficios. también deberá de detallado de la actuación de
y sistemas.
evacuar el centro de la Brigada, antes del reinicio
trabajo. de operaciones.

Los brigadistas
deberán vigilar el buen
A la brevedad, toda la
estado de los equipos,
Brigada deberá reunirse para
herramientas y
Un Obrero comentar las acciones
materiales reportando
General durante la emergencia,
al Coordinador de
buscando optimizar sus
Brigada los faltantes y
actuaciones futuras.
persiguiendo la
reposición de éstos.

Participar en todos los


cursos de capacitación
para actualizar y/o
mejorar sus funciones.

Participar en todas las


prácticas y simulacros
que el Coordinador de
la Emergencia
disponga.

Las funciones del Coordinador de la Brigada de Operación son las siguientes


a) Coordinar, dirigir, supervisar y vigilar que se realicen todas las acciones correspondientes a su
especialidad, encauzadas al control de la emergencia en las instalaciones del Sector Sistema
San Fernando
b) Mantener informado al Coordinador de la Emergencia de la secuencia de dichos trabajos.
c) Realizar el Análisis Técnico Preliminar, una vez eliminada la emergencia, en conjunto con los
Encargados de las Brigadas de Ataque a la Emergencia y de Operación.
d) Determinar las causas que originaron el problema, daños ocurridos, medidas correctivas para
restaurar la operación.
e) Recomendar las acciones necesarias para evitar la repetición del problema, formulando y
enviando los reportes correspondientes de acuerdo a los lineamientos establecidos.
Hoja 41 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En la Tabla se muestran la integración, objetivo, responsabilidad, actividades durante la


preemergencia, actividades durante la emergencia, actividades en la post-emergencia de la
brigada de evacuación. Deberán portar brazalete u overol color naranja

Brigada de Evacuación

Integración Objetivo Actividades durante la Actividades durante la Actividades durante la


preemergencia emergencia post emergencia

Lograr que en la
emergencia las Tener definido un Iniciar y dirigir la Despues de
acciones punto de reunión evacuación, al controlada la
asumidas no escuchar el código de emergencia, indicar al
pongan en peligro evacuación personal evacuado
la vida de las que puede reiniciar
personas que sus actividades
trabajan para su
control
Hacer recorridos Si hubiese humo o el Al personal ajeno al
periódicos en toda su calor aumentara en el CT que haya sido
área, a fin de revisar área pedir al personal desalojado, le indicara
que sus salidas y rutas que gatee y de ser permanezca fuera
de evacuación no necesario arrastrarse hasta que el
estén bloqueadas, en el piso para salir coordinador de la
del área emergencia autorice
su entrada

Revisar qué el equipo Revisar sanitarios u Hacer un informe


de contra incendio y oficinas cerradas para verbal al coordinador
de primeros auxilios verificar que no quedo de la emergencia
se encuentren en personal en ellos después de haber sido
buen estado y contralada la
utilizables emergencia
Hoja 42 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Participar en los Indicarle al personal


cursos programados que esta evacuando
de capacitación las tres normas de
concernientes a la una evacuación NO
actividad CORRER, NO
GRITAR, NO
EMPUJAR

Tener un censo de las Si alguna persona


personas de su área rompe la fila y se
de responsabilidad, regresa, no permitir
actualizándola la que alguien se regrese
constantemente, para por el
en caso de
evacuación precisar
quien se encuentre
presente

Tener un plano visible Avisar a la brigada de


de las rutas de búsqueda y rescate si
evacuación y salidas alguien se quedo en el
de emergencia edifico
marcadas

Pasar lista de
presente e informar al
Coordinador de la
Emergencia si están
todos presentes y el
estado de salud del
personal desalojado.
Np érmitir bromas o
juegos, ni comentarios
sarcásticos

Las funciones del Coordinador de la Brigada de Evacuación son las siguientes


a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que
los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes
b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador
general.
d) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales.
e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia
Hoja 44 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

El código de emergencia nos indica que al oír UN SONIDO INTERMITENTE (10


segundos), se debe permanecer alerta en su área de trabajo, siguiendo las siguientes
instrucciones:
a) Mantenga la calma.
b) Desconecte los equipos eléctricos.
c) Guarde todos los documentos importantes.
d) Siga las instrucciones del Encargado de Área de la Brigada de
Evacuación o del Asistente.
e) Si le encargaron a algún visitante, no lo pierda de vista y guíelo en todo
momento.

En la Tabla siguiente se muestra la integración, objetivo, responsabilidad, actividades durante


la preemergencia, actividades durante la emergencia, actividades en la post-emergencia de la
brigada de emergencias ambientales, las cual se identificará con un brazalete u overol color
verde

Brigada para control de emergencia ambiental


Integración Objetivo Actividades durante la Actividades durante la Actividades durante la
preemergencia emergencia post emergencia

Prevenir y mitigar los Contar con el censo Desalojar Después de controlar el


impactos ambientales de personal y inmediatamente del derrame, de ser
y estar preparados directorio telefónico lugar a toda persona necesario vierta
para responder de los brigadistas, que no sea necesaria suficientemente material
rápidamente ante URE y GRAME para atender el absorbente alrededor de
cualquier emergencia derrame la sustancia derramada,
Para cantidades
pequeñas de bases
inorgánicas o ácidos
inorgánicos use agentes
neutralizadores o
material absorbente.

Mantener la lista Identificar la Si son cantidades


actualizada de los sustancia a través de pequeñas de sustancias
materiales peligrosos la etiqueta, proceso o inflamables use material
y extremadamente actividad que se este absorbente no reactivo
peligrosos (EHS) desarrollando en el como arena o
lugar y localizar almohadillas.
inmediatamente la
hoja de datos de
seguridad para
obtener información
sobre el manejo de
derrames

Revisar bajo Si la hoja de datos de Si continúa el derrame


programa que las seguridad de la construya una especie de
áreas que almacenan sustancia derramada dique alrededor del
Hoja 45 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

materiales o recomienda el uso de derrame que evite que la


sustancias peligrosas, algún equipo de sustancia química o
estén limpias y en protección personal residuo peligroso se siga
orden, que estén que no se tiene esparciendo. Luego
clasificados y disponible en el coloque material
debidamente momento o no están absorbente en el centro
etiquetados, que capacitados o del dique.
todos los certificados para
contenedores usarlos, se le
cuenten con su tapa informara al COE,
para que se coordine
la limpieza con
personal capacitado
externo Otros CT o
compañía
especializada

Mantendrá y estudiará Si el derrame no pone Si el derrame es en lugar


las hojas de en riesgo la salud y cerrado abra la mayor
seguridad de todas seguridad de las cantidad de puertas y
las sustancias personas, después de ventanas para ventilar el
químicas peligrosas o identificada la lugar. Si existen
no que se utilizan en sustancia, buscar en extractores, enciéndalo.
el C.T. la hoja de datos de
seguridad, Elimine toda fuente de
información calor o ignición
específica sobre las
características de la
sustancia o material
peligroso
(Ph,corrosividad,
toxicidad,volatilidad,
explosividad, etc.) en
esta se especifica el
procedimiento, equipo
de protección
personal y materiales
necesarios para
manejar el derrame
(Etiqueta, proceso,
actividad)

Se asegurará de tener Dar aviso de la Recoja los residuos


en su área de trabajo emergencia. cuando se haya
los materiales y absorbido todo el
equipo de control de Verificar que el área producto derramado
derrames (material es segura. Si se utilizando equipo que no
absorbente para requiere el equipo de genere chispa.
ácidos, bases u otras protección
sustancias químicas, respiratoria. Solo Coloque en contenedores
escoba, recogedor, aquel personal especiales los residuos
bolsas de plástico debidamente producto de la limpieza,
resistentes, envases, adiestrado y debidamente rotulados.
balde, etc.) de médicamente
capacitado podrá Disponga de los residuos
acuerdo con las de acuerdo al
clasificaciones de las utilizar equipo
específico de procedimiento vigente.
sustancias químicas o
residuos peligrosos protección
que se manejen respiratoria.
Hoja 46 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Participar en todos Después de contralada la


los cursos de emergencia y saneada el
capacitación para área, se deberá recabar
actualizar y/o toda la información
relacionada con el
mejorar sus derrame y las actividades
funciones relacionadas para su
control para ser
entregadas al equipo
multidisciplinario para su
ACR y evaluación a los
daños, a la personas,
propiedad y medio
ambiente.

Participar en todas las


prácticas y simulacros
que el Coordinador de
la Emergencia
disponga.

A continuación se describen las funciones de la Brigada de Comunicación, las


cual se identificará con un brazalete u overol color café.

a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que
deberá dar a conocer a toda la comunidad.
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente.
c) En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota del número de la ambulancia
o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o
razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el
paciente o pacientes, y realizará la llamada a los parientes del o los lesionados.
d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente, para informarle al
e) Coordinador General y cuerpos de emergencia.
f) Dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerite.
g) Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo.
h) Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse hasta el último momento, previo
acuerdo con el jefe de brigada, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, los
instalará en el punto de reunión.
Procedimientos de Emergencia
Aviso de Emergencia y Verificación
Al detectarse una situación de emergencia, el personal del Sector Sistema San Fernando,
deberá comunicarla de inmediato marcando el número que son
los números exclusivos para emergencias.
Hoja 47 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Comunicación por emergencias

Se refiere a la información básica que en forma sucesiva debe producirse en el Sistema San
Fernando, desde que se presenta la emergencia hasta que concluya.

La comunicación debe ser vía telefónica, por radio o por cualquier otro medio a fin de
mantener la información oportuna y constante con las autoridades superiores de Gasoductos
de Tamaulipas. S. de R.L. de C. V. y de Pemex Logística según corresponda.

Cuando la URE haya confirmado la presencia de la emergencia y disponga de los datos de


campo suficientes que le hayan sido reportados, informará a la superioridad de acuerdo a la
secuencia que se presenta en la siguiente tabla.

COMUNICACIÓN POR EMERGENCIAS URE

El Notificador de la URE dará aviso a:

Los Encargados de las Brigadas de Ataque a Emergencias, de Mantenimiento y Operación.

A los Jefes de Mantenimiento y Operación de las Estaciones de Compresión de Gas del Sistema San Fernando y a
la Superintendencia General de Ductos del Sector Reynosa de PEMEX Gas y Petroquímica Básica.

A las instituciones de ayuda externa en caso de ser necesario.

Para informar a los medios de comunicación masivos, será responsabilidad del Área de Comunicación Social,
quien recibirá la información a través de la URE o a Nivel Central.

Procedimientos para antes, durante y después de una emergencia


A continuación se presentan los procedimientos a seguir antes, durante y posterior a un evento en el
Sistema San Fernando.

Cuando la emergencia corresponda a instalaciones ajenas a la Superintendencia


del Sector Sistema San Fernando, las funciones de la URE serán las siguientes:

 Aplicar las medidas de control operativo necesarias con las estaciones de compresión del Sector
Sistema San Fernando y permanecer en alerta y comunicación con ellos hasta la intervención de los
responsables de la instalación afectada.

 Recibir y trasmitir información a las dependencias afectadas.

 Recibir y trasmitir instrucciones de las dependencias afectadas a los lugares correspondientes.


Hoja 48 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Localizar personal y equipo de la URE del Sistema San Fernando para ponerlo a la disposición de las
dependencias afectadas.

 Si se considera que las fases de reparación de la emergencia a cargo de otras dependencias puedan
afectar o interferir con la operación y mantenimiento del sistema, la Gerencia de Sistema San
Fernando enviará personal especializado que vigile las etapas de trabajo y se coordine con el personal
de la dependencia afectada.

Canales de comunicación de emergencia en diferentes condiciones de


disponibilidad de recurso humano en la Superintendencia del Sector Sistema San
Fernando

En la Tabla se muestra los canales de comunicación de emergencias en diferentes condiciones de


disponibilidad de recurso humano en la Superintendencia del Sector Sistema San Fernando.

CANALES DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS SECTOR SISTEMA SAN FERNANDO

Cuando solo haya personal de


Cuando esta todo el personal Cuando solo hay parte del personal
turno y Vigilancia

Al detectar una situación de Al detectar una situación de


emergencia, el personal la notificará emergencia el personal que la
comunicándose a la descubra se comunicará de Personal de turno notificará de la
Superintendencia del Sector Sistema inmediato a los teléfonos números 01 emergencia al Centro de Control
San Fernando y ala (899) 923 3180 y 923 3463 de la Principal México a las extensiones
Superintendencia General de Ductos Superintendencia del Sector Sistema 811-56090 (Operadores Gas Natural)
Reynosa de PEMEX Logística San Fernando y al 01 (899) 922 4400 quienes avisarán y darán
de PEMEX Logística. instrucciones al personal informante
Cuando el Encargado de las para que adopten las primeras
Brigadas de Ataque la Informará la localización de la medidas de control de daños.
reciba
notificación de emergencia, enviará emergencia y las características de Simultáneamente, el Centro de
personal o irá de inmediato al lugar la situación. Control Principal localizará de
de la emergencia para confirmar la El receptor de la llamada localizará y inmediato al Coordinador de la
situación, completando y ampliando enviará al sitio señalado al personal, Emergencia y a los integrantes de la
el reporte de la primera notificación quien confirmará la emergencia y URE y les informará las
recibida, y tomará las primeras tomará las primeras medidas de características y desarrollo de la
medidas de ataque y control de la ataque y control de la emergencia o situación.
emergencia o apoyará al personal apoyará al personal que ya se
que ya se encuentre en dicha labor. encuentre en dicha labor.
Hoja 49 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Canales de comunicación de emergencia en diferentes condiciones de disponibilidad de recurso


humano en área de Pemex Logística.

En la Tabla se muestra los canales de comunicación de emergencias en diferentes condiciones de


disponibilidad de recurso humano en la Superintendencia del Sector Sistema San Fernando.

CANALES DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS ÁREA DE PEMEX

Cuando solo haya personal de


Cuando esta todo el personal Cuando solo hay parte del personal
turno y Vigilancia

Al detectar una situación de Al detectar una situación de


emergencia, el personal la notificará emergencia el personal que la
comunicándose al Centro de Control descubra se comunicará de
México extensión inmediato al Centro de Control Personal de turno notificará de la
(Operadores Gas Natural) y a los México extensiones emergencia al Centro de Control
teléfonos de emergencia números (Operadores Gas Natural) o a los México a la extensión
de la teléfonos de emergencia números 01 (Operadores Gas Natural), quien
Superintendencia del Sector Sistema de la avisará y dará instrucciones al
San Fernando y al Superintendencia del Sector Sistema personal de guardia para que acuda
de PEMEX Logística. San Fernando y al al sitio con el equipo necesario y
Cuando el Encargado de las de PEMEX Logística. tomará las primeras medidas de
Brigadas de Ataque a Emergencias o Informará la localización de la ataque y control o apoyará al
el personal de contra incendio reciba emergencia y las características de personal que ya se encuentre en
la notificación de emergencia, la situación. dicha labor y notificará a los
enviarán personal o irá de inmediato teléfonos de emergencia números 01
al lugar de la emergencia para El receptor de la llamada localizará y de la
confirmar la situación, completando enviará al sitio señalado al personal, Superintendencia del Sector Sistema
y ampliando el reporte de la primera quien confirmará la emergencia y San Fernando y a
notificación recibida, y tomará las tomará las primeras medidas de de PEMEX Logística.
primeras medidas de y ataque y control o apoyará al
ataque
control o apoyará al personal que ya personal que ya se encuentre en
se encuentre en dicha labor. dicha labor.
Hoja 50 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Toma de decisiones, confirmación, características de la emergencia y primeras


decisiones

En la Tabla se muestra la toma de decisiones en caso de emergencia en las instalaciones y/o equipos de
la Superintendencia del Sector Sistema San Fernando.

TABLA EMERGENCIAS EN LAS INSTALACIONES

Sector Sistema San Fernando

Si la falla no permite la reparación de la tubería en operación, proceder al bloqueo de las válvulas de


seccionamiento en ambos extremos de la emergencia. De requerirse el paro de las estaciones correspondientes,
seguir en todos los casos las instrucciones que se generen en el Centro de Control Principal.

El primer personal idóneo que acuda al lugar de la emergencia, deberá tomar y disponer las medidas de seguridad
correspondientes.

De ser necesario, previa evaluación, determinará si es necesaria la evacuación del área y considerará la
intervención de la ayuda externa si la magnitud del evento lo requiere

Igualmente en los casos de rotura general, deberán vigilar e indicar la protección de las partes dañadas para su
investigación.

En la Tabla se muestra la toma de decisiones en caso de Emergencia ambiental de la Superintendencia


del Sector Sistema San Fernando.

EMERGENCIA AMBIENTAL

Superintendencia Sector Sistema San Fernando

En las situaciones de emergencia en los equipos y/o instalaciones que produzcan un daño al medio ambiente, se
tomarán las medidas inmediatas para que este daño no aumente con las actividades de combate a la emergencia,
debiendo tener especial cuidado con todos aquellos productos químicos utilizados en el control del siniestro.

Los desfogues para desocupar los equipos deberán ser debidamente evaluados y medidos, realizando las
actividades necesarias para no dañar al medio ambiente más de lo estrictamente necesario.

Todas las actividades para control de la emergencia que representen un deterioro o daño al medio ambiente, antes
de realizarlas se deberán buscar la alternativa para que, dentro de lo posible, no se le afecte o contamine.

Se observarán siempre las medidas indicadas en los reglamentos correspondientes a la prevención de la


contaminación ambiental.

Cuando la contaminación al ambiente sea inminente se deberá elaborar programas de recuperación y


saneamiento de áreas afectadas
Hoja 51 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En la Tabla se muestra la toma de decisiones en caso de Emergencia ocupacional en el personal de la


Superintendencia del Sector Sistema San Fernando.

EMERGENCIA OCUPACIONAL

Personal de la Superintendencia Sector Sistema San Fernando

Las situaciones de emergencia en equipos y/o instalaciones que desemboquen en emergencias ocupacionales,
ya sea porque al momento de ocurrir el siniestro o en el combate a la emergencia se provocan heridas en los
trabajadores, se prestará la debida atención a los heridos para que no sufran un daño mayor, siendo de vital
importancia su adecuado manejo por la Brigadas de Búsqueda y Rescate, así como de la de Primeros Auxilios.

Las situaciones en que por enfermedad o por un accidente el personal sufra una lesión, su atención inmediata
estará a cargo de la Brigada de Primeros Auxilios.

Los primeros auxilios deben proporcionarse en el lapso comprendido entre el momento en que la persona se
lesiona y el momento en que la atención médica principia.

Los primeros auxilios deben considerarse complementarios, no substitutos del tratamiento médico y su aplicación
responsable depende del conocimiento de las indicaciones, propósitos y limitaciones de los procedimientos
empleados, por lo que una de las primeras medidas a tomar en todos los casos deberá ser la de conseguir la
ayuda médica necesaria.

Antes de proceder a la aplicación de cualquier medida debe valorarse la situación general del lesionado y del
ambiente que lo rodea, de modo que pueda asegurársele la mayor comodidad posible dentro de las limitaciones
existentes en el medio y se evite la producción de mayor daño.

Deberán evitarse las aglomeraciones alrededor del lesionado, debiendo quedar con él solamente las personas que
participan en la realización de las maniobras y procedimientos de primeros auxilios.

Las personas que intervengan directamente en la aplicación de los primeros auxilios deben procurar conservarse
tranquilos, de modo que su actuación resulte a la vez cuidadosa, rápida y eficiente, aprovechando al máximo los
recursos disponibles.

Las indicaciones generales que pretenden servir como guía para que el personal de esta empresa pueda cumplir
en forma satisfactoria con la obligación contenida en el artículo 2 del capítulo XXVI del Reglamento de Seguridad e
Higiene de Petróleos Mexicanos de "Cooperar en la medida de sus posibilidades a la correcta realización de los
primeros auxilios " serán contenidas en el Reglamento de la Brigada de Primeros Auxilios, que el Coordinador de
esta Brigada elaborará.
Hoja 52 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Eventos Naturales

El huracán es un fenómeno natural que se origina sobre el océano en una masa de aire caliente con gran
contenido de humedad. Se le da este nombre a cualquier perturbación atmosférica desde que cuenta con
las características necesarias para ser considerada como depresión tropical, hasta que evoluciona a
huracán o ciclón tropical. Es tormenta tropical cuando los vientos alcanzan hasta 110 km/hr y ciclón
tropical cuando alcanza velocidades de 110 hasta 360 km/hr.

En la Tabla se muestran las fases ante la emergencia por huracán.

TABLA FASES ANTE EMERGENCIA POR HÚRACAN

Fase Procedimiento

Serán aquellos trabajadores del Sistema San Fernando cuya actividad no es determinante
para el mantenimiento y operación de equipos y que incluye sin ser limitativo a:

Fase I Personal de Compañías.

Personal Operativo No Esencial.

El encargado de la Instalación es el que determinará a que fases pertenece cada personal.

El personal cuya actividad es necesaria en la operación y mantenimiento de las operaciones


Fase II del equipo de la Estación de Compresión, pero no indispensable para el paro de instalación:

Personal de Operación y Mantenimiento designado por el Encargado de la Operación.

Personal que realiza las actividades fundamentales de operación y mantenimiento en la


Estación de Compresión y en un momento dado, serán los encargados del paro de Estación
y los primeros en retornar después para la inspección de daños y reiniciar las operaciones:
Fase III Personal de Operación.

Personal de Mantenimiento mínimo requerido.

Personal de SIPA

Los Subgerentes de Operación y Mantenimiento serán los responsables de comunicar a los


Línea de
Superintendentes de Sector, el seguimiento de los acuerdos que se originen en Oficinas
comunicación
Centrales quien a la vez dará la información a los encargados de estación.

Representante ante
el SINAPROC Representante de PEMEX ante SINAPROC para atender y coordinar el apoyo de la Institución
(Sistema Nacional a la comunidad.
de Protección Civil)
Hoja 53 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En la Tabla se describen las bases de Respuesta a Emergencias en caso de huracán.

ACTIVIDADES EN CASO DE EMERGENCIA POR HURACÁN

Sistema San Fernando

Vía Internet los meteorólogos obtienen y analizan la información de la ocurrencia de sistemas


Como se localiza el meteorológicos; esta vigilancia se intensifica durante la temporada de ciclones tropicales. El
meteoro análisis de las trayectorias, pronóstico e intensidad de los sistemas es fundamental.

La información antes descrita es recibida en la Coordinación del SSF diariamente.

Una vez que el radio de vientos de tormenta tropical de un Huracán con categoría 3 o mayor
de la escala de peligrosidad comience a tener efectos sobre el polígono irregular de la Zona
Inicio del desarrollo de Alertamiento, el Superintendente activará el Plan y convocará a los miembros de la URE
de las actividades para analizar el pronóstico meteorológico desde que el meteoro entra a la zona de la
emergencia (a mil 1000 km. De distancia) hasta que éste deje de presentar un riesgo para las
instalaciones.

Se refiere a la información básica que en forma sucesiva debe producirse en el Sistema San
Fernando, desde que se presenta la emergencia hasta que concluya.

La comunicación debe ser vía telefónica, por radio o por cualquier otro medio a fin de
mantener la información oportuna y constante incluyendo a las autoridades superiores de G.
de T. S. de R.L. de C. V. y de Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Cuando la URE haya confirmado la presencia del meteoro en la zona de emergencia


informará a la superioridad de acuerdo a la siguiente secuencia:

El Notificador de la URE dará aviso a:


Comunicación por
emergencias  Los Encargados de Estación

 A los Jefes de Mantenimiento y Operación de las Estaciones de Compresión de Gas del


Sistema San Fernando y a las Superintendencias de Ductos de los Sectores Reynosa,
Madero y Veracruz de PEMEX Gas y Petroquímica Básica, quienes se verán afectados con
un paro de estación del SSF.

 A las instituciones de ayuda externa en caso de ser necesario.

Para informar a los medios de comunicación masivos, será responsabilidad del Área de
Comunicación Social de PGPB y/o GdeT, quien recibirá la información a través de la URE o a
Nivel Central.
Hoja 54 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDADES EN CASO DE EMERGENCIA POR HURACÁN

Sistema San Fernando

Cuando la Aplicar las medidas de control operativo necesarias con las estaciones de compresión del
emergencia Sector Sistema San Fernando y permanecer en alerta y en comunicación con ellos hasta que
corresponda a el meteoro haya dejado de ser una amenaza en la zona
instalaciones
Localizará personal y equipo de la URE del Sistema San Fernando para ponerlo a la
ajenas a la
disposición de las dependencias afectadas.
Superintendencia
del Sector Sistema Si se considera que las fases anteriores a la emergencia por el meteoro así como durante el
San Fernando, las arranque y puesta en operación a cargo de otras dependencias puedan afectar o interferir
funciones de la con la operación y mantenimiento del sistema, la Superintendencia del Sistema San
URE serán las Fernando, de ser necesario, enviará personal especializado que vigile las etapas y se coordine
siguientes con el personal de la dependencia afectada en inicio de operaciones.

Etapa Evacuación Parcial (Fase I y II).- Se evacua de La Estación al personal de Compañías


y personal operativo no indispensable.

Personal de Mantenimiento esencial deberá permanecer en la Estación para el suministro de


los servicios esenciales requeridos.

Etapa Evacuación Total (Fase III).- Se evacua de Estación al personal operativo


indispensable.

 Su aplicación será decidida por la URE. en base a las características del huracán. Las
acciones del cumplimiento que se deriven de la instrucción estarán a cargo de los
Encargados de Estación
Cuando los
 Los Encargados de Estación deberán ejecutar anualmente un simulacro de evacuación
pronósticos
por Huracanes.
meteorológicos
presenten  El personal de la Fase III, será evacuado y permanecerá disponible de acuerdo a las
probabilidades de instrucciones del Encargado de Estación.
afectación directa
 El estado de emergencia se dará por concluido hasta que el meteoro haya abandonado
en la zona de la
el área de afectación al SSF y ésta será determinada por la URE.
Estación
 El retorno del personal a las instalaciones para inspección, evaluación de daños,
establecer las acciones correctivas y reanudación de operaciones, se efectuará con la
autorización del Superintendente.

 Al inicio del período de Huracanes, los Encargados de Estación deberán tener actualizado
diariamente el censo del personal clasificado por etapas y fases.

 Cada Encargado de Estación es responsable de mantener actualizado el manual de


procedimientos así como instrucciones específicas y genéricas que se tendrán como
anexos al Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes.

 El vocero de la URE en coordinación con el Superintendente y el Ingeniero de SIPA deberá


Hoja 55 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDADES EN CASO DE EMERGENCIA POR HURACÁN

Sistema San Fernando


establecer las redes necesarias de comunicación para orientar a los trabajadores, desde
el inicio hasta, cuando se dé la instrucción de retorno a labores.

 La contingencia terminará hasta que todos los procesos de transporte de gas natural del
Sistema San Fernando estén operando en condiciones normales.

 Si las Fases I y II fueron aplicadas, pero no se alcanzara a aplicar la Fase III por cambio en
la trayectoria del Huracán, con el pronóstico meteorológico favorable de que el fenómeno
no afectará la zona de Máximo Alertamiento, la actividad se tomará además como un
simulacro, integrando la documentación correspondiente al caso.

 El área de Administración y Finanzas integrará los informes finales conteniendo Recursos


Humanos, Materiales y Costos derivados a la atención de la contingencia, que envíe cada
Estación y cada Encargado de Estación elaborará los reportes e informes
correspondientes.

 Las actualizaciones y cambios que se hagan a este documento deberán realizarse


mediante acuerdos consensuados entre los Encargados de Estación de Compresión por
experiencias pasadas, el Área de SIPA y la Superintendencia del SSF.

El Coordinador de la Emergencia reporta al Centro de Control Principal:

 Tipo de falla encontrada.


 Plan de trabajo para la reparación
 Evaluación inicial de los daños
 Confirma necesidad de ayuda según magnitud del problema.
El Centro de Control Principal, durante la emergencia y hasta la reanudación del
servicio:

 Mantendrá comunicación con las estaciones de compresión, para confirmar el paro si fuera
necesario.
 Ordenará la limpieza de filtros y equipo parado, empacar válvulas del sistema inoperante,
etc.
 Mantendrá comunicación con las instalaciones que envían y reciben el flujo.
 Coordinará las acciones operativas con las instalaciones afectadas durante la emergencia.
El Coordinador de la Emergencia, durante la emergencia y hasta la reanudación del
servicio:

 Mantendrá comunicación con la Superioridad Lineal.


Hoja 56 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Solicitará la intervención de Recursos Humanos, de Servicios Médicos y de todos aquellos


que considere necesarios para la atención eficiente de la situación de emergencia.
 Será quien determine la necesidad de recurrir a la ayuda externa.

Acciones para ataque a la Emergencia en la Estación de Compresión Los


Indios
Escenario No. 1.- Fuga por bridas conexiones y/o accesorios, con incendio/ explosión
por alta presión debido a falla de la MOV-2302/2304/2306, MOV-2005.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Realizar paro de emergencia de las unidades que se encuentren operando.
2) Asegurar que las válvulas SDV se encuentren cerradas y las BDV abiertas.
Para aislar el punto de la fuga verificar y cerrar las válvulas SDV-2001, HV-2001 (llegada
Caracol), SDV-2101, HV-210 (llegada Ramones), SDV-2201 y HV-2201 (Salida de Estación).
3) Asegurarse que las válvulas MOV-2001, MOV-2002 y MOV-2003 se encuentren cerradas.
4) Abrir válvula XXV-1700 para evitar una sobrepresión en la llegada.
5) Solicitar al centro de control el cierre o disminución de las importaciones de gas natural
“Tennessee, TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
6) Solicitar a la Estación de Compresión el Caracol ajustarse a mínima velocidad.
7) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
8) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 2.- Fuga con incendio/explosión por alto nivel debido a falla de la LCV-
2301/2302/2305/2306/2309/2311 y por condiciones climatológicas adversas.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Realizar paro de emergencia de las unidades que se encuentren operando.
2) Realizar el cierre de las válvulas MOV-2301, MOV-2302, MOV-2303, MOV-2304, MOV-
2305, MOV-2306
Hoja 57 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

3) Abrir las válvula MOV-1711 para evitar una sobrepresión en la llegada


4) Solicitar al centro de control el cierre o disminución de las importaciones de gas natural
“Tennessee, TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
5) Solicitar a la Estación de Compresión el Caracol ajustarse a mínima velocidad.
6) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
7) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 3.- Pérdida de contención con incendio/explosión por alta presión a la
descarga del compresor debido a falla de la SDV-1704/1705/ 1706/ cerrando.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Realizar paro de emergencia de las unidades que se encuentren operando.
2) Realizar el cierre de las válvulas XXV-1712.
3) Asegurar que las válvulas SDV1701, SDV-1702, SDV-1703, SDV1701A, SDV-1702A, SDV-
1703A se encuentren cerradas.
4) Abrir la válvula MOV-1711.
5) Solicitar al centro de control el cierre o disminución de las importaciones de gas natural
“Tennessee, TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
6) Solicitar a la Estación de Compresión el Caracol ajustarse a mínima velocidad.
7) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
8) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.
Escenario No. 4.- Fuga de Gas con incendio/explosión por alta presión a la succión
debido a daño a los internos del compresor, por falla de la SDV-2001, MLV-
0101/0102/0103 cerrando y por actos vandálicos.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Realizar paro de emergencia de las unidades que se encuentren operando.
Hoja 58 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

2) Cerrar válvula MOV-2005.


3) De acuerdo a la ubicación de la fuga cerrar la válvula MLV-0101 o MLV-0102 o MLV-0103.
4) Abrir la válvula MOV-1711.
5) Informar al Complejo Procesador de Gas Burgos que solo será posible recibir 300 MMPCD
aproximadamente, los cuales deben de ser inyectados al Gto 36 “ Los Ramones en la Estación
19.
6) Solicitar al centro de control el cierre de las importaciones de gas natural “Tennessee,
TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.

7) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.


8) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 5.- Fuga Gas con incendio/explosión por alta temperatura debido a falla
del Control Anti surge abriendo la FV-1770 A/B/C.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Realizar paro de emergencia de las unidades que se encuentren operando.
2) Evaluar la fuga con explosión que se está presentando.
3) Verificar que las válvulas SDV-1701, SDV-1702, SDV-1703, SDV-1701A, SDV-1702A,
SDV-1703A, SDV-1704, SDV-1705, SDV-1706 se encuentren cerrador.
4) Si las válvulas del punto anterior no se encuentran cerradas se deberán de cerrar las
válvulas XXV-1712, MOV-2302, MOV-2304 y MOV-2306 con la finalidad de aislar el punto de
fuga.
5) Abrir la válvula MOV-1711.
6) Solicitar al centro de control el cierre o disminución de las importaciones de gas natural
“Tennessee, TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
7) Solicitar a la Estación de Compresión el Caracol ajustarse a mínima velocidad.
8) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
9) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.
Hoja 59 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Escenario No. 6.-Fuga con explosión durante mantenimiento debido a atascamiento de


elemento de limpieza y de trabajos de reparación en línea.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Para aislar el punto de la fuga verificar y cerrar las válvulas SDV-2001, HV-2001 (llegada
Caracol) MOV-2002, MOV-2003.
2) Cierre de la válvula de seccionamiento MLV-0101 del Gto 36” SSF
3) Realizar la apertura de la válvula MOV-1711, con la finalidad de enviar el gas de la corriente
ramones a la salida de la estación.
4) Asegurar que la válvula XXV-1700 se encuentre cerrada.
5) Informar al Complejo Procesador de Gas Burgos que solo será posible recibir 300 MMPCD
aproximadamente, los cuales deben de ser inyectados al Gto 36 “ Los Ramones en la Estación
19.
6) Solicitar al centro de control el cierre de las importaciones de gas natural “Tennessee,
TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
7) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
8) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 7.-Fuga con bridas, conexiones y/o accesorios con incendio/explosión
por alta presión debido a falla SDV-2201 cerrando
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Realizar paro de emergencia de las unidades que se encuentren operando.
2) Asegurar que las válvulas SDV se encuentren cerradas y las BDV abiertas.
Para aislar el punto de la fuga verificar y cerrar las válvulas SDV-2001, HV-2001 (llegada
Caracol), SDV-2101, HV-210 (llegada Ramones), SDV-2201 y HV-2201 (Salida de Estación).
3) Asegurarse que las válvulas MOV-2001, MOV-2002 y MOV-2003 se encuentren cerradas.
4) Solicitar el cierre de la válvula de seccionamiento No. 43 del Gto 48 “ San Fernando
Hoja 60 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

5) Informar al Complejo Procesador de Gas Burgos que solo será posible recibir 300 MMPCD
aproximadamente, los cuales deben de ser inyectados al Gto 36 “ Los Ramones en la Estación
19.
6) Solicitar al centro de control el cierre de las importaciones de gas natural “Tennessee,
TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
7) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
8) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 8.-Fuga con incendio/ explosión por alta presión debido a falla de la
MOV-2103, MOV-2101/2102 cerrando.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Realizar paro de emergencia de las unidades que se encuentren operando.
2) Realizar el cierre de la válvula SDV-2101, HV-2101 (Ramones) SDV2001 y HV-2001
(Caracol) MOV-2301, MOV-2302, MOV-2303
3) Realizar la apertura de la válvula XXV-1700.
4) Solicitar al centro de control el cierre o disminución de las importaciones de gas natural
“Tennessee, TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
5) Solicitar a la Estación de Compresión el Caracol ajustarse a mínima velocidad.
6) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
7) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 9.-Fuga con incendio/explosión durante mantenimiento debido a un error


en la aplicación de procedimiento de corrida de diablos y por corrosión en la línea.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB, a la Estación de Compresión El Caracol y a la EC Soto La Marina
los siguientes movimientos.
1) Para aislar el punto de la fuga verificar y cerrar las válvulas SDV-2001, HV-2001 (llegada
Caracol) MOV-2002, MOV-2003
Hoja 61 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

2) Cierre de la válvula de seccionamiento MLV-0101 del Gto 36” SSF


3) Realizar la apertura de la válvula MOV-1711, con la finalidad de enviar el gas de la corriente
ramones a la salida de la estación.
4) Asegurar que la válvula XXV-1700 se encuentre cerrada.
5) Informar al Complejo Procesador de Gas Burgos que solo será posible recibir 300 MMPCD
aproximadamente, los cuales deben de ser inyectados al Gto 36 “ Los Ramones en la Estación
19.
6) Solicitar al centro de control el cierre de las importaciones de gas natural “Tennessee,
TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer y GDN.
7) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
8) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Acciones de atención a la Emergencia Estación de Compresión El


Caracol
Escenario No. 1.- Fuga por bridas, conexiones y/o accesorios con incendio/explosión
por alta presión debido a falla de SDV-1001/falla de la MOV-1300/MOV-1001/MOV-
1002/Falla de la XXV-1900 cerrando/durante paro/arranque
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, al CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los siguientes
movimientos.
1) Si la unidad está en fase de arranque, realizar el paro de emergencia de la misma.
2) Solicitar a la Estación No. 19 el apoyo para seccionar la llegada del patín corriente
Reynosa-Arguelles a través del regulador PCV 130 y con las válvulas 33 y 36 cerradas.
3) Evaluar la fuga que se está presentando y desenergizar las válvulas MOV-1001 y MOV-
1002.
4) Realizar el cierre remoto de la válvula MOV 1300
5) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado.
6) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a cerrar en forma manual la válvula
MOV 1001 aplicando el procedimiento de bloqueo de energía y materiales peligrosos,
posteriormente entrega al área encargada de realizar los mantenimientos correctivos.
Situación 2.- Fuga en válvula MOV 1300.
Hoja 62 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

1) Si la unidad está en fase de arranque, realizar el paro de emergencia de la misma.


2) Evaluar la fuga que se está presentando y desenergizar las válvulas MOV-1300 y MOV-
1401 ya que esta última se encuentra a un lado.
3) Cerrar válvula MOV 1001 "llegada corriente Reynosa-Arguelles" y el cierre de las
válvulas MOV 1301 y MOV 1303 entrada a filtros de gas de proceso.
4) Monitorear la presión que se tiene en el tramo seccionado
5) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 2.- Fuga por bridas, conexiones y/o accesorios, con incendio/explosión
por alta presión debido a falla MOV-1302/1304 cerrando/falla de MOV-1300 abriendo/falla
de la LCV-1301/1302 /1305/1307 cerrando.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Zona Norte, CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los siguientes
movimientos
1) Si al detectar falla de cualquier LC la unidad no para, se deberá realizar el paro de
unidad.
2) Evaluar la fuga con explosión que se está presentando y desenergizar las válvulas
MOV-1301, MOV-1302 MOV-1303 y MOV-1304 de entrada y salida de los filtros de gas de
proceso.
3) Cerrar Válvulas MOV-1300 entrada a cabezal de filtros de gas de proceso y asegurarse
de que la SDV-1501 del sistema de gas combustible este cerrada por el paro de
emergencia, en caso contrario, proceder a cerrar desde el cuarto de control.
4) Monitorear la presión
5) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 3.- Fuga de gas con incendio/explosión por alta presión a la descarga del
compresor debido a falla de la SDV-1904/1905/1906 cerrando/ falla de la XXV-1400
cerrando/ Falla de la SDV-1401 Cerrando.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal SCADA
Hoja 63 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Zona Norte, al CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los siguientes
movimientos y solicitar el apoyo para los movimientos operativos.
1) La Estación 19 derivara gas al Gto 36 “ Los Ramones.
2) El CCR realizara el corte momentáneo de importaciones de gas por Tennessee y Tetco.
3) SCADA Zona Norte reducirá la importación por kínder Morgan Reynosa y Energy
Transfer.
4) Asegurar que las válvulas SDV-1901, SDV-1902, SDV-1903 se encuentren cerradas. En
caso de que estas no se encuentren cerradas realizar el cierre remoto de las válvulas
MOV-1302 y MOV-1304 salida de filtros de gas de proceso.
5) Asegurar que las válvulas XXV-1400, HV-1401 y SDV-1401 se encuentren cerradas.
6) Monitorear la presión.
7) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de
realizar los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 4.- Fuga de gas con incendio/ explosión por alta temperatura debido a
falla del control anti surge abriendo la FV-1970 A/B/C
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal
SCADA Zona Norte, al CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los
siguientes movimientos y solicitar el apoyo para los movimientos operativos.
1) Si se encuentra una unidad operando se deberá realizar paro de emergencia mediante
la botonera del SD
2) Evaluar la fuga con explosión que se está presentando.
3) Verificar que las válvulas SDV-1901, SDV-1902, SDV-1903, SDV-1901A, SDV-1902A,
SDV-1903A, SDV-1904, SDV-1905, SDV-1906, se encuentren cerrador.
4) Si las válvulas del punto anterior no se encuentran cerradas se deberán de cerrar las
válvulas XXV-1400, MOV-1302 y MOV-1304 con la finalidad de aislar el punto de fuga.
4) Monitorear la presión
5) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.
Hoja 64 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Escenario No. 5.- Fuga con incendio/explosión por baja presión debido a la falla de la
SDV-1901/1902/1903 cerrando/ falla de la BDV-1001 abriendo/ Falla de la SDV-1501
abriendo.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal
SCADA Zona Norte, al CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los
siguientes movimientos y solicitar el apoyo para los movimientos operativos.
1) Si se encuentra una unidad operando se deberá realizar paro de emergencia mediante
la botonera del SD.
2) Evaluar la fuga con explosión que se está presentando.
3) Realizar el cierre de las válvulas XXV-1400 y MOV-1302 y MOV-1304 con la finalidad de
aislar el punto de fuga.
4) Monitorear la presión.
5) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 6.- Fuga con incendio/ explosión por alta presión debido a falla de la
MOV-1104 cerrando/ Falla de la MOV-1101/ MOV-1102 cerrando.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal
SCADA Zona Norte, al CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los
siguientes movimientos y solicitar el apoyo para los movimientos operativos.
1) Si el punto de la fuga se encuentra entre las válvulas MOV-1101 y MOV-1102 se deberán
de realizar las siguientes acciones:
a) Solicitar el apoyo a la Est. 19 para que nos envíe el gas de criogénicas al patín de medición
Reynosa Arguelles y el cierre la inyección al patín de medición FI-1101 “Criogénicas”.
b) Realizar el cierre de las válvulas MOV-1201, MOV-1202 y MOV-1104.
c) Monitorear la presión.
d) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.
2) Si el punto de la fuga se encuentra en la válvula MOV-1104 se deberán de realizar las
siguientes acciones:
Hoja 65 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

a) Informar al centro de control principal Zona Norte que no se podrá continuar con el
transporte de gas natural por la Estación de Compresión El Caracol.
b) Realizar paro de emergencia de la unidad que se encuentre operando, durante el ESD
asegurarse de que las válvulas SDV se encuentren cerradas y las BDV se encuentren
abiertas.
c) Solicitar al centro de control el cierre de las importaciones de gas natural “Tennessee,
TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer.
d) Informar al Complejo Procesador de Gas Burgos que solo será posible recibir 300 MMPCD
aproximadamente, los cuales deben de ser inyectados al Gto 36 “ Los Ramones.
e) Cerrar de manera remota la válvula MLV-0103 del gto 36” SSF.
f) Cerrar las válvulas MOV-1101, MOV-1102, MOV-1201, MOV-1202, MOV-1002, MOV-1001 y
asegurar que las válvulas MOV-1406, MOV-1103 se encuentren cerradas.
g) Monitorear la presión.
h) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 7.- Fuga con incendio /explosión durante mantenimiento debido a un
error en el procedimiento de corrida de diablos/ por corrosión en la linea.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal
SCADA Zona Norte, al CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los
siguientes movimientos y solicitar el apoyo para los movimientos operativos.
1) Cerrar válvulas MOV 1406 MOV-1404, MOV 1405 y MOV-1103 para aislar el flujo que va a
la trampa Recibo-Envío de Diablos TRE-191
2) Monitorear la presión.
3) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos:

Escenario No. 8.- Fuga por bridas, conexiones y/o accesorios con incendio/explosión
por alta presión debido a falla de la SDV-1401/MOV-1406 cerrando/ por actos vandálicos.
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal
Hoja 66 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

SCADA Zona Norte, al sector Reynosa, CPGB y a la estación de compresión Los Indios los
siguientes movimientos.
1) Informar al centro de control principal Zona Norte que no se podrá continuar con el
transporte de gas natural por la Estación de Compresión El Caracol.
2) Realizar paro de emergencia de la unidad que se encuentre operando, durante el ESD
asegurarse de que las válvulas SDV se encuentren cerradas y las BDV se encuentren
abiertas.
3) Solicitar al centro de control el cierre de las importaciones de gas natural “Tennessee,
TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer.
4) Informar al Complejo Procesador de Gas Burgos que solo será posible recibir 300 MMPCD
aproximadamente, los cuales deben de ser inyectados al Gto 36 “ Los Ramones.
5) Cerrar de manera remota la válvula MLV-0103 del gto 36” SSF.
6) Cerrar las válvulas MOV-1101, MOV-1102, MOV-1201, MOV-1202, MOV-1002, MOV-1001
y asegurar que las válvulas MOV-1404, MOV-1405, MOV-1104 y MOV-1103 se encuentren
cerradas.
7) Monitorear la presión.
8) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.

Escenario No. 9.- Fuga con explosión durante mantenimiento debido a atascamiento de
elemento de limpieza y de trabajos de reparación en línea
Acciones:
Una vez identificada la emergencia y detonado el Plan de Respuesta a Emergencia el
Operador de Turno y Brigada de Operación informaran al centro de control Principal
SCADA Zona Norte, al CCR, CPGB y a la Estación de Compresión Los Indios los
siguientes movimientos y solicitar el apoyo para los movimientos operativos.
1.- SI la fuga se presenta dentro de la trampa de diablos se deberán de realizar los siguientes
movimientos operativos.
a) Cerrar válvulas MOV-1406 MOV-1404, MOV-1405 y MOV-1103 para aislar el flujo que va a
la trampa Recibo-Envío de Diablos TRE-191
b) Monitorear la presión
c) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos:
2.- Si la fuga se presenta después de la válvula que secciona la trampa de diablo “MOV-1406”
se deberán de realizar los siguientes movimientos operativos.
Hoja 67 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

a) Informar al centro de control principal Zona Norte que no se podrá continuar con el
transporte de gas natural por la Estación de Compresión El Caracol.
b) Realizar paro de emergencia de la unidad que se encuentre operando, durante el ESD
asegurarse de que las válvulas SDV se encuentren cerradas y las BDV se encuentren
abiertas.
c) Solicitar al centro de control el cierre de las importaciones de gas natural “Tennessee,
TETCO, Kínder Morgan Reynosa, Energy Transfer.
d) Informar al Complejo Procesador de Gas Burgos que solo será posible recibir 300 MMPCD
aproximadamente, los cuales deben de ser inyectados al Gto 36 “ Los Ramones.
e) Cerrar de manera remota la válvula MLV-0103 del gto 36” SSF.
f) Cerrar las válvulas MOV-1101, MOV-1102, MOV-1201, MOV-1202, MOV-1002, MOV-1001 y
asegurar que las válvulas MOV-1404, MOV-1405, MOV-1104 y MOV-1103 se encuentren
cerradas.
g) Monitorear la presión.
h) Una vez que la presión este en 0 PSI se procede a entrega al área encargada de realizar
los mantenimientos correctivos.
Hoja 68 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

RECURSOS MATERIALES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


Una vez iniciada la emergencia, las acciones de las Brigadas deberán ser conceptuadas de acuerdo a la
condición presentada, con la debida consideración de los riesgos existentes. La Tabla III.6.1 mostrado a
continuación agrupa en orden alfabético el equipo mínimo según la siguiente clasificación.

EQUIPO MÍNIMO A LA EMERGENCIA SEGÚN NECESIDADES

Equipo mínimo

Agrupa el equipo, herramienta y materiales que se requiere disponer en los


casos de reparación de fuga en tuberías; este grupo incluye los de uso general,
Auxiliar de Reparación tales como compresores de aire, bombas de achique, equipos de iluminación,
pulidores, máquinas de soldar, cortadores de tubería en frío, cadenas,
biseladora, alineadores, etc.

Se refiere al equipo necesario para proporcionar servicio de alimentación al


Avituallamiento
personal que interviene en la reparación.
Es el equipo necesario para que el personal que interviene en la reparación
Descanso descanse y se proteja de las inclemencias climatológicas durante los periodos de
inactividad convenidos en el desarrollo de trabajos de reparación prolongados.

Especial para la investigación de Incluye equipo fotográfico, aparatos de medición, muestreo y otros necesarios
campo para obtener y registrar datos de campo en el lugar de la emergencia.

Se refiere al equipo requerido para lograr la obturación, sello o reparación de


Especial de reparación
la falla (tubería de remplazo, smith clamp, split sleeve, sttople, etc.).

Es el equipo requerido para excavaciones de todo tipo, tanto para descubrir la


Excavación tubería como para preparar el terreno, construir bordos, represas (Incluye
desde herramienta manual hasta equipo motorizado.

Es el que se requiere para efectuar con seguridad las maniobras y


movimientos de carga y descarga, erección, montaje, arrastre, levantamiento y
Maniobra y movimientos
traslado de tubería, equipo, materiales y herramienta en general, empleados
en estos trabajos.

Contiene básicamente lo necesario para prestar los primeros auxilios al


Primeros Auxilios personal asistente en el lugar de la reparación, en casos de accidente o
lesiones de cualquiera de los particulares.

Concretamente se refiere al equipo de protección personal que, de acuerdo


Protección Personal con la naturaleza del trabajo por ejecutar, debe usar el personal durante la
reparación a fin de evitar daños en su persona.

Agrupa el equipo de prevención y combate de incendios incipientes y el de


Seguridad Contra Incendios
protección para actividades peligrosas.
Hoja 69 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

EQUIPO MÍNIMO A LA EMERGENCIA SEGÚN NECESIDADES

Se refiere al equipo de radio comunicación, localización de personas por tele


señal, teléfonos y altavoces, que debe disponerse en el lugar de la emergencia,
Telecomunicaciones
para enlace con el Centro de Control Principal y la intercomunicación con
otras áreas, dependencias o poblaciones aledañas.

Incluye el equipo para transporte de maquinaria, equipo, herramientas,


Transporte en General
materiales y personal que se emplee en la reparación.

En la Tabla se presentan los equipos y servicios con los que cuenta el Sistema Gasoducto San Fernando,
así como las Estaciones de Compresión El Caracol y Los Indios para la atención y combate de las
emergencias respectivamente.

TABLA EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS GASODUCTO SAN FERNANDO

Descripción Cantidad

Equipos de Protección Respiratoria con Aire Autónomo 4

Equipos de Protección Respiratoria con línea de suministro 1

Pistola laser para detección de fugas a distancia 2

Medidor Ultrasónico de Espesores 3

Detectores de Gas 4

Total de extintores Estación de Compresión Los Indios 36

Total de extintores Estación de Compresión El Caracol 40

Binoculares con cámara digital integrada 2

GPS 1

Explosímetros Triple Plus 5

Extintores portátiles polvo químico seco 9 kg 20

Extintores portátiles polvo químico seco 2.2 kg 10

Trajes de bomberos completos 11

Medidor electrónico de corrosión (Pit Gage) 2

Kits de atención a derrames ligeros 0


Hoja 70 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

TABLA EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS ESTACIÓN DE COMPRESIÓN EL CARACOL

Ubicación Cantidad Capacidad (kg)

Extintores de PQS

Caseta de vigilancia 1 4.5

Puerta entrada principal ingenieros 1 4.5

Entrada comedor 1 4.5

Residuos peligrosos 1 4.5

Entrada cocineta 1 4.5

Entrada baños 1 4.5

Almacén de MMA 2 9

Móviles 16 1

Extintores de Espuma

Área de separadores de aceite 1 150

Extintores de H2O

Almacén de MMA 1 4.5

Extintores de CO2

Trampa de diablos 1 4.5

Cuarto analizador de gas 1 4.5

Filtros separadores 1 4.5

Oriente turbocompresor PK - 191 1 4.5

Oriente turbocompresor PK - 192 1 4.5

Oriente turbocompresor PK – 193 2 4.5

Oriente turbocompresor PK – 191 1 6.8

Oriente turbocompresor PK - 192 1 6.8

Oriente turbocompresor PK – 193 1 6.8

Poniente turbocompresor PK – 191 1 6.8

Poniente turbocompresor PK - 192 1 6.8

Poniente turbocompresor PK – 193 1 6.8


Hoja 71 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

TABLA EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS GASODUCTO SAN FERNANDO

Edificio de control y mantenimiento lado Noreste 2 45

Área de compresores de aire 1 45

Entrada de baños 1 9

Cuarto de control 1 9

Cuarto de control de motores 1 4.5

Cuarto de baterías 1 4.5

Cuarto almacén de operación 1 9

Cuarto de mantenimiento 1 9

Edificio de control y mantenimiento lado Sur 1 45

Oficina lado Sur 1 45

Desechables industriales 1 45

Afuera motogenerador 1 45

Residuos peligrosos 1 45

Dentro de subestación eléctrica 1 6.8

Dentro de cuarto del motogenerador 1 6.8

Afuera oficina principal 1 45

Oficina secretaria 1 45

Cuarto de control remoto 1 6.8

Sala de Juntas 1 6.8

Recepción nuevas oficinas 1 2.2

Oficina GdT Nuevas Oficinas 1 2.2

Entrada SITE de COM 1 2.2

Pasillo mantenimiento Scada 1 2.2

Pasillo SIPA 1 2.2


Hoja 72 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

TABLA EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS ESTACIÓN DE COMPRESIÓN LOS INDIOS

Ubicación Cantidad Capacidad (kg)

Extintores de PQS

Frente a PK - 171 1 6.8

Frente a PK - 172 1 6.8

Frente a PK 173 1 6.8

Al fondo de - 171 1 6.8

Al fondo de – 172 1 6.8

Al fondo de - 173 1 6.8

Agua aceitosas PK - 177 1 4.5

Cocineta de oficinas 1 6.8

Cuarto de almacén de operación 1 4.5

Cuarto de almacén de mantenimiento 1 4.5

Extintores de Espuma

Aguas aceitosas PK 177 1 150

Extintores de CO2

Vigilancia 1 9

Área de medición 1 45

Separador de filtro 2 45

Trampa de diablos 1 45

Frente a PK - 171 1 45

Frente a PK - 172 1 45

Frente a PK - 173 1 45

Residuos peligrosos 1 45

Desechos industriales 1 45

Desechos industriales 1 9

Compresores de aire 1 45
Hoja 73 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

TABLA EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS GASODUCTO SAN FERNANDO

Banqueta Norte de edificio 2 45

Banqueta Oeste de edificio 1 45

Banqueta Sur de edificio 2 45

Banqueta sur de turbocompresor 1 45

Cuarto de Oficina Norte 1 9

Cuarto de Oficina Sur 1 9

Cuarto de control 1 9

Cuarto de CCM`S 1 9

Cuarto de baterías 1 9

Subestación eléctrica 1 9

Subestación eléctrica 1 6.8

Recursos Humanos, incluye directorio telefónico

PUESTO NOMBRE TELÉFONO


ESP. TEC. D
MECÁNICO
ESP. TEC.
ELECTRÓNICO
OP. ESP MEC.
OBRERO GENERAL
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
Hoja 74 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
RELEVO OP. ESP.
PTAS. COMP.
AYTE. OP. ESP. MEC
AYTE. OP. ESP.
ELECTRONICO
AYTE. OP. ESP. ELEC
OP. ESP. ELECT.

OP. ESP.
ELECTRONICO

AREA TUBERÍAS
PUESTO NOMBRE TELÉFONO
Esp Tec " D" Tuberías
OP. ESP. DIV. OF
OP. 2ª DIV. OF
OBRERO GRAL.
OBRERO GRAL.
OBRERO GRAL.
OBRERO GRAL

AREA SCADA
PUESTO NOMBRE TELÉFONO
Esp Tec " D" SCADA
OP. ESP. COM. Y/O
ELCTRONICA
AYTE. OP. ESP.
SCADA
Hoja 77 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

PROGRAMA DE DIFUSION DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA (DO)

PROGRAMA DE SIMULACROS

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA PERSONAL DE LA


UNIDAD DE IMPLANTACION (TRABAJADORES, BRIGADISTAS Y PERSONAL QUE
INTEGRA LA URE) INCLUYE LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIA

EVALUACION DEL SIMULACRO


PLAN DE EMERGENCIAS EXTERNO

Es la parte del Plan de Emergencia que se refiere a la serie de instrucciones predeterminadas


por la Superintendencia del Sector Sistema San Fernando y concertadas con las autoridades
correspondientes, de ejecución inmediata y aplicación local, regional o nacional, que deben
realizarse con la finalidad de inhibir o mitigar las consecuencias de una emergencia.

Prevenir

Preparar con anticipación las medidas necesarias para evitar riesgos o reducir daños que
pueden afectar la integridad de las personas, equipos o instalaciones de un centro o unidad de
trabajo, así como de terceros, como consecuencia de una emergencia.

Prever

Tener conocimiento anticipado de las probables situaciones que pueden provocar


emergencias en los trabajadores, a los equipos e instalaciones de los ductos de transporte de
gas, así como afectar a terceros.

Primeros Auxilios

Todas aquellas maniobras y procedimientos de aplicación inmediata y carácter provisional,


tendientes a preservar la vida, limitar el daño físico y evitar en lo posible futuras
complicaciones, en aquellas personas en quienes se presente en forma súbita alguna lesión
orgánica y/o perturbación funcional, que la incapacite para continuar normalmente su
actividad, como consecuencia de un accidente o enfermedad.
Hoja 78 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Riesgo
Combinación de probabilidades y consecuencia de un evento identificado como peligroso.
Siniestro
Es el acontecimiento funesto ocurrido en el personal, equipo o instalaciones o en el ducto de
transporte y que haya causado pérdidas humanas, graves daños materiales o ambos.
Unidad de Respuesta a Emergencias (URE)
Es la organización interna de la instalación o centro de trabajo, formada por trabajadores, que
tiene la finalidad de responder con acciones y responsabilidades específicas en la atención a
una emergencia en su instalación o centro de trabajo.
SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil
SIPA Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Subsistema de Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SISPA)
Sistema informático que permite captar, ordenar, procesar, reportar y analizar información
proveniente de las instalaciones o centros de trabajo en lo referente a estados operacionales,
incidentes, accidentes, protección ambiental y atención y manejo de emergencias
Peligro
Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o daño a la salud, a la
propiedad, al ambiente de trabajo o la combinación de estos. Ejemplo, entre otros:

Energía Sustancia Superficie Vehículo Herramienta Objeto Equipo

Eléctrica Inerte Escalera Grúa Manual Partículas Mecánico

Escaleras de
Flama-fuego Vapor Fija Winche Neumática Eléctrico
mano

Máquina
Luz intensa Condensado Andamio Montacargas Cajas Maniobras
Herramienta

Calor Intenso Corrosiva Canastilla De carga Sobreesfuerzo Tambores Proceso

Ruido Irritante Guindola Trasporte Ruido Cilindros

Mesa de
Congelamiento Toxica Autotanque Congelamiento Mangueras
trabajo

Espacio
Radioactividad Explosiva Radioactividad Mueble
confinado

Inflamable Puerta
Hoja 79 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Grupos de Apoyo Externo

Organigrama y Estructura

Coordinador de la Emergencia G. de T.

Protección Civil PFP SEDENA Suptcia. Ductos USPS


Sector Reynosa

Funciones de los Grupos de Apoyo Externo

A. Del Coordinador de la Emergencia


Cuando las dimensiones de la emergencia rebasen el control interno (Emergencias Nivel
III, IV y V), el Coordinador de la Emergencia solicitará la participación del Grupo de Apoyo
Externo. El mecanismo de interacción debe concertarse en el PLANEX.
Coordinar todas las acciones requeridas para la atención y control de una emergencia en
las instalaciones del Sector Sistema San Fernando, la reparación del daño y la reanudación
de los servicios de las instalaciones afectadas.
Gestionar y verificar que se proporcione oportunamente la asistencia requerida a las
personas afectadas por la emergencia.

B. Protección Civil
Será el mecanismo detonador del plan de apoyo y ayuda durante una emergencia a la
población civil y a través de ellos se desplegará la participación de Bomberos Municipales,
Cruz Roja, Policía Municipal, Policía estatal
La participación de PC en la zona de emergencia será en la coordinación de los grupos de
apoyo (Bomberos Municipales, Cruz Roja, Policía Municipal, Policía estatal) y podrá
interactuar con las brigadas de emergencia del Sector Sistema San Fernando y del Sector
Reynosa.
Hoja 80 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

C. SEDENA
Este grupo se responsabiliza por guardar el orden durante la emergencia así como del
control de accesos dentro de las áreas restringidas.

D. Policía Federal Preventiva (PFP)


La participación de este grupo permitirá la fluidez del tráfico vehicular de la zona así
como del control de la participación de personal ajeno a la emergencia.

E. Unidad de Servicios de Protección y Seguridad (USPS)


Este grupo servirá para apoyar en el control del orden y accesos durante la emergencia.

F. Superintendencia de Ductos Sector Reynosa


Una situación de emergencia dentro de las instalaciones del Sector Sistema San Fernando,
repercutirá en el sistema operativo del Sector de Ductos Reynosa y con las acciones que
ellos tomen se podrá mitigar el evento en tiempo y consecuencias por lo que es esencial
interactuar operativamente en el control de la emergencia.
Si la participación de la Superintendencia de Ductos Sector Reynosa incluye el apoyo con
personal para el control de la emergencia, este deberá ser especializado en ataque y
control de emergencias (personal de contra incendio no brigadistas de apoyo), de otra
manera y por seguridad solo podrán participar en el suministro y acarreo de recursos más
no en el ataque frontal al control de la emergencia.

PERMANECER ALERTA

INICIAR EVACUACIÓN
Descrita a detalle en la Sección anterior

Esquema de la Respuesta a Emergencias

Aviso de Emergencia y Verificación.


El personal de los Departamentos de Operación, de Mantenimiento, de Seguridad
Industrial o de cualquier otra área del Sistema San Fernando, al detectar una situación de
emergencia, la comunicará de inmediato marcando los Números 01 (899) 923 31 80, que
son los números para emergencias.
Hoja 81 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Estos números para emergencias son contestados por la Superintendencia del Sector
Sistema San Fernando, el Depto. de Seguridad Industrial, Dpto. Operación, Dpto.
Mantenimiento y/o Cuarto de Control.

Como alternativa para la comunicación de emergencias se indica el siguiente directorio:

Superintendencia del Sector Sistema San


Fernando

Depto. de Seguridad Industrial y Prot. Amb.

Departamento de Operación

Departamento de Mantenimiento

Cuarto de Control
Hoja 83 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

En el Anexo 5 se indican, a manera de resumen, los contactos telefónicos de los apoyos


internos y externos (Centro de Control Principal, Superintendencia General de Ductos
Sector Reynosa, Gerencias de Mantenimiento y Operación, y Protección Civil del Municipio
de Reynosa y San Fernando del Estado de Tamaulipas.

Comunicación de la Emergencia

Aviso de Emergencia y Verificación


Al detectarse una situación de emergencia, el personal del Sector Sistema San Fernando,
deberá comunicarla de inmediato marcando el número , que
son los números exclusivos para emergencias.

Comunicación por emergencias


Se refiere a la información básica que en forma sucesiva debe producirse en el Sistema
San Fernando, desde que se presenta la emergencia hasta que concluya.
La comunicación debe ser vía telefónica, por radio o por cualquier otro medio a fin de
mantener la información oportuna y constante con las autoridades superiores de
Gasoductos de Tamaulipas. S. de R.L. de C. V. y de Pemex Logística según corresponda.

Cuando la URE haya confirmado la presencia de la emergencia y disponga de los datos de


campo suficientes que le hayan sido reportados, informará a la superioridad de acuerdo a
la siguiente secuencia:

El Notificador de la URE dará aviso a:

1. Los Encargados de las Brigadas de Ataque a Emergencias,


de Mantenimiento y Operación.
2. A los Jefes de Mantenimiento y Operación de las Estaciones
de Compresión de Gas del Sistema San Fernando y a la
Superintendencia General de Ductos del Sector Reynosa de
PEMEX Logística.
3. A las instituciones de ayuda externa en caso de ser
necesario.

Para informar a los medios de comunicación masivos, será responsabilidad del Área de
Comunicación Social, quien recibirá la información a través de la URE o a Nivel Central.
Hoja 84 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Comunicación y acciones por emergencias en instalaciones de otras dependencias que por


su localización interfieran o afecten a la operación de las instalaciones de la
Superintendencia del Sistema San Fernando
Cuando la emergencia corresponda a instalaciones ajenas a la Superintendencia del
Sistema San Fernando, las funciones de la URE serán las siguientes:

1. Aplicar las medidas de control operativo necesarias con las


estaciones de compresión del Sistema San Fernando y
permanecer en alerta y comunicación con ellos hasta la
intervención de los responsables de la instalación afectada.
2. Recibir y trasmitir información a las dependencias afectadas.
3. Recibir y trasmitir instrucciones de las dependencias
afectadas a los lugares correspondientes.
4. Localizar personal y equipo de la URE del Sistema San
Fernando para ponerlo a la disposición de las dependencias
afectadas.
5. Si se considera que las fases de reparación de la
emergencia a cargo de otras dependencias puedan afectar
o interferir con la operación y mantenimiento del sistema, la
Gerencia de Sistema San Fernando enviará personal
especializado que vigile las etapas de trabajo y se coordine
con el personal de la dependencia afectada.

Canales de comunicación de emergencia en diferentes condiciones de disponibilidad de


recurso humano en la Superintendencia del Sistema San Fernando.

CASO 1 Cuando está todo el personal

Al detectar una situación de emergencia, el personal la notificará comunicándose a la


Superintendencia del Sistema San Fernando y a la Superintendencia General de Ductos
Reynosa de PEMEX Logística.
Cuando el Encargado de las Brigadas de Ataque reciba la notificación de emergencia,
enviará personal o irá de inmediato al lugar de la emergencia para confirmar la situación,
completando y ampliando el reporte de la primera notificación recibida, y tomará las
primeras medidas de ataque y control de la emergencia o apoyará al personal que ya se
encuentre en dicha labor.
Hoja 86 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Superintendencia del Sistema San Fernando y al de PEMEX Logística.


Informará la localización de la emergencia y las características de la situación.
El receptor de la llamada localizará y enviará al sitio señalado al personal, quien
confirmará la emergencia y tomará las primeras medidas de ataque y control o apoyará al
personal que ya se encuentre en dicha labor.

Caso 3 Cuando solo este presente personal de Turno y de Vigilancia.

Personal de turno notificará de la emergencia al Centro de Control México a la extensión


(Operadores Gas Natural), quien
avisará y dará instrucciones al personal de guardia para que acuda al sitio con el equipo
necesario y tomará las primeras medidas de ataque y control o apoyará al personal que ya
se encuentre en dicha labor y notificará a los teléfonos de emergencia números
de la Superintendencia del Sistema San Fernando y al
de PEMEX Logística.

Directorios

DIRECTORIO DE LA URE

PUESTO NOMBRE TELÉFONO


SUPERINTENDENTE
ESP. TEC. E

SECRETARIO

ESP. TEC. D SIPA


ESP. TEC. D
TUBERÍIAS
ESP. TEC. D SCADA
Hoja 87 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

DIRECTORIO DE LA ESTACIÓN EL CARACOL


PUESTO NOMBRE TELÉFONO
ESP. TEC. D
MECÁNICO
ESP. TEC.
ELECTRÓNICO
OP. ESP MEC.
OBRERO GENERAL
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
RELEVO OP. ESP.
PTAS. COMP.
AYTE. OP. ESP. MEC
AYTE. OP. ESP.
ELECTRONICO
AYTE. OP. ESP. ELEC
OP. ESP. ELECT.

OP. ESP.
ELECTRONICO
Hoja 88 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

AREA TUBERÍAS
PUESTO NOMBRE TELÉFONO
Esp Tec " D" Tuberías
OP. ESP. DIV. OF
OP. 2ª DIV. OF
OBRERO GRAL.
OBRERO GRAL.
OBRERO GRAL.
OBRERO GRAL

AREA SCADA
PUESTO NOMBRE TELÉFONO
Esp Tec " D" SCADA
OP. ESP. COM. Y/O
ELCTRONICA
AYTE. OP. ESP.
SCADA

AREA SIPA
PUESTO NOMBRE TELÉFONO
Esp Tec " D" SIPA
OP 2ª DIV. OF.
CELADOR

9.9.3 DIRECTORIO DE LA ESTACIÓN LOS INDIOS


PUESTO NOMBRE TELÉFONO
ESP. TEC. D
MECÁNICO

ESP. TEC. "D"


ELECTRÓNICO
Hoja 89 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

OP. ESP MEC.


OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
OP. ESP. PTAS
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
AYTE. PTAS.
COMPRESORAS
RELEVO OP. ESP.
PTAS. COMP.
AYTE. OP. ESP. MEC
AYTE. OP. ESP.
ELECTRONICO
OBRERO GRAL.
OP. ESP.
ELECTRICISTA
AYTE. OP.
ELECTRICISTA
OP ESP
ELECTRONICO

SUPERINTENDENCIA DE DUCTOS REYNOSA:

PUESTO NOMBRE TELÉFONO


JEFE DE LA
SUPERINTENDENCIA

JEFATURA DE S.I.P.A.

JEFATURA DE
MANTENIMIENTO
Hoja 90 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

JEFATURA DE
OPERACION.

DEPENDENCIAS CIVILES Y GUBERNAMENTALES.


DEPENDENCIA MUNICIPIO TELEFONO
BOMBEROS REYNOSA (899) 9550010
CRUZ ROJA REYNOSA (899) 922 1314 Y 922 6250
POLICÍA LOCAL REYNOSA (899) 9323330
POLICÍA FED. DE REYNOSA (899) 9090000
CAMINOS
TRANSITO LOCAL REYNOSA (899) 9323330
PROTECCION CIVIL REYNOSA (899) 955 0010
(899) 955 0011
HOSPITAL REGIONAL REYNOSA (899) 9243815
(URGENCIAS) MICRO-53555/53556
CENTRO DE MEXICO D.F. Directo 49166
COORDINACION Y
APOYO A
EMERGENCIAS DE
PETROLEOS
MEXICANOS (DCO)
HOSPITAL REGIONAL REYNOSA (899) 9243815
(PEDIATRIA) MICRO-53610
HOSPITAL REGIONAL REYNOSA (899) 9243815
(CONSULTAS) MICRO-53549

9.9.6 GOBIERNO ESTATAL


DEPENDENCIA MUNICIPIO TELEFONO
POLICIA JUDICIAL DEL REYNOSA (899) 9217800
ESTADO
POLICIA RURAL DEL VICTORIA (834) 31 35 287
ESTADO (834) 31 35 288
SEMARNAT VICTORIA (834) 31585269
Hoja 91 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

9.9.7 GOBIERNO FEDERAL


DEPENDENCIA MUNICIPIO TELEFONO
POLICIA FEDERAL REYNOSA (899) 9090000
CAMINOS
SRIA. DE LA DEFENSA REYNOSA (899) 926 7092
NACIONAL
PROCURADURÍA REYNOSA (899) 9217805
GRAL. DE LA
REPUBLICA

9.9.8 GOBIERNO MUNICIPAL.


DEPENDENCIA MUNICIPIO TELEFONO
POLICIA LOCAL REYNOSA (899) 9323330
TRANSITO LOCAL REYNOSA (899) 9303330

9.9.9 MUNICIPIO SAN FERNANDO.


DEPENDENCIA MUNICIPIO TELEFONO
PRESIDENCIA SAN FERNANDO (841) 844 0413 Y (841) 844
MUNICIPAL 12 25
POLICIA MUNICIPAL SAN FERNANDO (841) 844 00 20
PFP SAN FERNANDO (841) 844 05 01
PROTECCIÓN CIVIL SAN FERNANDO (841) 844 04 13
CRUZ ROJA Y SAN FERNANDO (841) 844 11 76
BOMBEROS
HOSPITAL GENERAL SAN FERNANDO (841) 8440158 y 8440795
Hoja 92 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Toma de decisiones

Confirmación, características de la emergencia y primeras decisiones.

Emergencia en las instalaciones y/o equipos de la Superintendencia del Sistema San


Fernando
Si la falla no permite la reparación de la tubería en operación, proceder al bloqueo de las
válvulas de seccionamiento en ambos extremos de la emergencia. De requerirse el paro
de las estaciones correspondientes, seguir en todos los casos las instrucciones que se
generen en el Centro de Control Principal.
El primer personal idóneo que acuda al lugar de la emergencia, deberá tomar y disponer
las medidas de seguridad correspondientes.
De ser necesario, previa evaluación, determinará si es necesaria la evacuación del área y
considerará la intervención de la ayuda externa si la magnitud del evento lo requiere
Igualmente en los casos de rotura general, deberán vigilar e indicar la protección de las
partes dañadas para su investigación.

Emergencia ambiental de la Superintendencia del Sistema San Fernando.


En las situaciones de emergencia en los equipos y/o instalaciones que produzcan un daño
al medio ambiente, se tomarán las medidas inmediatas para que este daño no aumente
con las actividades de combate a la emergencia, debiendo tener especial cuidado con
todos aquellos productos químicos utilizados en el control del siniestro.
Los desfogues para desocupar los equipos deberán ser debidamente evaluados y medidos,
realizando las actividades necesarias para no dañar al medio ambiente más de lo
estrictamente necesario.
Todas las actividades para control de la emergencia que representen un deterioro o daño al
medio ambiente, antes de realizarlas se deberán buscar la alternativa para que, dentro de
lo posible, no se le afecte o contamine.
Se observarán siempre las medidas indicadas en los reglamentos correspondientes a la
prevención de la contaminación ambiental.
Cuando la contaminación al ambiente sea inminente se deberá elaborar programas de
recuperación y saneamiento de áreas afectadas
Hoja 93 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Emergencia ocupacional en el personal de la Superintendencia del Sistema San Fernando.


Las situaciones de emergencia en equipos y/o instalaciones que desemboquen en
emergencias ocupacionales, ya sea porque al momento de ocurrir el siniestro o en el
combate a la emergencia se provocan heridas en los trabajadores, se prestará la debida
atención a los heridos para que no sufran un daño mayor, siendo de vital importancia su
adecuado manejo por la Brigadas de Búsqueda y Rescate, así como de la de Primeros
Auxilios.
Las situaciones en que por enfermedad o por un accidente el personal sufra una lesión, su
atención inmediata estará a cargo de la Brigada de Primeros Auxilios.
Los primeros auxilios deben proporcionarse en el lapso comprendido entre el momento en
que la persona se lesiona y el momento en que la atención médica principia.
Los primeros auxilios deben considerarse complementarios, no substitutos del tratamiento
médico y su aplicación responsable depende del conocimiento de las indicaciones,
propósitos y limitaciones de los procedimientos empleados, por lo que una de las primeras
medidas a tomar en todos los casos deberá ser la de conseguir la ayuda médica necesaria.
Antes de proceder a la aplicación de cualquier medida debe valorarse la situación general
del lesionado y del ambiente que lo rodea, de modo que pueda asegurársele la mayor
comodidad posible dentro de las limitaciones existentes en el medio y se evite la
producción de mayor daño.
Deberán evitarse las aglomeraciones alrededor del lesionado, debiendo quedar con él
solamente las personas que participan en la realización de las maniobras y procedimientos
de primeros auxilios.
Las personas que intervengan directamente en la aplicación de los primeros auxilios deben
procurar conservarse tranquilos, de modo que su actuación resulte a la vez cuidadosa,
rápida y eficiente, aprovechando al máximo los recursos disponibles.
Las indicaciones generales que pretenden servir como guía para que el personal de esta
empresa pueda cumplir en forma satisfactoria con la obligación contenida en el artículo 2
del capítulo XXVI del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos de
"Cooperar en la medida de sus posibilidades a la correcta realización de los primeros
auxilios....." serán contenidas en el Reglamento de la Brigada de Primeros Auxilios, que el
Coordinador de esta Brigada elaborará.

9.10.2 Preparación de combate a la emergencia en sitio


El Coordinador y los Encargados de las Brigadas de Emergencias acudirán al COE,
ordenando y coordinando la atención de la emergencia. En día no hábil el Ingeniero de
Guardia asumirá esta labor hasta la llegada de los primeros.
Hoja 94 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

El Coordinador de la Emergencia, de acuerdo a las características de la misma, solicitará la


autorización al Centro de Control Principal para realizar el cambio en las condiciones de
operación.
Los Encargados de las Brigadas de Ataque a Emergencias, Mantenimiento y de Operación,
localizarán al personal de sus brigadas para que se encarguen de la reparación.
El Coordinador de la Emergencia, de ser necesario, solicitará personal, material y equipo
adicional.
El personal de la Brigada contra incendio realizará:
 Inspección del área y sus alrededores.
 Protección contra incendio al personal de mantenimiento y
operación
 Extinción de fuentes de ignición.
El Encargado de las Brigadas de Ataque a la Emergencia, de ser necesario solicitará
personal, material y equipo adicional.

El Encargado de la Brigada de Mantenimiento, de acuerdo a las características del daño


determinará:
 El tipo de reparación
 Tareas inmediatas a ejecutar
 Medidas preventivas para evitar daños mayores
 Tiempo mínimo de la reparación.

El Coordinador de la Emergencia reporta al Centro de Control Principal:


 Tipo de falla encontrada.
 Plan de trabajo para la reparación
 Evaluación inicial de los daños
 Confirma necesidad de ayuda según magnitud del problema.

El Centro de Control Principal, durante la emergencia y hasta la reanudación del servicio:


 Mantendrá comunicación con las estaciones de compresión, para
confirmar el paro si fuera necesario.
 Ordenará la limpieza de filtros y equipo parado, empacar válvulas del
sistema inoperante, etc.
 Mantendrá comunicación con las instalaciones que envían y reciben el
flujo.
 Coordinará las acciones operativas con las instalaciones afectadas
durante la emergencia
Hoja 95 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

El Coordinador de la Emergencia, durante la emergencia y hasta la reanudación del


servicio:
 Mantendrá comunicación con la Superioridad Lineal.
 Solicitará la intervención de Recursos Humanos, de Servicios Médicos
y de todos aquellos que considere necesarios para la atención eficiente
de la situación de emergencia.
 Será quien determine la necesidad de recurrir a la ayuda externa

Participación de las Brigadas de Emergencia


Una vez iniciada la emergencia, las acciones de las Brigadas deberán ser conceptuadas de
acuerdo a la condición presentada, con la debida consideración de los riesgos existentes.

Control y suministro de equipo, herramientas y materiales.


Permanentemente, el Centro de Trabajo deberá contar con el equipo y materiales
indispensables para casos de emergencia en sus instalaciones.
Éstos deberán concentrarse en áreas exprofesas para su almacenamiento y continua
conservación en condiciones de uso, todo el tiempo.
Las cantidades mínimas anotadas se han fijado como una guía, por lo tanto no hay
objeción a que se agreguen o retiren aquéllas que por seguridad o nuevas experiencias se
juzguen útiles.
Los Encargados de las Brigadas de Mantenimiento, Operación y de Ataque a la
Emergencia elaborarán su relación de materiales, herramientas, piezas especiales y equipo
que deban tener en existencia para casos de emergencia.
Éstos deberán ser de acuerdo a las características de las tuberías del sistema de
transporte
El Coordinador de la Emergencia supervisará el suministro y envío de equipo y materiales
que le soliciten los Encargados de las Brigadas de Mantenimiento, Operación y de Ataque
a la Emergencia, según sus necesidades.
El cuadro mostrado a continuación agrupa en orden alfabético el equipo mínimo según la
siguiente clasificación.
 Auxiliar para Reparación.
 Avituallamiento.
 Descanso.
 Especial para Investigación de Campo.
 Especial de Reparación.
 Excavación.
Hoja 96 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Maniobra y Movimientos.
 Primeros Auxilios.
 Protección Personal.
 Seguridad y Contra Incendio.
 Telecomunicaciones.
 Transporte en General.

Descripción de la Clasificación
Auxiliar para Reparación
Agrupa el equipo, herramienta y materiales que se requiere disponer en los casos de
reparación de fuga en tuberías; este grupo incluye los de uso general, tales como
compresores de aire, bombas de achique, equipos de iluminación, pulidores, máquinas de
soldar, cortadores de tubería en frío, cadenas, biseladora, alineadores, etc.
Avituallamiento
Se refiere al equipo necesario para proporcionar servicio de alimentación al personal que
interviene en la reparación.
Descanso
Es el equipo necesario para que el personal que interviene en la reparación descanse y se
proteja de las inclemencias climatológicas durante los periodos de inactividad convenidos
en el desarrollo de trabajos de reparación prolongados.

Especial para Investigación de Campo


Incluye equipo fotográfico, aparatos de medición, muestreo y otros necesarios para obtener
y registrar datos de campo en el lugar de la emergencia.
Especial de Reparación
Se refiere al equipo requerido para lograr la obturación, sello o reparación de la falla
(tubería de remplazo, smith clamp, split sleeve, sttople, etc.).

Excavación
Es el equipo requerido para excavaciones de todo tipo, tanto para descubrir la tubería
como para preparar el terreno, construir bordos, represas (Incluye desde herramienta
manual hasta equipo motorizado.
Hoja 97 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Maniobras y Movimientos
Es el que se requiere para efectuar con seguridad las maniobras y movimientos de carga y
descarga, erección, montaje, arrastre, levantamiento y traslado de tubería, equipo,
materiales y herramienta en general, empleados en estos trabajos.

Primeros Auxilios
Contiene básicamente lo necesario para prestar los primeros auxilios al personal asistente
en el lugar de la reparación, en casos de accidente o lesiones de cualquiera de los
particulares.

Protección Personal
Concretamente se refiere al equipo de protección personal que, de acuerdo con la
naturaleza del trabajo por ejecutar, debe usar el personal durante la reparación a fin de
evitar daños en su persona.

Seguridad y Contra incendio


Agrupa el equipo de prevención y combate de incendios incipientes y el de protección para
actividades peligrosas.

Telecomunicaciones
Se refiere al equipo de radio comunicación, localización de personas por tele señal,
teléfonos y altavoces, que debe disponerse en el lugar de la emergencia, para enlace con
el Centro de Control Principal y la intercomunicación con otras áreas, dependencias o
poblaciones aledañas.

Transporte en General
Incluye el equipo para transporte de maquinaría, equipo, herramientas, materiales y
personal que se emplee en la reparación

Declaración de Fin de la Emergencia


La declaración de “Fin de la emergencia” será dada por el Coordinador de la emergencia
de la URE, cuando haya sido verificada la no-existencia de riesgos por todas las áreas y/o
departamentos involucrados, de acuerdo a lo siguiente:
Hoja 98 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Ausencia total de atmósferas explosivas


 Control total de los posibles puntos de ignición.
 Control total de los productos combustibles.
 Cero reportes de personal extraviado o atrapado en el área del siniestro.
 Ausencia total dentro de la instalación de la posibilidad de un fuego no controlado.
Todo lo anterior será reportado al Coordinador de la Emergencia por los Encargados de
las Brigadas.

Evaluación de los daños


Al concluir y darse por terminada la emergencia, se procederá a evaluar los daños
humanos y materiales como consecuencia de la misma, la cual deberá ser elaborada por
cada una de las áreas afectadas por las pérdidas o daños, siendo el Coordinador de la
Emergencia el integrador de esta información.

El Gerente, en conjunto con los Responsables de Operación, Mantenimiento y Seguridad


Industrial, realizarán el Análisis Técnico Preliminar para determinar las causas que
originaron el problema, daños ocurridos, medidas correctivas para restaurar la operación y
recomendar las acciones necesarias para evitar la repetición del problema, formulando y
enviando los reportes correspondientes de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Capacitación
La etapa de Comunicación de esta Instrucción Genérica es de especial importancia, dadas
las condiciones prevalecientes en el Centro de Trabajo, por lo que la capacitación con
respecto a la respuesta ante una emergencia considerará aspectos adicionales tales como:

I. Operaciones contra incendio.


II. Búsqueda y Rescate.
III. Primeros Auxilios.
IV. Materiales Peligrosos
V. Curso básico de seguridad.
VI. Funcionamiento y uso de Extintores.
VII. Funcionamiento y uso de equipos de aire comprimido para
protección respiratoria
VIII. Certificación de competencia laboral al coordinador de la brigada
contra incendio
Hoja 99 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Esta lista es únicamente enunciativa pues, a medida que se avance en esta difusión,
deberá realizarse la detección de las necesidades reales de capacitación del personal que
conforma la Unidad de Respuesta a Emergencias, sin perder de vista la formación de
nuevo personal.
El Anexo 9 contiene el programa de capacitación básico sobre la difusión de este plan.

Simulacros
Finalmente, para corregir a tiempo alguna posible desviación al cumplimiento de esta
Instrucción, se realizarán simulacros conforme al programa referido en el Anexo 10.

En el Anexo No. 13 se presentan croquis con la ubicación y nomenclatura de cada válvula


que debe ser operada en cada estación, de acuerdo a los escenarios descritos en este
apartado

Requerimiento de los Grupos de Ayuda Externa


Cuando las dimensiones del evento rebasen los recursos de personal y materiales para su
control de manera interna, se solicitará la participación de los Grupos de Apoyo Externo por
medio de los sistemas de comunicación ya establecidos en este Plan, así como sus
funciones.
Hoja 101 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

9 DOCUMENTACION

No Documento (código) Responsable de Tiempo de


. Custodia retención
1 7. Reporte Preliminar de Jefe de Seguridad Ind. y 2 años
Incidentes P.A.
2 Reporte Formal de Incidente Jefe de Seguridad Ind. y 2 años
P.A.
3 Reporte Ejecutivo del SISPA Jefe de Seguridad Ind. y 2 años
P.A.
4 Información Básica Preliminar Jefe de Seguridad Ind. y 2 años
de Fugas P.A.

También serán considerados como registros las evidencias de la difusión del Plan de
Respuesta a Emergencias y la capacitación a los brigadistas (listas de asistencia,
constancias, etc.)

Del mismo modo, los informes ejecutivos de los simulacros realizados deberán
conservarse.

10 INDICADORES

11 MEDIO AMBIENTE

12 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

13 INSTRUCCIONES DE TRABAJO
Hoja 102 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

14 ANEXOS

1. Clasificación de niveles de emergencia.


2. Mapa de la Ubicación de las Estaciones El Caracol y Los Indios.
3. Hoja de Seguridad del Gas Natural.
4. Datos generales de la Instalación.
5. Rutas de Evacuación.
6. Comunicación de Emergencia.
7. Información Básica Preliminar de Fugas.
8. Control y suministro de equipo, herramientas y materiales.
9. Programa de Difusión del PRE y Programa de Capacitación a Brigadas.
10. Programa de Simulacros.
11. Cuestionario.
Hoja 103 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Anexo 1

. CLASIFICACIÓN DE NIVELES DE EMERGENCIA


NIVEL DE EMERGENCIA NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVACIÓN
EMERGENCIA CONSECUENCIAS
I Emergencia Interna Menor Es la ocasionada por un incidente o 3) COE
Dentro de este tipo de accidente que afecta a la planta o la 4) PLANEI
emergencia se consideran infraestructura de conducción o transporte, y
las fugas por orificios no reduce su producción o capacidad de
mayores de ¼” de transporte (situación denominada como
diámetro, en donde se AFECTACIÓN MENOR A PLANTA O LA
tiene pérdida de poco INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCION O
producto y cuyos costos TRANSPORTE. o cuando se presentan
no son elevados. l beraciones contaminantes al medio
Conatos de incendio o ambiente visibles desde los límites de la
incendios que sean instalación o derecho de vía.
controlables y extinguidos Medio Ambiente: Liberación menor no
en un tiempo no mayor de reportable.
30 minutos, sin Infraestructura Industrial: AFECTACIÖN
consecuencias graves MENOR A PLANTA O LA
para el personal, INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCION O
instalaciones o TRANSPORTE.
particulares y cuyos Terceros: No hay afectación.
costos de atención no son Imagen: No hay cobertura de medios de
elevados. comunicación.

II Emergencia Interna Mayor Es la ocasionada por un incidente o 1) COE


accidente que afecta una planta o la 2) PLANEI
infraestructura de conducción o transporte, y
suspende la producción o capacidad de
transporte (situación denominada
AFECTACIÓN MAYOR A PLANTA O A LA
INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCION O
TRANSPORTE. o cuando se presentan
l beraciones contaminantes al medio
ambiente que pueden rebasar los límites de
la instalación o del derecho de vía.
Medio Ambiente: Liberación menor
reportable.
Infraestructura Industrial: AFECTACIÓN
MAYOR A PLANTA O LA
INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN O
TRANSPORTE.
Terceros: No hay afectación.
Imagen: Cobertura de Medios de
Comunicación.
III Emergencia Local Menor Es la ocasionada por un accidente que 3) COE
afecta a más de una planta del Centros de 4) PLANEI
Trabajo o la infraestructura de conducción o 5) CRAE
transporte y suspende la producción o 6) PLANEX
capacidad de transporte ((situación 7) SINAPROC
denominada AFECTACIÓN MAYOR AL
CENTROS DE TRABAJO), cuando hay
afectación a terceros en sus bienes p
personas, o impacto ambiental potencial al
área circunvecina.
Medio Ambiente: Liberación masiva
reportable.
Infraestructura Industrial: AFECTACIÓN
MAYOR AL CENTROS DE TRABAJO.
Terceros: Si hay afectación.
Imagen: Cobertura de Medios de
Comunicación.
Hoja 104 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

IV Emergencia Local Mayor Es la ocasionada por un accidente que 8) COE


Impacto de maquinaria afecta catastróficamente al Centros de 9) PLANEI
pesada en ductos, Trabajo (situación denominada como 10) CRAE
deslizamiento y/o AFECTACIÓN CATASTRÓFICA AL 11) PLANEX
asentamiento del terreno, CENTROS DE TRABAJO), cuando hay 12) SINAPROC
emergencias por afectación a terceros en sus bienes o
fenómenos naturales personas o impacto ambiental considerable
(temblor, ciclón, en la localidad.
inundaciones, etc.) en Medio Ambiente: Impacto considerable en
donde se tiene como la zona de cobertura de la pluma o de la
consecuencia pérdida de onda de presión en la localidad.
gran cantidad de producto Infraestructura Industrial: AFECTACIÓN
y su costo de atención es CATASTRÓFICA AL CENTROS DE
alto. TRABAJO.
Explosiones Terceros: Si hay afectación.
o incendios, no Imagen: Cobertura de Medios de
controlables, con Comunicación.
consecuencias graves, en
donde resulten afectadas
instalaciones del Centro
de Trabajo o particulares
y cuyos costos de
atención resulten
elevados.

V Emergencia Regional Es la ocasionada por un accidente que 13) COE


afecta catastróficamente al Centros de 14) PLANEI
Trabajo (situación denominada como 15) CRAE
AFECTACIÓN CATASTRÓFICA AL 16) PLANEX
CENTROS DE TRABAJO), cuando hay 17) SINAPROC
afectación a terceros en sus bienes o
personas o impacto ambiental considerable
en la región.
Medio Ambiente: Impacto considerable en
la zona de cobertura de la pluma o de la
onda de presión a la región.
Infraestructura Industrial: AFECTACION
CATASTROFICA AL CENTROS DE
TRABAJO.
Terceros: Si hay afectación.
Imagen: Cobertura de Medios de
Comunicación.
Hoja 105 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Clasificación de la Emergencia

De acuerdo al nivel de emergencia se activarán:

Nivel de la Nombre de la Emergencia Activación


Emergencia
Emergencia Interna Menor  COE
I
 PLANEI
Emergencia Interna Mayor  COE
II
 PLANEI
 COE
 PLANEI
Emergencia Local Menor
III  CRAE
 PLANEX
 SINAPROC
 COE
 PLANEI
Emergencia Local Mayor
IV  CRAE
 PLANEX
 SINAPROC
 COE
 PLANEI
Emergencia Regional
V  CRAE
 PLANEX
 SINAPROC

I Emergencia Menor:
 Presentarse al lugar de la emergencia.
 Tomar un extintor, ya sea que se tome en el camino o de los localizados en el área
de la emergencia (La ubicación exacta de los extintores está contenida en el
Anexo 7).
 Iniciar la extinción del incendio, vigilando que no se destruya más de lo que el
fuego ha hecho.
 Solicitar al Encargado de Evacuación que inicie la misma, de ser necesario.
 De encontrarse en área cerrada, no se podrá disparar más de un extintor a la vez,
vigilando que los disparos sean intermitentes y sólo con la intensidad requerida por
el fuego.
Hoja 106 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

II Fuego a punto de descontrolarse o incendio mayor declarado.


 Presentarse al lugar de la emergencia y evaluar la magnitud del evento
 Coordinarse con el personal encargado del área a fin de interactuar con las
actividades requeridas para el ataque a la emergencia, tales como:
a) Ubicar personal en las estaciones o sistemas contra incendio que
requieran ser operados.
b) Acarreo y movilización de equipo necesario.
c) Cobertura de protección a las áreas aledañas al punto del siniestro, etc.

III Al combatir incendios con líneas de mangueras


 Al combatir este tipo de emergencia, deberán formar líneas de ataque compuestas
de un pitonero con su ayudante, un tercer hombre para ayudar y soportar la
reacción de la manguera y que podrá guiar e informar al pitonero y al ayudante
hacia dónde dirigir el chorro de agua a presión; un liniero que vigilará que la
manguera no se doble o anude y finalmente un valvulero que será el encargado de
operar la válvula que, de ser necesario, suspenderá el suministro de agua.

IV Al combatir incendios con extintores portátiles.


 Sólo dos elementos serán los encargados de disparar los extintores, esto
asegurará que no se usen más de dos extintores a la vez, a excepción de que el
área sea muy extensa.
 Contar con dos relevos, en caso de ser dos los operadores de extintores, los cuales
protegerán y relevarán cuando los extintores de los primeros se hayan agotado.
 Los demás integrantes de la Brigada contra incendio, se dedicarán a recolectar
extintores llenos cerca del área dañada, de acuerdo a instrucciones del Coordinador
de la Brigada Contra Incendio.
Hoja 107 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Comunicación de Emergencia
FUEGO FASE DE APOYO
INCENDIO
EXPLOSION SUPERINTENDENCI
A GENERAL DE
DUCTOS SECTOR
APOYO EXTERNO
REYNOSA (SGDR)
DE OTRAS
REPORTE DE DEPENDENCIAS
MERGENCIA
POR PERSONAL DEL REYNOSA
SISTEMA SAN
PROTECCIÓN
CIVIL:
9557020 Y 066
PFP 9090000
FASE BOMBEROS:
INFORMATIVA 9550010 Y
9550011
CENTRO DE CRUZ ROJA:
CONTROL: 922 13 14 Y 922 62
50
TRANSITO
MUNICIPAL:
CONTROL 9323344
Y POLICIA
REPARACI MUNICIPAL:
9323330
922 00 08

CONFIRMACIÓN DE LA
EMERGENCIA POR PERSONAL
DE LA GERENCIA DEL
SISTEMA SAN FERNANDO

SUPTE: SECTOR REYNOSA GDT SUBDIRECCIÓN DEL


SISTEMA SAN FERNANDO:
Hoja 109 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Anexo 3
Hoja de datos de Seguridad
Hoja 110 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ANEXO No. 5

Rutas de Evacuación

E
P
Hoja 112 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Anexo 6

Información Básica Preliminar de Fugas

INFORMACIÓN BÁSICA PRELIMINAR DE FUGAS.

 Unidad afectada

 Sitio exacto

 Fluido o elemento de fuga

 Se tuvo conocimiento el día de del 200 a las


horas

 Características de la fuga.

 Magnitud: Mínima ( ) Regular ( ) Intensa ( ) Incendiada ( ) Controlada ( )

 Tipo de Fuga: Poro ( ) Fisura ( ) Horadación ( ) Rotura Parcial ( )

Falla de empaque ( ) Otros ( )

 Posible causa de la fuga

 Condiciones en el lugar de la fuga: Tubería enterrada ( ) Tubería descubierta ( )

Derrames confinados ( ) Derrames corrientes ( ) Atmósfera con gases


explosivos ( )

Sin condición peligrosa ( ) Otras instalaciones adyacentes ( )

 Afectaciones causadas.

 Instalaciones de Pemex Gas y Petroquímica Básica

 Instalaciones de terceros

 Lesionados
Hoja 113 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Cantidad

 Condiciones Operativas.

Operación suspendida ( ) Ductos en operación ( ) No requiere suspensión ( )

Se han operado: Válvulas

en el (los) Km.(s)

No se han operado válvulas ( )

 Condiciones en las zonas circundantes.

Núcleos de población: Denso ( ) Poco denso ( ) Escasos ( ) Nulos ( )

Instalaciones

 Acciones Tomadas.

Intervenciones: Seguridad Industrial ( ) Operación ( ) Mantenimiento ( ) Otros ( )

Están alertados: Vecinos ( ) Autoridades ( ) Personal Petróleos Mexicanos ( )

Reportó: Nombre, firma y cargo:

Fecha Hora
Hoja 114 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Anexo 7
Control y suministro de equipo, herramientas y materiales
Permanentemente el Sistema San Fernando deberá contar con el equipo y materiales
indispensables para casos de emergencia en sus instalaciones.

Estos deberán concentrarse en áreas ex profesas para su almacenamiento y continua


conservación en condiciones de uso, todo el tiempo.

Las cantidades mínimas anotadas se han fijado como guía, por lo tanto no hay objeción a que se
agreguen aquellos que por seguridad o nuevas experiencias se juzguen útiles.

Los Encargados de las brigadas de Mantenimiento, Operación y de Ataque a la Emergencia


elaborarán su relación de materiales, herramientas, piezas especiales y equipo que deban tener
en existencia para casos de emergencia.

Estos deberán ser de acuerdo a las características de las tuberías que el Sistema San Fernando
opere

El Coordinador de Emergencias supervisara el suministro y envío de equipo y materiales que le


soliciten los Encargados de las brigadas de Mantenimiento, Operación y de Ataque a la
Emergencia, según sus necesidades.

1. Equipo de Comunicaciones.
Números de telefonía comercial (Telmex)
Números de radiocomunicación Trunking
Números de telefonía Institucional de Pemex.

Estos números están descritos en la Sección 9.9 Directorios


Hoja 115 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

2. EQUIPO PARA MANIOBRAS

AUXILIAR PARA R E P A R A C I O N:

EQUIPO CANTIDAD UNIDAD


MÍNIMA
CALIBRADOR DE PROFUNDIDAD DE 1 PZA.
CORROSIONES
DETECTOR DE TUBERÍAS. 1 PZA.
EQUIPO OXI-ACETILENO COMPLETO. 1 EQUIPO
LAMPARA DE MANO (SORDA) 3 PZA.
MANOMETRO 0-28 KG/CM2 1 PZA.
MANOMETRO 0 - 42 KG/CM2 1 PZA.
MANOMETRO 0 - 100 KG/CM2 1 PZA.
MEDIDOR ULTRASÓNICO DE ESPESORES 1 EQUIPO
(DIGITAL)
REFLECTOR A PRUEBA DE EXPLOSIÓN 500 W. 2 PZA.

HERRAMIENTA CANTIDAD UNIDAD


MÍNIMA
ARCO PARA SEGUETA 2 PZA.
CEPILLO DE ALAMBRE CON MANGO. 2 PZA.
CEPILLO DE ALAMBRE RECTANGULAR 2 PZA.
FLEXOMETRO DE 3M. 2 PZA.
HACHAS DE ACERO DE 36" X 8 LIBRAS. 2 PZA.
LIMA BASTARDA PLANA 12" 2 PZA.
LLAVE STILLSON DE 24" 2 PZA.
MACHETES DE ACERO. 2 PZA.
MARRO DE 31" X 10 LIBRAS. 2 PZA.
MARTILLO DE BOLA 2 LIBRAS 2 PZA.
PIQUETA DE ACERO 2 PZA.
RASQUETA DE ACERO 2 PZA.
SEGUETA DE ACERO ALTA VELOCIDAD 2 PZA.

MATERIAL CANTIDAD UNIDAD


MÍNIMA
GASOLINA NOVA 200 LITRO
PILA SECA 1.5 VOLTS. 10 PZA
SOLDADURA 7018 BAJO HIDROGENO 20 KG.
Hoja 116 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

3A. PERSONAL MANUAL CON ASIGNACIÓN DE EQUIPO AUTOMÓTRIZ

PUESTO NOMBRE TIPO MARCA MODELO

INSTRUMENTISTA Osvaldo David Guarneros Pick up Chevrolet 2012


SCADA Hernández.
OP. Hiram Pedraza Berlanga Pick up Nissan 2013
ESP.CORROSIÓN
CELADOR DEL Juan José González Galván Pick up Dodge 2013
D.D.V.

3B. PERSONAL TÉCNICO CON ASIGNACIÓN DE EQUIPO AUTOMOTRIZ

PUESTO NOMBRE TIPO MARCA MODEL


O
ESP. TEC. D Ing. Alberto Mayo Cordova Pick up Dodge 2013
TUBERÍAS
ESP. TEC. D Ing. Roberto Curiel Toledano Pick up Chevrolet 2012
SCADA
ESP. TEC. D SIPA Ing. Adrian Zapata Martinez Pick up Dodge 2014

ESP. TEC. D Ing: Alejandro E Villarreal Hdz Pick up Dodge 2014


EL CARACOL
ESP. TEC. D Ing. Fortunato Maldonado Pérez Pick up Chevrolet 2014
EL CARACOL
ESP. TEC. D LOS Ing. David Ojeda Hinojosa Pick up Dodge 2013
INDIOS
ESP. TEC. D LOS Ing. Jose Martin Bonilla Sanchez Pick up Chevrolet 2014
INDIOS
Hoja 117 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

4. EXTINTORES

CANTIDAD UBICACIÓN
36 ESTACION LOS INDIOS
40 ESTACION EL CARACOL

5. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIA

Descripción Cantidad
Equipos de Protección Respiratoria con Aire Autónomo 4
Equipos de Protección Respiratoria con línea de suministro 1
Extintores portátiles contra incendio 20
Exposímetro con Kit de Calibración 2
Medidor Ultrasónico de Espesores 3
Detectores de Gas 2
Binoculares con cámara digital integrada 2
Geoposicionador (GPS) 1
Hoja 118 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Anexo No. 8

Programa de difusión del Plan de Respuesta a Emergencias

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

GRUPO JULIO DICIEMBRE COMUNICADOR


Brigada Contra Incendio 2 2 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Brigada Búsqueda y Rescate 4 7 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Brigada Primeros Auxilios 9 9 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Brigada Evacuación 11 14 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Personal de Turno de Est. Los 16 16 JESUS MELO GONZALEZ Y
Indios ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Personal de Turno de Est. 18 21 JESUS MELO GONZALEZ Y
Caracoles ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Brigada Operación 21 23 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Brigada Mantenimiento 23 26 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Personal de la Gerencia 25 28 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Personal Técnico 30 30 JESUS MELO GONZALEZ Y
ADRIAN ZAPATA MARTINEZ
Hoja 120 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Anexo 10

Cuestionario
Área: _________________________________

Procedimiento No: ________________Titulo: _____________________________________

1. ¿Cuál es el objetivo de contar con esta Instrucción Genérica de Respuesta a


Emergencias?

2. Mencione una función y una responsabilidad del Coordinador de la Emergencia.

3. ¿Cuántas y cuáles son las Brigadas que conforman la Unidad de Respuesta a


Emergencias?

4. Desde su punto de vista, ¿qué características debe tener un brigadista?

5. Explique el código de alarma sonoro de emergencias y diga cuál es el número


telefónico para emergencias.

6. ¿Cómo se identifican los brigadistas? Explíquelo

7. ¿Cuáles son las tres normas básicas de la evacuación de un área o instalación?

8. ¿Cuál es la función de la Brigada de Búsqueda y Rescate?

9. ¿Cuál es la función de la Brigada de Primeros Auxilios?

10. Si eres requerido, ¿participarías en alguna Brigada? ¿Por qué?

11. ¿Cuál es el objetivo de contar con esta Instrucción Genérica de Respuesta a


Emergencias?

12. Mencione una función y una responsabilidad del Coordinador de la Emergencia.

13. ¿Cuántas y cuáles son las Brigadas que conforman la Unidad de Respuesta a
Emergencias?
Hoja 121 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

14. Desde su punto de vista, ¿qué características debe tener un brigadista?

15. Explique el código de alarma sonoro de emergencias y diga cuál es el número


telefónico para emergencias.

16. ¿Cómo se identifican los brigadistas? Explíquelo

17. ¿Cuáles son las tres normas básicas de la evacuación de un área o instalación?

18. ¿Cuál es la función de la Brigada de Búsqueda y Rescate?

19. ¿Cuál es la función de la Brigada de Primeros Auxilios?

20. Si eres requerido, ¿participarías en alguna Brigada? ¿Por qué?

Contesto: ________________________ ____________ ____________


Nombre Trabajador Fecha Firma

Evaluó: ________________________ ____________ ____________


Nombre Trabajador Fecha Firma

Calificación: _____________
Hoja 123 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016
Hoja 125 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016
Hoja 126 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR HURACANES

1.1.- INTRODUCCIÓN

La Región del Golfo de México de la República Mexicana, se ve afectada anualmente por


Tormentas Tropicales y Huracanes, los cuales tienen su origen en la Región del Gran
Caribe con trayectorias generalmente hacia la República Mexicana, que regularmente
afectan las costas del Golfo de México y Noroeste del Territorio Nacional.

La temporada inicia oficialmente el 1° de junio y finaliza el 30 de noviembre, durante este


período la mayor incidencia de Huracanes ocurre entre los meses de agosto a octubre, por
lo que, los Huracanes que se desarrollan en dichos meses suelen ser los más intensos.

Desde fines de el año de 2003, Gasoductos de Tamaulipas desarrolló una infraestructura


consistente en dos estaciones de compresión y un gasoducto para el transporte de gas
natural en la zona norte de Tamaulipas

Esta infraestructura se mantiene permanentemente tripulada, razón por la cual la Institución


cuenta con este Plan de Respuesta para afrontar estos fenómenos meteorológicos, a fin de
preservar la vida del personal, la protección del medio ambiente, la integridad de sus
Instalaciones y por ende, dar cumplimiento a los programas de transporte de gas, que
constituyen un pilar en la economía de nuestro país, por concentrarse en esta zona,
aproximadamente el 20% del transporte nacional.

1.2.- OBJETIVO

Contar con un mecanismo mediante el cual, el personal del Sistema San Fernando,
coordinen de manera sistematizada las acciones o medidas a seguir ante la amenaza de
Huracanes, dando respuesta organizada y oportuna para preservar la Seguridad del
personal, medio ambiente e Instalaciones, así como la familia misma de los trabajadores
del SSF.
Hoja 127 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

1.3.- ALCANCE

El presente documento contempla las actividades generales a realizar en las Estaciones de


Compresión El Caracol y Los Indios del Sistema San Fernando, para que en el caso de la
posible afectación por la proximidad de un Huracán, se apliquen en forma anticipada,
rápida y ordenada las acciones de paro de estaciones y evacuación de personal conforme
al procedimiento.
Una vez que se confirme que no existe afectación del fenómeno meteorológico en el área,
se aplica el retorno ordenadamente del personal autorizado para realizar trabajos de
inspección y evaluación de daños, para así determinar las acciones correctivas y la
reanudación de operaciones.

1.4.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes deberá aplicarse en todas las


Instalaciones del Sistema San Fernando de posible afectación por el fenómeno
(estaciones, válvulas de seccionamiento y gasoducto).

La activación del Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes será llevado a cabo por
el Equipo de Trabajo de cada estación de compresión.

La correcta aplicación del Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes es


responsabilidad del Equipo de Trabajo de cada Estación.

1.5.- MARCO NORMATIVO

Guía Técnica Para la Implementación de Programas Internos de Protección Civil, Sistema


Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Marzo 1994).
Lineamientos Corporativos para la Formulación de Planes de Emergencia en Petróleos
Mexicanos. (DCSIPA-L-PE-001, Rev. 1, del 5 de junio del 2000).
Criterios para la Elaboración de los Programas para la Prevención de Accidentes PPA.

Lineamientos Corporativos para la Planeación, Ejecución, Evaluación y Control de los


Ejercicios y/o Simulacros de los Planes de Respuesta a Emergencias. (DCSIPA-L-PE-002,
Rev. 0, del 5 de junio del 2000).
Hoja 128 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Programa de Ciclones Tropicales, Organización Meteorológica Mundial (OMM/DT- Nº 494).


Asociación de I a IV Región (América del Norte y América Central) Informe Nº PCT-30.
Edición 2001, Ginebra Suiza.

Documento de Evaluación de la Tabla de Alertamiento del Sistema de Alerta Temprana


para Ciclones Tropicales (SIAT-2002). Dirección General de Protección Civil, Secretaría de
Gobernación, Gobierno de México.

1.6.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES


PERTURBACIÓN TROPICAL: Área de baja presión formada en la Zona intertropical de
convergencia y asociada con actividad convectiva y con vientos en superficie ligeros.

DEPRESIÓN TROPICAL: Ciclón tropical en el que el viento medio máximo en superficie


(velocidad medio en un minuto) es de 62 Km/h (38 millas por hora) (33 nudos), o inferior.

TORMENTA TROPICAL: Ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el


viento medio máximo en superficie (velocidad media en un minuto) es de 63 a 117 Km/h
(39 a 73 millas)(34 a 63 nudos), inclusive.

CICLÓN TROPICAL: Ciclón no frontal de escala sinóptica, que se desarrolla sobre aguas
tropicales y que tiene una circulación en superficie organizada definida.

HURACÁN: Ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento medio máximo en


superficie (velocidad media en un minuto) es de 118 Km/h (74 millas) (64 nudos), o
superior.

EMERGENCIA: Es aquella situación o condición anormal de un sistema que puede poner


en peligro su estabilidad y requiere para su manejo, de recursos y procedimientos
diferentes y superiores a los utilizados normalmente.
Hoja 129 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

1.7.- FASES ANTE LA EMERGENCIAS POR HURACÁN

PERSONAL DE LA FASE I:
Serán aquellos trabajadores del Sistema San Fernando cuya actividad no es determinante
para el mantenimiento y operación de equipos y que incluye sin ser limitativo a:
a) Personal de Compañías.
b) Personal Operativo No Esencial.

El encargado de la Instalación es el que determinará a que fases pertenece cada personal.

PERSONAL DE LA FASE II: El personal cuya actividad es necesaria en la


operación y mantenimiento de las operaciones del
equipo de la Estación de Compresión, pero no
indispensable para el paro de instalación:
a) Personal de Operación y Mantenimiento
designado por el Encargado de la
Operación.

PERSONAL DE LA FASE III: Personal que realiza las actividades fundamentales


de operación y mantenimiento en la Estación de
Compresión y en un momento dado, serán los
encargados del paro de Estación y los primeros en
retornar después para la inspección de daños y
reiniciar las operaciones:
a) Personal de Operación.
b) Personal de Mantenimiento mínimo
requerido.
c) Personal de SIPA

LINEA DE Los Subgerentes de Operación y Mantenimiento


COMUNICACIÓN: serán los responsables de comunicar a los
Superintendentes de Sector, el seguimiento de los
acuerdos que se originen en Oficinas Centrales
quien a la vez darán la información a los encargados
de estación
Hoja 130 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

REPRESENTANTE ANTE EL Representante de PEMEX ante SINAPROC para


SINAPROC (SISTEMA atender y coordinar el apoyo de la Institución a la
NACIONAL DE PROTECCIÓN comunidad.
CIVIL):

2.1.- BASES DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA POR HURACANES

A).- COMO SE LOCALIZA EL METEORO.

Vía Internet los meteorólogos obtienen y analizan la información de la ocurrencia de


sistemas meteorológicos; esta vigilancia se intensifica durante la temporada de ciclones
tropicales. El análisis de las trayectorias, pronóstico e intensidad de los sistemas es
fundamental.
La información antes descrita es recibida en la Coordinación del SSF diariamente.

B).- INICIO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

Una vez que el radio de vientos de tormenta tropical de un Huracán con categoría 3 o
mayor de la ESCALA DE PELIGROSIDAD comience a tener efectos sobre el polígono
irregular de la Zona de Alertamiento, el Superintendente activará el Plan y convocará a los
miembros de la URE para analizar el pronóstico meteorológico desde que el meteoro entra
a la zona de la emergencia (a mil 1000 km. de distancia) hasta que éste deje de presentar
un riesgo para las instalaciones.

C).- COMUNICACIÓN POR EMERGENCIAS

Se refiere a la información básica que en forma sucesiva debe producirse en el Sistema


San Fernando, desde que se presenta la emergencia hasta que concluya.
La comunicación debe ser vía telefónica, por radio o por cualquier otro medio a fin de
mantener la información oportuna y constante incluyendo a las autoridades superiores de
G. de T. S. de R.L. de C. V. y de Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Cuando la URE haya confirmado la presencia del meteoro en la zona de emergencia


informará a la superioridad de acuerdo a la siguiente secuencia:
Hoja 131 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

El Notificador de la URE dará aviso a:

1. Los Encargados de Estación


2. A los Jefes de Mantenimiento y Operación de las Estaciones de Compresión de Gas
del Sistema San Fernando y a las Superintendencias de Ductos de los Sectores Reynosa,
Madero y Veracruz de PEMEX Gas y Petroquímica Básica, quienes se verán afectados con
un paro de estación del SSF.
3. A las instituciones de ayuda externa en caso de ser necesario.

Para informar a los medios de comunicación masivos, será responsabilidad del Área de
Comunicación Social de PGPB y/o GdeT, quien recibirá la información a través de la URE o
a Nivel Central.

La URE comunicará las acciones a las dependencias, derivadas de la emergencia en


instalaciones del SSF, que por su localización interfieren o afecten con la operación de las
instalaciones de la Superintendencia del Sector Sistema San Fernando.
Cuando la emergencia corresponda a instalaciones ajenas a la Superintendencia del
Sector Sistema San Fernando, las funciones de la URE serán las siguientes:

1. Aplicar las medidas de control operativo necesarias con las estaciones de compresión
del Sector Sistema San Fernando y permanecer en alerta y en comunicación con ellos
hasta que el meteoro haya dejado de ser una amenaza en la zona
2. Localizará personal y equipo de la URE del Sistema San Fernando para ponerlo a la
disposición de las dependencias afectadas.
3. Si se considera que las fases anteriores a la emergencia por el meteoro así como
durante el arranque y puesta en operación a cargo de otras dependencias puedan afectar
o interferir con la operación y mantenimiento del sistema, la Superintendencia del Sistema
San Fernando, de ser necesario, enviará personal especializado que vigile las etapas y se
coordine con el personal de la dependencia afectada en inicio de operaciones.

D).- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.


1. Se establece un programa de evacuación en dos etapas de acuerdo a la escala de
peligrosidad que marca la tabla de acercamiento (referirse a las Pág. 20 y 21) y cuando los
pronósticos meteorológicos presenten probabilidades de afectación directa en la zona de
la Estación:
Hoja 132 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

1.1. Etapa Evacuación Parcial (Fase I y II).- Se evacua de La Estación al personal de


Compañías y personal operativo no indispensable.

Personal de Mantenimiento esencial deberá permanecer en la Estación para el suministro


de los servicios esenciales requeridos.

1.2. Etapa Evacuación Total (Fase III).- Se evacua de Estación al personal operativo
indispensable.

2. Su aplicación será decidida por la URE. en base a las características del huracán. Las
acciones del cumplimiento que se deriven de la instrucción estarán a cargo de los
Encargados de Estación

3. Los Encargados de Estación deberán ejecutar anualmente un simulacro de evacuación por


Huracanes.

4. El personal de la Fase III, será evacuado y permanecerá disponible de acuerdo a las


instrucciones del Encargado de Estación.

5. El estado de emergencia se dará por concluido hasta que el meteoro haya abandonado el
área de afectación al SSF y ésta será determinada por la URE.

6. El retorno del personal a las instalaciones para inspección, evaluación de daños,


establecer las acciones correctivas y reanudación de operaciones, se efectuará con la
autorización del Superintendente.

7. Al inicio del período de Huracanes, los Encargados de Estación deberán tener actualizado
diariamente el censo del personal clasificado por etapas y fases.

Cada Encargado de Estación es responsable de mantener actualizado el manual de


procedimientos así como instrucciones específicas y genéricas que se tendrán como
anexos al Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes.

8. El vocero de la URE en coordinación con el Superintendente y el Ingeniero de SIPA


deberá establecer las redes necesarias de comunicación para orientar a los trabajadores,
desde el inicio hasta, cuando se dé la instrucción de retorno a labores.
Hoja 133 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

9. La contingencia terminará hasta que todos los procesos de transporte de gas natural del
Sistema San Fernando estén operando en condiciones normales.
10. Si las Fases I y II fueron aplicadas, pero no se alcanzara a aplicar la Fase III por cambio
en la trayectoria del Huracán, con el pronóstico meteorológico favorable de que el
fenómeno no afectará la zona de Máximo Alertamiento, la actividad se tomará además
como un simulacro, integrando la documentación correspondiente al caso.

11. El área de Administración y Finanzas integrará los informes finales conteniendo Recursos
Humanos, Materiales y Costos derivados a la atención de la contingencia, que envíe cada
Estación y cada Encargado de Estación elaborará los reportes e informes
correspondientes.

12. Las actualizaciones y cambios que se hagan a este documento deberán realizarse
mediante acuerdos concensuados entre los Encargados de Estación de Compresión por
experiencias pasadas, el Área de SIPA y la Superintendencia del SSF

3.1.- MIEMBROS DE LA URE

La URE está constituido por personal y autoridades del SSF, encargados de ejecutar las
acciones previstas en el Plan y proporcionando el apoyo material y humano al personal de
las Estaciones
Hoja 135 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

La dirección de mando de la emergencia debe ser tomada por el primer miembro de la


Unidad de Respuesta a la Emergencias que llegue al lugar del control citado, y sólo podrá
ser delegada al de mayor jerarquía cuando éste la solicite, o bien a un miembro de menor
jerarquía que esté mejor compenetrado con la información y las características del
meteoro.

Todo miembro de la URE debe, en forma permanente, estudiar las funciones que se le han
asignado como titular o suplente. Asimismo, debe preparar a sus subordinados o a quien le
sustituye en el cargo, respecto a sus obligaciones en la URE, con objeto de que en su
ausencia la función no quede sin cumplirse.

Todos los miembros de la URE, deben participar en los simulacros de huracanes,


evacuación, operacionales, etc. y valorar su desarrollo con objeto de estar capacitados
para enfrentar una emergencia, asimismo deben asistir a las reuniones convocadas por el
Coordinador de la Emergencia.

Cuando el fenómeno meteorológico sea una amenaza para las Zonas de Alertamiento,
acorde a las características descritas en el inciso 2.1 B, se utilizará el siguiente protocolo:

1. El Superintendente dará aviso a los Encargados de Estación quienes a su vez, activarán el


Plan.

2. El Superintendente proporcionará por escrito y en archivos digitales vía correo la siguiente


información:

a) La localización del fenómeno meteorológico y sus características, radio de influencia,


categoría, ruta pronóstico, riesgo potencial para las instalaciones, etc.

b) Boletín meteorológico.

c) Recomendaciones a los Encargados de Estación.

Funciones Específicas de los miembros de la URE

Del Coordinador de la Emergencia


Hoja 136 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

a) Coordinar todas las acciones requeridas para la atención y control de la


emergencia por el huracán en las instalaciones del Sector Sistema San
Fernando, la reparación de daños y la reanudación de los servicios de las
instalaciones afectadas.
b) Mantener informadas a la Dirección del Sector Sistema San Fernando y a
las dependencias operativas (otros Sectores) afectadas, de la secuencia
de las actividades que se realizan.
c) Gestionar y verificar que se proporcione oportunamente la asistencia
requerida a las instalaciones afectadas por la presencia del meteoro.
d) Solicitar y coordinar la ayuda interna y externa de recursos humanos y
materiales en caso necesario.

Del Notificador de la Emergencia


a) Es responsable de informar sobre la existencia de la emergencia por la presencia del
huracán, y convocar a la URE para la atención de la misma, así como solicitar la ayuda
primaria de material y humana, en caso necesario.

Del Coordinador de las Brigadas


a) Coordinar, dirigir, supervisar y vigilar que se realicen oportunamente
todas las acciones correspondientes a su especialidad, encauzadas al
control y protección de las instalaciones por motivo de la presencia del
huracán.
b) Mantener informado al Coordinador de la Emergencia de la secuencia de
dichos trabajos.
c) Realizar el Análisis Técnico Preliminar, una vez concluida la emergencia,
en conjunto con los Encargados de las Brigadas de Operación y de
Mantenimiento
d) Determinar y evaluar los daños ocurridos al paso del fenómeno y aplicar
medidas correctivas para restaurar la operación.

Del Encargado de la Brigada de Operación


a) Coordinar, dirigir, supervisar y vigilar que se realicen oportunamente los
trabajos correspondientes a su especialidad, encauzadas al control, paro
y abandono de la instalación en caso de ser necesario.
b) Mantener informado al Coordinador de la Emergencia de la secuencia de
dichos trabajos.
c) Realizar el Análisis Técnico Preliminar, una vez pasado el fenómeno, en
conjunto con los Encargados de las Brigadas de ataque a la Emergencia
y de Mantenimiento, a fin de determinar los daños ocurridos y las medidas
correctivas para restaurar la operación.
Hoja 137 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Del Encargado de la Brigada de Mantenimiento


a) Coordinar, dirigir, supervisar y vigilar que se realicen todas las acciones
correspondientes a su especialidad, encauzadas al control de paro y abandono
en las instalaciones del Sector Sistema San Fernando
b) Mantener informado al Coordinador de la Emergencia de la secuencia de
dichos trabajos.
c) Realizar el Análisis Técnico Preliminar, una vez pasado el fenómeno, en
conjunto con los Encargados de las Brigadas de Ataque a la Emergencia y de
Operación.

Funcionamiento Brigada de Contra Incendio


A Objetivos
 Lograr que sus miembros queden integrados como una sola unidad,
donde cada uno de ellos tenga su propia responsabilidad de acuerdo a
sus aptitudes.
 Lograr una unidad multidisciplinaria, que pueda actuar de forma segura,
fácil y rápidamente ante cualquier emergencia.
 Estar alertas ante cualquier riesgo que pudiera desencadenarse y
producir un incendio durante las etapas de paro, abandono, regreso a la
instalación y puesta en operación.
 Vigilar que se cumplan las normas de seguridad establecidas.
 Vigilar el buen funcionamiento de todo el equipo contra incendio.
 Cumplir con lo establecido en las normas, reglamentos y demás relativos
a la prevención contra incendios.

B Responsabilidades
 Actuar inmediatamente en aquellos casos en los que se encuentre en
peligro la integridad física de las personas e instalaciones.
 Brindar el apoyo requerido en los trabajos preventivos y de aseguramiento
de equipos y material por la presencia del huracán
 El conocimiento de esta Instrucción de respuesta a emergencias del
Sector Sistema San Fernando para su cumplimiento.

C Actividades durante la preemergencia


 Todos los integrantes de la Brigada Contra Incendio deberán tener sus
funciones por escrito.
 Tener en buen estado el equipo que ha sido puesto bajo su custodia,
como son extintores, equipo de protección personal contra incendio,
explosímetro, medidor de espesores, EEP, etc.
Hoja 138 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Participar en todos los cursos de capacitación, para actualizar y/o mejorar


sus funciones.
 Participar en todos los simulacros que el Coordinador de la Emergencia
determine.
 Informar diariamente al Coordinador de la Brigada Contra Incendio el
estado en el que se encuentra el equipo bajo su custodia.

D Actividades durante la emergencia


Al escuchar la alarma y ser citados al lugar de la emergencia, deberán proceder de la
siguiente manera:
 Presentarse al lugar de la emergencia.
 Ponerse a disposición del encargado de la emergencia y dar el apoyo que
le sea requerido
 Solicitar al Encargado de Evacuación que inicie la misma, de ser
necesario.

E Actividades en la post-emergencia.
 Al determinarse que ha terminado la emergencia, el Coordinador de la
Brigada contra Incendio, efectuará una revisión minuciosa buscando una
posible fuente de ignición, que de encontrarla, obligará a tomar las
medidas necesarias para su eliminación.
 El Coordinador de la Brigada Contra Incendio junto con los Encargados
de las Brigada de Ataque a la Emergencia, Operación y Mantenimiento,
decidirán si la instalación ha quedado en condiciones de volver a laborar
en ella.
 El Coordinador de la Brigada Contra Incendio deberá presentarse a la
brevedad ante el Encargado de las Brigadas de Ataque a la Emergencia
para rendir un informe detallado de lo observado
 Todos los integrantes de la Brigada contra incendio levantarán su equipo
y lo colocarán donde corresponde, de acuerdo a su necesidad y
condición.

Funcionamiento Brigada de Operación


A Integración
 Ingeniero de Operación
 Operador de Turno
 Ayudante de Operador de Turno
 Operario Especialista Electrónico
Hoja 139 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

 Operario Especialista Instrumentista


 Ayudante Operario Especialista Electrónico
 Ayudante Operario Especialista Instrumentista

B Objetivos
 Atender las necesidades operativas derivadas de la emergencia tales
como la operación de válvulas, derivación de flujos, puesta en servicio de
otras líneas, suspensión total o parcial del servicio, etc.

C Actividades durante la Pre-emergencia


 Tener sus funciones e instrucciones por escrito.
 Mantener el equipo y herramienta en óptimas condiciones y todo el
material que sea requerido para atender la emergencia.
 Obtener los conocimientos sobre la operación de equipos y sistemas.
 Los brigadistas deberán vigilar el buen estado de los equipos,
herramientas y materiales reportando al Coordinador de Brigada los
faltantes y persiguiendo la reposición de éstos.
 Participar en todos los cursos de capacitación para actualizar y/o mejorar
sus funciones.
 Participar en todas las prácticas y simulacros que el Coordinador de la
Emergencia disponga.

D Actividades durante la Emergencia


 Al escuchar la alarma o tener conocimiento de la emergencia, todos los
integrantes de la Brigada deberán dirigirse al Punto de Reunión el cual
será el taller de Operación.
 En el Punto de Reunión esperarán instrucciones de su Coordinador de
Brigada o del Encargado de Operación.
 Cuando se den instrucciones de evacuación total, la Brigada de operación
también deberá de evacuar el centro de trabajo.

E Actividades durante la Post-Emergencia


 Al término de la emergencia, regresarán a su lugar el equipo, material y
herramienta, solicitando al Coordinador de Brigada la reposición del
material utilizado o herramienta y equipo dañado.
 El Coordinador de Brigada deberá presentar ante el Coordinador de la
Emergencia un informe detallado de la actuación de la Brigada.
 A la brevedad, toda la Brigada deberá reunirse para comentar las acciones
durante la emergencia, buscando optimizar sus actuaciones futuras
Hoja 140 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Funcionamiento Brigada de Mantenimiento


A Integración
 Ingeniero de Tuberías
 Un Operario Especialista Corrosión Diversos Oficios.
 Un Operario 2a. Diversos Oficios.
 Un Obrero General

B Objetivos
 Atender las necesidades de mantenimiento derivadas de la presencia del
huracán tales como continuidad de los ductos, trabajos de corte y
soldadura, apoyo en labores de orden y limpieza, apoyo a las Brigadas de
emergencia, etc.

C Actividades durante la Pre-emergencia


 Tener sus funciones e instrucciones por escrito.
 Mantener el equipo y herramienta en óptimas condiciones y todo el
material que sea requerido para atender la emergencia.
 Obtener los conocimientos sobre la operación de equipos y sistemas.
 Los brigadistas deberán vigilar el buen estado de los equipos,
herramientas y materiales reportando al Coordinador de Brigada los
faltantes y persiguiendo la reposición de éstos.
 Participar en todos los cursos de capacitación para actualizar y/o mejorar
sus funciones.
 Participar en todas las prácticas y simulacros que el Coordinador de la
Emergencia disponga.

D Actividades durante la Emergencia


 Al tener conocimiento de la presencia del huracán, todos los integrantes
de la Brigada deberán dirigirse al Punto de Reunión el cual será el taller de
Mantenimiento.
 En el Punto de Reunión esperarán instrucciones del Encargado de
Mantenimiento, acorde a la emergencia.
 Cuando se den instrucciones de evacuación total, la Brigada de
Mantenimiento también deberá de evacuar el centro de trabajo.
Hoja 141 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

E Actividades durante la Post-emergencia


 Al término de la emergencia por el paso del huracán, regresarán a su
lugar el equipo, material y herramienta, solicitando al Coordinador de
Brigada la reposición del material utilizado o herramienta y equipo
dañado.
 Deberán realizar un recorrido por los DDV en busca de posibles daños
que incluye deslaves, condiciones en que quedó el DDV, falta de
señalamientos, estado del ducto en los cruzamientos de cuerpos de agua,
etc.
 El Coordinador de Brigada deberá presentar ante el Coordinador de la
Emergencia un informe detallado de la actuación de la Brigada, antes del
reinicio de operaciones.
 A la brevedad, toda la Brigada deberá reunirse para comentar las acciones
durante la emergencia, buscando optimizar sus actuaciones futuras.
Hoja 142 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016
Hoja 144 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

“Tabla de Alejamiento / Parte trasera del ciclón” o desactivación de las etapas de


alertamiento, indicando la etapa que corresponda cuando el ciclón tropical se aleje de la
zona o se disipe.

Para aquellos casos en que el ciclón tropical presente una posición estacionaria, las tablas
aplicables serán de acuerdo a su pronóstico de movimiento, ya sea para los casos de
acercamiento o alejamiento. Si se indica que seguirá estacionario, no habrá cambios de
alertamiento en tanto presente este comportamiento.

Las actividades genéricas indicadas en las áreas de alerta, están consideradas a ser
desarrolladas con tiempo suficiente, tomando como base un desplazamiento del fenómeno
meteorológico de 25 km/hr (14 millas náuticas/hora), en caso de variaciones el programa
deberá ajustarse.

4.2.- ZONA DE ALERTAMIENTO


El radio de vientos de tormenta tropical del Huracán tiene influencia en esta zona y la
categoría del sistema es igual o mayor a tres de acuerdo a la escala de peligrosidad.

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Dará aviso a los Encargados de Estación quienes
activarán el Plan de Respuesta a Emergencias por
Huracán.

Emitir boletines meteorológicos y trasmitirlos vía


Intranet cada 6 horas.

Factores a considerar para emitir una


recomendación:
A) Evacuación Parcial (Fase I y
II):
1.- Tiempo pronosticado de afectación del radio de
vientos de tormenta tropical del Huracán a la zona
de máximo alertamiento (zona roja), menor a 72
horas. Superintendente y Coordinador

2.- Grado tres o mayor de acuerdo a la escala de


peligrosidad.
3.- Vientos actuales y pronósticos a 48 horas para
Hoja 145 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDAD RESPONSABLE
el área de las estaciones de compresión.
4.- Pronósticos a 48 horas para el área de la
estación Los Indios en especial, por ser la más
próxima a la costa.
5.- Visibilidad actual y pronósticos a 24 horas para
el área de las estaciones
6.- Lluvia actual y pronósticos a 24 horas para el
área de las estaciones
7.- Pronóstico de frente frío, temperaturas en el
Golfo de México así como las presiones
barométricas.

B) Evacuación Total (Fase III):


1.- Tiempo pronosticado de afectación del radio de
vientos de tormenta tropical del Huracán a la Zona
de Máximo Alertamiento, menor a 30 horas.
2.- Grado tres o mayor de acuerdo a la escala de
peligrosidad.
3.- Vientos actuales y pronósticos a 24 horas para
el área de las estaciones.
4.- Visibilidad actual y pronósticos a 24 horas para
el área de las estaciones.
5.- Lluvia actual y pronósticos a 24 horas para el
área de las estaciones.
Subdirector y Gerentes de Ductos Reciben el
aviso de que los vientos de tormenta tropical del
radio de afectación del Huracán de categoría 3 o
mayor de la escala de peligrosidad, ha comenzado
a tener efectos en la Zona de Máximo Alertamiento.

Recabar información de las Instalaciones para


informar en el COE.

Encargados de estación
Iniciar preparativos para ejecutar trabajos de cierre
de Instalaciones según sea necesario.
Hoja 146 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDAD RESPONSABLE

Coordinar el resguardo de materiales, asegurando


equipos de las estaciones, documentando de
acuerdo a cada Instalación.

Identificar, ubicar y solicitar los recursos necesarios


que requiera la Brigada de Evacuación

Verificar, ubicar y presentar la relación de vehículos


disponibles que se utilizarán para la evacuación del
personal.
Brigada de Evacuación

4.3.- ZONA DE ALERTAMIENTO APLICACIÓN DE LA FASE I


El radio de vientos de tormenta tropical del Huracán tiene influencia en esta zona y la
categoría del sistema es igual o mayor a tres de acuerdo a la escala de peligrosidad y el
tiempo pronosticado para afectar al área de máximo alertamiento es menor de 72 Hrs.

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Recopilar boletines meteorológicos y trasmitirlos
vía Intranet cada 4 horas.

Elaborar diagnóstico y Análisis de las


características de la trayectoria del Huracán y
presenta las conclusiones a las Gerencias

Emitir recomendación al Grupo de Trabajo para Superintendente


aplicar la Fase I de la etapa de evacuación parcial.

Activa la Aplicación de la Fase I


Hoja 147 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Coordinar los programas y acciones que se
llevaran a cabo durante la aplicación de la Fase I Encargado de Área
del Plan.

Aplicar los procedimientos operativos de acuerdo al Brigada de Operación en


proceso de cada Instalación para realizar la Fase I. Instalaciones
Reunir al personal para coordinar y dar a conocer
la aplicación de la Fase I del Plan
Analizar los procedimientos correspondientes. Encargados de Estación

Programar el transporte correspondiente a la


evacuación de la Fase I de desalojo de personal. Brigada de Evacuación

Disponer de las líneas de comunicación de


acuerdo a las necesidades que se den en la Fase
Telecom
I.

4.4.- ZONA DE ALERTAMIENTO APLICACIÓN DE LA FASE II

El radio de vientos de tormenta tropical del Huracán tiene influencia en esta zona y la
categoría del sistema es igual o mayor a tres de acuerdo a la escala de peligrosidad y el
tiempo pronosticado para afectar al área de máximo alertamiento es menor de 48 Hrs.

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Recabar información de boletines meteorológicos Superintendente
y trasmitirlos a las estaciones cada 4 horas.

Emitir recomendación al Grupo de Trabajo de


aplicar la Fase II de la etapa de evacuación
parcial
Aplicar los procedimientos operativos de paro de
acuerdo al proceso de cada Instalación para Brigada de Operación
Hoja 148 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDAD RESPONSABLE
realizar la Fase II.

Coordinar los programas y acciones que se


llevaran a cabo durante la aplicación de la Fase II
del Plan.
Reunir al personal para coordinar y dar a conocer
la aplicación de la Fase II del Plan.

Coordinar con su personal y preparar los


procedimientos operativos de paro total de
Instalaciones, esperar Instrucciones de la brigada
de Operación para llevar a cabo el paro total. Encargados de Estación

Los Encargados de Estación proporcionarán los


listados de los trabajadores evacuados, vía fax o
correo electrónico a la SSF

Programar y asignar el transporte


correspondiente a la evacuación de la Fase II de
desalojo de personal.
Brigada de Evacuación

Informar a la URE del Plan de Emergencias de la


distribución de líneas de comunicación asignadas
de acuerdo a las necesidades que se den en la
Fase II. Telecom

Asignar personal de guardia en las dependencias


operativas y administrativas de Oficinas Centrales Gerentes
Hoja 149 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

4.5.- ZONA DE ALERTAMIENTO APLICACIÓN DE LA FASE III

El radio de vientos de tormenta tropical del Huracán tiene influencia en esta zona y la
categoría del sistema es igual o mayor a tres de acuerdo a la escala de peligrosidad y el
tiempo pronosticado para afectar al área de máximo alertamiento es menor de 30 Hrs.

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Recabar información de boletines
meteorológicos y trasmitirlos a las estaciones
cada 2 horas.
Emitir recomendación al Encargado de Estación
de aplicar la Fase III de la etapa de evacuación
parcial
Informar a los Encargados de Estación la
aplicación de la Fase III y dar instrucciones para
que se apliquen los procedimientos operativos
de paro, de acuerdo al proceso de cada
Instalación
Asignar personal de guardia en el área
operativa y administrativas de los Centros de Superintendente
Trabajo.
La estaciones serán monitoreadas desde el
CCR del SSF

Activa la Aplicación de la Fase III Encargado de Estación


Coordinar los programas y acciones que se
llevaran a cabo durante la aplicación de la Fase
III del Plan.
Reunir al personal de la Estación para coordinar
y dar a conocer la aplicación de la Fase III del
Plan.
Efectuar último recorrido de inspección en la
Instalación para verificar condiciones de
Seguridad.
Los Encargados de Estación proporcionarán los
listados de los trabajadores evacuados, vía fax
o correo electrónico a la SSF
Hoja 150 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDAD RESPONSABLE

Al dejar fuera de operación la estación el flujo


de gas será by- paseado a través de la
medición y otra parte del gas de criogénicas se
enviará al gasoducto de 36” hacia la Estación Encargado de estación Los Indios
los Ramones
Los compresores se pararán de manera normal
conforme lo indica el procedimiento de paro
programado.
El gas de la corriente de criogénicas se by-
paseará en el gasoducto de 36” hacia Estación
Los Indios.
Se cancelara la entrada de gas por Arguelles
(importación) y quedará solo la exportación.
Los compresores se pararán de manera normal
conforme lo indica el procedimiento de paro Encargado de estación El Caracol
programado
Programar y asignar transporte para la
evacuación del personal correspondiente a la Brigada de Evacuación
Fase III.

4.6.- ZONA DE MÁXIMO ALERTAMIENTO


El radio de vientos de tormenta tropical del Huracán tiene influencia en esta zona y la
categoría es igual o mayor a tres de acuerdo a la escala de peligrosidad.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Las instalaciones se encuentran aseguradas y
fuera de operación.
El personal de las estaciones ya fue evacuado en Encargado de Estación
su totalidad.
Emitir boletines meteorológicos y transmitirlos vía
Intranet cada 2 horas. Superintendente
Permanecerá en estado de alerta a las
convocatorias de reunión.
El radio de vientos de tormenta tropical del URE
Huracán se encuentra a 150 kilómetros de la tabla
de alejamiento y según el grado de peligrosidad,
Hoja 151 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

ACTIVIDAD RESPONSABLE
se recomendará aplicar el retorno de actividades.

5.1.- RETORNO DE ACTIVIDADES

5.1.1.- RETORNO DE PERSONAL FASE III

ACTIVIDAD RESPONSABLE

Elaborar diagnóstico y análisis de las URE


características de trayectoria del Huracán.
Presenta las conclusiones cuando el fenómeno
meteorológico deja de ser un riesgo para las
Estaciones de Compresión y fuera de la Zona de
Máximo Alertamiento.
Autorizar el retorno de personal.
Programar salida a Instalaciones de los grupos de
inspección y evaluación de daños.
Llamar al personal especialista que participará en Brigada de Operación y Brigada de
esta Fase Evacuación
Facilitar apoyo al personal que se presentará en el
retorno de esta Fase. Brigada de Evacuación
Informar respecto a daños visuales en
Instalaciones. Encargado de Estación
Enviará grupo de especialistas para pruebas y
arranque de equipos.

5.1.2.- RETORNO DE PERSONAL FASE I y II


ACTIVIDAD RESPONSABLE
Presenta las conclusiones y resumen de las
condiciones actuales en el área.
El fenómeno meteorológico está totalmente fuera
de la Zona de Alertamiento y las condiciones
meteorológicas permiten el retorno de personal. Encargado de Estación
Hoja 152 de 152
PROCEDIMIENTO OPERATIVO, CLAVE: 958-52300-PO-019
REVISIÓN: 06
TECNICO, ADMINISTRATIVO O CLASIFICACION: CA
SUBDIRECCION DE TRANSPORTE DE CALIDAD FECHA: FEBRERO/2016

Autorizar el retorno de personal. Superintendente


Elaborar el programa de retorno del personal.

Aplicar el programa de retorno del personal. Brigada de Evacuación

Elaborar el informe Encargados de Área y SIPA

Integrar el informe para la administración. Superintendente

También podría gustarte