Está en la página 1de 15

-

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

POLITICAS PÚBLICAS EN CHILE: FAMILIA, MUJER Y GÉNERO

PARA SER PRESENTADO EN LA ASIGNATURA POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO


DE CAPACIDADES HUMANAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR:

Maité Rubilar

Francisco Contreras

PARALELO 2

DOCENTE:

Alejandra Gonzáles

FECHA DE ENTREGA:

17 de Julio de 2018

VIÑA DEL MAR, CHILE


INTRODUCCIÓN
En la actualidad, existen ciertas problemáticas en el mundo social, político, económico y
cultural, que afectan a distintos segmentos de la población. La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) que ejemplifica dichas problemáticas o desigualdades Entre
estas, se encuentran: La prevalencia de violencia contra las mujeres (tabla anexo 1), la falta de
marco regulatorio integral sobre acoso sexual (tabla anexo 2), la cantidad de mujeres parlamentarias
(tabla anexo 3), las diferencias de empleabilidad entre compres y mujeres con y sin hijos (tabla
anexo 4), participación de mujeres y hombres en las matrículas de primer año en toda la educación
superior según el área de conocimiento (tabla anexo 5), la escasa aceptación de la homosexualidad
(tabla anexo 6), entre otras (OECD, 2018a; OECD, 2018b; Valfort, 2017; Comunidad Mujer, 2017).

A partir de algunas de estas problemáticas (y otras que existían previamente), es que se han
establecido algunas leyes que van en directo beneficio de las mujeres a lo largo de la historia tales
como1: Sala cuna para trabajadores temporeras (2003), tipificación y sanción del acoso sexual
(2005), ley de violencia intrafamiliar (2005), derecho a sala cuna al trabajador (2009), derecho a
igualdad en las remuneraciones entre mujeres y hombres (2009), información, orientación y
prestaciones de regulación de la fertilidad (2010), Modificación de la ley de violencia intrafamiliar
donde se incluye la figura del femicidio (2010), facultad de las matronas para recetar
anticonceptivos (2011), permiso posnatal parental (2011), ingreso ético familiar y subsidio de
empleo de la mujer (2012), medidas contra la discriminación (2012), regulación de trabajadores de
casa particular y prohibición del uso de uniforme en lugares públicos (2014), entre otras.

Son estas problemáticas (desigualdad entre hombres y mujeres; brecha de género, en


relación a salarios, representación, toma de decisiones; y barreras de acceso y mantención, en áreas
como el trabajo, educación, política, social) las cuales justifican el motivo de este trabajo: el análisis
de las políticas públicas orientadas a las temáticas de familia, mujer y género. Primeramente, se
abordará el tema de familia desde la exposición de los programas a cargo del ministerio de
desarrollo social, y posteriormente, los temas de mujer y género, a cargo del ministerio de la mujer
y la equidad de género.

1
De https://www.minmujeryeg.cl/agenda-de-genero/reformas-legales/leyes-que-benefician-a-las-mujeres/
FAMILIA

El ministerio de desarrollo social, aborda las problemáticas o temáticas relacionadas con la


familia desde una serie de programas, lo cuáles son2:

Acción-Apoyo a iniciativas familiares y comunitarias: Apoyo a familias y comunidades en


situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, fortaleciendo sus relaciones sociales con redes de
apoyo de servicios y otras organizaciones. Busca fomentar la valoración y expansión de sus
capacidades, experiencias y otros recursos propios.

Bono de Protección: Beneficio monetario mensual para familias y personas usuarias de


Chile Seguridades y Oportunidades, acompañado de un proceso de intervención psicosocial.

Bono Base Familiar: Beneficio monetario mensual para familiar y personas participantes
de Chile Seguridades y Oportunidades que cumplen una serie de requisitos específicos.

Bono por Control Niño Sano: Beneficio monetario mensual que se entrega a las familias
participantes de Chile Seguridades y Oportunidades que en su composición familiar tienen
integrantes menores de 6 años, y que acrediten tener el Control de Salud Niño Sano.

Bono por Asistencia Escolar: Beneficio monetario mensual que se entrega a las familias
participantes de Chile Seguridades y Oportunidades que en su composición familiar tienen
integrantes entre 6 y 18 años que cumplan con un porcentaje de asistencia mayor o igual al 85%.

Bono por Formalización: Beneficio monetario que se entrega solo una vez a todas las
personas usuarias o integrantes de una familia usuaria de Chile Seguridades y Oportunidades, que
se encuentren activas en su proceso de Acompañamiento Sociolaboral en el programa en que
participan.

Bono por Graduación de 4° medio: Beneficio monetario que se entrega una sola vez a todas
las personas usuarias o integrantes de una familia usuaria de Chile Seguridades y Oportunidades
que finalicen 4° medio en modalidad de educación de adultos.

Subsidio de Cédula de identidad: Subsidio monetario destinado a las personas participantes


de Chile Seguridades y Oportunidades que no cuentan con una cédula de identidad vigente y
necesiten obtenerla o renovarla.

2
De http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/programas-sociales/familias
Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo: Entrega apoyo a las familias
participantes de Chile Seguridades y Oportunidades que vivan en sectores rurales, para que
implementen tecnologías de producción, procesamiento, preparación o preservación de alimentos.
Además, brinda asesoría técnica para ponerlas en marcha.

MUJER Y GÉNERO

Las temáticas de mujer y género son principalmente abordadas desde el ministerio de la


mujer y equidad de género.

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género

HISTORIA

Durante el principio del siglo XX el aspecto más destacable de la historia de la mujer


chilena corresponde a la llamada “emancipación femenina” ésta es comprendida como el proceso –
aún incompleto– de la evolución en el “ingreso” de la mujer al mundo del trabajo, de la cultura y a
una participación cada vez más activa y participativa en la política – Como por ejemplo el derecho a
sufragar, la primera vez fue en votos municipales–, llevando a la superación de la mujer en el rol
tradicional del hogar. Hoy la mujer presenta un rostro muy distinto del que mostraba hace un siglo,
al igual que en el resto del mundo, el tema de género surge en Chile cuando se visibiliza a la mujer
dando pasos desde el mundo privado al público (Pardo, 2001).

Los primeros signos que se encuentran como intención de crear un Ministerio de la Mujer,
fue el presidente Salvador Allende, pensando en designar como ministra a Carmen Gloria Aguayo,
aunque no pudo concretarlo a causa de la resistencia de los propios partidos de la Unión Popular
(UP), es por ello que creó la Secretaría de la Mujer en 1971 como organismo integrante del
gobierno (Vitale, 2005). El historiador Luis Vitale (2005), describe que durante ese mismo año se
estimuló un nuevo estatuto de la Familia que contemplaba:

- Derecho de las mujeres a celebrar contratos, enajenar e hipotecar sus bienes, sin
autorización del marido;
- Compartir con su pareja el cuidado y manutención de los hijos;
- Filiación única, terminar con las identidades entre hijos legítimos e ilegítimos;
- Una nueva juricidad para la unión estable de la pareja no casada oficialmente por el
Registro Civil;
- Tribunales de familia, integrados por un(a) psicólogo(a), un(a) asistente social y un(a)
abogado(a), para promover el divorcio luego de un tiempo prudencial de separación, sin
obligarlos a rendir testimonios humillantes, entre otras.

En el régimen militar la Secretaría de la Mujer se transformó en un organismo propagandístico, sin


embargo, sin relevancia y mucho menos sin avances (Ministerio del Interior, 2016). Terminado el
gobierno militar, el presidente Patricio Aylwin promulgo la ley 19023 en donde la Secretaria de la
Mujer se transforma en el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) en 1990, el Director Nacional
de SERNAM se le confirió el rango legal de Ministro de Estado a fin que pudiera participar en la
reuniones de gabinete del presidente. En esos entonces SERNAM se vincula con el Ministerio de
Planificación y Cooperación, el cual se transformó en 2011 en el Ministerio de Desarrollo Social
(Ministerio del Interior, 2016). Luego en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se promulgo la
ley 20820 en 2016, que crea el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, asimismo no
reemplaza al SERNAM, sino que se remplaza por el Servicio Nacional de la Mujer y de la Equidad
de Género. La primera ministra de la Mujer y la Equidad de Género es Claudia Pascual, que fue
nombrada en 2016 (Ministerio de la Mujer, sf).

MISIÓN3

Generación y coordinación de programas, planes y políticas orientadas a la eliminación de


la discriminación de género, con la finalidad de conseguir un país mas equitativo, para la diversidad
de mujeres, pueblos originarios, diversidad sexual, y personas de las distintas edades y etapas de la
vida.

COMPOSICIÓN4

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género contempla: Un Consejo Asesor Ministerial


integrado por diez especialistas; un Comité de Ministras y Ministros para la igualdad de Derechos
entre mujeres y hombres; el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género SERNAMEG; el

3
de https://www.minmujeryeg.cl/ministerio/

4
Ibid.
fondo para la Equidad de Género que fomente los liderazgos de mujeres y sus organizaciones; y 15
Secretarías Regionales Ministeriales.

OBJETIVOS

Dentro de los objetivos que orientan el trabajo de este ministerio: Diseño, Coordinación y
Evaluación de planes, programas y políticas; Coordinación del Comité Interministerial; y el
Fortalecimiento de la Asociatividad y el Liderazgo a través del fondo de Equidad de Género.

FUNCIONES

Dentro de sus funciones, se encuentran:

Promoción y resguardos de los derechos de las mujeres y la igualdad de género

Trabajar para que todas las mujeres sean tratadas con respeto y sin discriminación

Incentivar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión y en las


organizaciones sociales y políticas.
Apoyar a las mujeres para su incorporación al empleo y el emprendimiento.
Coordinar y promover iniciativas contra la violencia hacia las mujeres en todas sus
manifestaciones.
Impulsa la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el cuidado los hijos, hijas y
familiares y las labores del hogar.
Estudiar la situación de las mujeres y la equidad de género en el país para atender mejor
sus necesidades.
Velar por el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, de acuerdo a
los tratados y convenciones internacionales que Chile ha suscrito.
EJES DE TRABAJO

El SERNAMEG, quien se encarga de la implementación de los programas, divide estos en


distintas áreas de trabajo, cada una con sus respectivas acciones. Estas son5:

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Las acciones, programas y determinaciones que se circunscriben en el eje de


violencia contra las mujeres son:

Atención, protección y reparación integral de violencias contra las mujeres: donde


el SERNAMEG cuenta con Centros de la Mujer, Casas de Acogida, Centros de Atención
Reparatoria a Mujeres Víctimas de Agresiones sexuales, Centros de Reeducación de
hombres que ejercen violencia de pareja, Casa de Acogida para Mujeres Vulneradas por la
Trata de Personas y Migrantes en Situación de Explotación, el Fono SERNAMEG 800-104-
008, y Dispositivos de Emergencia.

Prevención Integral en violencias contra las mujeres: Mediante la capacitación d


dirigentes y dirigentes sociales, buscando articular y fortalecer el tejido social comunitario
para prevenir la violencia contra las mujeres, quienes actuarán como agentes sociales
activos y responsables dentro de sus comunidades. A su vez, busca la coordinación con
redes de ayuda y policías para salir del círculo de la violencia.

Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en


Violencias contra las mujeres: Buscando articular y fortalecer el tejido social comunitario
para la prevención, acogida y derivación de casos de violencia, mediante capacitación y
participación social activa de vecinas, vecinos, dirigentes y dirigentes de organizaciones
funcionales y territoriales. Las Monitoras y Monitores Comunitarios deben ser capaces de
contactar y acceder a la red de protección para las mujeres que están viviendo situaciones
de violencia.

Decálogo de los Derechos de las Mujeres en los Procesos Judiciales de Violencia


de Género: Que son: a vivir una vida libre de violencia, denunciar hechos de violencia
vividos; recibir en los procedimientos policiales y judiciales un trato digno y no

5
De https://www.minmujeryeg.cl/ministerio/estructura/
discriminatorio; solicitar medidas de protección; conoces sus derechos y tener información
de las causas; participar activamente en el proceso judicial; ser oídas en la Salida
Alternativa de Suspensión Condicional del Procedimiento; rechazar procesos de mediación
en causas de familia cuando se sufre violencia intrafamiliar; que sean reconocidos los
derechos cuando se sufre violencia estando privadas de libertad; y que las y los familiares
de las víctimas de femicidio consumado tiene los mismos derechos que tienen las mujeres
en los casos de violencia.

Recomendaciones para el Tratamiento Mediático de Niñas y Mujeres Víctimas de


Violencia: Que incluyen la no justificación de la violencia contra niñas y mujeres, evitar el
discurso que exculpa al victimario, que culpen a las mujeres, y no enfatizar en que los
agresores tienen problemas mentales o psicológicos.

Femicidios: Es el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo


o conviviente. Es una muestra de que en nuestras sociedades. Dicha mirada esta presente en
acuerdos internaciones como la Convención Interamericana para prevenir, sancionar,
erradicar la violencia contra la mujer.

Fono Orientación y Ayuda: Que contempla tanto el número 800-104-008 que


orienta a mujeres que viven violencia y a quienes sean testigos sobre qué hacer y dónde
acudir; y dispositivos de emergencia, como el que se habilita en el teléfono celular para que
pueda contactarse en cualquier momento con personal capacitado para la contención y la
atención inmediata de su caso.

MUJER Y TRABAJO

Las acciones, programas y determinaciones que se circunscriben en el eje de Mujer


y Trabajo son:

Mujeres, Asociatividad y Emprendimiento (MAE): Busca avanzar hacia la


autonomía económica de las mujeres emprendedoras. Comprende: “Genera Mujer
Emprendedora- GEME”, que agrupa a las mujeres emprendedoras según su nivel de
emprendimiento, lo que permite que los contenidos técnicos de fortalecimiento como la
autoconfianza, habilidades, talentos y destrezas sociolaborales apunten a perfiles
diferenciados; Fomento de Redes y Asociatividad, donde se generan redes entre
emprendedoras y la gestión de diversas instancia que promuevan el traspaso de
conocimientos, experiencias y asesorías, tales como Encuentros regionales,
tutorías/mentorías, y giras técnicas; y Acciones para la Sostenibilidad de los
Emprendimientos, que busca lograr una gestión de redes efectivas con otras instituciones
públicas y privadas, para vincular a las mujeres participantes del programa con entidades
especializadas en las temáticas de emprendimiento.

Buenas Prácticas Laborales y Trabajo Decente para la Igualdad de Género: Busca


promover el cambio culturar al interior de las organizaciones laborales privadas, públicas y
sindicales para favores el ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres en espacios
laborales de calidad.

Mujeres Jefas de Hogar: Busca contribuir a la inserción y permanencia en el


mercado del trabajo remunerado, de las mujeres jefas de hogar, a través del desarrollo de
capacidades, habilidades y competencias que mejores sus condiciones de empleabilidad.
Además, promueve procesos de intermediación laboral a nivel local. Oferece Talleres de
Formación para el trabajo, para la adquisición de herramientas para su desarrollo personal y
laboral. Como también de conocimientos sobre derechos laborales.

Programa 4 a 7: Busca la inserción, permanencia y/o desarrollo de las mujeres en


el mundo del trabajo remunerado; y que niñas y niños cuenten con espacios de aprendizaje
y desarrollo integran en entornos respetuosos e inclusivos. Este programa lo ejecutan los
establecimientos educaciones municipales, manteniéndose abiertos después de la jornada
escolar.

MUJER, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

Las acciones, programas y determinaciones que se circunscriben en el eje de Mujer,


Ciudadanía y Participación son:

Escuelas de Liderazgo: Dirigidas a Dirigentas políticas y/o sociales que quieran


desarrollar sus habilidades de liderazgo, atendiendo a la necesidad de trabajar por una
política más justa e inclusiva. Se busca potenciar la autonomía política de las mujeres, a
través de su participación en espacios de toma de decisión y la representación de sus
liderazgos en distintas instancias.
BUEN VIVIR DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN

Las acciones, programas y determinaciones que se circunscriben en el eje Buen


vivir de la Sexualidad y la Reproducción son:

Talleres de promoción de la autonomía física y el ejercicio de la ciudadanía:


Donde se comparten experiencias y saberes en torno a la sexualidad y la reproducción,
relevando los mandatos de género, la diversidad de proyectos de vida, el autocuidado y la
toma de decisiones.

Trabajo comunitario: Para la difusión y sensibilización sobre la perspectiva de


género y de derechos en el ámbito de la sexualidad y la reproducción en la comunidad.

Trabajo intersectorial y entre los programas del Sernameg: Para generar una
transversalización de la perspectiva de género y derechos en las distintas instituciones y
servicios presentes en el territorio que se vinculan con la sexualidad y la reproducción.

LEYES APROBADAS

Actualmente, referente a la labor que compete cronológicamente al Ministerio de la Mujer y


Equidad de Género, se han aprobado: El paso de un Sistema Electoral Binomial a uno Proporciona,
buscando fortalecer la representatividad del congreso nacional, poniendo cuotas de género para las
y los postulantes; y la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales.

EN DEUDA

Si bien, hace poco tiempo, se estableció una agenda de género del gobierno actual, que
incluye temáticas (tales como la igualdad de derechos y obligaciones para mujeres y hombres;
Autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica; Tolerancia cero con la
violencia contra la mujer en todas sus formas; el Liderazgo, es decir, mujeres en posiciones de alta
responsabilidad; entre otras6), todas son ejes que se establecen dentro de su misión, objetivos y
funciones. Esto no se discute, si no que parecería que hay temáticas establecidas en los fundamentos
del ministerio de la mujer y equidad de género que no se han abordado. Dentro de esto, temáticas

6
Más detalles de la agenda de género del gobierno actual 2018 en
http://www.interior.gob.cl/noticias/2018/05/23/gobierno-presenta-instructivo-con-12-puntos-para-
promover-la-equidad-de-genero/
referentes a la diversidad sexual. Así, uno podría decir que, en este aspecto, existe aún una deuda en
tanto el reconocimiento de diferentes subjetividades y proyectos de vida. Esto, debería verse
traducido, por ejemplo, en una ley de Matrimonio Igualitario, y de una Ley de Identidad de Género
(que se reconoce al menos su avance en la cámara de diputados).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

• ¿Los datos cuantitativos, como la cantidad de mujeres en los puestos representativos o de


decisión, son suficientes para decir que se ha avanzado en equidad de género?
• Ante esta afirmación: “Chile es un país que otorga las mismas oportunidades para hombres
y mujeres” ¿Qué opinan al respecto?
• ¿Crees que Chile es un país que acepta las distintas orientaciones sexuales? ¿Acceden a los
mismos derechos y oportunidades?
• ¿Hubo participación de la población civil en los análisis de los temas para la incorporación
del componente de género?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comunidad mujer (2017) Brecha de género en STEM, la ausencia de mujeres en Ingeniería


y Matemáticas. Serie comunidad mujer. Recuperado de
http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-
content/uploads/2017/12/BOLETIN-42-DIC-2017-url-enero-2018.pdf

Ministerio del Interior (01 de junio de 2016), Ley 19023: Crea el Servicio Nacional de la
Mujer, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 6 de julio de 2018.

Ministerio de la mujer (s.f). ministerio. Recuperado de


https://www.minmujeryeg.cl/ministerio/estructura/

OECD (2018a), Violence against women (indicator). doi: 10.1787/f1eb4876-en (Accessed


on 21 May 2018)

OECD (2018b), Women in politics (indicator). doi: 10.1787/edc3ff4f-en (Accessed on 21


May 2018)

Pardo, A. (2001). Historia de la mujer en Chile. La conquista de sus derechos políticos en el


siglo XX (1900-1952). 06/07/18, de Revista Latinoamericana de ensayo. Sitio web:
http://critica.cl/historia/historia-de-la-mujer-en-chile-la-conquista-los-derechos-politicos-
en-el-siglo-xx-1900-1952.

Valfort (2017). LGBTI in OECD countries: a review (hhttp://oe.cd/lgbti)

Vitale, L. (2005). La mujer en el gobierno de Salvador Allende. 06/07/18, de Centro de


Estudios Miguel Enriquez. Sitio web:
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_mujeres/MSmovmujeres0006.pdf.
ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2
Anexo 3

Anexo 4
Anexo 5

Anexo 6

También podría gustarte