Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA
CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 5 º
MATERIA: INSTITUCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO CURSO: 15/16
PROFESOR: Miguel Nathan LICHT TURNO: NA
CARGA HORARIA: 4 hs.

a) OBJETIVOS

Que el alumno logre:


 Conocer los principios constitucionales que sirven de base al ordenamiento jurídico
nacional.
 Conocer la organización y los límites del poder del sistema constitucional argentino.
 Conocer el sistema de derechos constitucionales y humanos y sus medios de protección.
 Detectar, analizar y establecer distintas vías de solución para resolver problemas de
derecho constitucional.
 Interpretar el derecho constitucional actual en el contexto de la práctica constitucional
argentina.
 Analizar e interpretar Fallos de la Corte Suprema de Justicia en el contexto en los cuales
fueron dictados y en la actualidad.
 Buscar, seleccionar, interpretar información para la solución de problemas
constitucionales.
 Profundizar la capacidad de, escucha atenta de los argumentos y preguntas del otro;
respeto por el pensamiento ajeno; formular preguntas; solidaridad para el aprendizaje
común.

b) CONTENIDOS

UNIDAD 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.1. LA RELACIÓN JURÍDICA. El contenido de la relación jurídica. Las adjudicaciones. Justicia y bien
común. La justicia general y el orden público. La justicia particular. Justicia particular, justicia
conmutativa y derecho privado. La justicia distributiva.
1.2. EL DERECHO PÚBLICO. El Derecho Público y sus principales diferencias con el derecho privado.
El Estado y el bien común. El principio de subsidiariedad. El Estado subsidiario y solidario.
1.3. EL DERECHO ADMINISTRATIVO. Derecho Administrativo. Diferencia entre el Derecho
Administrativo y la Administración Pública. El derecho administrativo como régimen del derecho
público. El régimen jurídico exorbitante: prerrogativas estatales y garantías individuales. Prerrogativas
propias de la Administración (las autotutelas de la Administración), sus fundamentos éticos, políticos y
jurídicos. Consecuencias. Garantías de los administrados, fundamentos y consecuencias.
1.4. FUNCIONES DEL ESTADO. Funciones del Estado (Legislativa, Judicial, Administrativa y de
Gobierno) Criterios subjetivos y materiales. Diferencia entre función y actividad. La función
administrativa. La función presidencial como deslinde de la naturaleza jurídica de las normas de
contenido legislativo y de los reglamentos administrativos. La revisión judicial de las normas emanadas
de la función presidencial. La limitada discrecionalidad judicial.
1.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA. Organización y ordenamiento jurídico. El órgano. La
organización y Administración Pública. La personalidad del Estado. La teoría del órgano. Concepto y
justificación sobre otras teorías. Elementos (objetivo y subjetivo) Clasificación de los órganos. El agente
y el órgano: su relación orgánica y relación de servicio. La actuación del órgano. Relaciones

1/6
interorgánicas e interadministrativas. La Administración Consultiva. La Administración de Contralor. La
Administración Activa. Organización de la Administración Central: Presidente, Jefe de Gabinete y
Ministros.
1.6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Sistemas y principios de la organización administrativa. La
Jerarquía. Concepto. Sus elementos (línea y grado). El control jerárquico Competencia. Concepto y
fuente. Los caracteres de su ejercicio. Clases El principio de especialidad. Avocación y delegación:
concepto, régimen jurídico y diferencias.
1.7. Principios que rigen la organización de la Administración: centralización, desconcentración y
descentralización administrativa. Conceptos y diferencias. Caracteres de la descentralización y tipos de
descentralización: funcional y territorial. Autonomía y autarquía: distinción. Competencia para la
creación de entes autárquicos. Régimen aplicable respecto de sus actos, sistema presupuestario y de
control y contratos. Diferentes personas jurídicas estatales (públicas y privadas) Control jerárquico o de
tutela de los entes descentralizados según su órgano de creación.

UNIDAD 2

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Las relaciones de la Administración con los ciudadanos. Relaciones
de sujeción general y de sujeción especial. El principio de legalidad. Vinculación negativa y positiva. La
técnica de potestades. Estado de Derecho y principio de legalidad. El ámbito del principio de legalidad y
su construcción técnica. El mecanismo del principio de legalidad de la Administración como Técnica de
atribución legal de potestades. Potestades regladas y potestades discrecionales, Dinámica del principio
de legalidad. Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. El sometimiento pleno de la
Administración al Derecho. La vinculación a la ley en sentido formal. Los distintos tipos de sujeción a la
norma: vinculación positiva y negativa. El mecanismo del principio de legalidad de la administración
como técnica de atribución legal de potestades. El concepto técnico de potestad. Caracteres y clases.
La singularidad de las potestades administrativas. Potestades y poder público. Potestades y situaciones
activas de los súbditos. Potestades funcionales o fiduciarias. La técnica de la atribución de potestad.
Autoatribución de potestades. Atribución expresa y poderes implícitos o inherentes. Atribución
específica y supuestas cláusulas generales de apoderamiento. Las situaciones de excepción, la
suspensión de la legalidad y sus límites. Potestades regladas y potestades discrecionales. La esencia
de la distinción y sus términos concretos. Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. Las
técnicas de reducción y control de la discrecionalidad. Discrecionalidad y arbitrariedad. Significado y
alcance de la prohibición constitucional de arbitrariedad de los poderes públicos. Control de la
discrecionalidad y tutela judicial efectiva. La dinámica del principio de legalidad.

2.2. PRINCIPIO DE RACIONALIDAD. El poder de policía. Presupuestos de la reglamentación. Topes.


Test de Legalidad. Test de razonabilidad. Irrazonabilidad por modificación del contexto de vida.
Intensidad, La declaración de inconstitucionalidad como “última ratio”. Extensión de poder de policía.
Materias comprendidas, Competencia en materia de poder reglamentario. Restricciones de los
períodos de excepción. Fuentes internacionales contitucionalizadas.

2.3. PAUTAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES. Las razones de la


interpretación de las normas constitucionales. Interpretación histórica y literal. Interpretación extensiva y
restrictiva. Interpretación estática y dinámica. Determinación. Aplicación.

2.4. EL PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL. La sumisión al control jurisdiccional. El ámbito objetivo: la


potestad jurisdiccional de control. El ámbito subjetivo: el derecho a la tutela jurisdiccional. La posición
privilegiada de la Administración. El poder de autotutela. Los privilegios jurisdiccionales. Control de
Constitucionalidad. Clasificación de los sistemas de control de constitucionalidad. Control de
Constitucionalidad en la Argentina.

2.5. RELACIONES Y CONTROLES ENTRE LOS PODERES DEL GOBIERNO FEDERAL. Facultades
explícitas e implícitas de cada poder, Importancia y subfunciones del sistema de relaciones y controles.
El poder constituyente. El poder electoral. El Congreso, Juicio Político. El ombusman. El Poder
Ejecutivo. El Poder Judicial. Relaciones del Ministerio Público. Conflicto de Poderes.

UNIDAD 3

CONCEPTOS DE DERECHO FINANCIERO

3.1. Concepto de finanzas públicas. El Estado: fines y funciones. Necesidades públicas y servicios
públicos.

3.2. La actividad financiera del Estado. El fenómeno financiero y sus distintos aspectos. Contenido de la
Ciencia de las Finanzas Públicas. Derecho financiero y Ciencia de las Finanzas.

2/6
3.3. Origen y contenidos del Derecho financiero. Aspectos constitucionales que gravitan sobre la
función ingresos-gastos públicos (regulaciones, principios, derechos y garantías).

3.4. El presupuesto público: presupuesto económico y presupuesto financiero; naturaleza jurídica;


principios presupuestarios; etapas en la dinámica presupuestaria; ejecución y control del presupuesto.

3.5. Gasto público: concepto, elementos y reparto de los gastos públicos; clasificación; utilización del
gasto público en vista al desarrollo económico, la acción anticíclica, el empleo y la redistribución del
ingreso; fuentes de financiamiento.

3.6. Recursos públicos: evolución histórica; clasificaciones; las empresas estatales; dominio financiero,
recursos monetarios y el Banco Central de la República Argentina.

3.7. Crédito público: concepto de crédito público; concepciones clásicas y actuales sobre el uso del
crédito público; deuda pública; exigibilidad jurídica de la deuda pública ilegítima mente contraída;
concepto de empréstito.

3.8. Recursos tributarios: concepto de sistema tributario; caracteres; distribución de la carga tributaria;
presión tributaria y límites de la imposición.

3.9. Concepto de tributo: elementos; el poder y la competencia tributaría; clasificación de los tributos.
Concepto de impuesto: diferencia con los otros tributos; impuesto óptimo, neutral, con fines fiscales o
extrafiscales y con afectación específica; clasificaciones; efectos económicos.

3.10. Tasas: concepto y naturaleza jurídica; elementos caracterizadores; graduación del monto; distintas
especies en Argentina. Contribuciones especiales: contribución de mejoras; el peaje y su naturaleza
jurídica; las contribuciones parafiscales. Fallos CSJN “Arenera El Libertador”, “Banco Nación” y “Cía.
Química”.

3.11. Concepto de Derecho tributario. Autonomía estructural dogmática y metodológica; diversas teorías
y consecuencias prácticas atento la organización constitucional de la Argentina. Norma jurídico
tributaria: caracteres y fuentes. Eficacia de las normas tributarias en el tiempo y en el espacio.
Codificación del Derecho tributario. Interpretación de las normas tributarias: métodos. Jurisprudencia de
la CSJN.

3.12. Derecho constitucional tributario: límites constitucionales al ejercicio del poder tributario o estatuto
del contribuyente. Distribución de las rentas tributarias en la Constitución Nacional. Régimen de
Coparticipación Federal de impuestos.

3.13. Derecho tributario material: la relación tributaria principal en la doctrina. El hecho imponible,
concepto y estructura; sus distintos aspectos: material, personal, espacial y temporal. Elemento
cuantificante de la obligación tributaria: base imponible y alícuota. Exención y no-sujeción. Sujetos de la
obligación tributaria: clasificación de los sujetos pasivos; extinción de la obligación tributaria.

3.14. Derecho penal tributario: teorías sobre su ubicación científica; semejanzas y diferencias con el
derecho penal común. Evasión fiscal. Ilegalidad de la llamada elusión tributaria.

3.15. Clasificación de los ilícitos tributario en la ley N° 11.683 Y en la Ley penal tributaria y previsional.
La sanción tributaria: tipo de sanción y sujetos alcanzados por la pena de prisión.

3.16. Derecho procesal tributario. El derecho formal tributario: concepto de determinación tributaria;
naturaleza; tipos de determinación; determinación de oficio y supuestos en que procede.

3.17. Facultades fiscalizadoras e investigativas del fisco. Los deberes formales de los contribuyentes,
responsables y terceros. El derecho procesal tributario: Caracteres generales del proceso contencioso
tributario y procedimiento penal tributario.

3.18. El Tribunal Fiscal de la Nación: constitución, competencia. Procedimiento. Reclamo, recurso y


demanda de repetición. El proceso contencioso judicial.

3.19. Juicio de ejecución fiscal: excepciones. El principio solve et repete: fundamento y


constitucionalidad. Procedimiento de aplicación de la sanción de clausura: vías recursivas y efectos.

3.20. Breve descripción de los principales impuestos que integran el sistema tributario nacional y
provincial. IVA. Impuesto a las Ganancias. Impuesto a los bienes personales. Impuesto a la ganancia
mínima presunta. Impuesto inmobiliario. Impuesto a los ingresos brutos. Impuesto automotor. Impuesto
a las embarcaciones. Impuesto de sellos. Monotributo.

3/6
UNIDAD 4

FUENTES DEL DERECHO PÚBLICO

4.1. SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. La coherencia del ordenamiento. La


clasificación de las fuentes materiales. La competencia normativa de la sociedad. La preeminencia
constitucional. Ordenamiento normativo jerárquico y soberanía popular. La cuestión del ordenamiento
supranacional. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia inmediatamente anterior y fundante a
la reforma constitucional de 1994.

4.2. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. La Constitución como fuente del derecho público y administrativo.
Importancia y contenidos más importantes en el ámbito del derecho público y del derecho
administrativo. Los principios de jerarquía y competencia en la regulación positiva constitucional
argentina. La distribución de competencia entre la sociedad y el Estado. La preeminencia de la
Constitución sobre el ordenamiento normativo interno. Constitución originaria y Constitución derivada.

4.3. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Los Tratados Internacionales. Ubicación en la jerarquía


normativa. Los tratados incorporados a la Constitución Nacional y los Tratados de Integración. Su
relación con las normas constitucionales originarias y las establecidas en la reforma de 1994. La
Convención Interamericana contra la Corrupción, otros tratados. Los tratados internacionales. Los
acuerdos ejecutivos. Los tratados de integración. La relación entre Constitución nacional y
ordenamiento internacional. La cuestión de la conformidad con “los principios de derecho público”.

4.4. LA LEY. La ley. Concepto. Clases de leyes. Leyes especiales y ordinarias. Su relación jerárquica. La
general y la ley particular. Leyes federales, nacionales y locales. Ley material y ley formal. Ámbito
territorial y espacial de aplicación de cada clase. Tribunales que las aplican. Las leyes sucesivas. La
derogación orgánica. La remisión legislativa. El problema de los contenidos “extrapresupuestarios” de
las leyes de presupuesto. El contenido material de la ley. Quid del artículo 75 inciso 32.

UNIDAD 5

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

5.1. LOS REGLAMENTOS. Concepto. Los actos de alcance general con contenido normativo y sin
contenido normativo. Los reglamentos. Fundamentos de la potestad reglamentaria. Régimen jurídico de
los reglamentos. El proceso de formación de la voluntad administrativa reglamentaria. Mecanismos
utilizados para garantizar la participación ciudadana. Régimen de publicidad de los reglamentos.

5.2. REGLAMENTOS DE EJECUCIÓN. Reglamentos de ejecución. Concepto. Caracteres. Límites.

5.3. REGLAMENTOS AUTÓNOMOS. Concepto. Caracteres. El debate en relación a la denominada


“zona de reserva de la Administración”. El Jefe de Gabinete y el debate respecto a su potestad
reglamentaria tras la reforma constitucional de 1994.

5.4. REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA. Concepto. Situación previa a la reforma


constitucional de 1994. Su reconocimiento jurisprudencial. Los reglamentos de necesidad y urgencia en
la dinámica administrativa. El artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional. Regla general. Materias
prohibidas. Requisitos de validez. Trámite para su emisión. La ley 26.122.

5.5. REGLAMENTOS DELEGADOS. Situación previa a la reforma constitucional de 1994. Su


reconocimiento jurisprudencial. El artículo 76 de la Constitución Nacional. Regla general. Materias
permitidas. Requisitos de validez. La cuestión de la subdelegación. La ley 26.122. Cuestiones que
suscita la ratificación general de la legislación delegada.

5.6. Otras fuentes (jurisprudencia, doctrina, costumbre, equidad y los principios generales del derecho).
Concepto de cada una y sus alcances. Los precedentes administrativos.

UNIDAD 6

TEORÍA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO

6.1. Diferentes actos que dicta la Administración. Los actos interorgánicos. Los actos
interadministrativos. Los actos de gobierno e institucionales. Los actos parcialmente reglados por el
derecho privado. Características y régimen jurídico.

6.2. El acto administrativo. Concepto y diferencias con los restantes actos de la Administración. Los
actos preparatorios. Los hechos administrativos. Las llamadas “vías de hecho”. La inactividad
administrativa material y formal. El silencio positivo y negativo.

4/6
6.3. Caracteres del acto administrativo: presunción de legitimidad y ejecutoriedad. La ejecutividad, la
estabilidad y la retroactividad del acto administrativo.

6.4. Elementos del acto administrativo. La voluntad administrativa. Elementos esenciales: elemento
subjetivo, la causa, el objeto, la forma y la finalidad. La motivación del acto administrativo. Las formas
de publicidad. Los elementos no esenciales. Validez y eficacia del acto Los vicios que afectan el acto
administrativo.

6.5. Las nulidades en el derecho administrativo. Semejanzas y diferencias con el derecho civil. El
régimen de invalidez en la ley 19.549. Efectos de la declaración de invalidez. Las nulidades manifiestas
y no manifiestas. Acto regular e irregular. La teoría del acto inexistente. La suspensión de efectos del
acto administrativo.

6.6. Extinción del acto administrativo. Distintas causales. La revocación del acto irregular y del acto
regular. La revocación por razones de oportunidad. La caducidad.

6.7. Saneamiento del acto administrativo. Ratificación, confirmación y conversión. Noción y caracteres.

UNIDAD 7

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

7.1. Concepto y diferencia entre procedimiento y proceso. Fines del procedimiento La regulación
normativa del procedimiento administrativo. Carácter local. El sistema de la ley 19.549 y su
Reglamento.

7.2. Principios del procedimiento administrativo. Su aplicación práctica en cada caso Clases de
Procedimientos.

7.3. Las situaciones jurídicas subjetivas Las partes: Capacidad y Legitimación sustancial y procesal:
derecho subjetivo, interés legítimo e interés simple. Acción popular. El patrocinio letrado.

7.4. Etapas del trámite. La notificación. La vista. La reserva de las actuaciones. Pruebas y conclusión
del Procedimiento. La caducidad del Procedimiento.

7.5. Recursos administrativos. Concepto. Sujetos. Actos impugnables mediante recursos


administrativos. Fundamentos. Régimen legal. Finalidad de los recursos administrativos. Sujetos que
pueden recurrir. El recurso de reconsideración. Concepto. Trámite. El recurso jerárquico. Concepto.
Trámite. El recurso de alzada. Concepto. Trámite. El recurso de revisión. Concepto. Trámite. El recurso
de reconsideración posterior. Impugnación de actos de alcance general. Plazos para deducir la
impugnación.

7.6. Remedios administrativos. La finalidad de los remedios administrativos. La queja por defectos de
tramitación, Casos en que no procede. La aclaratoria. La rectificación de errores materiales El amparo
por mora. Trámite. La denuncia de ilegitimidad. Efectos y consecuencias.

7.7. Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.

c) BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía General

Amatucci, Andrea (director) “Tratado de Derecho Tributario”


Barra, Rodolfo Carlos “Tratado de Derecho Administrativo”
“Temas de Derecho Público”
Cassagne, Juan Carlos “Derecho Administrativo”
Comadira, Julio Rodolfo “El Acto Administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos”
“Procedimientos Administrativos. Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos, anotada y comentada”
Dromi, José Roberto “Manual de Derecho Administrativo”
García de Enterría “Curso de Derecho Administrativo”
Fernández, Tomás Ramón
Giuliani Fonrouge, Carlos M. ”Derecho Financiero”
Gordillo, Agustín A. “Tratado de Derecho Administrativo”
Marienhoff, Miguel S. “Tratado de Derecho Administrativo”
Sagüés, Néstor Pedro “Manual de Derecho Constitucional”

5/6
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN

 Parcial / Recuperatorio.
 Trabajos prácticos.
 Análisis de fallos.
 Examen final.

Aprobado por Resolución N° PA 25/15 -10/04/15-

6/6

También podría gustarte