Indicación y Espacio para Enviar El Trabajo Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Asignatura

Historia dominicana

Facilitadora
Griselda Pérez

Participante
Berkis maría cabrera

Matricula
16-2667
Indicación y espacio para enviar el trabajo final....
2018-1-1-SOC132-51-2_INT. HIST. SOCIAL DOM._GRISELDA PEREZ

Introducción

Este trabajo de investigación, abordara los principales hechos políticos que han
marcado la historia de nuestra administración al pasar de los años, este análisis
recaudara pautas importantes de nuestra historia y de la historia de los gobiernos
dominicanos en las etapas de las primeras, segundas y terceras repúblicas.

En este trabajo veremos medidas tomadas en el periodo de la segunda república,


juntos a sus presidentes, Ignacio maría Gonzales, Gregorio Luperón, Ulises
hereaux, así como las medidas de cada uno de estos gobiernos.

También veremos los diferentes partidos políticos, sea rojos, azules y verdes,
bolos y coludos, desecándose juan isidro Jiménez que fue unos de los
presidente, que realizo grandes logros para la nación dominica.

Veremos también lo que fueron los diferentes tratados y convenciones que


afectaron a los gobiernos y al país tras su ejecución. Como lo fue el laudo arbitral,
modus vivendi, convención de 1907, plan de Wilson

Asi como también la introversión de los estados unidos durante el periodo de


1916-1924, el cual dio motivo hacia la 3ra republica con la llegada al poder del
Presidente Horacio Vásquez y junto a este emerge lo que hoy en día conocemos
como la dictadura de Trujillo.

Todo esto y más lo veremos a continuación en las siguientes páginas.


Investiga:
a) Tres características generales de ese período, coméntalas.
 Se produce una gran fragmentación política, surge el caudillismo
regional, la inestabilidad llega a sus niveles más altos, se produce
varios golpes de estado.
 Se evidencia el interés de estados unidos por interferir en los
asuntos nacionales hasta lograr una introversión militar y política
 Se organiza los partidos políticos por ideales divergentes y
cambiantes.
b) Presenta al menos tres medidas tomadas por estos presidentes que
gobernaron en la Segunda República:
 En el periodo de la segunda república española sigue la pugna
política, ahora entre el último gobierno restaurado por Antonio
Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo,
como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo
que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no
diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse tal con el poder, y
remodelo la constitución.

 EL gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron


dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el
rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso
quien gobernó por seis años.
 Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de
gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilis que
duro hasta 1889.
- Buenaventura Báez, toma en cuenta que esas medidas correspondan al
período de la Segunda República. Recuerda que también gobernó en la
Primera República (ya vimos eso)
-Ignacio María González
-Gregorio Luperón
Gregorio Luperón fue amigo de Eugenio María de Hostos, de Maximo Gomez,
de Antonio Maceo y de otras personalidades de América y el Caribe. A Hostos
lo ayudó en sus tareas de instalar escuelas normales en el país.
En 1879 ocupó la presidencia provisional después de la revolución en contra
del Presidente Cesáreo Guillermo.
Contribuyó a fomentar el liderazgo de Ulises
Heureaux, a quien apoyó en 1887. Luego
Luperón se declaró en su contra, por las
medidas dictatoriales que Lilís tomó en su
gobierno.
Luperón enfermó de gravedad en Saint
Thomas y falleció el 21 de mayo de 1897 en
su ciudad natal de Puerto Plata.
 Fue un gobiemo de caracter
nacionalista.
 Incentivó la agricultura.
 Reorganizó el ejército.
 Formentó la educación, creando escuelas y catedras de estudios
superiores.
 Combatió el entreguismo y el proteccionismo politico en base a buscar
apoyode otras potencias.
 Modificó la Constitución reduciendo el perfodo presidencial a 2 años.
-Francisco Gregorio Billini
Del 1 de septiembre de 1884 hasta el 16 de marzo de 1885.
Nació en Santo Domingo el 25 de mayo de
1844. Hijo de Hipólito Billini y Hernández y
María de Regla Aristy. Se opuso a la anexión
en 1861 y se mantuvo en la guerra
restauradora. Participó en una de las últimas
batallas de la Restauración en diciembre de
1864. En esa ocasión fue capturado. Luego
le dieron su libertad. Perteneció al Partido
Azul. Fue novelista y poeta. Escribió artículos
en varios periódicos.
Características de su Gobierno:
 Puso en ejecución la amnistía política que permitió a algunos contrarios
del Partido Azul, regresar al país.
 Otorgó subvenciones a la prensa.
 Creó cargo de maestros ambulantes en las zonas rurales, para mejorar
la educación
-Ulises Heureaux (Lilís)
Características de su Dictadura:

 Persigue y elimina a sus opositores y


reduce el Partido Azul a la impotencia.
 Gobierna tomando en cuenta no a los
azules, sino a sus seguidores, muchas veces
miembros destacados de otros partidos.
 Busca y obtiene recursos financieros
para comprar voluntades y fortalecer a las
fuerzas armadas con el objetivo de impedir
cualquier subversión.
 Centraliza la admiración en su persona, controlando y
supervisando todo.
 Establece un eficiente sistema de espionaje a nivel nacional
convirtiéndose en un pacificador más temido que amado.
 Mantiene la fachada constitucional y los mecanismos de una
democracia representativa.

c) En esa época surgen los partidos políticos, presenta el líder de estos


partidos:
-Rojo:
Se basó en el carisma de Buenaventura Báez, y tuvo un carácter reaccionario.
Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al momento de lanzarse al
combate en la llamada Revolución de 1857, para distinguirse, los partidarios
de uno u otro bando colocaron cintas de eso colores encima de sus sombreros.
-Azul:
Inicialmente, no sirvió a ningún caudillo o líder en particular, sino que surgió
para nuclear a los sectores más avanzados, herederos de las luchas
restauradoras. Fue por este que la mayor influencia en la primera etapa de este
partido la tuvo Gregorio Luperón. Este partido también fue llamado “liberal”,
“Nacional” y “Nacional Liberal”. Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al
momento de lanzarse al combate en la llamada Revolución de 1857, para
distinguirse, los partidarios de uno u otro bando colocaron cintas de eso colores
encima de sus sombreros.
-Verde
El partido “Verde” fue formado por los partidarios de Ignacio María González
quien, habiendo surgido de las fuerzas liberales del partido “Azul”, decidió
romper con aquel sosteniendo sus nuevas ideas de corte autoritario.

Si tuvieras que formar parte de uno de estos partidos, cuál elegirías y por
qué?
-Bolos
Fue formado por los seguidores de Juan Isidro Jiménez, por lo que también se
le llamó “partido jimenista”. Mantuvo el color azul, pero como símbolo adoptó
un gallo sin cola o “bolo”.
-Coludos:
Formado por los adláteres de Horacio Vazquez, hecho por el cual también se
le llamó “partido horacista”. Su color fue el rojo y su símbolo un gallo con su
cola.

En mi opinión escogería a juan isidro Jiménez y su partido porque El gobierno


de Jiménez, a pesar de todas las dificultades que existían en el país, tenía de
manera inmediata la responsabilidad de enfrentar los graves problemas
económicos que afectaban al conjunto dominicano.
d) Hubo injerencias extranjeras en los intereses del país, especialmente
de Estados Unidos. Explica brevemente en qué consistió:
-Laudo Arbitral
El consiguiente laudo arbitral de junio de 1904 dispuso la especialización de los
ingresos de las aduanas de Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Sánchez al
pago de los valores adeudados a la Improvement, al tiempo que consignó la
incorporación de un agente financiero de la compañía para encargarse de
fiscalizar los ingresos aduanales y autorizar los gastos del Estado dominicano.
Debido al rechazo de los tenedores de bonos europeos y de los acreedores
dominicanos, esta cláusula no fue aplicada.
-Modus Vivendi
Luego de una serie de negociaciones llevadas a cabo entre el presidente de los
Estados Unidos, Theodore Roosvelt, y el de República Dominicana, Carlos
Morales Languasco, y de un acuerdo no ratificado por el Senado
norteamericano en virtud de que virtualmente implicaba el establecimiento de
un protectorado sobre la República Dominicana, se estableció el 31 de marzo
de 1905 el arreglo provisional “Modus Vivendi”.
Mediante este pacto, el presidente dominicano autorizó a su contraparte a
nombrar una persona encargada de percibir las rentas de las aduanas para ser
distribuidas de la siguiente manera: 45% del total de las entradas a ser
entregadas al Gobierno dominicano a fin de atender las necesidades de la
administración pública nacional; el 55% restante a ser utilizado por el Gobierno
norteamericano para el pago de los empleados de las aduanas y para crear un
depósito en un banco de Nueva York “…a beneficio de todos los acreedores de
la República, tanto dominicanos como extranjeros”. El contralor general de
Aduanas designado por el Gobierno estadounidense fue el coronel George R.
Colton.
Este plan contribuyó a reducir el contrabando, aumentó la cantidad de ingresos
que recibía el Estado dominicano y contentó a los tenedores de bonos
europeos, que ahora veían que el propio Gobierno norteamericano, y no una
empresa particular, se ocupaba de garantizar el cobro de sus acreencias.
Quince meses después de haber iniciado la ejecución del arreglo se habían
depositado en el Banco Nacional de New York unos 2 millones de dólares.

-Convención de 1907
A su muerte, Lilis dejó el país
completamente arruinado, endeudado y
con sus ingresos en manos de una
compañía extranjera - La Improvement
-, que se había asociado con él para
hacer negocios a costa del Estado
Dominicano.
El 29 de diciembre de 1905 Ramón
Cáceres, se convierte en presidente de
la República y también tuvo que
ocuparse del problema de la deuda. El modus vivendi estaba funcionando
perfectamente y en los últimos ocho meses el gobierno dominicano pudo
contraer con una abundancia de fondos sin precedentes. Pero la deuda era
todavía demasiada alta y se sabía que muchas reclamaciones eran
fraudulentas.
Un estudio hecho por un experto financiero llamado Jacobo Hollander, enviado
por Roosevelt para determinar el monto real de la deuda, estableció que a
mediados de 1905 la República debía más de $40,000,000 de dólares en el
país y en el extranjero. Pero esta suma, según Hollander podía ser reducida a
más de la mitad por carecer de suficiente legitimidad. En ese momento los
ingresos aduanales del país apenas alcanzaban los $2, 000,000 de dólares al
año. De estos ingresos se depositaban unos $100,000 dólares mensuales en el
National City Bank de New York para cumplir con el modus vivendi, pero para
todos era evidente que ésta era una cantidad insuficiente para satisfacer todas
las reclamaciones.
El convenio desató un movimiento de protesta porque se consideraba
antipatriótico, pero los negociadores dominicanos Emiliano Tejera y Federico
Velásquez, sostuvieron que era la única solución posible ante las continuas
demandas de los acreedores europeos y frente a la insistencia de Estados
Unidos para que el Gobierno dominicano pusiera en orden sus finanzas.
Al asumir el control de las aduanas, Estados Unidos se comprometió a pagar
con los ingresos a los acreedores externos e internos. La Convención
Dominico-Americana fue ratificada por el Congreso dominicano el 3 de mayo
de 1907.
-Plan Wilson
Ante el enfrentamiento de las fuerzas horacistas, jimenistas y de otras
facciones políticas (velazquistas y vitalistas) que querían impedir que José
Bordas permaneciera en el poder por medio de elecciones fraudulentas, los
Estados Unidos enviaron al país en julio de 1914 una comisión mediadora
portadora de una propuesta redactada por el presidente de los Estados Unidos,
Woodrow Wilson. Bajo la amenaza de la infantería norteamericana, el
denominado “Plan Wilson” establecía:
• Deposición de las armas de todos los revolucionarios.
• Elección por acuerdo entre ellos de un presidente provisional. De lo contrario,
el Gobierno norteamericano lo elegiría y lo mantendría con su propia fuerza.
• Organización por parte del presidente provisional de elecciones supervisadas
por los Estados Unidos.
• Compromiso de todas las facciones a respetar el nuevo gobierno, el cual
además contaría con el apoyo del Gobierno estadounidense que no estaba
dispuesto a tolerar más revoluciones.
Juan Isidro Jiménez fue electo presidente en las elecciones celebradas en
diciembre de 1914.
-Nota 14
-Qué opinas de estas medidas de injerencia de Estados Unidos a nuestro país.
3- En 1916 el gobierno de los Estados Unidos nos interviene militarmente
hasta 1924. Investiga:

a) ¿Por qué se da esa intervención y ocupación militar?


Porque Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y
el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron
pie a lo que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió
desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el período 1924-1930, la economía
dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los Millones,
motivada principalmente por el aumento en los precios internacionales del
azúcar.
Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía
Nacional; también cabe destacar, que durante este período, el gobierno de
ocupación tuvo algunas medidas positivas y muchas medidas negativas, las
cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la
desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el
planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar,
y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.

b) ¿Cuáles medidas tomó el gobierno militar de Estados Unidos en


nuestro país?
Medidas políticas
1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de
Francisco Henríquez y Carvajal.
2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma
evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban
cometiendo.
3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta
forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.
4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar
cargos en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.
5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas
1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.
2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros,
al dedicar una ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10
años ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras
como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce como Sistema Torrens.
En consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por
extranjeros.
3. Se elaboró la Ley Forestal.
4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno
dominicano.
5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta
forma aumentar la recaudación.
6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos
cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la
Primera Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un
60%. De igual forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un
préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De esta forma
aumenta aún más la deuda externa.
Medidas sociales
1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada
en la época de Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo
Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También construyeron
escuelas urbanas y rurales.
2. Se reorganizó el sistema educativo. Se hizo énfasis en la educación primaria
y ascendió la matrícula escolar.
3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de
Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y
comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.
4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y se promulgó la
Ley de Sanidad.
5. Se realizaron operativos de vacunación.
6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.
-Comenta dos medidas tomadas por los estadounidenses que consideres
positivas.
Se estimuló la industria azucarera
Se desarrolló la ley forestal
Se creó la renta de impuestos internos
Se estimuló la construcción de puentes, carreteras de santo
domingo, azua, santigua,
c) ¿Cómo lograron los dominicanos terminar con esa ocupación?
Después de la Primera Guerra
Mundial, la opinión pública en
Estados Unidos comenzó a
manifestarse en contra de la
ocupación.4Wilson sopesó la
conveniencia de evacuar la isla, pero
no llegó a tomar medida alguna.
Warren G. Harding, quien sucedió a
Wilson en marzo de 1921, había
hecho campaña contra las
ocupaciones de Haití y la República
Dominicana. Una de las primeras
medidas del nuevo presidente
estadounidense fue nombrar un nuevo gobernador, más favorable a la retirada
militar de la república caribeña. Escogió también un nuevo responsable de las
aduanas dominicanas, pues pretendía equilibrar las finanzas del país antes de
concluir la ocupación
En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una
propuesta de retirada, conocida como el Plan Harding, que abogaba por la
ratificación dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de
un préstamo estadounidense de $2,5 millones de dólares para obras públicas y
otros gastos, la aceptación de los oficiales de la policía creada por los
estadounidenses o Guardia Nacional y la celebración de elecciones bajo la
supervisión de los Estados Unidos. La policía dominicana quedaría durante un
cierto periodo sometida al mando de oficiales de los Estados Unidos. El
gobernador estadounidense pretendía formar un nuevo Gobierno al que ceder
el poder cuando sus fuerzas abandonasen el país mediante una serie de
votaciones.

Con la salida de los estadounidenses de nuestro territorio, se recupera la


Soberanía y se inicia la Tercera República en 1924, se inicia el gobierno
de Horacio Vásquez 1924-1930. Presenta Tres medidas adoptadas y
explica la relación entre Vásquez y Rafael Leónidas Trujillo.
Una de sus primeras medidas fue la introducción de modificaciones en la
Convención de 1907, provocando que el control financiero de Estados Unidos
en la República fuera más largo. Los intelectuales realizan denuncias a través
de la prensa y vistas públicas, pero no fueron atendidas siendo ratificada por el
Congreso en 1925. Durante su mandato podríamos señalar otras medidas que
pudiéramos decir que no fueron tan negativa para la nación como son las
siguientes:

 Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.


 Se Construyó el Acueducto de Santo Domingo.
 Se ampliaron las tres carreteras.
 Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana.
 Fundo la escuela Agrícola de Moca
 Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna, Iguamo
y Nizao.
 Rompió con la institucionalidad, fue elegido por 4 años y extendió
su mandato a 6 años.
 Gestionó nuevos préstamos.
 Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.
 Creación de cargos públicos innecesarios.
 El hecho de romper con la institucionalidad producirá fricciones
entre el presidente y su vicepresidente Federico Velásquez.
Con relación a Vásquez y a Trujillo
El presidente Horacio Vásquez conocía detalles de Rafael Leónidas Trujillo
Molina que lo estimularon a apreciarlo. Sabía que Trujillo lo admiraba desde
que era un adolescente, pues la historia de Horacio era muy interesante para
los jóvenes que nacieron en la última década del siglo XIX. Cuando participó en
el plan que culminó con el asesinato del dictador Ulises ?Lilís- Heureaux,
Trujillo (1891-1961) no había cumplido ocho años.

Su pariente Virgilio Álvarez Pina cuenta en su obra "La Era de Trujillo:


Narraciones de Don Cucho", que Trujillo fue creciendo y gracias a su abuela
materna, doña Erciná Chevalier, pudo recibir la educación primaria. "No era
amante de los estudios, aunque gustaba de la lectura de los grandes maestros
y de la poesía". Don Cucho apunta: "Tanto él como yo, simpatizábamos con
Horacio Vásquez, participábamos en algunas manifestaciones a favor del líder
mocano, pero dentro de nuestras limitaciones propias de la edad. Trujillo,
teniendo trece o catorce años, empezó a trabajar en su pueblo natal. Carecía
de medios económicos y como le gustaba vestir correctamente y lucir "pepillo",
como se decía en la época, se vio obligado a emplearse en diversas labores,
desde mandadero, cuidador de caballerizas y telegrafista, trabajo este último
que le consiguió su tío Plinio y en el cual progresó rápidamente.
Cuando ingresó a la Guardia Nacional, en 1919, ya se había casado con
Aminta Ledesma, su novia de juventud. De ese matrimonio nació Flor de Oro?.
En la vida militar alcanzó el rango que le daría lo que ambicionó desde los días
en que se incorporó a su primer empleo: dinero, prestigio y poder político y
militar.
El presidente Horacio no advirtió lo que ocultaba Trujillo, mucho menos que
pudiera conspirar contra su régimen. Como su esposa, Trina de Moya, llegó a
verlo como un hijo. "El vicepresidente José Dolores Alfonseca y el ministro en
Washington, licenciado Ángel Morales, le plantearon reiteradas veces al
presidente Vásquez, de manera directa, sus convicciones de que el brigadier
Trujillo complotaba de manera abierta para derrocar el Gobierno. Don Horacio
hacía caso omiso de estas denuncias, quizás pensando que los dos
funcionarios eran los principales detractores de Trujillo dentro del Gobierno". Le
dio crédito a los rumores cuando se lo explicó su cuñado Martín de Moya. Inició
una vigilancia sobre las actividades del Jefe del Ejército. La reacción se produjo
tarde, nadie impediría el derrocamiento del presidente Horacio, porque
descuidó los pasos de un ambicioso.

4- Explica brevemente 5 medidas positivas y 5 negativas tomadas por


Trujillo durante su dictadura de 1930-1960. Recuerda debes comentarlas
con tus propias palabras.
Medidas positivas y negativas
Se dice que Trujillo industrializó el país.
Pero las industrias que se establecieron
aquí en las décadas de los cuarenta y
cincuenta reflejan el proceso de sustitución
de importaciones de toda América Latina y
el Caribe.
Esto ocurrió por donde quiera, con la
diferencia de que aquí casi todas fueron
industrias monopólicas y en su mayor parte
pertenecían al dictador.
Trujillo indudablemente ayudó al
campesinado con su repartición de tierras en los años treinta, pero echó todo
eso para atrás cuando decidió convertirse en dueño de una docena de ingenios,
deviniendo en el mayor terrateniente del país y expulsando a miles de
campesinos de sus tierras.
Mientras La Habana, Puerto Príncipe y Montego Bay estaban llenos de turistas,
aquí no venían por la mala imagen que sobre el país proyectaba la dictadura.
¿Cuántos empresarios dominicanos y extranjeros dejaron de invertir durante
esos años por la falta de confianza?
Se dice que durante la “Era de Trujillo” la economía dominicana creció mucho.
En esa época no existían estadísticas sobre el Producto Nacional Bruto (PNB) y
su crecimiento, pero si tomamos como indicador el consumo de cemento,
veremos que la tasa promedio de su crecimiento durante esos treinta y un años
fue muy inferior a la de América Latina.
Es cierto que creó el Banco Central y la moneda nacional en 1947, pero eso
coincidió con la fundación de los bancos centrales en toda nuestra región y en
esos mismos años.
La misma misión técnica norteamericana que nos asesoró lo hacía igualmente
en Guatemala. Sin embargo, Trujillo en 1960 puso todo el oro de nuestro Banco
Central como garantía para un préstamo internacional a sus ingenios y, al no
pagarlo, dejó al país sin reservas. El día de su muerte, las mismas no llegaban
ni siquiera a un millón de dólares.
Los ultranacionalistas citan que Trujillo, con la matanza de 1937, sacó a los
haitianos del país. Eso no es cierto, pues permanecieron trabajando en todos los
ingenios.
No hizo como el gobierno de Cuba que a partir de 1933 deportó a miles de
cortadores de cañas jamaiquinas y haitianas y desde entonces en esa isla tan
sólo cubanos (blancos, negros y mulatos), cortan la caña. Trujillo, al convertirse
en el dueño de casi todos los ingenios dominicanos, terminó siendo el mayor
empleador de haitianos.
Cuando Trujillo subió al poder en 1930, el país exportaba azúcar y sus derivados,
cacao, café y tabaco. Treinta y un años después, se exportaba exactamente lo
mismo, agregando un poco de bauxita. Sintamos nostalgia por otras cosas.
Conclusión.
Para concluir con esta investigación me ha dado la satisfacción de contar con
grandes aprendizaje sobre los hechos que han producido a lo largo de las
diferentes repúblicas, recalcando que en la segunda república se inicia al finalizar
la guerra Restauradora (restauración del país) en 1865 y culminó con la
intervención estadounidense en 1916. Durante estos años de inestabilidad
política los gobiernos fueron bastantes común, algunos duraban muy poco
tiempo en su mandato. Los partidos políticos más populares en aquellos
momentos eran el rojo y azul, la entidad roja era dirigida por Buenaventura Báez
y la azul por Gregorio Luperón, este partido también fue llamado “liberal”,
“Nacional” y “Nacional Liberal”. El partido rojo gobernó durante 6 años a los
cuales se les conoce históricamente como "los seis de Báez". En 1882 Ulises
Heureaux (Lilís) fue electo como presidente y gano las elecciones apoyado por
su partido azul.
La segunda república termina a la llegada de las tropas norteamericana en 1916
era Francisco Henríquez y Carvajal quien se encontraba en el poder.
En tanto que la tercera republica República es el periodo comprendido entre el
final de las dos grandes ocupaciones militares norteamericanas (1924 y 1966).
Este incluye el régimen liberal paternalista de Horacio Vásquez, la llamada Era
de Trujillo, y el Postrujillismo.
En toda nuestra historia gubernamental, siempre los partidos políticos se han
sidos controlados por el poder, y la sed de alcanzarlo, sea para el bien colectivo
o de unos cuantos.
Nuestra situación actual es dedica a los viejos hábitos polacos, que hemos
estados gobernados por un caudillismo, esclavismo y capitalismo controlado por
el gobierno, que utiliza el poder administrativo para satisfacer las necesidades
de unos cuánto. Y por eso nuestra república dominicana no ha avanzado lo
suficiente, ya que tenemos un sistema administrativo eficaz y confiable,
horrando, pensando en los demás en vez de ellos mismos.
Por lo cual quiero terminar esta investigación, haciendo un llamado a toda
persona que lea esta investigación, de que debemos ser fuertes y no tolerar más
toda esta situación que se ha desencadenado desde la segunda república hasta
ahora. Nunca rendirse jamás esa es la meta.
Bibliografía
⋅, L. V. (s.f.). BONO CIMARRON .

AGENDISTAS.COM. (11 de FEBRERO de 2015). AGENDISTAS.COM. Obtenido de


http://www.agendistas.com/historia/gobiernos-ulises-heureaux.html

VALERIO, L. (18 de Marzo de 2010). BONO CIMARRON. Obtenido de


https://bonoc.wordpress.com/2010/03/18/partidos-politicos-dominicanos/

www.graphic-ideas.com (Ed.). (21 de MAYO de 2016). DOMINICANA ONLINE. Obtenido de


http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_intervencion.asp

También podría gustarte