Está en la página 1de 19

Electrónica: Electrotecnia y

medidas.

UNIDAD 2
Instrumentos de Medida
UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Tabla de Contenido

• Presentación

• Tipos de multímetros

• Mecanismo D’Arsonval

• Medición de propiedades eléctricas

• Corriente continua

• Voltaje de corriente continua

• Corriente alterna

• Voltaje de corriente alterna

• Resistencia

• El multímetro digital

• Selección de las magnitudes y escalas o rangos

• Repaso

• Referencias

• Cibergrafía

• Créditos

Copyright SENA ©, 2012. 2


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Presentación

Los instrumentos de medidas son elementos de primordial importancia para las


personas que trabajan en este medio de la electricidad y la electrónica, ya que
estos permiten medir las diferentes variables eléctricas, y comprobar el buen o
mal funcionamiento de los diferentes dispositivos utilizados en los circuitos
eléctricos o electrónicos. El instrumento fundamental para todo profesional del
área es el Multímetro, el cual estudiaremos a continuación.

El Multímetro se utiliza para medir diferentes acciones de los electrones en los


componentes eléctricos y electrónicos. Con este instrumento tú podrás medir
"resistencia", "corriente", y "tensión eléctrica". Este elemento es unos de los
instrumentos más importante para todo el que este en el mundo de la
electricidad o la electrónica, Existe otro instrumento fundamental, es el
Osciloscopio, pero debido a su relativa complejidad no lo trataremos en este
tema.

Así entonces, durante esta unidad usted podrá:

• Identificar los diferentes tipos de multímetros


• Familiarizarte con las funciones del multímetro
• Medir tensión eléctrica
• Medir corriente eléctrica.
• Medir resistencia.

Resultados de aprendizaje

• Manipular instrumentos de medición como: multímetros, galvanómetros


y amperímetros.

Conocimientos de concepto y principios

• Unidades de medida: fundamentales y derivadas. Sistemas SI.


Nomenclatura, Múltiplos y Submúltiplos.

Copyright SENA ©, 2012. 3


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

• Simbología de instrumentos de medida. Normas Internacionales.


• Principio básico de funcionamientos de instrumentos de medida:
Galvanómetro, instrumentos análogos y digitales.
• Instrumentos básicos: Amperímetro, Voltímetro, Ohmímetro, Multímetro
• Principios Básicos de lectura de instrumentos: Uso de la escala, error,
errores de lectura, lectura directa e indirecta.
• Conexión de instrumentos de medida y normatividad. Seguridad para la
conexión de instrumentos. Procedimientos.

Conocimientos de proceso

• Diferenciar los parámetros del circuito eléctrico, identificando unidades


de medida, múltiplos y submúltiplos , simbología y nomenclatura
aplicada
• Identificar las características, funcionamiento y tecnología de aplicación
de los instrumentos seleccionados para la medición, de acuerdo a los
parámetros a medir.
• Utilizar según los parámetros requeridos instrumentos de medición:
multímetros, galvanómetros y amperímetros.
• Registrar valores de las magnitudes de acuerdo con los principios
básicos de lectura de instrumentos.

Criterio de evaluación

• Manipula instrumentos de medición como: multímetros, galvanómetros y


amperímetros.

Tiempo estimado de estudio: 4 horas

Copyright SENA ©, 2012. 4


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Tipos de Multímetros

Básicamente se tienen dos tipos de multímetros:

Multímetros Análogos, los cuales fueron los primeros en ser utilizados, hoy en día
están en decadencia. Estos los encontramos del tipos de tubo al vació,
llamados VTVM y los de baterías llamados VOM.

Multímetros Digitales (DMM) son los que se encuentran hoy en día en las
empresas, son muy resistentes y además tienen incorporadas muchas más
funciones, como son las de medir frecuencia, semiconductores, capacitancia,
inductancia, etc.

Se presentan en una caja protectora, de tamaño no mayor de 25 pulgadas


cúbicas. Proveen dos terminales cuya polaridad se identifica mediante colores:
Negro (-) y Rojo (+). Los terminales se ubican en diferentes zócalos, unos son
para medida de circuitos con corriente alterna (AC) y otros para medidas de
circuitos con corriente directa (DC). La polaridad de los terminales debe ser
observada para conectar apropiadamente el instrumento.

Poseen una llave selectora para elegir el tipo de medida a realizar.


Están diseñados para hacer medidas de resistencia, corriente y tensión eléctrica.

A continuación se comenzará con el estudio de los multímetros análogos o


también llamados multímetros de aguja.

Mecanismo D´Arsonval

El mecanismo de movimiento es el dispositivo que convierte la corriente


eléctrica en un movimiento mecánico que refleja la cantidad de la propiedad
eléctrica que está midiéndose. Uno de los mecanismos más comunes consiste
en una bobina móvil y un imán permanente, conjunto al cual se le llama
mecanismo D’Arsonval.

Copyright SENA ©, 2012. 5


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Las partes mostradas en el dibujo son una ilustración simplificada de


un mecanismo D’Arsonval y estas son: Una bobina de alambre, la cual está
montada entre los polos de un imán permanente; un puntero de peso liviano,
el cual está fijado a la bobina y gira con la misma; y un resorte, el cual
mantiene al puntero en cero cuando no hay circulación de corriente a través de
la bobina.

La corriente al circular a través de la bobina, crea un campo magnético


alrededor de ésta. La interacción del campo magnético de la bobina y el campo
magnético producido por el imán permanente crea una fuerza que hace girar la
bobina. Si el campo magnético de la bobina es lo suficientemente fuerte,
la misma se sobrepone a la resistencia del resorte y trata de alinearse con los
polos del imán permanente. Al moverse la bobina y el puntero es proporcional
a la cantidad de flujo de corriente a través de la bobina.

En la mayoría de los medidores hay una escala, o escalas, detrás del puntero. La
escala está calibrada en unidades de determinada cantidad eléctrica y la
cantidad de corriente que circula al mecanismo se refleja en la posición del
puntero en la escala. La posición del puntero indica la cantidad de la propiedad
eléctrica que se está midiendo.

Cuando hay suficiente circulación de corriente a través del mecanismo para hacer
que el puntero se mueva de un extremo de la escala al otro se dice que el
medidor tiene una deflexión de escala completa. La cantidad de corriente que
se necesita para mover el puntero a escala completa se denomina la gama del
mecanismo del movimiento del medidor.

Copyright SENA ©, 2012. 6


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Medición de Propiedades Eléctricas

Como se mencionó anteriormente, los circuitos dentro del medidor le dan a éste la
habilidad de medir diversas propiedades eléctricas. Todos estos circuitos del
instrumento miden corriente, pero de acuerdo a la Ley de Ohm la corriente está
relacionada al voltaje y la resistencia, las escalas pueden ponerse en unidades de
corriente, voltaje o resistencia. El circuito que se emplee dependerá del
funcionamiento del instrumento si está midiendo corriente continua, voltaje de
corriente continua o alterna, o resistencia.

Corriente Continua

La imagen muestra cómo puede emplearse un medidor para medir


corriente continua en un circuito eléctrico simple, el cual contiene una
batería, una resistencia o resistor y un circuito de medición, el cual contiene
una resistencia, llamada corrientemente resistencia o resistor shunt (Es
resistencia en derivación o resistor derivador), la cual está en paralelo con el
mecanismo del medidor. Un juego de conductores permite conectar
eléctricamente los dos circuitos. En la imagen, el circuito de medición está
conectado en serie con el circuito eléctrico simple.

Copyright SENA ©, 2012. 7


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

En el circuito eléctrico, la corriente circula a través de la resistencia y el circuito de


medición. Como el circuito de medición está en serie con el circuito eléctrico
simple, la corriente circula a través del resistor derivador y el mecanismo
medidor.

Generalmente, la resistencia de shunt es utilizada para determinar la intensidad


de corriente eléctrica que fluye a través de esa carga, mediante la medición de
la diferencia de tensión o voltaje a través de ella, valiéndose para ello de la Ley
de Ohm (I = V/R).

Voltaje de Corriente Continua

Cuando un voltaje mueve a los electrones a través de una resistencia, se usa una
parte de la F.E.M. disponible. A dicha pérdida de F.E.M. se le llama una caída
de tensión o una caída de potencial a través de la resistencia.

Con base en el siguiente circuito, donde se tienen en serie tres resistores de igual
valor a través de una batería de 6 V y tras la aplicación de la ley de ohm, se
observa que la caída de voltaje en R1 es de 2 voltios, R2 con respecto al
terminal negativo de la batería es de 4 voltios, y en R3 será de 6 voltios.

Copyright SENA ©, 2012. 8


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Corriente Alterna

En la corriente alterna, los electrones se mueven primero en una dirección, y


después en dirección contraria, alternando de aquí para allá con respecto a
posiciones relativamente fijas, lo que se hace, alternando la polaridad del voltaje
en el generador o en la fuente de voltaje. “La corriente alterna (CA) es una
corriente que cambia periódicamente de sentido de circulación.
También cambia su magnitud (valor) de manera continua o periódicamente. […]
Por supuesto que si existe una corriente alterna, también debe existir un voltaje y
potencia alterna” (Fowler, 1992, p.162) determinar soluciones a circuitos
completos o partes de los mismos.

Voltaje de Corriente Alterna

Si se añade un diodo al circuito de medición que se emplea para medir voltaje de


corriente continua, el instrumento podrá medir voltaje de corriente alterna. Esta
instalación se muestra en la siguiente imagen. El diodo rectifica el voltaje
del circuito de corriente alterna y lo cambia a voltaje de corriente continua de
manera que el mecanismo pueda indicar el nivel de voltaje de corriente alterna.

Circuito eléctrico simple y circuito de medición – medición de voltaje de corriente alterna.

Copyright SENA ©, 2012. 9


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Resistencia

La imagen siguiente muestra cómo puede emplearse un instrumento para medir la


resistencia de un resistor en un circuito.

Escalas de Medidores

Todas las escalas de los medidores no son iguales. Su aspecto depende de las
propiedades eléctricas que se midan, la siguiente imagen A es una ilustración de
dos tipos comunes de escalas de medidor. La imagen B representa parte de una
escala típica de voltaje de corriente continua. Esta escala se conoce como una
escala lineal, ya que hay la misma distancia entre las divisiones en la escala. La
imagen B representa parte de una escala de resistencia. Las divisiones en esta
escala no están equidistantes y, por consiguiente, la escala de resistencia no es
una escala lineal

Copyright SENA ©, 2012. 10


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Escalas típicas de medidor

Las escalas lineales son relativamente fáciles de leer. Si, por ejemplo, el
puntero del medidor se movió a la marca de la cuarta división entre el 5 y el
10 en la escala mostrada en la imagen A, la lectura sería de 9 voltios CC
(Corriente Continua).

La lectura de una escala no lineal es un proceso que se realiza en


etapas. Primero, se deben mirar los dos números entre los cuales descansa el
puntero. Después, calcular el valor de las divisiones entre esos números. Por
ejemplo, asumiendo que el puntero se movió a la primera división entre 15 y 20
en la escala ilustrada en la imagen B. Como hay 5 divisiones entre el 15 y el 20
en la escala, el valor de cada división es 1. La lectura en este caso sería de 16
ohmios. Sin embargo, si el puntero se movió a la primera división entre el 20 y
el 30 en la misma escala, la lectura sería de 22 ohmios, ya que cada división
entre las líneas marcadas 20 y 30 tiene un valor de 2.

Si el puntero cae en medio de dos divisiones en una escala, normalmente


se calcula la lectura aproximadamente. Por ejemplo, en la escala mostrada en la
imagen A, si el puntero se mueve a un punto a la mitad entre la marca de 5 y
la primera división entre las marcas de 5 y 10, la lectura se aproximaría a 5.5
voltios CC.

Siempre que sea posible, se debe leer el medidor directamente de frente. Se


debe evitar mirar a la escala desde un ángulo, bien a la derecha o la izquierda del
puntero. Cuando los medidores se miran desde un ángulo, puede existir
una condición llamada paralaje. El paralaje hace que el puntero del medidor

Copyright SENA ©, 2012. 11


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

parezca estar en posiciones diferentes en la escala, dependiendo del ángulo


desde el cual se lee. El problema es debido principalmente al hecho de que el
puntero del medidor está montado arriba de la escala y no directamente en ella.

Multimetro o Tester Digital

Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en


particular, pues en él, el fabricante fija los valores máximos de corriente y
tensión que puede soportar y el modo más seguro de manejo, tanto para evitar
el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario. El

multímetro que se da como ejemplo en esta explicación, es genérico, es decir


que no se trata de una marca en particular, por lo tanto existe la posibilidad que
existan otros con posibilidad de medir más magnitudes.

Copyright SENA ©, 2012. 12


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Con un tester digital se puede tener una lectura directa de la magnitud que se
quiere medir (salvo error por la precisión que el fabricante expresa en su
manual de uso).

En cambio con el tester analógico (o de aguja), se tiene que comparar la


posición de la aguja con respecto a la escala, lo cual trae aparejado dos
errores, como el de apreciación (que depende del ojo o buena vista del
operario) y el error de paralaje (por la desviación de la vista) que muchas veces
no respeta la dirección perpendicular a la escala. A todo esto se debe sumar el
error de precisión del propio instrumento, lo cual hace evidente que resulta
mucho más ventajoso la lectura de un tester digital. (Tomado de Disábato, R.A.
(s.f.) En:

http://www.rolcar.com.mx/mecanica%20de%20los%20sabados/multimetro/multime
tro.asp)

Selección de las Magnitudes y Escalas o Rangos

El tester posee una perilla que permite seleccionar el tipo de medición que
querernos realizar. Se puede dividir a éste en seis zonas principales:

• ACV: Tensión alterna.


• DCV: Tensión continua.
• Q: Resistencia.
• C: Continuidad (en algunos Tester, esta zona está incluida dentro de la
zona de resistencia).
• 0FF: Apagado.
• DCA: Corriente continua.

Copyright SENA ©, 2012. 13


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

En la figura del Tester, se puede observar, que existen tres clavijas para conectar
las puntas de medición:

• Clavija de corriente hasta l0 A: En él, se conecta la punta de color rojo,


solo para medir corriente hasta 10 A.
• Clavija de V, Ohms, A: Aquí se conecta la punta de color rojo, cuando se
quiere medir tensión, resistencia o intensidad de corriente hasta un máximo
indicado en el tester.
• Clavija de masa: En él, se conecta la punta de color negro.

En cada zona del Tester se encuentran diferentes escalas, excepto para la


medición de continuidad. Cuanto más cerca se seleccione la escala respecto a lo
que se quiere medir, más precisa será la medición. Si no se conoce el valor a
medir, para no correr con el riesgo de quemar el Tester, se debe elegir la escala
máxima y realizar la medición.

Luego, si ésta escala es grande o no permite obtener la precisión deseada, se


elige otra menor y así sucesivamente.

Continuidad, pruebas de diodos y resistencias

La escala a utilizar es la sección del óhmetro, Se debe tener en cuenta, que para
utilizar el multímetro en ésta escala, el componente a medir no debe recibir
corriente del circuito al cual pertenece y debe encontrarse desconectado.

Si la resistencia es menor de 30 Ohm (aproximadamente) se dice que la


resistencia es despreciable (como debería ocurrir en un conductor), no solo
sonará el buzzer sino que además el display indicará 000, a este efecto se le
denomina como continuidad del conductor.

Cuando se busca un valor de la resistencia, se tienen que elegir escalas o


rangos con un máximo de : 200 Ohm, 2K (2 kilo Ohm o 2000 Ohm), 20K
(20000 Ohm) y 2M (2 Mega Ohm o 2 millones de Ohm) y en algunos tester
figura hasta 20M.

Copyright SENA ©, 2012. 14


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Si el valor a medir supera el máximo de la escala elegida, el display indicará


“1”a su izquierda. Por lo tanto habrá que ir subiendo de rango hasta
encontrar el correcto.

Tensión en DC: Se sabe que como voltímetro de continua, éste se conecta en


paralelo con el componente a medir, de tal manera que indique la diferencia de
potencial entre las puntas.

Siempre hay que empezar por un rango alto, para ir bajando y así obtener mayor
precisión. Cuando el valor a medir supere el máximo elegido, también
indicará “1”en el lado izquierdo del display.

Corriente en DC: Para medir ésta magnitud, hay que tener mucha precaución
porque como amperímetro el tester se conecta en serie. Por lo tanto toda la
corriente a medir se conducirá por su interior, con el riesgo de quemarlo. En el
manual de uso el fabricante aconseja no solo el máximo de corriente que
puede soportar sino además el tiempo en segundos (por ejemplo 15seg.).

La escala a utilizar es amperímetro de continua.

Donde la escala indica el rango: 2m es 2mA (0,002 A); 20m es 20mA (0,02
A);
200m es 200mA (0,2 A) y por lo tanto 20 es 20 A.

Otras Magnitudes: Hay multímetros genéricos que además miden frecuencia


en Kilo Hertz (KHz) y mediante un zócalo adicional capacitores, bobinas y una
termocupla o conector especial, pueden medir temperatura en oC.

Medición de Voltaje: Se selecciona, en el multímetro que se esté utilizando, la


unidad (voltios). Revisar que los cables rojo y negro estén conectados
correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala, (si no se tiene


idea de que magnitud de voltaje se va a medir, escoger la escala más grande). Si
no tiene selector de escala seguramente el multímetro escoge la escala para
medir automáticamente.

Se conecta el multímetro a los extremos del componente (se pone en paralelo)

Copyright SENA ©, 2012. 15


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

y se obtiene la lectura en la pantalla. Si la lectura es negativa significa que el


voltaje en el componente medido tiene la polaridad al revés de la que se supuso
(Normalmente en los multímetros el cable rojo debe tener la tensión más alta
que el cable negro).

En el siguiente diagrama se utilizan tres multímetros midiendo a tres


resistencias que están en serie, la polaridad de la fuente de voltaje VT y los
voltajes V1, V2, V3.

Medición de Corriente: se selecciona, en el multímetro que se esté utilizando la


unidad, (Amperios) revisar que los cables rojo y negro estén conectados
correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala (si no se tiene idea


de que magnitud de corriente se va a medir, escoger la escala más grande). Si no
tiene selector de escala seguramente el multímetro escoge la escala
automáticamente.

Para medir una corriente con el multímetro, este tiene que ubicarse en el paso de
la corriente que se desea medir. Para esto se abre el circuito en el lugar donde
pasa la corriente a medir y se conecta el multímetro (lo ponemos en “Serie”). Si la
lectura es negativa significa que la corriente en el componente, circula en sentido
opuesto al que se había supuesto,(normalmente se supone que por el cable rojo,
entra la corriente al multímetro y por el cable negro sale).

Copyright SENA ©, 2012. 16


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Medición de la Resistencia: Se selecciona, en el multímetro que se esté


utilizando, la unidad (ohmios) Revisar que los cables rojo y negro estén
conectados correctamente. Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector
de escala (si no tenemos idea de que magnitud de la resistencia que vamos a
medir, escoger la escala más grande). Si no tiene selector de escala
seguramente el multímetro escoge la escala automáticamente.

Para medir una resistencia con el multímetro, éste tiene que ubicarse con
las puntas en los extremos del elemento a medir (en paralelo) y se obtiene la
lectura en la pantalla.

Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no esté


alimentado por ninguna fuente de poder (V). El ohmímetro hace circular
una corriente I por la resistencia para poder obtener el valor de la ésta.

Copyright SENA ©, 2012. 17


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Repaso de la unidad

Referencias

• Fowler, R. (1992). Electricidad, Principios y Aplicaciones. Barcelona:


Editorial Reverté. S.A.

Cibergrafía

• Disábato, R.A. (s.f.). El multímetro digital. Recuperado de:


http://www.rolcar.com.mx/mecanica%20de%20los%20sabados/multimetr
o/multimetro.asp
• Instrumentos de medidas. (s.f.). En Electrónica Unicrom. Recuperado
de: http://www.unicrom.com/Instrumentos-Mediciones-electronica.asp

Copyright SENA ©, 2012. 18


UNIDAD 2 – Instrumentos de medida

Créditos

Experto Temático:
Wilmar Urrutia Martínez
Asesor Pedagógico:
Mónica Patricia Osorio Martínez
Guionista:
Oscar Iván Pineda Céspedes
Equipo de Diseño:
Leonardo Stiglich Campos
Gabriel David Suárez Vargas
Jhonny Ronald Narváez Olarte
Equipo de Programación:
Diego Rodríguez Ortegón
Julián Mauricio Millán Bonilla
Líder de Proyecto:
Jairo Antonio Castro Casas

Copyright SENA ©, 2012. 19

También podría gustarte