Está en la página 1de 11

Conservación de la Energía

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total


de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con
ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha
energía puede transformarse en otra forma de energía.

Ejemplo:
El ciclo del agua es uno de los mejores ejemplos de transformación de energía.
El agua en los mares es evaporada por la energía calórica que entrega el sol. El
agua evaporada sube y viaja en forma de vapor de agua, forma nubes y luego
precipita a tierra, nutriendo a todos los seres vivos. Si precipita en las alturas,
sus cursos pueden ser retenidos en embalses, usándose para mover turbinas:
el agua tiene energía potencial que es transformada en energía calórica.

TERMODINAMICA

La termodinámica es la disciplina que estudia las transformaciones de


la energía, reversibles e irreversibles, en forma de calor y trabajo de los
sistemas macroscópicos. Las primeras preguntas son ¿qué es un
sistema macroscópico? ¿Qué es la energía? ¿Qué es el calor? ¿Qué
es el trabajo? ¿Qué es la irreversibilidad? Parte del estudio de esta
materia consiste en ir afinando esos conceptos poco a poco. Como en
todo inicio de una nueva disciplina tenemos que partir basándonos en
algunos conceptos algo vagos, pero que al desarrollar las
consecuencias de estos - de manera inevitable en forma algo circular -
llegaremos finalmente a enunciados claros y precisos. Una vez que los
fundamentos teóricos han sido completamente especificados y
entendidos con cierta profundidad, verificaremos entonces que forman
un todo consistente consigo mismo. La termodinámica se originó
durante el siglo XIX y es consecuencia de la Revolución Industrial (y
viceversa?). Es un conjunto de leyes y conceptos que tienen una
aplicabilidad universal en la descripción del comportamiento de los
sistemas macroscópicos. Ahora sabemos que el origen de dichas leyes,
así como sus regularidades, proviene del hecho de que la materia está
constituida por ´átomos y moléculas. Entendemos, por un lado, que la
validez de la termodinámica es consecuencia de las leyes de la
mecánica cuántica y/o clásica que rigen la dinámica de los ´átomos y
las moléculas, y por el otro, sabemos que su aplicabilidad reside en el
hecho de que la materia usualmente se presenta en agregados de un
número enorme de ´átomos. Por ejemplo, en un vaso con 15 ml de agua,
existen del orden de 1023 moléculas de agua. En este curso, con
excepción de la introducción del concepto de energía, no tomaremos el
punto de vista “microscopico”sino que estudiaremos los conceptos
termodinámicos basándonos en hechos experimentales y en
observaciones empíricas. La disciplina que se apega al punto de vista
microscópico se llama física estadística y su estudio, basado en otras
hipótesis, nos permite deducir las leyes de la termodinámica tomando
en cuenta que los ´átomos y moléculas obedecen la mecánica cuántica
y/o clásica. Por supuesto que en este curso no ignoraremos este hecho
fundamental, sin embargo, argüiremos que las leyes de la
termodinámica al ser validadas por la observación experimental le dan
su carácter universal. 1 Sistemas macroscópicos. Una primera
definición imprecisa: un cuerpo macroscópico está constituido por un
número enorme de ´átomos y moléculas. La imprecisión del concepto
radica en especificar cuantos ´átomos y moléculas se necesitan para
considerar a un cuerpo como macroscópico. Así, todo lo que llamamos
gases, sólidos y líquidos, digamos, el aire, un pedazo de gis, el agua,
una resistencia eléctrica, un ´árbol, y esencialmente todo lo que puede
ser percibido por nuestros sentidos, son sistemas macroscópicos. Se
usa, como número típico de ´átomos en un cuerpo macroscópico, el
Número de Avogadro N0 ≈ 6,022 × 1023, también llamado un mol1; sin
embargo, sistemas tan “pequeños” con tan sólo 106 ´átomos o
moléculas muestran ya las regularidades de un mol de la misma
sustancia. Sistemas y estados de los sistemas. Desde el punto de vista
de la mecánica clásica, el sistema lo constituyen las partículas
presentes, sus masas y las fuerzas que actúan sobre y entre ellas
(técnicamente, el sistema queda completamente especificado por él Ha
miltoniano o la Lagrangiana2). El estado de este sistema, y de cualquier
sistema clásico, está dado por el valor de todas las posiciones y todos
los momentos de las partículas en un instante o tiempo dado. La
relevancia del estado en un instante dado es que, si lo conocemos,
sabemos todo sobre el sistema en ese instante. Sin embargo, si
tomamos en cuenta que un cuerpo macroscópico tiene del orden de
1023 moléculas, es evidente que resulta impracticable calcular y/o
especificar tal número de variables. Para los sistemas macroscópicos la
experiencia nos enseña que sólo necesitamos unas cuantas variables
macroscópicas o termodinámicas para describir su estado, y que tales
variables, como la temperatura, presión y entropía, entre otras, sólo son
relevantes si el cuerpo es macroscópico. Es importante señalar que al
no conocer todas las variables, tampoco seremos capaces de saber
todo lo que podríamos conocer del sistema.

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de


la termodinámica que es el estudio en el que encontraremos que la
energía pude transformarse en una energía interna del sistema, esto
afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico
aislado permanece invariable con el tiempo. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni
destruirse, sólo puede transformarse de una forma a otra. En estas
transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la
energía total es la misma antes y después de cada transformación.
Desde un punto de vista universal, podemos decir que la energía total
del universo es constante. Si una parte del universo gana energía en
alguna forma, otra parte debe perder una cantidad igual de energía. No
se ha encontrado ninguna violación a este principio.
La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de
las leyes fundamentales de la física y constituye el primer principio de
la termodinámica. Plantea que la energía total de un sistema aislado
permanece constante o que la energía no se crea ni se destruye,
únicamente se transforma lo que implica que en ciertas condiciones la
masa se puede considerar como una forma de energía.
La ley de conservación de la energía afirma que no existe ni puede
existir nada capaz de generar energía, no existe ni puede existir nada
capaz de hacer desaparecer la energía y por último si se observa que
la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir dicha
variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el
medio circundante.
La energía es la capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para
efectuar un trabajo. Todo sistema que pasa de un estado a otro produce
fenómenos físicos o químicos que no son más que manifestaciones de
alguna transformación de la energía, pues esta puede presentarse en
diferentes formas: cinética, potencial, eléctrica, mecánica, química.
Siempre que se produzca una cantidad de una clase de energía se
deberá consumir una cantidad exactamente equivalente de otra clase o
clases.

Fuerzas conservativas

Las fuerzas conservativas tienen dos propiedades importantes

1. Si el trabajo realizado sobre una partícula que se mueve entre


cualesquiera dos puntos es independiente de la trayectoria
seguida de la partícula.
2. El trabajo realizado por una fuerza conservativa a lo largo de
cualquier trayectoria cerrada es cero.

Fuerzas no conservativas

La propiedad más importante para clasificar una fuerza como no


conservativa es cuando esa fuerza produce un cambio en la energía
mecánica, definida como la suma de la energía cinética y potencial. El
tipo de energía asociada a una fuerza no conservativa puede ser un
aumento o disminución de la temperatura.
La primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica nos dice únicamente que la


energía se conserva, por lo cual, no se crea ni se destruye.
Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a
un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al
trabajo recibido por el mismo, y viceversa. Con ella sólo podemos
saber que no se ha perdido, sino que, aunque no nos da pista sobre
dónde podría estar una vez se utilizó y transformó en otro tipo de
energía, está presente en algún lugar del universo.
Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al
medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio ambiente al
sistema durante el ciclo.

Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua


contenida en un recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es
igual al calor que este emite al medio ambiente al calentarse. En
este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro,
el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea
agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema).

La primera ley para un sistema

En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un


recipiente, y el medio ambiente todo lo que rodea el recipiente,
que serian desde la cocina en donde descansa el recipiente con
agua hasta el quemador que le suministra calor, en fin, la
atmósfera y todo lo que esté fuera del recipiente.

Supongamos que encima de este recipiente colocamos una tapa,


únicamente usando su peso. Supongamos además que al
recipiente se le suministra calor del quemador de la cocina que lo
contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la tapa empieza
a moverse cada vez más rápidamente. El movimiento de la tapa
es entonces el desplazamiento que representa el trabajo realizado
por el sistema sobre el medio ambiente.
La energía interna

Cuando el agua está hirviendo, hace que la tapa del recipiente


realice el trabajo. Pero esto lo hace a costa del movimiento
molecular, lo que significa que no todo el calor suministrado va a
transformarse en trabajo, sino que parte se convierte en
incremento de la energía interna, la cual obedece a la energía
cinética de traslación, vibración y potencial molecular. Por lo que
la fórmula anterior que mencionamos también tendría que incluir a
la energía interna.

Formulación de la primera ley para un sistema


La primera ley expresa que el calor, suministrado por el medio
ambiente (el quemador de la cocina) a un sistema (el agua
contenida en el recipiente) es igual al cambio de la energía interna
en el interior del liquido (agua en este caso) sumada al trabajo que
el agua realiza cuando al hervir mueve la tapa contra el medio
ambiente.

Por lo tanto: el calor cedido por el medio al sistema será igual a la


variación de la energía interna en el interior del sistema (agua) más
el trabajo realizado por el sistema sobre el medio.

Signos del calor y el trabajo


Si el medio suministra calor sobre el sistema, el calor será positivo
y si recibe calor del sistema será negativo. Si el medio realiza
trabajo sobre el sistema, el trabjo será negativo y si recibe trabajo
de parte del sistema, el trabajo será positivo.

Ley de conservación
Esta ley ha sido confirmada en numerosos e interminables
experimentos y ha esta hoy no ha habido uno solo que la
contradiga. Por esto cuando una persona como Stephen Hacking
busca explicar un fenómeno físico, debe asegurarse de que sus
conclusiones no violen la primera ley de la termodinámica.
Segunda ley de la termodinámica

Enunciado de Kelvin-Planck: Máquina térmica


No es posible construir una máquina que opere en un ciclo y cuya
función sea únicamente la de recibir calor de un depósito de alta
temperatura, así como transformarlo todo en trabajo tal como lo
expresa la primera ley de la termodinámica.

Al no tener un depósito de baja temperatura, no habría perdidas de


energía y todo el calor cedido a la maquina seria transformado en
trabajo, este levantaría un peso y sería utilizado nuevamente como
energía calorífica para realizar la misma cantidad de trabajo de
manera indefinida. Semejante dispositivo tendría una eficiencia del
100%. Lo que no se ha observado hasta ahora.

La solución encontrada en el enunciado de Kelvin-Planck


menciona que cierta cantidad de calor de algún modo debe escapar
hacia algún lugar, por lo cual debe haber otro depósito de
temperatura.

Habiendo dos depósitos; uno de alta y otro de baja temperatura, la


máquina recibirá calor del de alta temperatura, mediante una
sustancia de trabajo tal como agua, que transporta el calor como
vapor saturado o sobrecalentado para cederlo a determinados
consumidores, realizando una cantidad de trabajo y levantando un
peso. De esta manera, un porcentaje de calor sería cedido hacia el
depósito de baja temperatura.
La suma del trabajo realizado y el calor cedido por la máquina
térmica al depósito de baja temperatura, será siempre igual al calor
recibido por la máquina térmica desde el depósito de alta
temperatura. Así, la energía total se conserva y la primera ley
nunca es violada.

Esto explica el recalentamiento de la máquina por conducción en


su interior y la radiación de la máquina hacia el medio ambiente
(atmósfera), el depósito de baja temperatura, por convección. Así
la máquina tendría una eficiencia menor al 100%, como siempre se
ha observado.

Enunciado de Clausius: El refrigerador


No es posible construir un dispositivo que funcione en un
ciclo y que pueda suministrar calor de un depósito de baja
temperatura a otro de alta temperatura de forma natural, esto no
contradice la primera ley, solo que nunca sea observado.

Tal situación permitiría calentar una taza de café en el interior de


un congelador o ver como el agua en un recipiente se congela en
un día cálido. Por esta razón, es necesario que participe cierta
cantidad de trabajo.

La máquina (refrigerador) recibirá cierta cantidad de trabajo


realizado por un compresor, para extraer calor del depósito de
baja temperatura hacia el de alta temperatura mediante una
sustancia refrigerante que transporte el calor.

Tanto el enunciado de Kelvin-Planck como el de Clausius


descansan en la evidencia experimental y observacional, y no ha
habido un solo principio que lo contradiga. La segunda ley no
viola la primera, más bien es una extensión de la misma

La tercera ley de la termodinámica

Esta ley establece que es imposible conseguir el cero absoluto de


la temperatura (0 grados Kelvin), cuyo valor es igual a - 273.15°C.
Alcanzar el cero absoluto de la temperatura también sería una
violación a la segunda ley de la termodinámica, puesto que esta
expresa que en toda máquina térmica cíclica de calor, durante el
proceso, siempre tienen lugar pérdidas de energía calorífica,
afectando asi su eficiencia, la cual nunca podrá llegar al 100% de
su efectividad.

La eficiencia y la máxima eficiencia


Las predicciones de la segunda ley son igualmente aplicables a la
fricción que toda máquina sufre, interna o externamente, ya sea el
motor de un automóvil, una locomotora y los rieles por el que se
desplaza, un avión, un cohete, el flujo de vapor en el interior de una
tubería,etc.
Estas pérdidas de energía, también reducen la eficiencia.
Los diseñadores de maquinaria compiten por crear sus
dispositivos o máquinas con la mayor eficiencia posible, pero
como las pérdidas de energía por fricción y calor son inevitables
aparece la pregunta: ¿cuál será la máxima eficiencia que se puede
alcanzar?
Ciclo reversible: un ciclo ideal

¿Existiría una máquina capaz de no perder energía por fricción y


además alcanzar ese cero absoluto? Hay una teoría que
proporciona un límite teórico para la eficiencia que es ideal y
menor al 100%, llamado así por el ingeniero Nicolás Leonard Sadi
Carnot, quien consideró que el ciclo más eficiente, para una
máquina térmica, sería un ciclo ideal reversible.

En este ciclo una maquina térmica recibe calor de un depósito de


alta temperatura y lo incluyendo expulsa hacia un depósito de baja
temperatura. Como se trata de depósitos térmicos, las
temperaturas de alta y baja son constantes, sin importar la
cantidad de calor recibido y cedido por la máquina térmica y cuyos
procesos se denominan isotérmicos (igual temperatura).

Como en el ciclo entre los dos depósitos en que funciona la


máquina todo proceso es reversible, el ciclo debe ser reversible,
por lo que puede invertirse y la máquina de calor se convierte en
un refrigerador.

Nuestro universo se comporta como una máquina térmica, en las


regiones donde hay cantidades de estrellas, emitiendo enormes
cantidades de calor, tal como un depósito de alta temperatura, y
como un refrigerador, en los lugares que distan mucho, de las
estrellas, pues son regiones de espacio oscuro y frio, que se
comportan como un depósito de baja temperatura.

Y como en estas regiones de alta y baja temperatura en el universo


las diferencias de temperaturas son enormes, el proceso de
emisión y recepción de energía es irreversible, por lo que en el,
todo proceso es irreversible el tiempo, que está muy ligado a las
irreversibilidades.
VOCABULARIO

FISICA: Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía y


establece las leyes que explican los fenómenos naturales, excluyendo los que
modifican la estructura molecular de los cuerpos.

ENERGIA: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de


movimiento, luz, calor, etc.
"energía atómica o nuclear; energía cinética; energía hidráulica; energía solar;
energía eléctrica; la energía eólica es una de las fuentes de energías renovables
con mayor potencial de aplicación a corto plazo
TERMODINAMICO: La termodinámica es la rama de la física que describe
los estados de equilibrio termodinámico Tales estados terminales de equilibrio son,
por definición, independientes del tiempo, y todo el aparato formal de
la termodinámica

ATOMO: Porción material menor de un elemento químico que interviene en las


reacciones químicas y posee las propiedades características de dicho elemento.

REVOLUCION: Movimiento de un cuerpo que describe una trayectoria cerrada


alrededor de otro cuerpo, de un centro o de un eje; especialmente el de un astro
alrededor de otro.

MACROSCOPICAS: es el nivel de descripción en que la posición o estado


físico concreto de las partículas que integran un cuerpo puede ser resumido en una
ecuación de estado que sólo incluye magnitudes extensivas (volumen, longitud,
masa) y magnitudes intensivas promedio (presión, temperatura).

MOLECULA: es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades


físicas y químicas de una sustancia.

FRICCION: es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que se


opone al movimiento relativo entre ambas superficies.

CINETICA: es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que se


opone al movimiento relativo entre ambas superficies.

REACCION: consecuencia de una acción, en términos químicos es un efecto


secundario de la creación de una sustancia, mezcla o compuesto.

También podría gustarte