Está en la página 1de 118

FINANZAS

INDUSTRIALES

Pablo Maza
Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental 2012
Jr. Junín 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera edición: abril 2013
Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Pablo Maza


Jhon Pool Ramírez Fairlie

Impreso en el Perú en los talleres de:

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o
trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 9
UNIDADES DIDÁCTICAS 9
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 9
UNIDAD I: Función de las Finanzas 11

Diagrama de presentación de la unidad I 11

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11

Tema N° 1: Función de las Finanzas 12


1 Principales Definiciones 12
2 Sistema Financiero 14

Tema N° 2: El valor del dinero en el tiempo 16


1 Tasa de interés simple y compuesto 16
2 Tasa de interés nominal y efectiva 16
3 Tasa de interés atractiva de retorno (TMAR) 17
4 Tasa de Retorno (TIR) 17
5 Valor presente – Valor futuro 18

LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Funciones de Excel Importantes Para Las Finanzas BLANK, Leland / TAR-QUIN, Anthony (2006), México:
MC Graw Hill 20

ACTIVIDAD Nº I 22

Tema N° 3: Valoración de bonos 23


1 Tipos de bonos 23
2 Características de los bonos 23
3 Valoración de bonos 25

Tema N° 4: valoración de acciones 26


1 Clases de acciones 26
2 Valoración de acciones 27

LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Mercados Financieros Internacionales -MADURA, Jeff (2009). México: CENGAGE Learning. 29

Control de lectura Nº 1 32
Glosario de la unidad I 33
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 34
Autoevaluación DE LA UNIDAD I 35
UNIDAD II: Los Estados Financieros 37

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD ii 37

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 37


TEMA N° 1: Estados Financieros 38
1 Análisis e interpretación 38
2 Uso de razones financieras 45

LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Análisis de Estados Financieros Contabilidad; Meigs, Williams, Haka, Betner. Undecima edición. Páginas 603 -
639 47
ACTIVIDAD Nº 2 48
TEMA N° 2: Estado Flujo de efectivo 49
1 Análisis y desarrollo del flujo de efectivo 49
2 Planificación de efectivo 51
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Estados de Flujo de efectivos - Contabilidad; Meigs, Williams, Haka, Betner. Un-décima edición, páginas 547 – 578 53
Tarea Académica N° 1 54
Glosario de la unidad II 55
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II 56
Autoevaluación DE LA UNIDAD Ii 57

UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo 59


Diagrama de Presentación de la Unidad III 59

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 59


Tema N° 1: Presupuesto de capital 60
1 Determinación de la inversión inicial 60
2 Flujo de efectivos relevantes 63

Tema N° 2: Técnicas de preparación de presupuesto de capital 65


1 Racionamiento de capital 65
2 Técnicas para afrontar el riesgo 67
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Financiamiento a largo plazo - Administracion Financiera Internacional, Jeff Ma-dura. Novena edición, pági-
nas 483 – 503 70
ACTIVIDAD Nº 3 72
Tema N° 3: El costo de capital 73
1 Costo de acciones 73
2 Costo de capital promedio ponderado 75

Tema N° 4: Estructura de capital 78


1 Apalancamiento 78
2 Dividendos: Factores y tipos de política 81
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Costo de capital multinacional y estructura de capital- COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas. 1ª
Edición. Buenos Aires: CENGAGE Learning. 83
Control de lectura N° 2 85
Glosario de la unidad III 86
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III 87
Autoevaluación DE LA UNIDAD IiI 88

UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo 91


Diagrama de Presentación de la Unidad Iv 91

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 91


Tema N° 1: Capital de trabajo neto 92
1 Fundamentos del capital de trabajo neto 92
2 Estrategias de capital de trabajo neto 95

Tema N° 2: El efectivo y valores negociables 98


1 Técnicas de administración de efectivo 98
2 Administración centralizada del efectivo 100
ACTIVIDAD Nº 4 102
Tema N° 3: Administración de activos 103
1 Inventarios 103
2 Cuentas por cobrar 104
3 Ingresos y desembolsos 106

Tema N° 4: Administración de pasivos 108


1 Fuentes de préstamos a corto plazo 108
2 Fuentes garantizadas de préstamo a corto plazo 110
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Financiamiento a corto plazo- Administracion Financiera Internacional, Jeff Madura. Novena edición,páginas
530 – 544 112
Tarea Académica N° 2 113
Glosario de la unidad IV 114
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV 115
Autoevaluación DE LA UNIDAD IV 116
ANEXOS: claves de las Autoevaluaciones 118
INTRODUCCIÓN

E
l manejo eficiente del dinero en una compañía financieros que evidencien dichos estados Financieros.
es fundamental para el crecimiento sostenible En la Unidad III se aprenderá los principales conceptos
en el tiempo, de las empresas y de los países, relacionados a la toma de decisiones financieras de
es por ello que mediante el curso de Finanzas largo plazo. Así también se conocerá los métodos
Industriales se podrá estudiar y aprender las técnicas para garantizar que las decisiones financieras a largo
y los conceptos relacionados a las finanzas con la plazo sean exitosas y garanticen el éxito financiero
finalidad de aprender a usar el dinero de una forma de una empresa tales como la administración de
correcta que permita el desarrollo y la sostenibilidad presupuesto de capital.
de las empresas en el largo plazo.
En la Unidad IV se aprenderá los principales conceptos
En la Unidad I se aprenderá los principales conceptos relacionados a la toma de decisiones financieras de
de las finanzas con la finalidad de tener claro cuáles corto plazo. Así también se conocerá los métodos para
son los conceptos claves que permitirán un correcto garantizar que las decisiones financieras a corto plazo
manejo del dinero así como también se podrá evaluar sean las correctas y garanticen la salud financiera de
los distintos flujos de dinero que podría tener una la empresa tales como la administración del efectivo
compañía en un periodo determinado tomando en para el flujo de caja positivo.
consideración el valor del dinero en el tiempo.
El presente manual permitirá al alumno poder
En la Unidad II se aprenderá los principales conceptos ejercer una gestión financiera de una empresa de
relacionados a los Estados Financieros así como forma eficiente optimizando los recursos financieros
también la elaboración y la relación que tienen cada para garantizar el éxito de una empresa a través de
uno de los Estados Financiero. Asimismo también se la claridad en los conceptos, métodos y técnicas de
conocerá las funcionalidades e importancia de cada administración financiera.
uno de ellos y de los principales ratios financieros
para analizar y tomar acciones frente a problemas
8
FINANZAS INDUSTRIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

El participante por el desarrollo del curso comprende, interpreta, diferencia y aplica


Desarrollo Actividades Autoevaluación
delos fundamentos
contenidos de la administración financiera en el contexto de los negocios
empresariales. Planifica, analiza, diseña, implementa y optimiza con eficacia la
función global de la empresa enmarcada en el mercado financiero, propiciando la
creación de valor de las empresas a través del diagnóstico, las políticas de inversión,
las políticas de financiamiento y el planeamiento financiero. Lidera cambios en la
gestión financiera de las empresas.
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Recordatorio Anotaciones
Función de las Los Estados Finan- Decisiones financie- Decisiones
Finanzas cieros ras a largo plazo financieras a corto
plazo

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
1.a y 2.a semana 3.a y 3.a semana 4.a y 5.a semana 6.a y 7.a semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
10
FINANZAS INDUSTRIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11

Diagrama Objetivos Inicio


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD I: FUNCIÒN DE LAS FINANZAS
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I


Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1:Funcion de las Fi- 1.  Identifica los fundamen- 1. Mantiene una postura
nanzas.
Desarrollo Actividades Autoevaluación
tos y conceptos generales éticamente responsa-
de contenidos
1. Principales definiciones. de finanzas. ble frente al análisis
2. 
Identifica los elementos de las consecuencias
2. Sistema financiero.
del sistema financiero. económicas de las de-
Tema N° 2: El valor del dinero cisiones financieras
Lecturas
en el tiempo.
Glosario Bibliografía 3. Analiza el valor del dinero
seleccionadas
en el tiempo comparando y sus efectos en los
1. Tasa de interés simple y tasas de interés simple y resultados de la em-
compuesto. compuesto. presa.
2. 
T asa de interés nominal y 4. Analiza y determina el va- 2. M
 antiene una postura
Recordatorio Anotaciones
efectiva. lor presente y el valor fu- éticamente responsa-
3. Tasa de interés atractiva de turo de un flujo de dinero ble frente al análisis
retorno (TMAR). en el tiempo. de las consecuencias
económicas de las de-
4. Tasa de Retorno (TIR) 5. 
Identifica y analiza los cisiones financieras
5. Valor presente – Valor futuro. fundamentos de la tasa de y sus efectos en los
interés, el financiamiento resultados de la em-
con bonos, la valoración presa.
Lectura seleccionada Nº 1: de bonos.
Funciones de Excel Importan- 6. 
Establece la Diferencia
tes Para Las Finanzas. BLANK, entre capital de deuda y
Leland / TARQUIN, Anthony capital propio, analiza y
(2006), México: MC Graw Hill elabora la valoración de
Tema N° 3: Valoración de bo- acciones.
nos.
1. Tipos de bonos Actividad N° 1
2. Características de los bonos
3. Valoración de bonos Control de Lectura Nº 1
Tema N° 4: Valoración de ac-
ciones.
1. Clases de acciones
2. Valoración de acciones

Lectura seleccionada Nº 2:
Mercados Financieros Inter-
nacionales. MADURA, Jeff
(2009). México: CENGAGE
Learning.

Autoevaluación DE LA
UNIDAD I
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: FUNCIÓN DE LAS FINANZAS

Introduccion
torio Anotaciones
La función de las finanzas nos va a permitir conocer los conceptos generales de
las finanzas, los principales tipos de sociedades que existen en el Perú así como
también los principales actores del sistema financiero. Esto nos permitirá saber
con exactitud quienes son cada uno de ellos con la finalidad de tomar una me-
jor decisión en la elección de una sociedad o un proveedor financiero.

1 Principales definiciones
1.1. Finanzas y Negocios

a. Finanzas:
Es el arte y la ciencia de administrar dinero.

b. Servicios Financieros:
Es el área de finanzas relacionado al diseño y envío de información o productos
financieros a individuos, negocios y gobierno.

c. Principales Tipos de sociedades1:


• Empresa Individual de responsabilidad limitada E.I.R.L.

Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal


con patrimonio distinto al de su titular. Se constituye para el desarrollo exclusivo
de actividades económicas de pequeña empresa. La responsabilidad de la empresa
está limitada al patrimonio y el Titular de la misma no responde personalmente por
las obligaciones contraídas por ésta.

Está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien la cons-tituye y es
determinado por el titular. Estos pueden ser:
• Bienes dinerarios (efectivo).
• Bienes no dinerarios (muebles, enseres, máquinas, equipos, etc.).
• Bienes mixtos (efectivos y no dinerarios).
• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.

En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en


participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas
en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de 20 y
no responden personalmente por las obligaciones sociales.

El capital está integrado por las aportaciones de los socios, dividido en participa-
ciones sociales iguales, acumulables e indivisibles. Estas participaciones no podrán
ser incorporadas en títulos valores ni de-nominarse acciones. Al constituirse la so-
ciedad el capital debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación y
depositado en una entidad bancaria a nombre de la sociedad.

• Sociedad Anónima S.A.


Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil,
cualquiera sea su objeto social.

Está representado por acciones y se integra a los aportes de cada uno de los socios,
quienes no responden personalmente de las deudas sociales. El aporte puede ser
en efectivo y/o en bienes (muebles, enseres, maquinarias y equipos).

1
Ley 26887 Ley General de Sociedades
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
13

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.2. Función de la gerencia financiera
a. Organización de la función financiera2
La gerencia financiera debe estar organizada para administrar 5 campos cla-ra-
mente definidos: Recordatorio Anotaciones

• C
 ontabilidad: Se encarga del ingreso de la documentación referentes a las ven-
tas y gastos de la compañía así como la elaboración de los estados financieros.

• T
 esorería: Se encarga de la administración del efectivo a través del flujo de caja.
Asimismo se encarga también de las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar.

• I mpuestos: Se encarga del cálculo de los impuestos para la programación del


pago respectivo.
• Auditoria:
• Control administrativo

Grafico 1: Organización de la Gerencia Financiera

Autor: Pablo Maza

b. Actividades primarias de la administración financiera

Tomar decisiones de inversión: Activos fijos

Tomar decisiones financieras: Fondos de largo plazo

Grafico 2: Actividades Primarias de la administración financiera

1. Inversión: Activo
fijo.
Administración Financiera Toma de decisiones
2. Financiera: Fondos
Largo Plazo.

Autor: Pablo Maza

c. Ética en la administración financiera


Es importante tener en cuenta la ética en la administración financiera, ya que los
estados financieros deben reflejar la realidad actual de la empresa.
2
Robles, C. Fundamentos de Administracion Financiera (2012) 1ª Edición. México; Red Tercer Milenio SC.
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
Actualmente hay leyes que establecen estándares para la elaboración de reportes
financieros tales como la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) o International Financial Re-
porting Standards (IFRS).
torio Anotaciones

2 Sistema financiero3

2.1. Superintendencia de Banca y Seguros SBS


La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la re-
gulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado
de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento
del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositan-
tes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

2.2. Empresas del sistema financiero

1. Empresa bancaria: Es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dine-


ro del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en
utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de fi-
nanciación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a
operaciones sujetas a riesgos de mercado.

2. Empresa financiera: Es aquella que capta recursos del público y cuya especia-li-
dad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, ope-
rar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

3. Caja Rural de Ahorro y Crédito: Es aquella que capta recursos del público y cuya
especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana,
pequeña y micro empresa del ámbito rural.

4. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: Es aquella que capta recursos del público y
cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, prefe-ren-
temente a las pequeñas y micro empresas.

5. Caja Municipal de Crédito Popular: Es aquella especializada en otorgar crédi-


to pignoraticio al público en general, encontrándose también facultada para
efectuar operaciones activas y pasivas con los respectivos Concejos Provinciales
y Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así
como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

6. Empresa de desarrollo de la pequeña y micro empresa, EDPYME: Es aquélla


cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los em-
presarios de la pequeña y micro empresa.

7. Empresa de arrendamiento financiero, cuya especialidad consiste en la adqui-si-


ción de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una per-so-
na natural o jurídica, a cambio del pago de una renta periódica y con la opción
de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

8. Empresas de factoring comprendidas en el ámbito de esta Ley, cuya especialidad


consiste en la adquisición de facturas negociables, facturas conformadas, títulos
valores representativos de deuda y en general cualquier valor mobiliario repre-
sentativo de deuda y que cumplan con los criterios mínimos establecidos por la
Superintendencia en cuanto a volumen de las operaciones antes mencionadas
y/o respecto al riesgo que estas empresas puedan representar para la estabilidad
del sistema financiero.

3
Ley 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y orgánica de la Superinten-dencia de Banca y Seguros
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
9. Empresa afianzadora y de garantías, cuya especialidad consiste en otorgar afian-
zamientos para garantizar a personas naturales o jurídicas. Están comprendidas
las sociedades de garantía recíproca a que se refiere el artículo 22 del Reglamen-
to del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Recordatorio Anotaciones
Formalización y Desarrollo de la Microempresa y del Acceso al Empleo Decente,
aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2008-TR.

10. Empresa de servicios fiduciarios, cuya especialidad consiste en actuar como fi-
duciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el
cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

11. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público a


que se refiere el artículo 289º de la presente ley.
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA N° 2: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO4


Introduccion
torio Anotaciones
El valor del dinero en el tiempo nos va a permitir poder decidir la mejor alternativa
financiera frente a varios escenarios en los cuales hay un préstamo o inversión y un
flujo de dinero a lo largo del tiempo. Asimismo podemos entender cuáles son los
principales conceptos y los principales métodos para determinar la mejor opción
financiera que tenemos.

1 Tasa de interés simple y compuesto

1.1 Tasa de interés simple


Es el interés que se obtiene de una inversión financiera cuando los intereses produ-
cidos por cada periodo de tiempo se deben únicamente al capital inicial ya que los
intereses se retiran al vencimiento de cada uno de sus periodos.

1.2 Tasa de interés compuesto


Es el interés que se obtiene de una inversión financiera cuando los intereses pro-
ducidos por cada periodo de tiempo se deben al capital inicial más los intereses
generados en cada uno de los vencimientos ya que los intereses se reinvierten o se
capitalizan al vencimiento de cada uno de sus periodos.

2 Tasa de interés nominal y efectiva

2.1 Tasa de interés nominal


Es una tasa de interés simple que no considera la capitalización de intereses. Por
definición:

Tasa de interés nominal=Tasa de interés por periodo x numero de periodos.

Ejemplo:
Si la tasa de interés nominal es 1.5% mensual y queremos hallar la tasa de interés
nominal anual, entonces seria 1.5% x 12 meses = 18% anual.

2.2 Tasa de interés efectiva


Es la tasa real aplicable a un periodo de tiempo establecido. La tasa de interés efecti-
va toma en cuenta la acumulación del interés durante el periodo de la tasa nominal
correspondiente. Por lo general se expresa como tasa anual efectiva pero se puede
utilizar cualquier periodo como base.

Por definición:
Tasa de interés efectiva= Tasa de interés nominal/numero de periodos de compo-
sición.

Ejemplo:
Determinar la tasa efectiva considerando el periodo de composición:
a) 9% anual compuesto trimestralmente seria 9%/4=2,25%
b) 9% anual compuesto mensualmente seria 9%/12=0,75%
c) 4,5% por 6 meses compuesto semanalmente seria 4,5%/26=0,173%

2.3 Tasa de interés efectiva anual


Es la tasa más empleada en la industria y en los negocios. Es la tasa de interés que
capitaliza los periodos de composición previos del año.

4
BLANK, Leland / TARQUIN, Anthony (2006), Ingeniería Económica. 6ª Edición. México: MC Graw Hill
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Por definición:
Ia=(1+I)m-1

Recordatorio Anotaciones
Donde:
I: tasa de interés efectiva por periodo de composición (PC)
Ia: Tasa de interés efectiva anual
m: numero de periodos de capitalización

Ejemplo 1:
Si la tasa nominal anual es 6% el cual está compuesta trimestralmente entonces la
tasa efectiva anual es:
Ia=(1+6%/4)4-1=6,136%

Ejemplo 2:
Jacki obtuvo una tarjeta de crédito con un Banco Nacional, con una tasa estableci-
da de 18% anual y un periodo de composición mensual. Para un saldo de $1,000
al principio de año, calcule tasa efectiva anual y el adeudo total al banco Nacional
después de un año tomando en cuenta el hecho de que no se efectúa ningún pago
durante el año.

Primero debemos hallar la tasa efectiva anual.

Ia=(1+18%/12)12-1=19,562%

Segundo debemos calcular el adeudo total al banco después de un año

F=1,000x1,19562=$1,195.62

Jacki pagara 19,562% o $195,62 más los $1,000 del saldo, por la utilización del di-
nero del banco durante el año.

3 Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR)


Para que una inversión sea rentable, el inversionista espera recibir una cantidad de
dinero mayor de la que originalmente invirtió. En otras palabras, debe ser posible
obtener una tasa de retorno o rendimiento sobre la inversión atractivos.

En ingeniería, las alternativas se evalúan con base en un pronóstico de una tasa de


retorno razonable. Esta tasa razonable recibe el nombre de tasa mínima atractiva
de retorno (TMAR) y es superior a la tasa que ofrece un banco o alguna inversión
segura que implique un riesgo mínimo.

4 Tasa interna de retorno (TIR)


Es la tasa de interés que da como resultado de igualar los ingresos totales actualiza-
dos con los costos totales actualizados.

Ejemplo 1:
Calcular la tasa interna de retorno si se tiene un préstamo inicial de $10,000 con
cuotas mensuales de $1,000 por 12 meses.

En Excel tenemos TIR(D3:D15) donde las celdas de D3 hasta D15 corresponde a


la tabla a continuación:

D3 10.000
D4 1.000
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas

D5 1.000
D6 1.000
D7 1.000
torio Anotaciones D8 1.000
D9 1.000
D10 1.000
D11 1.000
D12 1.000
S13 1.000
D14 1.000
D15 1.000

Esto nos da como resultado que la TIR mensual es de 2,923%

5 Valor presente y Valor futuro

5.1. Valor presente neto (VPN)


Es un método que permite transformar los ingresos y gastos futuros de una inver-
sión en un valor equivalente actual.
Este método permite evaluar la rentabilidad de las inversiones en las empresas
como compra de activos fijos, nuevo proyecto, ampliaciones de planta, proyectos
tipo Joint Venture, etc.

En cuanto a la interpretación del valor presente debemos tener en consideración


lo siguiente:

Cuadro 1: Significado del valor del VPN

Valor Significado Decisión a tomar


VPN > 0 La inversión produciría ganancias El proyecto puede aceptarse.
aunque no necesariamente la ren-
tabilidad mínima requerida.
VPN > 0 La inversión produciría pérdidas. El proyecto debería rechazarse.
VPN > 0 La inversión no produciría ni ga- Dado que el proyecto no agrega
nancias ni pérdidas. valor monetario por encima de la
rentabilidad exigida, la decisión
debería basarse en otros criterios,
como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado o
un mejor financia-miento.
Autor: Pablo Maza

En Excel podemos calcular el valor presente (VA) mediante la siguiente fórmula:


VA(tasa;nper;pago) donde.

Tasa: Es la tasa de periodo del flujo de pagos


Nper: Es el número de periodos
Pago: Es la cuota del periodo

Ejemplo 1:
Calcular el importe de un préstamo inicial si el flujo económico del préstamo es de
$1,000 mensuales por 12 meses a una tasa efectiva mensual de 1,5%.

En Excel ingresamos la formula VP(1,5%;12;1,000)=(10,907.51).


El resultado aparece en negativo porque esta desde el punto de vista del prestamis-
ta.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
5.2. Valor futuro
Es un método que permite transformar todos los ingresos y gastos de un flujo de
efectivo en un valor equivalente futuro.
Este método permite evaluar la rentabilidad futura de una inversión a una tasaRecordatorio
de Anotaciones

interés determinada.

En Excel podemos calcular el valor presente (VF) mediante la siguiente fórmula:


VF(tasa;nper;pago;va;tipo) donde.

Tasa: Es la tasa de periodo del flujo de pagos.

Nper: Es el número de periodos.

Pago: Es la cuota del periodo.

Va: Es el valor inicial.

Tipo: Puede ser 0 o 1 donde 0 es el pago al final del periodo y 1 es el pago al inicio
del periodo

Ejemplo 1:
Adolfo decide solicitar un préstamo vehicular de $10,000 para adquirir una camio-
neta. Decide que desembolsara todo el principal más 8% de intereses anuales des-
pués de 5 años. Calcular el importe que desembolsara al final del quinto año.

En Excel ingresamos la formula VF(8%;5;;1,000)=(14,693.28).


El resultado aparece en negativo porque esta desde el punto de vista del pres-ta-
mista.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I:Objetivos
Diagrama
Función Inicio
de las Finanzas

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

FUNCIONES DE EXCEL IMPORTANTES PARA LAS FINANZAS


BLANK,
Recordatorio Leland / TARQUIN, Anthony (2006), México: MC Graw Hill
Anotaciones

1. VF
Calcula el valor futuro con base en los pagos periódicos a una tasa de interés espe-
cífica.

Ejemplo:
Jack desea abrir una cuenta de ahorros que pueda aumentar como lo desee. De-
positara $12,000 al iniciarla y depositara $500 a la cuenta al principio de cada mes,
durante los próximos 24 meses. El Banco pagara 0,25ç5 mensual. ¿Cuánto habrá en
la cuenta de Jack al final de los 24 meses?.
Valor futuro en 24 meses: =VF(0,25%;24;500;12000;1)

2. PAGOINT
Calcula el interés acumulado durante un periodo n dado con base en pagos perió-
dicos constantes y tasa de interés.

Ejemplo:
Calcule el interés vencido en el decimo mes para un préstamo de $20,000 a 48 me-
ses. La tasa de interés es 0,25% por mes.
Interés debido: =PAGOINT(0,25%;10;48;20000)

3. TIR
Calcula la tasa interna de rendimiento entre -100% e infinito para una serie de
flujos de efectivo en periodos regulares.

Ejemplo:
John desea iniciar un negocio de imprenta. Necesitara $25,000 en capital y anticipa
que el negocio generara los siguientes ingresos durante los primeros 5 años. Calcu-
le su tasa de rendimiento después de 3 años y después de 5 años.
Año 1 $5,000
Año 2 $7,500
Año 3 $8,000
Año 4 $10,000
Año 5 $15,000

Prepare un arreglo en la hoja de cálculo.


En la celda A1 digite -25000 (negativo para gastos)
En la celda A2 digite 5000 (positivo para ingresos)
En la celda A3 digite 7500
En la celda A4 digite 8000
En la celda A5 digite 10000
En la celda A6 digite 15000

Por consiguiente, las celdas A1 a A6 contienen un arreglo de flujos de efectivo


du-rante los primeros 5 años, incluyendo la salida de capital. Observe que cualquier
año con un flujo de efectivo de cero debe tener un cero ingresado para asegurar
que el valor del año se mantenga correctamente para fines de cálculo.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Para calcular la tasa interna de rendimiento después de 3 años, pase a la celda A7
y digite =TIR(A1:A4).
Para calcular la tasa interna de rendimiento después de 5 años y especificar un valor
estimado de 5%, desplácese a la celda A8 y digite =TIR(A1:A6;5%). Recordatorio Anotaciones

4. TIRM
Calcula la tasa interna de rendimiento modificada para una serie de flujos de efec-
tivo, con la reinversión del ingreso y el interés a una tasa determinada.

Ejemplo:
Jane abrió una tienda de pasatiempos hace 4 años. Cuando empezó el negocio,
Jane obtuvo $50,000 en préstamos de un banco al 12% anual, desde entonces, el ne-
gocio ha producido $10,000 el primer año, $15,000 el segundo año, $18,000 el ter-
cer año y $21,000 el cuarto año. Jane reinvierte sus utilidades, ganando 85% anual.
¿Cuál es la tasa de rendimiento modificada después de 3 años y después de 4años?
En la celda A1 digite -50000 (negativo para gastos)
En la celda A2 digite 10000 (positivo para ingresos)
En la celda A3 digite 15000
En la celda A4 digite 18000
En la celda A5 digite 21000

Para calcular la tasa de rendimiento modificada después de 3 años, pase a la celda


A6 y digite =TIRM(A1:A4;12%;8%).

Para calcular la tasa de rendimiento modificada después de 4 años, pase a la celda


A7 y digite =TIRM(A1:A5;12%;8%).

5. NPER
Calcula el número de periodos para que el valor presente de una inversión iguale
un valor futuro especificado, con base en pagos regulares uniformes y una tasa de
interés establecida.

Ejemplo:
Sally piensa abrir una cuenta de ahorro que paga 0,25% mensual. Su depósito ini-
cial es $3,000 y ella piensa depositar $250 al principio de cada mes. ¿Cuántos pagos
tiene ella que hacer para acumular $15,000 con el propósito de comprar un nuevo
auto?.
Numero de pagos: =NPER(0,25%;-250;-3000;15000;1)

6. VNA
Calcula el valor presente neto de una serie de flujos de efectivo futuros a una tasa
de interés establecida.

Ejemplo:
Mark está considerando la compra de una tienda de deportes por $100,000 y espera
recibir el siguiente ingreso durante los próximos 6 años del negocio: $25,000; $40,
000;$42,000;$44,000;$48,000;$50,000. La tasa de interés es 8% anual.
En la celda A1 digite -100000 (negativo para gastos)
En la celda A2 digite 25000 (positivo para ingresos)
En la celda A3 digite 40000
En la celda A4 digite 42000
En la celda A5 digite 44000
En la celda A6 digite 48000
En la celda A7 digite 50000
En la celda A8 digite =VNA(8%;A2:A7)+A1
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
El valor de la celda A1 ya es un valor presente. Cualquier año con un flujo de efec-ti-
vo cero debe tener una entrada 0 para asegurar el valor correcto.

torio Anotaciones 7. PAGO


Calcula las cantidades periódicas equivalentes basadas en valor presente y/o valor
futuro a una tasa de interés constante.

Ejemplo:
Jim piensa conseguir un préstamo por $15,000 para comprar un auto nuevo. La tasa
de interés es 7%. El desea pagar el préstamo en 5 años (60 meses).
¿Cuáles son sus pagos mensuales?
Pagos mensuales: =PGS(7%/12;60;15000)

3. PAGOPRIN
Calcula el pago sobre el principal con base en pagos uniformes a una tasa de interés
determinada.

Ejemplo:
Jovita está pensando invertir $10,000 en equipo que se espera dure 10 años sin valor
de salvamento. La tasa de interés es 5%. ¿Cuál es el pago del principal al final del
año 4 y del año 8?
Al final del año 4: =PAGOPRIN(5%;4;10;-10000)
Al final del año 8: =PAGOPRIN(5%;8;10;-10000)

4. VA
Calcula el valor presente de una serie futura de flujos de efectivo iguales y una can-
tidad global única en el último periodo a una tasa de interés constante.

Ejemplo:
Jose está considerando arrendar un auto por $300 al mes durante 3 años (36 me-
ses). Una vez transcurridos los 36 meses de arriendo, el puede comprar el auto por
$12,000. Usando una tasa de interés de 8% anual, encuentre el valor presente de
esta opción.
Valor presente: =VA(8%/12;36;-300;12000)
Advierta los signos menos colocados en las cantidades pago y vf.

5. TASA
Calcula la tasa de interés por periodo de capitalización para una serie de pagos o
de ingresos.

Ejemplo:
Mary desea abrir una cuenta de ahorros en un banco. Ella hará un depósito inicial
de $1,000 para abrir la cuenta y piensa depositar $100 al principio de cada mes. Su
plan es hacer esto durante los próximos 3 años (36 meses). Al final de los 3 años,
ella desea tener por lo menos $5,000. ¿Cuál es el interés mínimo requerido para
obtener este resultado?.
Tasa de interés: =TASA(36;-100;-1000;5000;1)

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA Nº 3: VALORACIÓN DE BONOS 5

Los bonos es una fuente de financiamiento muy importante que por lo general lo
Recordatorio Anotaciones
usan corporaciones grandes que necesitan una cantidad importante de dinero para
capital de trabajo. Este tema nos va a permitir conocer más sobre los tipos de bo-
nos así como también realizar un análisis financiero de los bonos para la toma de
decisiones sobre la mejor fuente de financiamiento.

1 Tipos de bonos
1.1 Bonos:
Es un documento por pagar de largo plazo, generador de intereses, generalmente
con valor múltiplo de 1,000. Los bonos se venden al público inversionista, permi-
tiendo a muchos inversionistas diferentes participar en el préstamo.

1.2 Tipos:
a. Bonos soberanos:
Es un instrumento de deuda emitido por los Estados con la finalidad de acceder a
financiamiento a través del mercado de valores.

b. Eurobonos:
Son emitidos en eurodivisas, colocados generalmente en Europa, suscritos usual-
mente por un consorcio internacional y vendidos a inversores que residen en mu-
chas partes del mundo. Los más comunes son:
Eurobonos corporativos
Eurobonos convertibles
Eurobonos con garantía
Eurobonos con tasa flotante.

c. Bonos extranjeros:
Son emitidos por empresas que buscan financiamiento en un país extranjero. Por
este motivo deberán someterse a las regulaciones existentes en el país donde se
realizaran la emisión.

d. Bonos globales:
Estos bonos son un hibrido de los dos anteriores, destinados a negociarse tanto en
euromercados como en mercados domésticos. Los bonos globales se presentan con
un determinado nombre, según el país donde se coloquen.

2 Características de los bonos

2.1 Precio
Es el precio del mercado del bono. Esta determinado fundamentalmente por lo
pagos prometidos por el emisor (al que llamamos cupones) y por las condiciones
de mercado que influyen sobre el valor de pagos.

2.2 Valor al vencimiento


Es el valor del principal de un bono. Es la cantidad de dinero que el emisor del
bono acuerda repagar al tenedor del bono en la fecha de vencimiento. Este monto
también es referido como el valor de redención, valor par o valor oficial.

2.3 Plazo
Los bonos son emitidos usualmente con una vida útil definida y una fecha de ven-
cimiento fina, así como con plazos acordados para el pago de intereses (cupones)
para el inversor.
5
COURT, Eduardo / TARRADELLAS, Joan (2010), Mercado de capitales. 1ª Edi-ción. México: Pearson.
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
2.4 Riesgo
Los inversores que compran los bonos necesitan asegurarse de que el riesgo que
conlleva la inversión es el apropiado para el rendimiento que ellos anticipan.
torio Anotaciones

2.5 Garantías
Las garantías son comúnmente definidas por los prestatarios dependiendo del in-
greso de las empresas o de los gobiernos para servir sus deudas.

2.6 Status de la deuda


La deuda puede o no estar asegurada. La deuda asegurada ofrece protección al
inversor en la forma de un derecho legal sobre activos específicos tales como fábri-
cas o edificios. Por otro lado, la deuda no asegurada deja el inversor sin seguridad
alguna excepto la promesa de pago del emisor (o garante) de pagar.

2.7 Leyes de gobierno


Los plazos y condiciones sobre los que los prestatarios levantan fondos están escri-
tos en la parte posterior de un certificado de instrumento de deuda que constituye
un acuerdo legal. Los derechos legales son adjudicados en jurisdicción del país
cuyas leyes el instrumento fue emitido.

2.8 Forma registrada o al portador


Los instrumentos de deuda pueden ser emitidos en la forma registrada o al porta-
dor. Así:
• El propietario de un instrumento registrado es listado en un registro mantenido
por el prestatario, y esta lista debe ser enmendada antes de que el instrumento
cambie legalmente de manos.
• En la forma al portador, la posesión solo por el portador o dueño del instru-
mento es evidencia suficiente de ser el propietario, y por lo tanto, de tener el
derecho a recibir el interés y el principal.

2.9 Prioridad sobre activos y utilidades


Los títulos emitidos por las empresas difieren en cuanto a los derechos sobre los
flujos de caja que generan y sobre los activos de estas, en caso de incumplimiento.
En otras palabras los bonos tienen una mayor prioridad sobre las acciones.

2.10 Contratos de emisión de bonos


Se trata de un contrato suscrito entre el representante de los obligacionistas y el
emisor de la deuda. En este documento se encuentran los deberes y derechos de
los obligacionistas. Contiene condiciones como el periodo de tiempo hasta la fecha
de repago, el monto de interés a pagar, si es que el bono es convertible, si es que
puede ser recomprado y el monto de dinero a ser repagado.

2.11 Opción de recompra


Es una provisión que permite al emisor recomprar o retirar, total o parcialmente, la
deuda antes de la fecha de vencimiento. Si esta opción está disponible, usualmente
vendrá acompañada de un periodo de tiempo durante el cual el bono podrá ser
recomprado. Son definidos a un precio específico a ser pagado a los tenedores de
bonos y el interés acumulado. Los bonos con opción de recompra pagaran un ren-
dimiento mayor que otros comparables sin esa opción.

2.12 Amortización
Amortizar un bono significa que puede ser repagado al vencimiento o a lo largo de
la vida del bono. En el último caso, nos referimos a la existencia de un cronograma
de repago del principal, llamado también cronograma de amortización. En este
contexto, nos referimos a una amortización anticipada.

2.13 Fondos de amortización


FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Se trata de un fondo de dinero constituido con el objetivo de honrar (pagar) los
bonos al vencimiento. Comúnmente, es puesto en manos de un fideicomisario. Es
separado por una empresa a intervalos regulares de tiempo.
Recordatorio Anotaciones

3 Valoración de bonos

3.1 Modelo de fijación de precios de los bonos


Al identificar el precio del bono, se usa el modelo de fijación de precios que sigue
a continuación:

P=C/((1+R))+C/((1+R)2)+C/((1+R)3)+C/((1+R)4)+((C+VN))/((1+R)5)

Donde:
P: Precio del bono
C: cupón
R: rendimiento al vencimiento
VN: valor nominal

En este punto podemos distinguir dos modelos para valorar bonos:
En el caso del cupón cero, el modelo es:
P=Cm/((1+R)t)

Donde:
Cm: Flujo de efectivo a pagar al vencimiento
t: tiempo
R: rendimiento al vencimiento

Ejemplo 1:
Encuentre el periodo de un bono con las siguientes características:
• Valor nominal=1,000
• R=13%
• Vencimiento=1 año
P=1000/((1+0,13)1)=884,95

En el caso del bono con cupón, el modelo es:

T= 1
Donde:
Ct: Flujo de efectivo a pagar en el periodo t
t: tiempo
R: rendimiento al vencimiento

Ejemplo 2:
Encuentre el periodo de un bono con las siguientes características:
• Valor nominal=1,000
• R=13%
• Cupón semestral=60
• Vencimiento=1 año
P=60/(1+0,13)0,5+1060/((1+0,13)1)=994,49
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA Nº 4: Valoración de acciones6


Las acciones son instrumentos de renta variable que se negocian en los mercados
torio Anotaciones
bursátiles, cuyo sistema de operaciones se encuentra regulado por una entidad rec-
tora, la cual se encarga de verificar el cumplimiento de las leyes dispuestas por el
Estado, y de ahí su característica de negociarse solo en mercados regulados. Para el
caso peruano el ente rector es la Superintendencia de Mercado de valores (SMV).

El mercado bursátil o de acciones es aquel que las empresas acuden por financia-
miento a través de la emisión de títulos valores, los que otorgan a su poseedor una
proporción de la propiedad de la empresa, la cual será representativa en función
del número de acciones que posea el inversor.

El proceso de colocación de acciones inicia en el mercado primario, en el cual las


empresas emiten y venden sus títulos o acciones a los denominados “bancos de
inversión”, que se encargan de introducirlos a la ronda de negociación a través
de las bolsas de valores en el mercado secundario. La legislación peruana vigente
establece la intervención de otro agente de mercado, las sociedades agentes de
bolsa (SAB), quienes se encargan de recibir las órdenes de compra y venta de los
inversores.

En el mercado de acciones es importante tener en cuenta los rangos de precios


en los que estas se mueven, con la finalidad de saber los precios “correctos” al
mo-mento de vender o comprar, evitando de esta manera comprar acciones caras o
venderlas baratas. De este modo, se puede entender que las acciones pueden tomar
diferentes valores, los mismos que harán alusión a distintos conceptos que podrían
de alguna forma ser útiles como referencia.

Es por ello que la venta y compra de acciones al ser una importante fuente de finan-
ciamiento muy usada en el ámbito empresarial debemos de estudiarla y analizarla
de tal manera que nos permita una mejor toma de decisiones en el ámbito financie-
ro y nos genere rentabilidad a largo plazo.

1 Clases de acciones
1.1 Acciones:
Las acciones son títulos que representan una proporción de la propiedad de la
empresa; esta será representativa en función del número de acciones que posea el
inversor.

En el mercado de acciones es importante.

1.2 Tipos:
1.2.1 Acciones comunes:
Representan una parte alícuota del capital de una empresa, una participación o
una posición de propiedad en una sociedad anónima. A los accionistas comunes se
les conoce como dueños residuales, porque son ellos los que reciben lo que queda
después de los repartos de utilidades y activos de la empresa.

1.2.2 Acciones preferentes:


Confieren a sus tenedores ciertos privilegios sobre aquellos que detentan acciones
ordinarias. Son consideradas como un bono sin vencimiento.

1.2.3 Acciones de inversión:


Estas acciones conforman la cuenta de participación patrimonial de trabajo y no
confieren la calidad de socios que ostentan los titulares de las acciones de capital
cuyos títulos constituyen partes alícuotas del capital social.

6
COURT, Eduardo / TARRADELLAS, Joan (2010), Mercado de capitales. 1ª Edi-ción. México: Pearson.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 Valoración de acciones
La importancia de contar con una teoría de valoración de acciones radica en el
hecho de contar con una buena referencia que los directivos de la empresa consi-
deraran para determinar a qué precio deben venderse las acciones de la compañíaRecordatorio Anotaciones

y que decisiones deben tenerse en cuenta para incrementar el valor de estas; por lo
tanto, es fundamental conocer que determina el precio de la acción. Por otro lado,
este valor será de gran apoyo para las decisiones de los inversores.
Al momento de valuar una acción, el problema radica en que existe una amplia
gama de modelos para valuar estos activos, los cuales asumen diferentes supuestos,
pero solo estudiaremos el método de descuento de flujos.

2.1 Modelo de dividendos descontados con crecimiento cero


Este modelo aplica la valuación financiera con el fin de encontrar el precio de una
acción a partir de los dividendos futuros que esta genere. Esta metodología parte
de traer a valor presente los dividendos futuros a la tasa de interés exigida por el in-
versor. Se asume que los dividendos futuros permanecerán constantes a los largo de
los años, lo que supone también que la tasa de crecimiento de dividendos es cero.
P=Div/R

Donde:
P: valor de la acción
Div: Dividendos
R: tasa de interés exigida o rentabilidad del accionista

Ejemplo 1
Una acción preferente de Samsung paga un dividendo anual de $32, y la tasa exi-
gida por los accionistas de la empresa es de 12%. ¿Cuál es el precio de la acción?.
P=Div/R =32/0,12=$266,66

La aplicación de este modelo resulta ser más apropiada al momento de valorar ac-
ciones preferentes, puesto que estas pagan dividendos monetarios fijos, los cuales
no cambiaran aunque varíen las utilidades por acción y, además, se pagaran regu-
larmente en el futuro, porque este tipo de acción no tiene vencimiento.

2.2 Modelo de dividendos con crecimiento constante: modelo de Gordon


Sabemos que los dividendos no crecerán constantes; sin embargo, son una apro-
ximación razonable para realizar una estimación. Si se espera que los dividendos
pagados hoy crezcan constantemente a una tasa dada g mañana, esto se puede
expresar de la siguiente manera:
P=Div/(R-G)

Donde:
P: valor de la acción
Div: Dividendos
R: tasa de interés exigida o rentabilidad del accionista
G: tasa de crecimiento esperada del dividendo

Ejemplo 1:
Suponga que una empresa paga el primer año un dividendo Div de $6, la tasa de
interés exigida es 12% y se espera que el flujo de dividendos crezca a una tasa de
8%. Estime el valor de las acciones de esta empresa.
P=Div/(R-G)=6/(0,12-0,08)=$150

2.3 Modelo de crecimiento múltiple


Para muchas empresas no es conveniente asumir que sus dividendos aumentaran
a tasas constantes, puesto que pasan por ciclos de vida, esto es, que al principio
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
crecen muy rápido y luego se estabilizan, para finalmente crecer a un ritmo menor.
Por lo tanto, no se debe utilizar el método de crecimiento constante para empresas
que pueden tener una alta tasa de crecimiento, dado que por lo general estas tasas
torio Anotaciones no pueden mantenerse en el tiempo; considere por ejemplo una empresa que ha
crecido los últimos dos años a 16%: salvo bajo condiciones inflacionarias extremas,
el crecimiento no podrá permanecer a largo plazo; las tasas suelen crecer hasta un
determinado periodo. Lo más conveniente para estimar los flujos seria considerar
modelos de dos, tres y hasta cuatro etapas, en los cuales para cada etapa se varíe la
tasa de crecimiento estimada. Por ejemplo, para calcular el precio de la acción hoy
considerando dos etapas, una en la cual hay un crecimiento elevado y otra en la
cual tiene un crecimiento constante. Así:

P=VA(dividendos en periodos de crecimiento muy elevado)+VA(dividendos en pe-


riodos de crecimiento constante).

1
P= +
1+ ( (1 +
=1

Ejemplo 1:
Calcule el precio de una acción para la empresa TRISA considerando que la ren-
tabilidad exigida por el accionista es de 12,10% y que la tasa de crecimiento de los
dividendos a partir del siguiente año permanece constante y será de 4%.

Div1 3,2
Div2 3,5
Div3 4,1
Div4 4,3

De acuerdo con la siguiente formula calculamos el precio final:

P=Div/(R-G)+(Div(1+G))/(R-G) =(324,3(1+0,04))/(0,12-0,04)=55,21

El precio se actualiza y por lo tanto aplicamos:

1
P= +
1+ ( (1 +
=1

P=3,2/((1+0,12)1)+3,5/((1+0,12)2)+4,1/((1+0,12)3)+(4,3+55,21)/((1+0,12)4)

P=46,24
FINANZAS INDUSTRIALES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES


MADURA, Jeff (2009). México: CENGAGE Learning.
Recordatorio Anotaciones

Mercado cambiario
El mercado cambiario permite el intercambio de una moneda por otra. Grandes
bancos comerciales atienden este mercado conservando existencias de cada divisa,
a modo de satisfacer las solicitudes de particulares o multinacionales. Los indivi-
duos acuden al mercado cambiario cuando viajan al extranjero.

Mercado spot
El tipo más común de transacción cambiaria es el cambio inmediato al llamado tipo
de cambio spot. El mercado en el que ocurren estas transacciones se conoce como
mercado spot. El promedio diario del intercambio de divisas de los bancos del mun-
do es de más de 1.5 billones de dólares. Solo en Estados Unidos el promedio diario
de operaciones cambiarias es de más de 200,000 millones de dólares.

Diferencial de los Bancos entre los tipos de compra y venta


Los bancos comerciales cobran cuotas por realizar transacciones cambiarias. En
todo momento la cotización de compra del banco (de demanda) de una divisa será
menor que la cotización de venta (oferta). El diferencial entre los tipos de compra
y venta representa el diferencial entre las cotizaciones y tiene por objeto cubrir los
costos de satisfacer las solicitudes de intercambio de divisas. El diferencial entre
compra y venta se expresa como porcentaje de la venta.

Factores que afectan el diferencial


El diferencial de las cotizaciones de divisas está influido por los siguientes factores:

Diferencia=f(costos de la orden, costos existencias, competencia, volumen, riesgo


cambiario).

Costos de la orden: Los costos de la orden son los de la tramitación, incluidos los de
compensación y de registro de las transacciones.

Costos de existencias: Se trata de los costos de mantener un inventario de cierta


divisa en particular. Conservar existencias implica un costo de oportunidad, porque
los fondos podrían usarse para otro fin. Si las tasas de interés son relativamente
altas, el costo de oportunidad de mantener existencias debe ser alto. Cuantos mayo-
res sean los costos de existencias, mayor es el diferencial establecido para cubrirlos.

Competencia: cuanto más intensa la competencia, menor el diferencial cotizado


por los intermediarios. La competencia es más intensa con las divisas más negocia-
das, porque se hacen más operaciones con estas.

Volumen: Las divisas más liquidas tienen menos probabilidades de experimentar


un cambio súbito de precio. Las que tienen volumen comercial grande son mas
liquidas porque hay numerosos compradores y vendedores en todo momento. Esto
significa que el mercado tiene tal profundidad, que es poco probable que unas
limitadas transacciones grandes produzcan cambios abruptos en el precio de las
divisas.

Riesgo cambiario: Algunas divisas son más volátiles que otras en virtud de condi-cio-
nes políticas o económicas que producen cambios abruptos en su oferta o su de-
manda. Por ejemplo, los países que tienen frecuentes crisis políticas están some-ti-
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
dos a variaciones notables de los precios. Los intermediarios que están dispuestos a
comprar o vender estas divisas incurrirían en graves pérdidas por un cambio brusco
en su valor.
torio Anotaciones

Mercados forward, de futuros y de opciones


Contratos forward:
Además del mercado spot, un mercado forward de divisas permite a una corpo-
ra-ción congelar el tipo de cambio (el llamado tipo de cambio forward) al que
comprara o venderá una moneda. En un contrato forward se especifica el monto
de una divisa que la corporación tiene que comprar o vender en cierto momento
futuro a un tipo de cambio preciso. Los bancos comerciales atienden a las corpora-
ciones que quieren contratos forward. Por lo común, las corporaciones recurren al
mercado forward para proteger pagos futuros que esperan hacer o recibir en una
moneda extranjera. De esta manera, no tienen que preocuparse por fluctuaciones
del tipo de cambio spot hasta el momento de esos pagos futuros.

Contratos de futuros de divisas


Los contratos de futuros se parecen a los contratos forward; salvo que se venden en
mercados cambiarios, a diferencia de los contratos forward, vendidos por la ban-ca
comercial. Un contrato con futuros de divisas especifica el volumen estándar de
una divisa que se cambiara en una fecha establecida. Algunas corporaciones de-
di-cadas al comercio internacional recurren a los mercados futuros de divisas para
cubrir sus posiciones.

Contrato de opciones de divisas


Los contratos de este tipo pueden clasificarse como calls (opción de compra) o puts
(opción de venta). Una opción de call de divisas concede la facultad de adquirir
una divisa específica a un precio específico (llamado precio de ejercicio) en cierto
periodo. Se usa para cubrir las partidas por pagar a futuro. Una opción de put de
divisas confiere la facultad de obtener una divisa a cierto precio en determinado
tiempo. Se usa para cubrir partidas futuras por cobrar.

Mercado internacional de dinero


En la mayoría de los países, las corporaciones tienen que solicitar financiamiento
a corto plazo para sostener sus operaciones. Los gobiernos nacionales también tie-
nen que pedir fondos en préstamos a corto plazo para pagar sus déficits presupues-
tales. Inversionistas particulares o instituciones de esos países entregan los fondos a
través de depósitos a corto plazo en la banca comercial. Además, las corporaciones
y gobiernos emiten títulos a corto plazo que compran los inversionistas locales. Así,
el mercado de dinero de cada país sirve para transferir fondos a corto plazo deno-
minados en la moneda local de las unidades con superávit (los ahorradores) a las
unidades con déficit (los prestatarios).

El crecimiento de los negocios internacionales ha hecho que las corporaciones o


gobiernos de un país requieran fondos a corto plazo denominados en una moneda
distinta a su moneda local. En primer lugar, necesitan tomar a préstamo fondos
para pagar importaciones denominadas en una moneda extranjera. En segundo,
aun si precisan fondos para mantener las operaciones locales, pueden pensar en
adquirir una divisa en que la tasa de interés sea menor. Esta estrategia es más desea-
ble si las empresas tienen créditos por pagar denominados en esa divisa. En tercer
lugar, puede pensar en tomar un préstamo en una divisa que se depreciara con
relación a la moneda local, pues al cabo pagaría el préstamo con un tipo de cambio
más favorable. Así, el costo efectivo de tomar un préstamo seria menor que la tasa
de interés de la divisa.

Mercado internacional de credito


A veces las corporaciones obtienen fondos a mediano plazo por medio de institu-
ciones financieras locales o mediante la emisión de valores (obligaciones de deuda
a mediano plazo) en sus mercados locales. Además, las corporaciones tienen acceso
a fondos a mediano plazo a través de bancos situados en mercados extranjeros. Los
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
prestamos de un año o más, otorgados por los bancos a las corporaciones o depen-
dencias gubernamentales en Europa se llaman euro créditos o prestamos en euro
créditos. Estos préstamos se proporcionan en el mercado llamado mercado de euro
créditos. Los préstamos pueden denominarse en dólares o en muchas otras divisas,
Recordatorio Anotaciones
y por lo común, se vencen a 5 años.

Como los bancos aceptan depósitos a corto plazo y a veces dan préstamo a largo
plazo, los vencimientos de sus activos y pasivos no coinciden, lo que pueden tener
un afecto adverso en el desempeño del banco durante periodos en que aumenten
las tasas de interés, puesto que el banco puede tener una tasa congelada sobre sus
préstamos a largo plazo, mientras que la tasa que paga por los depósitos a corto
plazo aumenta con el tiempo. Para evitar este riesgo, los bancos hacen préstamos
de tasa flotante. La tasa oscila con base en el movimiento de cierta tasa de interés
del mercado, como la tasa de oferta interbancaria de Londres (LIBOR), que es la
tasa que se cobra comúnmente por préstamos entre bancos.

Mercado internacional de bonos


Aunque las corporaciones pueden tomar deuda a largo plazo emitiendo bonos en
su mercado local, igualmente tiene acceso a fondos a largo plazo en los mercados
del extranjero. Las corporaciones pueden optar por emitir bonos en los mercados
internacionales de bonos por tres razones. En primer lugar, los emisores entienden
que podrían atraer más demanda si emiten sus bonos en cierto país en lugar del
suyo. Algunos países tienen una base de inversionistas limitada, así que las corpora-
ciones de esos países buscan financiamiento en otra parte. En según lugar, las cor-
poraciones pueden preferir que el financiamiento de un proyecto en el extranjero
sea en determinada moneda, y por consiguiente, tratarían de obtener fondos en
donde más se usa esta. En tercer lugar, el financiamiento en una moneda extranjera
con tasa de interés más baja permitiría a una corporación reducir el costo de dicho
fi-nanciamiento, aunque queda expuesta a un riesgo cambiario. Los inversionistas
institucionales prefieren invertir en ese mercado, mejor que en su mercado local, si
pueden ganar más rendimientos por bonos denominados en otras monedas.

Mercado internacional de acciones


Por lo regular las corporaciones obtienen financiamiento a largo plazo emitiendo
acciones locales, pero las corporaciones también pueden atraer fondos de inver-
sionistas extranjeros si emiten acciones en los mercados internacionales. La oferta
de acciones se asimila más fácilmente si se emite en varios mercados. Además, la
emisión de acciones en otro país refuerza la imagen de la empresa y su reconoci-
miento de marca.

La ubicación de las operaciones de las corporaciones influye en la decisión sobre


donde colocar sus acciones, pues quieren un país en que sea probable que se gene-
ren suficientes flujos de efectivo para cubrir los pagos de dividendos. Las acciones
de algunas corporaciones estadounidenses se intercambian en numerosas bolsas de
valores del mundo, lo que da acceso a los inversionistas extranjeros a ciertas accio-
nes de Estados Unidos.

Las corporaciones no estadounidenses que requieren grandes sumas de fondos a


veces emiten acciones en Estados Unidos (las ofertas de acciones estadouniden-
ses) debido a la liquidez en el mercado de las nuevas emisiones. En otras palabras,
una corporación extranjera tiene más probabilidades de vender toda su emisión
de acciones en el mercado estadounidense, mientras que en otros mercados más
pequeños, podrían no venderse todas.

Las empresas externas de Estados Unidos que emiten acciones en ese país las ins-
criben en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), la Bolsa de valores estadouni-
dense o el mercado Nasdaq. Al inscribir en una bolsa estadounidense, las acciones
colocadas en Estados Unidos, es fácil cambiarlas en mercados secundarios.

En 2002 se promulgo en Estados Unidos la Ley Sarbanes-Oxley (Ley SOX), que


exige a las empresas con acciones inscritas en bolas estadounidenses que realicen
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
una divulgación financiera más completa. La Ley SOX es el resultado de escándalos
financieros de corporaciones asentadas en Estados Unidos, como Enron y World-
Com, que mostraban estados de resultados equívocos para ocultar su débil condi-
torio Anotaciones
ción financiera a los inversionistas. De este modo, estos sobreestimaron el valor de
las acciones de estas empresas y perdieron todas o casi todas sus inversiones. La Ley
SOX tenía como propósito asegurar que los Estados Financieros fueran más exactos
y completos. Se calculo que el costo para las empresas de obedecer la ley seria más
de un millón de dólares por año para algunas. Por consiguiente, numerosas empre-
sas extranjeras que emitieran acciones decidieron colocarlas en Reino Unido en lu-
gar de Estados Unidos, para no tener que cumplir la ley. Además, algunas empresas
estadounidenses que empezaron a cotizar decidieron colocar sus acciones también
en el Reino Unido, igualmente para no cumplir con la ley.
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

CONTROL DE LECTURA Nº 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
FINANZAS INDUSTRIALES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
33

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Bono extranjero. Bono emitido por un prestatario extranjero para el pais donde se
coloca el bono.
Recordatorio Bonos paralelos. Bonos colocados en varios paises y denominados en la divisa res-
Anotaciones

pectiva de los paises donde se colocan.


Contrato forward. Acuerdo entre un banco comercial y un cliente sobre la compra
de dos divisas, que se realizara en un momento futuro a un tipo de cambio especi-
fico.
Dumping. Venta de productos a precios injustamente bajos (practica que se percibe
como resultado de subsidios que otorga un gobierno a una empresa).
Factoring. Compra de cuentas por cobrar de un exportador por parte de una em-
presa sin el recurso exportador.
Joint venture. Sociedad entre dos o mas empresas donde se comparten las respon-
sabilidades y utilidades.
Lagging. Estrategia empleada por una empresa para detener los pagos, normalmen-
te en respuesta a las proyecciones del tipo de cambio.
Leading. Estrategia empleada por una empresa para acelerar pagos, por lo regular
en respuesta a expectativas del tipo de cambio.
Mercado spot. Mercado en el que ocurren las transacciones para un cambio inme-
diato.
Opcion call de divisas. Contrato que otorga el derecho de comprar una divisa es-
pecifica a un precio pre establecido (tipo de cambio) en un periodo determinado.
Opcion put de divisas. Contrato que otorga el derecho de vender una divisa espe-
cifica a un precio pre establecido (tipo de cambio) en un periodo determinado.
Tasa de interes real. Tasas de interes nominal (o cotizada) menos la tasa de infla-
cion.
Tasa de oferta interbancaria de Londres (LIBOR). Tasa de interes que por lo co-
mun se cobra por los prestamos entre eurobancos.
Tipo de cambio forward. Tipo de cambio al que un banco esta dispuesto a cambiar
una divisa por otra en una fecha especifica a futuro.
Valor de salvamento. Valor de mercado al final de la vida util de un activo.
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
I: Función de las Finanzas

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

Lecturas Glosario Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
seleccionadas
torio Anotaciones

MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México:


CENGAGE Learning.
Recordatorio Anotaciones
BLANK, Leland / TARQUIN, Anthony (2006), Ingeniería Económica. 6ª Edición. Mé-
xico: MC Graw Hill
COURT, Eduardo / TARRADELLAS, Joan (2010), Mercado de capitales. 1ª Edición.
México: Pearson.
Ley 26887 Ley General de Sociedades
Ley 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros
Robles, C. Fundamentos de Administracion Financiera (2012) 1ª Edición. México; Red
Tercer Milenio SC.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD I: Función de las FinanzasDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

1. Los 5 campos de la gerencia financiera son:


a) Contabilidad, Finanzas, Tesorería, Impuestos, Auditoria
s
Glosario

Bibliografía
b) Contabilidad, Control administrativo, Impuesto, Auditoria, Tesorería
c) Contabilidad, Finanzas, Impuestos, Tesorería, Presupuestos
d) Contabilidad, Impuestos, Tesorería, Control Administrativo, Presupuestos
o Anotaciones
e) Contabilidad, Finanzas, Impuestos, Control administrativo, Presupuestos

2. Las actividades primarias de la administración financiera son:


a) Tomar decisiones sobre inversión en activo fijo
b) Tomar decisiones sobre financiamiento en fondos a largo plazo
c) Tomar decisiones sobre costos y gastos administrativos
d) 1 y 2
e) 1,2 y 3

3. En cuanto a la ética profesional en la administración financiera:


a) La ley SOX está relacionada con la veracidad de los informes financieros
b)
La IFRS son los estándares internacionales de reportes financieros
c) La ley de impuestos trata sobre no evadir los impuestos
d) 1 y 2
e) 1, 2 y 3

4. La SBS se encarga de la regulación y supervisión de:


a) Sistema financiero, seguros, sistema privado de pensiones
b) Sistema financiero, seguros, impuestos, sistema privado de pensiones
c)
Sistema financiero, seguros, impuestos
d) Sistema financiero, sistema privado de pensiones
e) Sistema financiero, seguros

5. Son tipos de empresas que forman parte del sistema financiero


a) Bancos, cajas rurales, financieras, cooperativas
b) Bancos, cajas rurales, agencias de aduana, cajas municipales
c) Empresas de fideicomiso, factoring
d) 1 y 3
e) 2 y 3

6. Los tipos de acciones son:


a) Preferentes, comunes, inversión
b) Preferentes, comunes
c) Preferentes, comunes, dividendos
d) Preferentes, comunes, dividendos, inversión
e) Dividendos, inversión

7. Son características de los bonos:


a) Precio, valor al vencimiento, plazo, riesgo
b) Garantías, status de la deuda, leyes de gobierno
c) Opción de recompra, amortización, contratos de emisión
d) 1 y 2
e)
1, 2 y 3
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Función de las Finanzas

as Glosario Bibliografía
nadas
8. Con respecto al valor presente neto:
a) Este método permite evaluar la rentabilidad de las inversiones en las empre-
sas
torio Anotaciones b) Es un método que permite transformar los ingresos y gastos futuros de una
inversión en un valor equivalente actual.
c) Es un método que permite calcular el interés de un flujo económico.
d) 1 y 2
e) 1, 2 y 3

9. Con respecto al valor futuro:


a) Es un método que permite transformar todos los ingresos y gastos de un flu-
jo de efectivo en un valor equivalente futuro.
b) Este método permite evaluar la rentabilidad actual de una inversión a una
tasa de interés determinada.
c) Es un método que permite calcular el interés de un flujo económico
d) 1 y 2
e) 1, 2 y 3

10. Con respecto a la TMAR


a) Es mayor con respecto a la tasa que nos da un banco con respecto a una
inversión segura
b) 
Es menor con respecto a la tasa que nos da el banco con respecto a una in-
versión segura
c)
Es el resultado de igualar los ingresos y gastos de un flujo económico
d)
1y3
e) 2 y 3
FINANZAS INDUSTRIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD II: ESTADOS FINANCIEROS
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: Estados Finan- 1. Analiza los Estados finan- 1. 
Mantiene una postura
cieros
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación cieros y el uso de las razo- éticamente responsable
1. Análisis e Interpretación nes financieras. frente al análisis de las
consecuencias econó-
2. Uso de razones financie- 2.  Analiza el estado de los
flujos de efectivo. micas de las decisiones
ras.
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía
3. Identifica y explica el pro- financieras y sus efectos
ceso de la planificación en los resultados de la
Lectura seleccionada Nº 1: financiera. empresa.
Título: Análisis de Estados 2. 
Mantiene una postura
Financieros.
Recordatorio Contabilidad;
Anotaciones éticamente responsable
Meigs, Williams, Haka, Bet- Actividad N° 2 frente al análisis de las
ner. Undécima edición. Pá- consecuencias econó-
ginas 603 – 639. Tarea Académica Nº 1 micas de las decisiones
financieras y sus efectos
en los resultados de la
Tema N° 2: Estado Flujo de
empresa.
efectivo
1. 
Análisis y desarrollo del
flujo de efectivo.
2. Planificación de efectivo

Lectura seleccionada Nº 2:
Título: Estados de flujos
de efectivo. Contabilidad;
Meigs, Williams, Haka, Bet-
ner. Undécima edición, pá-
ginas 547 – 578.

Autoevaluación DE
LA UNIDAD II
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA N° 1: ESTADOS FINANCIEROS1


Introduccion
torio Anotaciones
Los Estados Financieros son la principal información que se tiene de la empresa
que sirve para ver la rentabilidad del negocio y la toma de decisiones frente a posi-
bles problemas que pudiera reflejarse en la información. Los estados financiero son
los pilares para evaluar el rendimiento que tiene le negocio y tomar decisiones para
asegurar la rentabilidad y el bienestar financiero de la empresa.

1 Análisis e interpretación
1.1 Balance General:
Es el punto de partida lógico para entender los estados financieros. El propósito
del balance es demostrar donde está la compañía en términos financieros en una
fecha específica. Como veremos más adelante en este capítulo, los demás estados
financieros se relacionan con el estado de la posición financiera y muestran cómo
aspectos importantes de la posición financiera de una compañía cambian con el
tiempo. Empezar con el balance general permite comprender también ciertos prin-
cipios básicos y terminología de contabilidad que son importantes para entender
todos estados financieros. Todo negocio prepara un balance general al final del
año y muchas compa-ñías preparan uno al final de cada mes. Éste consta de un
listado de los ac-tivos, los pasivos y el patrimonio del propietario de un negocio. La
fecha es importante, ya que la posición financiera de un negocio puede cambiar
rápi-damente. Un balance general es más útil si es relativamente reciente. El es-ta-
do siguiente muestra la posición financiera de Vagabond Travel Agency a 31 de
diciembre, 2001.

Cuadro Nº 1: Balance General

Agencia de viajes VAGABOND Balance general Diciembre 31 del 2001


Activos Pasivos y Patrimonio de propietarios
Efectivo $ 22,500 Pasivos
Documentos por 10,000 Documentos por pagar $ 41,000
cobrar
Cuentas por co- 60,500 Cuentas por pagar 36,000
brar
Suministros 2,000 Salarios por pagar 3,000
Terrenos 100,000 Pasivos Totales 80,000
Edificios 90,000 Patrimonio de propieta-
rios
Equipos de cocina 15,000 Capital, Terry Crane 220,000
Total $ 300,000 Total $ 300,000

Describamos brevemente diversas características de este balance general. Primero,


el encabezado expresa tres cosas: (1) el nombre de la empresa, (2) el nombre del
estado financiero y (3) fecha. El cuerpo del balance general también consta de tres
secciones distintas: activos, pasivos y patrimonio de propietarios.
Observe que el efectivo encabeza la lista de los activos, seguido por los documentos
por cobrar, las cuentas por cobrar, los suministros y cualquier otro activo que pron-
to será convertido en efectivo o será utilizado en operaciones del negocio. Siguien-
do estos activos relativamente “líquidos” están los activos más “permanentes”, tales
como los terrenos, los edificios y el equipo. Los pasivos se muestran antes del patri-
monio de los propietarios. Cada tipo importante pasivo (tal como los documentos
por pagar, las cuentas por pagar y los salarios por pagar) aparece en un renglón
separado, seguido por una cifra para el total del pasivo.
Finalmente, observe que el monto de los activos totales ($300,000) es igual al mon-
to de los pasivos totales y del patrimonio de los propietarios (también $300,000).
Esta relación siempre existe de hecho, la igualdad de estos totales es la razón por la
cual este estado financiero frecuentemente se llama un balance general.

1
MEIGS, Robert / WILLIAMS, Jan / HAKA, Susan / BETTNER, Mark (2000), Contabilidad. 11ª Edición. Bogotá: MC Graw Hill
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Concepto de entidad de negocios: Los principios de contabilidad generalmente
aceptados requieren que un juego de estados financieros describa los asuntos de
una entidad de negocios específica. Este concepto se llama el principio de entidad.
Una entidad de negocios es una unidad económica dedicada a actividades de Recordatorio
ne- Anotaciones

gocios identificables. Para fines contables, la entidad de negocios se considera se-


paradamente de los asuntos personales de su propietario. Por ejemplo, Vagabond
es una organización de negocios que opera como una agencia de viajes. Su pro-
pietario, Terry Crane, puede tener una cuenta personal bancaria, una vivienda, un
automóvil e incluso otros negocios, tales como una finca ganadera. Estos renglones
no están involucrados en la operación de la agencia de viajes y no deben aparecer
en los estados financieros de Vagabond.
Si el propietario fuera a mezclar sus asuntos personales con las transaccio-nes del
negocio, los estados financieros resultantes no describirían clara-mente las activi-
dades financieras de la organización del negocio. La distinción del negocio de las
actividades personales del propietario puede requerir juicio por parte del contador.

1.1.1. Activos:
Los activos son recursos económicos de propiedad de una empresa y se espera que
beneficien operaciones futuras. En la mayoría de los casos, el beneficio de las ope-
raciones futuras, llega en forma de flu-jos de efectivo futuros positivos. Los flujos
de efectivo futuros positi-vos pueden llegar directamente a medida que el activo
se convierte en efectivo (cobro de una cuenta) 0 indirectamente a medida que el
activo se utiliza en la operación del negocio para crear otros activos que dan como
resultado flujos de efectivo futuros positivos (edificio y terreno utilizados para fabri-
car un producto para la venta). Los acti-vos pueden tener una forma física definida
tal como edificios, maqui-naria o inventarios de mercancía. Por otra parte, existen
algunos ac-tivos en forma no física o tangible, sino en forma de derechos legales
valiosos; ejemplos de éstos son las sumas vencidas de clientes, in-versiones en bonos
del gobierno y derechos de patente.

Uno de los problemas más básicos y al mismo tiempo más controver-tidos en con-
tabilidad es la determinación del monto en dólares de los diversos activos de un
negocio. En el momento, los principios de con-tabilidad generalmente aceptados
piden que la valuación de la mayoría de los activos en un balance general se haga
al costo, en lugar de hacerlo a su valor corriente. Los principios de contabilidad
específicos, que apoyan el costo como la base para la valuación de los activos se
analizan en seguida.

El principio del costo: Activos tales como terrenos, edificios, mer-cancía y equipo
son ejemplos típicos de la gran variedad de recursos económicos que serán utili-
zados al producir ingresos para el negocio. El enfoque contable prevaleciente es
que esos activos deben ser registrados a su costo. Cuando decimos que un activo se
muestra en el balance general a su costo histórico, queremos decir el costo original
del activo para la empresa; esta cantidad puede ser muy diferente del valor de mer-
cado corriente del activo.

Por ejemplo, suponga que una empresa compra una extensión de te-rreno como
lugar para un edificio y paga $ 100,000 en efectivo. La cantidad que se debe anotar
en los registros contables para el activo será el costo de $ 100,000. Si se supone una
bonanza del mercado de finca raíz, una estimación razonable del valor de mercado
del terreno 10 años más tarde podría ser $ 250,000.

Aunque el precio del mercado o el valor económico del terreno han aumentado
bastante, el monto en 1a contabilidad como aparece en los registros contables y en
el balance general continuaría variable al costo de $ 100,000. Esta política de conta-
bilidad de activos a su costo se conoce frecuentemente como el principio del costo.

Al leer un balance general, es importante tener en mente que las sumas en dólares
enumeradas no indican los precios a los cuales los activos podrían ser vendidos o
los precios a los cuales podrían ser remplazados. Tal vez la mayor limitación de un
balance general es que no muestra cuánto vale la empresa actualmente.
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas
Supuesto de empresa en marcha: ¿Por qué los contadores no cambian los valores
registrados de los activos para que se ajusten a los precios cambiantes del mercado
para estas propiedades? Una razón es que los activos como terrenos y edificios se
torio Anotaciones
utilizan para alojar la empresa y fueron adquiridos para uso y no para reventa; de
hecho, estos activos no pueden ser vendidos sin perturbar el negocio. El ba-lance
general de una empresa se prepara sobre el supuesto de que el negocio es una
empresa que continúa, o una empresa en marcha. Consecuentemente, los precios
estimados presentes a los cuales podrían venderse activos como terrenos y edificios
tienen menos importancia que si se tuviera la intención de vender estas propieda-
des. Con frecuencia estos valores hacen parte de los montos en dólares más grandes
de los activos de una compañía. La determinación de si una empresa es una empre-
sa en marcha puede requerir el juicio de un contador. ’
El principio de objetividad: Otra razón para utilizar el costo en lugar de los valores
de nido corrientes en la contabilidad de activos es la necesidad de una base de
valoración definida, objetiva. El costo de terrenos, edificios y muchos otros acti-
vos comprados en efectivo pueden ser determinados en forma más bien definida.
Los contadores utilizan el término objetivo para describir valoraciones de activos
basadas en hechos y que pueden ser verificadas por expertos independientes. Por
ejemplo, si la tierra se muestra en el balance general al costo, cualquier contador
público certificado realice una auditoría de la empresa podría encontrar eviden-
cia objetiva de que efectivamente el terreno fue registrado al costo incurrido al
adquirirla. Por otra parte, los valores de mercado estimados, de activos tales como
edificios y maquinaria especializada no son objetivos. Los valores del mercado están
cambiando constantemente y las estimaciones de los precios a los cuales se podrían
vender los activos son, en gran medida, un asunto de juicio.
En la fecha en que se adquiere un activo, el valor de costo y el de mercado son ge-
neralmente el mismo. Sin embargo, con el paso del tiempo, es probable que el valor
de mercado corriente difiera considerablemente del costo anotado en los registros
contables del propietario.
El supuesto de unidad monetaria estable: Una limitante al medir activos a su costo
histórico es que el valor de la unidad monetaria o dólar no siempre es estable. In-
flación es un término utilizado para describir la situación en la cual el valor de la
unidad monetaria disminuye, lo que significa que ésta comprará menos de lo que
compraba anteriormente. La deflación, por otra parte, es la situación opuesta en la
cual el valor de la unidad monetaria aumenta, lo que significa que comprará más
de lo que compraba anteriormente. Comúnmente, países como Estados Unidos
han experimentado inflación en lugar de deflación. Cuando la inflación es severa,
los montos del costo histórico de los activos pierden su relevancia como base para
tomar decisiones de negocios. Se ha dado mucha consideración al uso de balances
generales que muestren los activos a los valores de avalúo actual o a costos de repo-
sición más no a su costo histórico.

1.1.2. Pasivos:
Los pasivos son deudas. Representan flujos de efectivo futuros negativos para la
empresa. La persona u organización con la cual se tiene la deuda se llama acreedor.
Todos los negocios tienen obligaciones; incluso las compañías más grandes y exi-
tosas compran con frecuencia mercancía, suministros y servicios “a crédito”. Las
obligaciones que surgen de esas compras se denominan cuentas por pagar. Muchos
negocios incurren en préstamos para financiar la expansión o la compra de activos
de alto costo. Al obtener un préstamo, el prestatario generalmente debe firmar un
documento por pagar formal. Un documento por pagar es una promesa escrita
de pagar la cantidad debida en una fecha determinada y, generalmente, contiene
también el pago de un interés.
Las cuentas por pagar, en contraste con los documentos por pagar, no contienen
promesas escritas y generalmente no incluyen pagos de intereses. En esencia, un
documento por pagar es un acuerdo más formal.
Cuando una compañía tiene documentos y cuentas por pagar, los dos tipos de pa-
sivos se registran separadamente en el balance general. Casi siempre, los pasivos
son enumerados en el orden en que se espera que sean exigibles. Los pasivos que
son similares pueden combinarse para evitar un nivel de detalles innecesario en los
estados financieros. Por ejemplo, si una compañía tenía diversos gastos por pagar al
final del año (salarios, intereses, impuestos) podría combinarlos en un solo renglón
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
llamado gastos acumulados por pagar. La palabra “acumulados” es un término de
contabilidad que significa que el pago de ciertos gastos ha sido retrasado o diferido.
Los derechos de los acreedores tienen prioridad sobre los derechos de los propie-
tarios: Los pasivos representan derechos contra los activos del prestatario. ComoRecordatorio Anotaciones

se verá, los propietarios de un negocio, también tienen derechos sobre los activos
de la compañía. Pero ante la ley, los derechos de los acreedores tienen prioridad
sobre los de los propietarios. Esto significa que los acreedores tienen derecho a ser
pagados en su totalidad, aun si ese pago agotara los activos del negocio dejando sin
nada a sus propietarios.

1.1.3. Patrimonio del propietario:


El patrimonio del propietario representa el derecho que éste tiene sobre los activos
del negocio. Debido a que los derechos de los acreedores tienen prioridad legal so-
bre los del propietario, el patrimonio de este último es un monto residual. Si usted
es el propietario de un negocio, tiene derecho a los activos que queden después de
que los derechos de los acreedores hayan sido satisfechos en su totalidad. Por con-
siguiente, el patrimonio del propietario siempre es igual a los activos totales menos
los pasivos totales.

El patrimonio del propietario no representa un derecho específico sobre el efectivo


o sobre cualquier otro activo en particular. En lugar de ello, este es la participación
financiera global del propietario en toda la compañía.

Aumentos en el patrimonio de los propietarios: El patrimonio de los propietarios


en un negocio proviene de dos fuentes:
a) Inversiones de efectivo o de otros activos por parte del propietario
b) Ganancias en la operación rentable del negocio.

Disminuciones en el patrimonio del propietario: La disminución en el patrimonio


del propietario se origina a partir de dos formas:
a) Retiros de efectivo o de otros activos por parte del propietario
b) Perdidas en la operación no rentable del negocio.

Efectos de las transacciones de los negocios:

Ejemplo 1:
En Nov. 1 Michael Mc Bryan empezó el negocio depositando $ 80,000 en una cuen-
ta bancaria de la compañía.

Overnight Auto Service Balance General 1 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
Efectivo $ 80,000 Capital, Michael $ 80,000
McBryan

En Nov. 3 se compraron terrenos por $ 52,000, pagando en efectivo.

Overnight Auto Service Balance General 3 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
Efectivo $ 28,000 Capital, Michael $ 80,000
McBryan
Terreno $ 52,000
Total $ 80,000 Total $ 80,000

En Nov. 5 se compro un edificio por $ 36,000 pagando $ 6,000 en efectivo y emitien-


do un documento por pagar por los $ 36,000 restantes.
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas

Overnight Auto Service Balance General 5 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
torio Anotaciones
Efectivo $ 22,000 Capital, Michael $ 80,000
McBryan
Terreno $ 52,000 Documentos por $ 30,000
pagar
Edificio $ 36,000
Total $ 110,000 Total $ 110,000

En Nov. 17 se compraron herramientas y equipo a crédito por $ 13,800.

Overnight Auto Service Balance General 17 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
Efectivo $ 22,000 Capital, Michael $ 80,000
McBryan
Terreno $ 52,000 Documentos por $ 30,000
pagar
Edificio $ 36,000 Cuentas por pa- $ 13,800
gar
Herramientas y $ 13,800
Equipo
Total $ 123,800 Total $ 123,800

En Nov. 20 se vendieron algunas de las herramientas a un precio de $ 1,800, igual a


su costo, por cobrar dentro de los 45 días siguientes.

Overnight Auto Service Balance General 20 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
Efectivo $ 22,000 Capital, Michael $ 80,000
McBryan
Terreno $ 52,000 Documentos por $ 30,000
pagar
Edificio $ 36,000 Cuentas por pa- $ 13,800
gar
Herramientas y $ 12,000
Equipo
Cuentas por $ 1,800
cobrar
Total $ 123,800 Total $ 123,800

En Nov. 25 Se recibieron $ 600 en cobro parcial de una cuenta por cobrar de la


venta de herramientas.

Overnight Auto Service Balance General 25 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
Efectivo $ 22,600 Capital, Michael $ 80,000
McBryan
Terreno $ 52,000 Documentos por $ 30,000
pagar
Edificio $ 36,000 Cuentas por pa- $ 13,800
gar
Herramientas y $ 12,000
Equipo
Cuentas por $ 1,200
cobrar
Total $ 123,800 Total $ 123,800
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
En Nov. 26 se pagaron $ 6,800 en pago parcial de una cuenta por pagar.

Overnight Auto Service Balance General 26 Noviembre 2001 Recordatorio Anotaciones

Activo Pasivo + Patrimonio


Efectivo $ 15,800 Capital, Michael $ 80,000
McBryan
Terreno $ 52,000 Documentos por $ 30,000
pagar
Edificio $ 36,000 Cuentas por pa- $ 7,000
gar
Herramientas y $ 12,000
Equipo
Cuentas por $ 1,200
cobrar
Total $ 117,000 Total $ 117,000

En Nov. 30 se registraron $ 2,200 de ingreso de ventas en efectivo.

Overnight Auto Service Balance General 30 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
Efectivo $ 18,000 Capital, Michael $ 80,200
McBryan
Terreno $ 52,000 Documentos por $ 30,000
pagar
Edificio $ 36,000 Cuentas por pa- $ 7,000
gar
Herramientas y $ 12,000
Equipo
Cuentas por $ 1,200
cobrar
Total $ 119,200 Total $ 119,200

En Nov. 30 se pagaron $ 1,400 de gastos operacionales en efectivo, $ 200 para servi-


cios públicos y $ 1,200 para salarios.

Overnight Auto Service Balance General 30 Noviembre 2001


Activo Pasivo + Patrimonio
Efectivo $ 16,600 Capital, Michael $ 80,800
McBryan
Terreno $ 52,000 Documentos por $ 30,000
pagar
Edificio $ 36,000 Cuentas por pa- $ 7,000
gar
Herramientas y $ 12,000
Equipo
Cuentas por $ 1,200
cobrar
Total $ 117,800 Total $ 117,800

1.2 Estado de Ganancias y Pérdidas:


El estado de ganancias y Perdidas o Estado de Resultados o Profit & Loss Statement
(P&L) es una representación separada de las transacciones de in-gresos y gastos de
la compañía durante un año o un periodo especifico. Es particularmente impor-
tante para los propietarios, acreedores y otras partes interesadas de la compañía,
a fin de entender el estado de resultados. En úl-timo término, la compañía tendrá
éxito o fracasara dependiendo de la capa-cidad para obtener ingresos por encima
de sus gastos. Una vez que se ad-quieren los activos de la compañía y se inicia el
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas
negocio, los ingresos y los gastos son fuente importantes de los flujos de efectivo
para la empresa.

torio Anotaciones Los ingresos son aumentos en los activos de la compañía provenientes de sus activi-
dades orientadas hacia las utilidades y que origina flujos de efectivo positivos.

En forma similar, los gastos son disminuciones en los activos de la compañía pro-
venientes de sus actividades dirigidas hacia la obtención de utilidades y dan como
resultado flujos de efectivo negativos.

La utilidad neta es la diferencia de los dos. De encontrarse la compañía en una


situación indeseable en la cual los gastos son superiores a los ingresos, la diferencia
se llama pérdida neta.

Cuadro 2: Estado de Resultados

OVERNIGHT AUTO SERVICE Estado de resultados Para el mes


terminado al 30 Noviembre 2001
Ingreso de ventas $2,200
Gastos de operación
Salarios $1,200
Servicios públicos $200 $1,400
Utilidad neta $800
Fuente: Pablo Mazo

El estado de resultados de overnight durante el mes de noviembre es relativamente


simple porque la compañía no tiene un gran número de transacciones complejas
de ingresos y gastos.

Observe que el encabezamiento para el estado de resultados se refiere a un periodo


de tiempo (un mes en este caso), en lugar de un punto en el tiempo como es el
caso del balance general. El estado de resultados reporta acerca del desempeño
financiero de la compañía en términos de obtención de ingresos e incursión en
gastos durante un periodo de tiempo y explica, en parte, la forma como la posición
financiera de la compañía cambio entre el principio y el final de ese periodo.

1.3 Estado de Flujos de Efectivo:


El estado de flujos de efectivo es particularmente importante al entender una em-
presa para fines de decisiones de inversión y de crédito. Como su nombre lo indica,
el estado de flujos de efectivo señala las formas en que las que el efectivo ha cam-
biado durante un periodo designado el efectivo recibido de los ingresos y de otras
transacciones al igual que el efectivo pagado por ciertos gastos y otras adquisiciones
durante el periodo. Mientras que el interese del los inversionistas y acreedores es-
tán en los flujos de efectivo para sí mismo, y no en los de la empresa, la información
sobre la actividad de efectivo de la empresa se considera una señal importante para
inversionistas y acreedores.

En el estado de flujos de efectivo se clasificaran los diversos flujos de efectivo en 3


categorías de operación, inversión y financiación y estas categorías se relacionan
con los saldos de efectivo iniciales y finales. Los flujos de efectivo de las actividades
de operación son los efectos del efectivo de las transacciones de ingresos y gastos
que están incluidas en el estado de resultados. Los flujos de efectivo de actividades
de inversión son los efectos de efectivo de comprar y vender activos. Los flujos de
efectivo de las actividades de financiación son los efectos del efectivo del propieta-
rio que invierte en la compañía y los acreedores que prestan dinero a la compañía
así como el pago de cualquiera o de ambos.

Cuadro 3: Estado de Flujos de Efectivo


FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Overnight Auto Service Estado de flujos de efectivo 30 Noviembre 2001


Flujo de efectivo de actividades de operación
Efectivo recibido de las transacciones de in- $ 2,200 Recordatorio Anotaciones
gresos
Efectivo pagado por gastos ($ 1,400)
Efectivo neto proporcionado por las activida- $ 800
des de operación
Flujos de efectivo de actividades de inversión
Compra de terreno ($ 52,000)
Compra de edificio ($ 6,000)
Pago por la compra de herramientas ($ 6,800)
Cobro por venta de herramientas $ 600
Efectivo neto utilizado en las actividades de ($ 64,200)
inversión
Flujo de efectivo de actividades de financia-
ción
Inversión por parte del propietario $ 80,000
Aumento en el efectivo para el mes $ 16,600
Saldo de efectivo 1 de nov. 2001 $0
Saldo de efectivo 30 de nov. 2001 $ 16,600

2 Uso de razones financieras2:


2.1. Medidas de liquidez:
La liquidez se refiere a la capacidad de una compañía de cumplir con sus obliga-
ciones continuas a medida que surgen. Por ejemplo, una compañía puede haber
obtenido un préstamo y debe efectuar pagos trimestrales de intereses y del capital
a una institución financiera. Una compañía puede comprar su inventario y otras
necesidades a crédito y pagar al vendedor dentro de los 30 días siguientes a la fecha
de compra.

Las principales razones en relación a medidas de liquidez son:


• C
 apital de trabajo: Es el exceso de activos corrientes obre pasivos corrientes. El
valor del capital de trabajo que una compañía necesita para permanecer solven-
te aria con el tamaño de la organiza-ción y con la naturaleza de sus actividades
empresariales3.

• R
 azón corriente: Representa la capacidad de pago de deuda a corto plazo.
Cuanta más alta sea la razón corriente, más solvente parecerá ser la compañía.

• R
 azón de endeudamiento; Es una medida del riesgo de los acreedores de lar-
go plazo. Mientras menor sea la porción de los activos fijos totales financiados
por los acreedores, menor es el riesgo de que el negocio no pueda pagar sus
deudas. Desde el punto de vista de los creedores, entre más baja sea la razón
de endeudamiento más segura es su posición. Por ejemplo las compañías ame-
ricanas mas solidas financieramente han mantenido tradicionalmente razones
de endeudamiento por debajo del 50%. Pero es importante estar familiarizado
con las características de la industria. Los bancos, por ejemplo, tienen razones
de endeudamiento muy altas, generalmente por encima del 90%.

2.2. Medidas de rentabilidad:


Las medidas de rentabilidad de una compañía interesan principalmente a los in-
versionistas patrimoniales y a la gerencia y se obtienen el estado de resultados. Las
medidas que analizamos ahora incluyen los cambios porcentuales, la tasas de utili-
dad bruta, la utilidad operacional, y la utilidad neta como porcentaje de las ventas,
las utilidades por acción, el rendimiento de los activos y el rendimiento del patri-
monio.

2
Un mayor detalle de las formulas de cada una de las razones financieras están en la lectura nº 1 Análisis de estados Financieros
3
U
 na compañía cuyos pasivos corrientes exceden sus activos corrientes tienen una cantidad negativa de capital de trabajo. Un
capital de trabajo negativo no necesariamente significa que una compañía sea insolvente.
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas
Las principales razones en relación a medidas de rentabilidad son:

• Rendimiento sobre la inversión (Return Over Investment - ROI): El concepto


torio Anotaciones de ROI se aplica en muchas situaciones diferentes, tales como la evaluación de la
rentabilidad de un negocio, la ubicación de una sucursal o una oportunidad de
inversión especifica. Como resultado, se puede haber desarrollado una diversidad
de variaciones en la razón ROI básica, cada una ajustada a un tipo de análisis en
particular. Estas razones difieren según la manera como se definan rendimiento y
valor promedio invertido. A continuación analizaremos dos aplicaciones comunes
del concepto ROI: rendimiento sobre activos y rendimiento sobre patrimonio.

• R
 endimiento sobre activos (Return over assets ROA): Esta razón se utiliza para
evaluar si la gerencia ha obtenido un rendimiento razonable de los activos bajo
su control. En este cálculo, generalmente se define rendimiento como la utili-
dad operacional, puesto que el gasto de intereses e impuestos sobre la renta está
determinado por factores diferentes de la forma en la cual se utilizan los activos.
La mayoría de las empresas exitosas obtiene un rendimiento sobre los activos
totales promedio de, posiblemente un 15% o más. Asimismo las empresas de-
ben pagar tasas de interés entre 6 y 12%para obtener dinero en préstamo. Si un
negocio está bien manejado y tiene buenas perspectivas futuras, podrá obtener
un rendimiento sobre los activos superior al costo de endeudamiento de la com-
pañía.

• R
 endimiento sobre el patrimonio (Return over equity ROE): El rendimiento
para los accionistas es la utilidad neta, la cual representa el rendimiento prove-
niente de las fuentes operativas y no operativas. tradicionalmente, los accionis-
tas han esperado obtener un rendimiento anual promedio del 12% o más de
las inversiones patrimoniales en compañías grandes y financieramente solidas.
Son frecuentes los rendimientos anuales del 30% sobre el patrimonio, especial-
mente en compañías de crecimiento rápido con productos nuevos o de mucha
salida.
FINANZAS INDUSTRIALES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


MEIGS, Robert (2009). Bogotá: M Graw Hill.
Recordatorio Anotaciones

A continuación se resume las razones financieras y demás medidas introducidas a


lo largo de este cuadro y su importancia.

Razón u otra medida Método de calculo Importancia


Medidas de liquidez a
corto plazo
Razón corriente Activos corrientes Medida de capacidad de pago
Pasivos corrientes de las deudas de corto plazo
Razón de liquidez inme- Activos de liquidez inme- Medida de capacidad de pago
diata diata de las deudas de corto plazo
Pasivos corrientes
Capital de trabajo Activos corrientes – Pasi-
Medida de capacidad de pago
vos corrientes de las deudas de corto plazo
Efectivo neto proporcio- Aparece en el estado de Indica el efecto generado por
nado por actividades ope- flujos de efectivo operaciones después de dar
racionales cabida al pago en efectivo de
gastos y pasivos operacionales
Tasa de rotación de cuen- Ventas netas Indica que tan rápidamente
tas por cobrar Cuentas por cobrar pro- se cobran las cuentas
medio
Días para cobro de cuen- 365 días Indica que tan rápidamente
tas por cobrar promedio Tasa de rotación de cuen- se cobran las cuentas, en días
tas por cobrar
Tasa de rotación de in- Costo de los bienes vendi- Indica que tan rápidamente
ventario dos se vende el inventario
Inventario promedio
Días para vender inventa- 365 días Indica que tan rápidamente
rio promedio Tasa de rotación de inven- se vende el inventario, en días
tario
Ciclo de operaciones Días para vender inven- Indica que tan rápidamente
tarios + Días para cobrar se convierte el inventario en
cuentas efectivo
Flujo de efectivo sin costo Efectivo neto de activida- El exceso del flujo de efectivo
des de operación – Efec- operacional sobre las necesi-
tivo utilizado para acti- dades básicas
vidades de inversión y
dividendos
Medidas de riesgo de cré-
dito a largo plazo
Razón de endeudamien- Pasivos totales Porcentaje de los activos fi-
to Activos totales nanciado por acreedores; in-
dica el tamaño relativo de la
posición patrimonial
Tendencia en el efectivo Aparece en el estado de Indicador de la capacidad de
neto proporcionado por flujos de efectivo una compañía para generar el
las activida-des de opera- efectivo necesario para cum-
ción plir con sus obligaciones
Razón de cobertura de Utilidad operacional Indicador de la capacidad de
intereses Gasto anual de intereses una compañía para cumplir
con sus obligaciones de pagos
de intereses
Medidas de rentabilidad
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas

Cambios porcentuales; es Monto del año Tasa a la cual una medida cla-
decir en las ventas netas y Monto del año anterior ve aumenta o disminuye; la
en la utilidad neta tasa de crecimiento
torio Anotaciones Tasa bruta de utilidades Utilidad bruta Medida de rentabilidad de los
Ventas netas productos de la compañía
Razón de gastos de ope- Gastos de operación Medida de la capacidad de la
ración Ventas netas gerencia para controlar los
gastos
Utilidad operacional Utilidad bruta – Gastos de Rentabilidad de las activida-
operación des de negocios básicos de
una compañía
Utilidad neta como por- Utilidad neta Indicador de la capacidad de
centaje de las ventas netas Ventas netas la gerencia para con-trolar
costos
Utilidades por acción Utilidad neta – dividendos Utilidad neta aplicable a cada
preferenciales acción común
Nuevo promedio de accio-
nes comunes en circula-
ción
Rendimiento sobre acti- Utilidad operacional Medida de productividad de
vos Activos totales promedio activos, independien-temente
de la forma como estos son
financiados
Rendimiento sobre patri- Utilidad neta Tasa de rendimiento obtenida
monio Promedio del patrimonio sobre el patrimonio de accio-
total nistas en el negocio
Rendimiento sobre pa- Utilidad netadividendos Tasa de rendimiento obtenida
trimonio de accionistas preferenciales sobre el patrimonio de accio-
comunes Patrimonio de accionistas nistas comunes (es apropia-
comunes promedio da cuando la compañía tiene
acciones comunes y acciones
preferenciales)
Medidas para evaluar el
precio de mercado co-
rriente de las acciones
comunes
Valor de mercado de los Cotizado en la prensa fi- Refleja las expectativas de los
ins-trumentos financieros nancie-ra o revelado en losinversionistas y las condicio-
estados financieros nes del mercado corriente
Razón precio - utilidades Precio de acciones co- Medida de las expectativas
rrientes de los inversionistas sobre
Utilidades por acción las perspectivas futuras de la
compañía
Rendimiento de dividen- Dividendo anual Dividendos expresados como
dos Precio de acciones co- una tasa de rendimiento so-
rrientes bre el precio de mercado de
las acciones
Valor en libros por acción Patrimonio de accionistas Valor registrado de los activos
comunes netos implícitos en cada ac-
Acciones comunes en cir- ción común
culación

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N° 2: E STADO DE FLUJO DE EFECTIVO 4

INTRODUCCION
Recordatorio Anotaciones
El propósito básico de un estado de flujos de efectivo es proporcionar información
sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un periodo contable.
Adicionalmente, el estado tiene por objeto proporcionar información sobre todas
las actividades de inversión y de financiación de la compañía durante el periodo.
Por lo tanto, un estado de flujos de efectivo debe ayudar a los inversionistas, acree-
dores y a otros usuarios en la evaluación de factores tales como:
• Capacidad de la compañía de generar flujos de efectivo positivos en periodos
futuros.
• Capacidad de la compañía de cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos.
• Necesidad de la compañía de obtener información externa.
• Razones para explicar las diferencias entre el monto de la utilidad neta y el flujo
de efectivo neto relacionado, proveniente de las actividades de operación.
• Aspectos de las transacciones de inversión y financiación de la compañía que
hacen uso de efectivo y que no hacen uso de este durante el periodo.
• Causas del cambio de efectivo y equivalentes de efectivo entre el comienzo y el
final del periodo contable.

En resumen, un estado de flujos de efectivo ayuda a los usuarios de los estados


financieros a evaluar la capacidad de la compañía de tener efectivo suficiente, tan-
to en el corto plazo como en el largo plazo. Por esta razón el estado de flujos de
efectivo es útil prácticamente para todos los interesados en la salud financiera de la
compañía: los acreedores de corto y de largo plazo, los inversionistas, la gerencia y
los competidores actuales y en perspectiva.

1 Análisis y desarrollo del flujo de efectivo:


Dado el estado de resultados y el balance general podemos calcular el estado de flujos
de efectivo. El análisis y desarrollo lo mostramos a continuación:

Cuadro Nº 4: Estado de resultados del periodo 2001 Compañía Allison

Compañía Allison Estado de resultados Al 31 de diciembre 2001


Ingreso y Utilidades
Ventas netas $ 900,000
Ingreso de dividendos $ 3,000
Ingreso de intereses $ 6,000
Ganancia en ventas de activos fijos $ 31,000
Total ingresos y utilidades $ 940,000
Costos , gastos y perdidas
Costo de los bienes vendidos $ 500,000
Gastos de operación (incluye depre- $
ciación de $ 40,000) 300,000
Gastos de intereses $ 35,000
Gasto de impuestos sobre la renta $ 36,000
Perdida en ventas de valores negocia- $ 4,000
bles
Costos totales, gastos y perdidas $ 875,000
Utilidad neta $ 65,000
Fuente: MEIGS, Robert / WILLIAMS, Jan / HAKA, Susan / BETTNER, Mark (2000), Contabilidad

4
MEIGS, Robert / WILLIAMS, Jan / HAKA, Susan / BETTNER, Mark (2000), Contabilidad. 11ª Edición. Bogotá: MC Graw Hill
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas
Cuadro Nº 5: Balance general al 31 diciembre 2001 Compañía Allison

Compañía Allison Balance general compa-


2001 2000
rativo 31 de diciembre 2001 y 2000
torio Anotaciones
Activos
Activos corrientes
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 55,000 $ 20,000
Valores negociables $ 85,000 $ 64,000
Documentos por cobrar $ 17,000 $ 12,000
Cuentas por cobrar $ 110,000 $ 80,000
Intereses por cobrar acumulados $ 2,000 $ 3,000
Inventario $ 100,000 $ 90,000
Gastos prepagados $ 4,000 $ 1,000
Total activos corrientes $ 373,000 $ 270,000
Planta y equipo (neto de depreciación acu- $ 616,000 $ 500,000
mulada)
Activos totales $ 989,000 $ 770,000
Pasivos y patrimonio de accionistas
Pasivos corrientes
Documentos por pagar (corto plazo) $ 45,000 $ 55,000
Cuentas por pagar $ 76,000 $ 61,000
Intereses por pagar $ 22,000 $ 15,000
Impuesto sobre la renta por pagar $ 8,000 $ 10,000
Otros gastos acumulados por pagar $ 3,000 $ 9,000
Total pasivos corrientes $ 154,000 $ 150,000
Pasivos de largo plazo
Documentos por pagar (largo plazo) $ 40,000 $0
Bonos por pagar $ 400,000 $ 300,000
Pasivos totales $ 594,000 $ 450,000
Patrimonio de accionistas
Capital en acciones $ 60,000 $ 50,000
Capital pagado adicional $ 140,000 $ 100,000
Utilidades retenidas $ 195,000 $ 170,000
Patrimonio total de accionistas $ 395,000 $ 320,000
Total pasivos y patrimonio de accionistas $ 989,000 $ 770,000
Fuente: MEIGS, Robert / WILLIAMS, Jan / HAKA, Susan / BETTNER, Mark (2000), Contabilidad

Información adicional:
Las cuentas de activos fijos de Allison aumentaron en $ 116,000 durante el año
de los cuales se compra $ 200,000 en activos fijos, pagando $ 116,000 en efectivo y
emitiendo un documento por pagar a alargo plazo por $ 40,000.

Se vendió activos fijos por $ 75,000 en efectivo con un valor en libros por $ 44,000.
La compañía emitió 1,000 acciones en efectivo de valor nominal de $ 10 a un precio
de $ 50 cada una.

La compañía emitió bonos por pagar de $ 100,000 en efectivo.


Los asientos de debito y crédito son los valores que corresponde en la co-lumna
2001 y 200 respectivamente para las cuentas:
• Valores negociables
• Documentos por cobrar

Para determinar el flujo de efectivo de las actividades de operación tenemos que


aplicar el método indirecto tomando en cuenta la información en el es-tado de
resultados:
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Cuadro Nº 6: Aplicación método indirecto Compañía Allison

Actividades de operación
1º Utilidad neta $ 65,000
2º (+) gastos de depreciación $ 40,000Recordatorio Anotaciones

3º disminución en intereses acumulados por co-brar $ 1,000


4º (+) aumento en cuentas por pagar $ 15,000
5º (+) aumento en pasivos acumulados $ 7,000
6º (+) perdida no operacional sobre ventas de valo- $ 4,000
res no negociables
Sub total $ 132,000
7º (-) aumento en cuentas por cobrar $ 30,000
8º (-) aumento en inventario $ 10,000
9º (-) aumento en prepagos $ 3,000
10º (-) disminución en pasivos acumulados $ 8,000
11º (-) ganancia no operacional sobre ventas de ac- $ 31,000 $ 82,000
tivos fijos
Efectivo neto proporcionado por las actividades de $ 50,000
operación
Fuente: MEIGS, Robert / WILLIAMS, Jan / HAKA, Susan / BETTNER, Mark (2000), Contabilidad

Por lo tanto el flujo de efectivo seria de la siguiente manera:


Compañía Allison Estado de flujos de efectivo Para
el año terminado el 31 de diciembre 2001
Flujo de efectivo de actividades de operación
Efectivo neto proporcionado por las actividades de $ 50,000
operación
Flujo de efectivo de actividades de inversión ($ 65,000)
Compras de valores negociables $ 40,000
Producto de la venta de valores negociables ($ 17,000)
Préstamos otorgados $ 12,000
Cobros de prestamos $ 160,000
Efectivo pagado para adquirir activos de planta $ 75,000
Producto de la venta de activos fijos
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión ($115,000)
Flujo de efectivo de actividades de financiación
Producto de préstamos obtenidos a corto plazo $ 45,000
Pagos para saldar cuentas de corto plazo ($ 55,000)
Producto de la emisión de bonos por pagar $ 100,000
Producto de la emisión de acciones $ 50,000
Dividendos pagados ($ 40,000)
Efectivo neto proporcionado por actividades de fi- $ 100,000
nanciación
Aumento neto (disminución en efectivo) $ 35,000
Efectivo y equivalentes de efectivo, enero 1 $ 20,000
Efectivo y equivalentes de efectivo, diciembre 31 $ 55,000

2 Planificación de efectivo
2.1. Elaboración del presupuesto:
Un presupuesto de efectivo es la proyección de entradas y pagos de efectivo futuros.
Los presupuestos de efectivo sirven para muchos fines. Entre los más importantes
están:
• Obligar a los gerentes a planificar y coordinar las actividades de sus departamen-
tos por adelantado
• Proporcionar a los gerentes un aviso anticipado de los recursos a su disposición
y de los resultados que se espera obtener con estos.
• Proporcionar objetivos útiles en la evaluación del desempeño departamental.
• Proporcionar advertencias de limitantes de efectivo potenciales.
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas
2.2. Prioridad al aumento de los flujos de efectivo netos:

2.2.1. Resultados de corto plazo versus crecimiento de largo plazo:


torio Anotaciones
Con frecuencia los resultados de operación de corto plazo pueden ser mejorados
a costa del crecimiento de largo plazo. Por ejem-plo, la reducción de gastos para
el desarrollo de nuevos productos aumentara las utilidades y los flujos de efectivo
netos en el periodo actual. Pero con el tiempo, esta estrategia puede reducir la
competitividad de la compañía.
En contraste, las estrategias que probablemente promueven el crecimiento de largo
plazo generalmente reducen las utilidades y los flujos de efectivo en el corto plazo
– frecuentemente por grandes sumas.

2.2.2. Expansiones de una vez en los flujos de efectivo:


Algunas estrategias pueden aumentar el flujo de efectivo neto del periodo corrien-
te, sin tener un gran efecto sobre los flujos de efectivo futuros. Estas estrategias
incluyen el cobro de cuentas por cobrar más rápidamente y reducen el tamaño del
inventario.
Suponga por ejemplo que una empresa cambia su política para permitir términos
de crédito de 60 a 30 días solamente. Esto aumenta significativamente el efectivo
recibido de los clientes en el mes que se produce el cambio (se cobra por 2 meses)
pero en el mes siguiente la compañía solo cobrara las ventas efectuadas en dicho
mes. Es decir, la reducción del periodo de cobro solo proporciono un incremento
de una vez en las entradas de efectivo.
Un incremento similar puede lograrse disminuyendo el tamaño de inventario. Esto
reduce la necesidad de comprar mercancía, pero solamente mientras que los nive-
les de inventario están en descenso. Una vez que la compañía estabiliza el tamaño
de su inventario al nivel nuevo y más bajo, sus compras mensuales deben retornar
aproximadamente a la cantidad de bienes vendidos durante el periodo.

2.3. Estrategia para mejoramientos permanentes en el flujo de efectivo:

2.3.1. Diferir impuestos de renta:


Diferir impuestos de renta significa utilizar métodos contables para fines de im-
puestos sobre la renta que posponen legalmente el pago de impuestos sobre la
renta. Un ejemplo es el uso de un método de depreciación acelerada para fines del
impuesto sobre la renta.
Diferir impuestos puede beneficiar un negocio en crecimiento cada año. Por lo
tanto, es una estrategia de manejo de efectivo popular y efectivo.

2.3.2. Fijar precios pico:


Fijar precios pico es una estrategia de utilizar las ventas de precios para aumentar
el ingreso y racionar bienes y servicios cuando la demanda total excede la oferta (o
capacidad). Se carga un precio más alto durante los periodos pico de demanda de
los clientes, y un precio más bajo durante los periodos fuera de horas pico.
Fijar precios pico tiene dos metas relacionadas. Primero, aumenta los recaudos del
vendedor durante los periodos de mayor deman-da, Segundo, desplaza parte de la
demanda a periodos fuera de horas pico, cuando el negocio puede servir mejor a
los clientes adicionales.

2.3.3. Desarrollar una mezcla de productos efectiva:


Otra herramienta para aumentar el ingreso y al entrada de efecti-vo es la mezcla
de productos ofrecidos para la venta. Los propósitos duales de una mezcla de pro-
ductos son (1) aumentar las ven-tas totales y (2) aumentar los márgenes brutos, es
decir, el exce-so del precio de venta sobre el costo del producto.
Entre los ejemplos comunes de productos complementarios se incluyen las papas
fritas y una hamburguesa, refrigerios en una sala de cine, y un lavadero de autos
conectado a una estación de gasolina.
FINANZAS INDUSTRIALES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


MEIGS, Robert (2009). Bogotá: M Graw Hill.
Recordatorio Anotaciones

Calculo del estado de flujo de efectivo

1. Método directo:
Es un método por el cual se calcula el flujo de efectivo de una compañía tomando
en cuenta el flujo de efectivo de las actividades de operación tomando la informa-
ción del estado de resultados. A continuación se detalla el estado de flujo de efecti-
vo mediante el método directo:

Método directo
Flujo de efectivo de actividades de
operación
Efectivo recibido de clientes $ 870,000
Intereses y dividendos recibidos $ 10,000
Efectivo proporcionado por las activi- $ 880,000
dades de operación
Efectivo pagado a proveedores y em- ($764,000)
pleados
Intereses pagados $ 28,000
Impuesto sobre la renta pagados $ 38,000
Efectivo desembolsado para activida- ($ 830,000)
des de operación
Efectivo neto proporcionado por las $ 50,000
actividades de operación

2. Método indirecto:
Es un método por el cual se calcula el flujo de efectivo de una compañía tomando
en cuenta la utilidad neta para después aumentar las diferencias de las cuentas de
balance y gastos de depreciación. A continuación se detalla el estado de flujos de
efectivo mediante el método indirecto:

Método indirecto
Utilidad neta $ 65,000
Gastos de depreciación $ 40,000
Disminución en los intereses acumulados por cobrar $ 1,000
Aumento en las cuentas por pagar $ 15,000
Aumento en el pasivo de intereses acumulados $ 7,000
Perdida no operacional sobre venta de valores nego- $ 4,000
ciables
Sub total $ 132,000
Aumento en las cuentas por cobrar ($ 30,000)
Aumento en inventario ($ 10,000)
Aumento en gastos prepagados ($ 3,000)
Disminución en los gastos de operación acumulados ($ 6,000)
por pagar
Disminución en impuestos por pagar acumulados ($ 2,000)
Ganancia no operacional sobre ventas de activos fijos ($ 31,000) ($ 82,000)
Efectivo neto proveniente de actividades de opera- $ 50,000
ción

3. Diferencia entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto proveniente de activi-


dades de operación:
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas
El flujo de efectivo neto proveniente de las actividades de operación difiere de la
utilidad neta por tres razones principales:

torio Anotaciones • G
 astos que no hacen uso del efectivo: algunos gastos, tales como gastos de de-
preciación, reducen la utilidad neta pero no requieren ningún desembolso de
efectivo durante el periodo actual.

• D
 iferencias de tiempo: el ingreso y los gastos se miden utilizando los conceptos
de contabilidad por acumulación. El flujo de efectivo neto, por su parte, refleja
los efectos de las transacciones de efectivo. Así, el ingreso y los gastos pueden
ser reconocidos en un periodo contable diferente al de los flujos de efectivo
relacionados.

• G
 anancias y pérdidas no operacionales: por definición, el flujo de efectivo pro-
veniente de actividades de operación solo muestra los efectos de aquellas tran-
sacciones de efectivo clasificadas como actividades de operación. La utilidad
neta, por otra parte, puede incluir utilidades y pérdidas relacionadas con activi-
dades de inversión y fi-nanciamiento.

Los ajustes a la utilidad neta se resumen en el siguiente diagrama:


Utilidad neta
SUMAR: Depreciación
Disminución en las cuentas por cobrar
Disminución en inventarios
Disminución en gastos prepagados
Aumento en cuentas por pagar
Aumento en gastos acumulados por pagar
Aumento en impuestos sobre la renta diferidos por pagar
Perdida no operacional deducida al calcular la utilidad neta
DEDUCIR: Aumento en cuantas por cobrar
Aumento en inventario
Aumento en gastos prepagados
Disminución en cuentas por pagar
Disminución en gastos acumulados por pagar
Disminución en impuestos sobre la renta diferidos por pagar
Ganancia no operacional incluida en la utilidad neta
Efectivo neto proporcionado por las actividades de operación

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA Nº 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
FINANZAS INDUSTRIALES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Asientos de debito, monto que se ingresa al lado izquierdo de una cuenta del ma-
yor. Se utiliza para registrar un incremento en un activo o una disminucion en un
Recordatorio pasivo o en el patrimonio del propietario.
Anotaciones

Asientos de credito, monto que se ingresa al lado derecho de una cuenta del mayor.
Se utiliza para registrar un a dimsinucion en un activo o un aumento en un pasivo
o en el patrimonio del propietario.
Asientos de ajuste, asientos requeridos al final del periodo para actualizar las cuen-
tas antes de que los estados financieros sean preparados. Los asientos de ajuste sir-
ven para distribuir las transacciones apropiadamente entre los periodos contables
afectados y para registrar cualquier ingreso obtenido o gastos incurridos que no
han sido registrados con anteriodidad al final del periodo.
Asientos de cierre, asientos de diario hechos la final del periodo con el fin de cerrar
las cuentas temporales ( ingreso, gastos y cuentas de retiro del popietario) y trans-
ferencia de saldos a la cuenta de capital del propietario.
Depreciacion, asignacion sistematica del costo de un activo a gastos durante lso
periodos de su vida util.
Activos depreciables, objetos fisicos con una vida limitada. El costo de estos activos
generalemente se conoce como un gasto de depreciacion.
Diario, registro cornologico de transacciones que muestra, para cada transaccion
los debitos y creditos que se deben ingresar en las cuentas especificas del mayor. El
tipo mas simple de diario se denomina un diario general.
Mayor, sistema contable que incluye un registro separado para cada renglon que
aparece los estados financieros. En forma colectiva, se hace referencia a estos regis-
gtros como el mayor de la compañia. En forma individual, se hace referencia a estos
registros como a las cuentas del mayor.
Metodo de depreciacion en linea recta, enfoque ampliamente utilizado para reco-
nocer un monto igual de gasto de depreciacion en cada periodo de la vida util de
un activo depreciable.
Vida util, periodo de tiempo en el que se espera que un activo depreciable sea util
al neogcio. Este es el periodo sobre el cual el costo del activo es asignado al gasto
de depreciacion.
Presupuesto de efectivo, pronostico detallado de las entradas de efectivo futuras
esperadas, organizado generalmente departamento por departamento y mes por
mes para el año que viene.
Metodo directo, metodo para reportar flujos de efectivo netos de actividades de
operacion enumerando tipos especificos de entradas y salidas de efectivo.
Metodo indirecto, formato para reportar el flujo de efectivo proveniente de las acti-
vidades de oepracion, el cual concilia esta cifra con el valor de la utildiad neta que
aparece en el estado de resultados.
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: Los Estados Financieros

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

Lecturas Glosario Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
seleccionadas
torio Anotaciones

MEIGS, Robert / WILLIAMS, Jan / HAKA, Susan / BETTNER, Mark (2000), Con-
tabilidad. 11ª Edición. Bogotá: MC Graw Hill
Recordatorio Anotaciones
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD II: Los Estados FinancierosDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

1. 
Con respecto al Balance General:
a) Es el resultado final del analisis de los estados financieros.
s
Glosario
b) Corresponde a un periodo determinado que por lo general es un mes.
Bibliografía

c) Es el punto de partida para analizar el estado de una empresa en una fecha
especifica.
d) Nos muestra cual es la utilidad operacional de la empresa.
o Anotaciones
e) C y D

2. Con respecto a los activos:


a) Es el resultado de la diferencia entre pasivos y patrimonio.
b) Es el resultado de la suma de pasivos y patrimonio.
c) Pueden ser acitovs fijos y variables
d)
AyC
e)
ByC

3. Son componentes de los activos:


a) Cuentas por cobrar.
b) Cuentas por pagar.
c) Inventario.
d) Ay C
e) B y C

4. Con respecto al principio de entidad del negocio:


a) Todos los gastos en los que incurre el accionista pueden estar den tro de los
gastos de la empresa por ser accionista.
b) Solo los gastos que se incurren por operaciones propias del negocio deben
estar dentro de los gastos de la empresa.
c)
Todos los gastos de los accionistas pueden estar dentro de los gastos de la
empresa si se tiene factura.
d) A y C
e) B Y C

5. Con respecto al principio del costo:


a) si el valor de un activo en una empresa sube de precio a lo largo del tiempo
se debe especificar en los resultados de la empresa.
b) se tiene que actualizar el valor de los activos siempre y cuando se compruebe
que efectivamente subieron el valor de dichos activos.
c) no se debe actualizar el valor de un activo asi haya un incremento en el valor
de mercado.
d) Mediante una tasacion se puede acatualizar los valores de los activos en el
balance.
e) A y B

6. Con respecto al estado de resultados:


a) Esta conformado por ingresos y gastos.
b) Corresponde a un rango de periodo determinado.
c) Un indicador importante de rentabilidad es utilidad sobre las ventas.
d) A, B y C
e) A y B
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: Los Estados Financieros

as Glosario Bibliografía
nadas
7. En relacion a las razones financieras, la rzon corriente es:
a) Activo corriente entre Pasivo corriente
b) Activo fijo entre Pasivo corriente
torio Anotaciones
c) Activo corriente mas Pasivo corriente
d)
Pasivo corriente entre Activo corriente
e) Activo corriente menos Pasivo corriente

8. En relacion las razones financieras, la razon capital de trabajo es:


a) Activo corriente mas pasivo corriente.
b) Activo corriente menos pasivo corriente
c) Activo corriente entre pasivo corriente
d) Activo corriente por pasivo corriente
e) Pasivo corriente entre Activo corriente

9. En relacion a las razones financieras, la razon endeudamiento es:


a) Activos totales entre Pasivos totales
b) Activos totales menos Pasivos totales
c) Pasivos totales entre Activos totales
d) Pasivos totales menos Activos totales
e) Activos totales mas pasivos totales

10. En relacion a la razon cobertura de intereses:


a) Ingresos entre gastos anual de intereses
b) Costos entre gastos anual de intereses
c) Gastos anual de intereses entre ingresos
d)
Utilidad operativa entre gastos de intereses
e) Gastos de intereses entre utilidad operativa
FINANZAS INDUSTRIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD III: DECISIONES FINANCIERAS CORTO PLAZO
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N°1: Presupuesto de 1. Establece la diferencia en- 1. 
Mantiene una postura
capital
Desarrollo Actividades Autoevaluación
tre la inversión y el finan- éticamente responsable
de contenidos
1. Determinación de la in- ciamiento y las decisiones frente al análisis de las
versión inicial de inversión a largo plazo. consecuencias econó-
micas de las decisiones
2.  Flujo de efectivos rele- 2. Identifica y usa técnicas de
preparación de presupues- financieras y sus efectos
vantes Glosario
Lecturas Bibliografía
seleccionadas
to de capital para inversión en los resultados de la
Tema N°2: Técnicas de a largo plazo. empresa.
preparación de presupues-
3. A
 naliza y determina la 2. 
Mantiene una postura
to de capital.
importancia del costo de éticamente responsable
Recordatorio Anotaciones
1. Racionamiento de capi- capital frente al análisis de las
tal. consecuencias econó-
4. Identifica y elabora la es-
2. Técnicas para afrontar tructura del capital favora- micas de las decisiones
el riesgo. ble para la empresa. financieras y sus efectos
en los resultados de la
empresa.
Lectura seleccionada N° 1: Actividad N° 3
Financiamiento a largo
plazo.
Control de Lectura
Nº 2
Tema N°3: El costo de ca-
pital.
1. Costo de acciones.
2. Costo de capital prome-
dio ponderado.
Tema N°4: Estructura de
capital.
1. Apalancamiento.
2. Dividendos.

Lectura seleccionada N° 2:
Costo de capital multi-
nacional y estructura de
capital. COURT, Eduardo
(2010), Finanzas Corpo-
ra-tivas. 1ª Edición. Bue-
nos Aires: CENGAGE
Learning.

Autoevaluación DE
LA UNIDAD III
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: PRESUPUESTO DE CAPITAL1

Introduccion
torio Anotaciones
Para la toma de decisiones financieras de largo plazo es necesario tener cierta
in-formación el cual lo veremos en esta unidad así como el análisis de la elabora-
ción del presupuesto de capital. Por lo general, las corporaciones multinacionales
(CMN)aprovechan las oportunidades de negocios internacionales al participar en
la inversión extranjera directa (IED), que consiste en invertir en activos reales tales
como terrenos, edificios e incluso plantas existentes en países extranjeros. Partici-
pan en Joint Ventures en empresas extranjeras, adquieren empresas extranjeras y
forman nuevas subsidiarias en otros países. Cualquiera de estos tipos de IED puede
general altos rendimientos si se administra de manera correcta. Sin embargo, la
IED requiere de una inversión significativa y por tanto, coloca mucho capital en
riesgo. Además, si la inversión no tiene el desempeño esperado, es probable que
la CMN tenga problemas para vender el proyecto internacional que desarrollo. En
vista de estas características de rendimiento y riesgo de la IED, las CMN suelen
analizar con detenimiento los beneficios y costos potenciales antes de implementar
cualquier tipo de IED. Los directores de finanzas deben entender el rendimiento y
el riesgo potenciales asociados con la IED para poder tomar decisiones de inversión
que maximicen su valor.

1 Determinación de la inversión inicial


1.1. Inversión extranjera directa:
Por lo general, las CMN consideran la inversión extranjera directa (IED) porque
puede mejorar su productividad y aumentar la riqueza de sus accionistas. En la
mayoría de los casos, las CMN participan en le IED porque están interesadas en
incrementar sus ingresos, reducir sus costos o ambas cosas.

Cuadro Nº 7: Medios de utilizar la IED

Medios de utilizar la IED para lograr este bene-


ficio
Motivos relacionados con los
ingresos
1. Atraer nuevas fuentes de Establecer una subsidiaria o adquirir un competi-
demanda dor en un nuevo mercado
2. Entrar en mercados en Adquirir un competidor que no haya controlado
donde es posible obte- el mercado local
ner utilidades superiores
3. Explotar las ventajas mo- Establecer una subsidiaria en un mercado donde
nopolísticas los competidores no puedan producir un pro-
ducto idéntico; vender los productos en ese país
4. Reaccionar ante las res- Establecer una subsidiaria en un mercado en el
tricciones comerciales que las restricciones comerciales más estrictas
afecten de forma negativa el volumen de las ex-
portaciones de la empresa
5. Diversificarse internacio- Establecer subsidiarias en los mercados cuyos ci-
nalmente clos de negocios difieran de aquellos en los que
se basan las subsidiarias existentes.
Motivos relacionados con los
costos
6. Beneficiarse totalmente Establecer una subsidiaria en un nuevo mercado
con las economías de que pueda vender bienes producidos en otra par-
escala te; esto permite aumentar la producción y quizá
lograr una mayor eficiencia de esta.
7. Utilizar factores de pro- Establecer una subsidiaria en un mercado que
ducción extranjeros tenga costos de trabajo y tierra relativamente ba-
jos; vender el producto terminado a países donde
el costo de producción es más alto.

1 MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México: CENGAGE Learning.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

8. Usar materia prima ex- Establecer una subsidiaria en un mercado en el


tranjera que la materia prima se amas barata y accesible;
vender el producto terminado a países en los que
la materia prima sea más costosa. Recordatorio Anotaciones

9. Utilizar tecnología ex- Participar en una Joint Venture con el fin de


tranjera aprender un proceso de producción u otras ope-
raciones.
10. Reaccionar ante los mo- Establecer una subsidiaria en un nuevo mercado
vimientos en los tipos de donde la moneda local sea débil, pero se espere
cambio un fortalecimiento en el tiempo.
Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional.

1.2. Perspectiva de la subsidiaria frente a la matriz:


¿Se debe preparar un presupuesto de capital para un proyecto multinacional desde
el punto de vista de la subsidiaria que administrara este o de la matriz que muy
probablemente financiara gran parte del proyecto? Algunos dirían que se debe
usar la perspectiva de la subsidiaria porque será la responsable de administrar el
proyecto. Además, como la subsidiaria es un conjunto de la CMN, lo que resulta
adecuado para la subsidiaria debería serlo para la CMN. Sin embargo, esta justifica-
ción no necesariamente es correcta. Podríamos argumentar que si la matriz finan-
cia el proyecto, entonces debería evaluar los resultados desde su punto de vista. La
factibilidad del análisis de la ela-boración del presupuesto de capital variaría con la
perspectiva porque los flujos de entrada de efectivos netos, después de impuestos
para la subsidiaria, difieren de forma sustancial de los de la matriz. Tales diferencias
pueden deberse a varios factores, algunos de los cuales se analizan a continuación.

a) Diferencias fiscales:
Si algún día las utilidades provenientes del proyecto se repatriarían a la matriz, la
CMN debe considerar como el gobierno de la empresa grava dichas utilidades. Si
el gobierno de la empresa matriz aplica una tasa fiscal alta sobre los fondos remi-
tidos, desde el punto de vista de la subsidiaria, el proyecto puede ser factible, mas
no desde el punto de vista de la matriz. Bajo dicho escenario, la matriz no debe
considerar implementar el proyecto, aun cuando la perspectiva de la subsidiaria
parezca realizable.

b) Restricciones a las transferencias:


Considere un proyecto potencial que se implementará en un país donde las restric-
ciones requieren que un porcentaje de las utilidades de la subsidiaria permanezcan
en el país. Ya que es probable que la matriz nunca tenga acceso a estas utilidades, el
proyecto no le es atractivo, aunque lo sea para la subsidiaria. Una solución posible
es dejar que la subsidiaria obtenga un fi-nanciamiento parcial para el proyecto en
el país anfitrión. En este caso, la porción de los fondos que no se pueden enviar a la
matriz se utilizan para cubrir los costos de financiamiento con el tiempo.

c) Exceso de transferencias
Considere una empresa matriz que cobra a su subsidiaria cuotas administrativas
muy altas porque la administración está centralizada en las oficinas generales. Para
la subsidiaria, las comisiones representan un gasto. Para la matriz, representan un
ingreso que puede rebasar, de forma sustancial, el costo real de administrar la sub-
sidiaria. En este caso, los ingresos del proyecto pueden parecer bajos desde la pers-
pectiva de la subsidiaria y altos desde la de la matriz. De nuevo, la posibilidad del
proyecto depende de la perspectiva. En la mayoría de los casos, rechazar la perspec-
tiva de la matriz distorsionara valor real de un proyecto extranjero.

d) Movimientos del tipo de cambio:


Cuando las utilidades se transfieren a la matriz, normalmente se convierten de la
moneda local de la subsidiaria a la moneda de la matriz. Por tanto, el tipo de cam-
bio existente influye en la cantidad que ésta recibe. Si el proyecto de la subsidiaria
se valora desde su perspectiva, los flujos de efectivo proyectados para la subsidiaria
no tienen que convertirse a la moneda de la matriz.
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
e) Resumen de factores:

Gráfico Nº 3: Proceso de repatriar las utilidades de la subsidiaria a la matriz


torio Anotaciones

Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional.

En la figura anterior se presenta el proceso desde el momento en que la subsidiaria


genera las utilidades hasta que la matriz recibe los fondos transferidos. En la figura
se muestra cómo los flujos de efectivo de la subsidiaria se reducen para cuando
llegan a la matriz. Las utilidades de la subsidiaria disminuyen al inicio con los im-
puestos corporativos pagados al gobierno anfitrión. Después, la subsidiaria retiene
parte de las utilidades (ya sea por decisión de la subsidiaria o conforme a las leyes
del gobierno anfitrión) y el resto como recursos para ser transferidos. El gobierno
anfitrión puede retener el impuesto de los fondos transferidos. Los fondos restan-
tes son convertidos a la moneda de la matriz (al tipo de cambio predominante) y
transferidos a ésta.

Dados los diversos factores aquí presentados que pueden consumir las utilidades de
la subsidiaria, los flujos de efectivo reales que transfiere la subsidiaria representan
una pequeña parte de las utilidades que genera. Desde la perspectiva de la matriz,
la factibilidad del proyecto no depende de los flujos de efectivo de la subsidiaria,
sino de aquellos que al final recibe la matriz.

La perspectiva de la matriz es adecuada si se intenta determinar si un proyecto


mejorara el valor de la empresa. Como los accionistas de la matriz son los propie-
tarios, deben tomar decisiones que satisfagan a sus accionistas. Cada proyecto, sea
extranjero o nacional, debe, al fin, generar suficientes flujos de efectivo para la
matriz con el fin de aumentar la riqueza de los accionistas. El análisis también debe
incluir todos los cambios en los gastos de la matriz. Esta puede incurrir en gastos
adicionales para supervisar la administración de la nueva subsidiaria o consolidar
los estados financieros de la misma. Cualquier proyecto que pueda crear un valor
presente neto positivo para la matriz aumentará la riqueza de los accionistas.

Una excepción a la regla sobre la perspectiva de la matriz es cuando ésta no es la


FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
propietaria absoluta de la subsidiaria y el proyecto es financiado parcialmente con
utilidades retenidas de la matriz y de la subsidiaria. En este caso la subsidiaria tiene
un grupo de accionistas a los que debe satisfacer. Cualquier convenio celebrado
entre la matriz y la subsidiaria deberá ser aceptado por ambas partes sólo si el con-Recordatorio Anotaciones
venio aumenta el valor de ellas. El objetivo es tomar decisiones para el interés de
ambos grupos de accionistas y no transferir riqueza de una a otra.

2 Flujo de efectivo relevantes:


Sin importar el proyecto a largo plazo que se considere, una CNM por lo general
requerirá pronósticos de las características económicas y financieras relacionadas
con el proyecto. A continuación se describe cada característica:

a) Inversión inicial: la inversión inicial de la matriz de un proyecto pueden consti-


tuir la principal fuente de ingresos para respaldar uno en particular. Los fondos
invertidos al inicio en un proyecto pueden incluir no solo lo necesario para
empezar el proyecto sino también fondos adicionales, como capital de trabajo,
para respaldar el proyecto con el tiempo. Dichos recursos son imprescindibles
para financiar el inventario, salarios y otros gastos hasta que el proyecto genere
ingresos. Como los flujos de entrada de efectivo no siempre serán suficientes
para cubrir los próximos flujos de salida de efectivo, se necesita capital de traba-
jo durante el tiempo de vida del proyecto.

b) Precio y demanda del consumidor: El precio al que pudiera venderse el pro-


ducto se proyecta usando como comparativo los productos competitivos en los
mercados. Un análisis de elaboración del presupuesto de capital a largo plazo
requiere proyecciones no solo para el periodo por venir sino para el tiempo de
vida esperada del producto. Muy probablemente los precios futuros respondan
a la tasa futura de inflación en el país anfitrión (donde se realizara el proyecto),
pero se desconoce la tasa de inflación futura. Por tanto, se deben proyectar
dichas tasas para desarrollar las proyecciones del precio del producto con el
tiempo.

Al proyectar un esquema de flujo de efectivo, un pronóstico exacto de la demanda


del consumidor de un producto tiene mucho valor, aunque a menudo es difícil
proyectar la demanda futura. Por ejemplo, si el proyecto es una planta en Alemania
que fabrica automóviles, la CMN debe proyectar el porcentaje del mercado auto-
motriz en Alemania que pueda obtener de las armadoras predominantes. Una vez
que se pronostica el porcentaje de participación de mercado, se puede calcular la
demanda proyectada. A veces se recurre a datos históricos de los pronósticos de la
demanda en el mercado que otras CMN en la industria dedujeron cuando entraron
a este mercado aunque los datos históricos no siempre son un indicador exacto del
futuro. Además, muchos proyectos reflejan un primer intento, por lo que no se
tienen antecedentes por revisar como indicador del futuro.

c) Costos. Al igual que la estimación de precio, los pronósticos de costos variables


se desarrollan a partir de la evaluación de costos comparativos vigentes de los
componentes (como costos de mano de obra por hora y el costo de los mate-
riales). Dichos costos, por lo general, se deben mover en conjunto con la tasa
de inflación futura del país anfitrión. Aun si el costo variable por unidad se
proyecta con precisión, éste (costo variable por unidad por la cantidad produ-
cida) puede ser incorrecto si el pronóstico de la demanda es impreciso. Puede
ser más fácil proyectar, de forma periódica, el costo fijo que el costo variable, ya
que por lo común no es sensible a los cambios de demanda. Sin embargo, si lo
es a cualquier cambio en la tasa de inflación del país anfitrión al momento del
pronostico hasta aquel en el que se incurren los costos fijos.

d) Leyes fiscales. Las leyes fiscales sobre utilidades generadas por una subsidiaria
en el extranjero o transferidas a la matriz de la CMN varían entre los países. Bajo
algunas circunstancias, la CMN recibe deducciones o créditos fiscales para los
pagos fiscales de una subsidiaria al país anfitrión. También se debe considerar la
retención de impuestos en caso de que el gobierno anfitrión grave fondos trans-
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
feridos. Como los flujos de efectivo después de impuestos son necesarios para
un análisis adecuado de la elaboración del presupuesto de capital, los efectos
fiscales internacionales se deben determinar en cualquier proyecto extranjero
torio Anotaciones
propuesto.

e) Fondos transferidos. En algunos casos, un gobierno anfitrión evitara que una


subsidiaria envíe sus utilidades a la matriz. Esta restricción puede reflejar un
intento fomentar un mayor gasto local o evitar ventas excesivas de la moneda
local a cambio de alguna otra. Como las restricciones sobre las transferencias
de fondos evitan que el efectivo regrese a la matriz, desde la perspectiva de la
matriz, afectan los flujos de efectivo netos proyectados. Si la matriz conoce estas
restricciones, puede incorpo-rarlas cuando pronostique los flujos de efectivo
netos. Sin embargo, a veces el gobierno anfitrión ajusta sus restricciones con el
tiempo; en ese caso la CMN solo pronostica las restricciones futuras e incorpora
los pro-nósticos en el análisis.

f) Tipos de cambio. Las fluctuaciones de los tipos de cambio afectaran la vida de


cualquier proyecto internacional, pero estos movimientos con frecuencia son
muy difíciles de pronosticar. Hay métodos de cobertura, aunque la mayoría de
éstos se utiliza para cubrir las posiciones a corto plazo. Aunque es posible tener
una cobertura durante largos periodos (con contratos forward a largo plazo
o acuerdos swap de divisas), la CMN no tiene forma de saber la cantidad de
recursos que necesita cubrir. Lo anterior se debe a que solo supone sus costos e
ingresos futuros que se adeudan al proyecto. Por tanto, puede ser que la CMN
decida no cubrir los flujos de efectivo netos proyectados de divisas.

g) Valor de rescate (liquidación). Es difícil pronosticar el valor de rescate después


de impuestos de la mayoría de los proyectos. Dependerá de varios factores, in-
cluidos el éxito del proyecto y la actitud del gobierno anfitrión hacia aquél.
Como posibilidad extrema, el gobierno anfitrión podría tomar el control del
proyecto sin compensar de forma adecuada a la CMN.

Algunos proyectos tienen una vida indefinida, que es difícil valorar, mientras que
otros tienen una vida específica al final de la cual se liquidan. Lo anterior facilita
el análisis de la elaboración del presupuesto de capital. Se debe reconocer que la
CMN no siempre controla por completo la decisión sobre la vida del proyecto. En
algunos casos es probable que los sucesos políticos obliguen a que esta liquide el
proyecto antes de lo planeado. La probabilidad de que ocurran dichos eventos varía
según el país.

h) Tasa de rendimiento requerida: una vez calculados los flujos de efectivo perti-
nentes de un proyecto propuesto, se descuentan a la tasa de rendimiento requerida
del proyecto, que puede diferir del costo de capital de la CMN debido al riesgo de
ese proyecto en particular.

Una CMN puede estimar su costo de capital con el fin de decidir el rendimiento
que requeriría para aprobar los proyectos propuestos.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: TECNICAS DE PREPARACION DE PRESUPUESTO DE CAPITAL 2

Introduccion
Recordatorio Anotaciones
Las CMN evalúan los proyectos internacionales mediante el uso de la elaboración
del presupuesto de capital multinacional, en los que se comparan los costos y be-
neficios de estos proyectos. Dado que numerosas CMN gastan cada año más de 100
millones de dólares en proyectos internacionales, la elaboración del presupuesto
de capital multinacional es una función vital. Diversos proyectos internacionales
son irreversibles y no se pueden vender con facilidad a otras corporaciones a un
precio razonable. Con el uso adecuado de la elaboración del presupuesto de capital
multinacional se pueden identificar los proyectos internacionales que vale la pena
poner en práctica.
El método más común de estos presupuestos implica determinar el valor presente
neto del proyecto mediante la estimación del valor presente de los flujos de efec-
tivo futuros del proyecto y la resta de la inversión inicial requerida para este. Nor-
malmente, para la elaboración del presupuesto de capital multinacional se emplea
un proceso parecido. Sin embargo, circunstancias especiales de proyectos interna-
cionales, que influyen en los flujos de efectivo futuros o la tasa de aplicada para
descontar los flujos de efectivo, ocasionan que la elaboración del presupuesto de
capital multinacional sea más complejo. Los directores de finanzas deben entender
cómo aplicar este presupuesto, de modo que puedan maximizar el valor de la CMN.
El objetivo de este tema es compara el análisis de la elaboración del presupuesto
de capital de la subsidiaria de una CMBN frente a una empresa matriz, demostrar
cómo puede aplicarse la elaboración del presupuesto de capital multinacional para
determinar si se debe implementar un proyecto internacional, y explicar cómo se
evalúa el riesgo de los proyectos internacionales.

1 Racionamiento de capital
Conforme cambian las condiciones económicas y políticas en un país o negocio de
una CMN, cambiaran también los costos o beneficios del costo de capital de cada
componente. Una CMN puede revisar su estructura de capital en respuesta a las
condiciones cambiantes.

Ejemplo:
a) una empresa detiene su negocio en Argentina y decide reducir su deuda en
aquel país. Ya no tiene ingresos en pesos argentinos que usaba para compensar
el riesgo cambiario.

b) Aumenta el riesgo político en Perú, ocasionando que algunas CMN en Estados


Unidos financien una mayor parte de su negocio allá con deuda local, de modo
que tengan cierto respaldo de las instituciones locales con conexiones políticas.

Ejemplo:
Clayton Inc. Es una CMN estadounidense cuya matriz piensa aumentar 50 millones
de dólares de capital en Estados Unidos mediante la emisión de acciones en ese
país. La matriz piensa convertir los 50 millones de dólares en 70 millones de dólares
australianos (A$) y usar los fondos para crear una subsidiaria en Australia. Como
es posible que la matriz necesite ciertos rendimientos de este capital para pagar los
dividendos de sus accionistas, necesitara que su subsidiaria australiana transfiera
A$2 millones al año. Suponga el gobierno australiano aplicara una retención de im-
puestos de 10% sobre las utilidades transferidas, que sumaran A$200,000 anuales.
Clayton Inc. Puede revisar su estructura de capital de diversas formas para reducir
o evitar este impuesto. La mayoría de las soluciones implica que la subsidiaria de-
penda menos del capital de la matriz.

En primer lugar, la subsidiaria australiana de Clayton Inc., podría pedir fondos


prestados en Australia como su fuente principal de capital en vez de depender de
la matriz estadounidense. De este modo, usaría parte de sus utilidades para pagar
los intereses a sus acreedores locales en vez de transferir un monto importante de
2
MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México: CENGAGE Learning.
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
sus utilidades a la matriz en estados Unidos. Esta estrategia de financiamiento mi-
nimiza la cantidad de fondos que transferiría y por tanto, minimiza la retención de
impuestos que pagaría al gobierno aus-traliano. Además, la subsidiaria no tendría
torio Anotaciones
tanta inversión de capital acciona-rio de la matriz. Una limitación de esta estrategia,
es que la subsidiaria pueda aumentar su deuda a un nivel excesivo.

Si Clayton Inc., prefiere no aumentar la deuda de la subsidiaria, esta podría reunir


fondos de la emisión de acciones en el país anfitrión. En este caso, la subsidiaria
usaría un parte de ellos para pagar dividendos a accionistas locales en vez de trans-
ferirlos a la matriz. La retención de impuestos de nuevo se minimiza, porque la
subsidiaria no transferiría mucho dinero a la matriz. La emisión de acciones crearía
una propiedad minorista en Australia, que reduce el control de la matriz sobre la
subsidiaria. Sin embargo, la matriz retendría el control al instruir a la subsidiaria
que emita acciones sin derecho a voto.

Ambas estrategias minimizan la retención fiscal de Clayton Inc., pero la primera es-
trategia refleja una estructura de capital más intensiva en deuda en tanto la segunda
refleja una estructura de capital intensiva en capital accionario. En el cuadro a
continuación se presentan las dos estrategias. Estas también podrían haberse usado
para reducir la exposición de Clayton Inc., al riesgo cambiario, porque minimizan
la cantidad en dólares australianos que se convertirán a dólares estadounidenses.

Cuadro Nº 8: ajuste de la estructura de capital multinacional para reducir la retención de impuestos


Situación inicial:

Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional.


FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 Técnicas para afrontar el riesgo:
La técnica para afrontar el riesgo se realiza mediante un análisis de los flujos para
determinar su viabilidad a través del método de VPNO acumulado. A continuación
se mostrara un ejemplo de dicho método: Recordatorio Anotaciones

Ejemplo:
Antecedentes:
Spartan Inc. Piensa establecer una subsidiaria en Singapur para fabricar y vender
localmente raquetas de tenis. La gerencia de Spartan Inc. Ha pedido a varios depar-
tamentos que provean información pertinente para el análisis del presupuesto de
capital. Además, algunos directivos de la empresa se han reunido con funcionarios
públicos de Singapur para estudiar la propuesta de la subsidiaria. El proyecto con-
cluirá en 4 años. La información pertinente es:

1. Inversión inicial: se estima que se necesitarían para el proyecto cerca de 20


millones de dólares de Singapur (S$), que incluye recursos para respaldar el
capital de trabajo. Dado el tipo de cambio spot existente de $0,5 por dólar de
Singapur, la cantidad en dólares americanos de la inversión inicial de la matriz
es de 10 millones de dólares americanos.

2. Precio y demanda: los esquemas estimados de precio y demanda durante los


próximos 4 años son:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Precio por ra- S$ 350 S$ 350 S$ 360 S$ 380
queta
Demanda en 60,000 uni- 60,000 uni- 100,000 unida- 100,000 unidades
Singapur dades dades des

3. Costos: se han calculado los costos variables (para materiales, mano de obra,
etc.) por unidad, que se consolidan a continuación:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Costos variables por raqueta S$ 200 S$ 200 S$ 200 S$ 260

El gasto por la renta de otro espacio para oficinas es de s$ 1 millón al año. Se espera
que otros gastos indirectos anuales sean de s$ 1 millón al año.

4. Depreciación: El gobierno de Singapur permitirá que la subsidiaria de Spartan


Inc. deprecie el costo de la planta y el equipo a una tasa máxima de S52 millones
anuales, que es la tasa que usará la subsidiaria.

5. Impuestos. El gobierno de Singapur aplicará una tasa fiscal de 20 por ciento


sobre los ingresos. Además, aplicará una retención de 10 por ciento sobre cual-
quier fondo que la subsidiaria transfiera a la matriz.

El gobierno estadounidense permitirá un crédito fiscal sobre los impuestos pagados


en Singapur; por tanto, las utilidades remitidas a la matriz en Esta-dos Unidos serán
gravadas por el gobierno estadounidense.

6. Fondos transferidos. La subsidiaria de Spartan, Inc. piensa enviar de nuevo to-


dos los flujos de efectivo netos recibidos a la empresa matriz al final de cada año.
El gobierno de Singapur promete no aplicar restricciones en los flujos de efecti-
vo que se enviaran de regreso a la empresa matriz, aunque retiene un impuesto
de 10 por ciento sobre los fondos enviados, como se mencionó antes. ‘

7. Valor de rescate. El gobierno de Singapur pagará a la matriz S$12 millones para


ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
asumir la propiedad de la subsidiaria al final de cuatro años. Suponga que no
hay un impuesto sobre las ganancias de capital de la venta de la subsidiaria.

torio Anotaciones 8. Tipos de cambio. El tipo de cambio spot del dólar de Singapur es S$ 0.50. La
empresa usa el tipo de cambio spot como su mejor pronóstico del tipo de cam-
bio en el futuro. Entonces, el tipo de cambio proyectado para periodos futuros
es de S$ 0.50.

9. Tasa de rendimiento requerida. Spartan, Inc. requiere un rendimiento de 15


1ciento en este proyecto.

Cuadro9: presupuesto de capital de la empresa Spartan Inc.

Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
0
1. Demanda 60,000 60,000 100,000 100,000
2. Precio Unita- S$ 350 S$ 350 S$ 350 S$ 350
rio
3. Ingresos tota- S$21,000,000 S$21,000,000 S$21,000,000 S$21,000,000
les
4. Costo variable S$200 S$200 S$250 S$260
por unidad
5. Costo variable S$12,000,000 S$12,000,000 S$25,000,000 S$26,000,000
total
6. Gasto anual S$1,000,000 S$1,000,000 S$1,000,000 S$1,000,000
de rendimien-
to
7. Otros gastos S$1,000,000 S$1,000,000 S$1,000,000 S$1,000,000
anuales fijos
8. Gastos que no S$2,000,000 S$2,000,000 S$2,000,000 S$2,000,000
son efectivo
(deprecia-
ción)
9. Gastos totales S$16,000,000 S$16,000,000 S$29,000,000 S$30,000,000
10. Utilidades de S$5,000,000 S$5,000,000 S$7,000,000 S$8,000,000
la subsidiaria
antes de im-
puestos
11. Impuesto del S$1,000,000 S$1,000,000 S$1,400,000 S$1,600,000
gobierno anfi-
trión
12. Utilidades de S$4,000,000 S$4,000,000 S$5,600,000 S$6,400,000
la subsidiaria
después de
impuestos
13. Flujo de efec- S$6,000,000 S$6,000,000 S$7,600,000 S$8,400,000
tivo neto para
la subsidiaria
14. S$ transfe- S$6,000,000 S$6,000,000 S$7,600,000 S$8,400,000
ridos por la
subsidiaria
(100% del flu-
jo de efectivo
neto)
15. Retención de S$600,000 S$600,000 S$760,000 S$840,000
impuestos so-
bre los fondos
remitidos
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

16. S$ transferi- S$5,400,000 S$5,400,000 S$6,840,000 S$7,560,000


dos después
de la reten-
ción de im- Recordatorio Anotaciones

puestos
17. Valor de res- S$12,000,000
cate
18. Tipo de cam- $,50 $,50 $,50 $,50
bio de S$
19. Flujos de efec- $2,700,000 $2,700,000 $3,420,000 $9,780,000
tivo para la
matriz
20. VP de flujos $2,347,826 $2,041,588 $2,248,706 $5,591,747
de efectivo de
la matriz (tasa
de descuento
del 15%)
21. Inversión ini- $10,
cial de la ma- 000,
triz
000
22. VPN acumu- -$7,652,174 -$5,610,586 -$3,361,880 $2,229,867
lado
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD III:
Diagrama
Decisiones
Objetivos Inicio
financieras a largo plazo

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO3


Recordatorio Anotaciones

Como las CMN invierten normalmente en proyectos a largo plazo, dependen mu-
cho del financiamiento a largo plazo. En la presente lectura veremos la decisión
de recurrir al capital o a la deuda. Cuando se toma esta decisión, la CMN debe
investigar las fuentes posibles de capital o deuda, así como los costos y riesgos que
se desprenden de cada fuente.

1. Fuentes de capital:
Las CMN pueden considerar una oferta de capital en su país, en la cual los fon-
dos están denominados en moneda local. En segundo lugar, pueden examinar una
oferta de capital global, en la que emiten acciones en su país y en otros países. Tie-
nen que estudiar este método de obtener financiamiento parcial en una divisa que
requieren para las operaciones de una subsidiaria. Además, la oferta global puede
darles algún reconocimiento de marca. Quienes invierten en el extranjero se inte-
resan más en una oferta global si la MCN coloca suficientes acciones en el otro país
para dar liquidez. Las acciones se inscriben la bolsa de valores del país, para que los
inversionistas locales puedan vender su posesión de acciones.

En tercer lugar, las CMN pueden ofrecer una colocación privada de capital a las
ins-tituciones financieras de su país. Por último, pueden ofrecer una colocación
privada de capital a instituciones financieras en el país al que se expanden. Las
colocaciones privadas son benéficas, porque permiten reducir los costos de las tran-
sacciones. Sin embargo, es posible que las MCN no obtengan todos los fondos que
se necesitan en una colocación privada. El financiamiento debe provenir de un
número limitado de inversionistas grandes que estén dispuestos a mantener la in-
versión durante un periodo largo, porque el capital tiene liquidez limitada.

2. Fuentes de deuda:
Cuando las CMN consideran el financiamiento con deuda, tienen un conjunto pa-
recido de opciones. Pueden buscar una colocación pública de deuda en su país o
en otro al que se expandan, así como obtener préstamos a largo plazo en su país o
en otro.

La mayoría de las CMN obtiene financiamiento de capital en su país. En contraste,


el financiamiento con deuda se realiza con frecuencia en el extranjero. Así, esta
lectura se centra en el efecto que tendrán las decisiones sobre el financiamiento
con deuda costos del capital y los riesgos para la CMN.

El conflicto de los accionistas y los acreedores


Las CMN recurren al financiamiento para impulsar proyectos internacionales que
tienen un gran potencial de generar rendimientos, pero con ello aumentan sus
riesgos. Esto puede ser benéfico para los accionistas, pero afecta a los tenedores de
bonos que dan crédito a la CMN. A los tenedores de bonos se les promete una tasa
de interés particular por el dinero que le dan a la CMN. La tasa de interés expresa el
riesgo en el momento en que el dinero se prestó. Si una CMN acrecienta su riesgo
después de recibir el dinero, aumenta la probabilidad de que no pague la deuda.
Sin embargo, la CMN pudo adquirir la deuda sin pagar por ese riesgo mayor, que
aumento al obtener los fondos. Los tenedores de bonos tratan de evitar las acciones
de una CMN imponiendo varias restricciones a la administración de ésta. Sin em-
bargo, es difícil determinar si algunas decisiones están dirigidas para servicio de los
accionistas, a expensas de los tenedores de bonos. Por ejemplo, una CMN puede
afirmar que sus planes de emprender un gran proyecto en Rusia para su diversifi-
cación internacional y reducir su riesgo. Si el proyecto tiene un alto potencial de
3
MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México: CENGAGE Learning.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
generar rendimientos, también cuenta con gran probabilidad de fracasar; quizás el
proyecto aumente la posibilidad de que la CMN no pueda pagar su deuda.

3. Costo del financiamiento con deuda: Recordatorio Anotaciones

Las tasas de interés que hay entre las divisas influyen en la decisión de financia-
miento a largo plazo de la CMN. El costo real del financiamiento a largo plazo se
basa en la de interés cotizada y en la variación porcentual del tipo de cambio de
la divisa tomada en préstamo, durante la vida de éste. Así como las tasas de interés
sobre los préstamos bancarios cambian con las divisas, también el rendimiento de
los bonos varía.
Como a veces los bonos denominados en moneda extranjera tienen rendimientos
bajos, las corporaciones estadounidenses consideran a menudo emitir bonos deno-
minados en esas monedas. Por ejemplo, hace poco Hewlett-Packard, IBM, PepsiCo
y Walt Disney emitieron bonos denominados en yenes para aprovechar las tasas de
interés bajas en Japón. Como los costos actuales de financiamiento para una corpo-
ración estadounidense que emite un bono denominado en una moneda extranjera
son influidos del valor de esa moneda con relación al dólar estadounidense en el
periodo de financiamiento, no hay garantía de que el bono sea menos caro que un
bono denominado en dólares. La empresa que recibe el préstamo debe realizar pa-
gos de cupón en la moneda del bono. Si la divisa se aprecia respecto a la moneda
del país de la corporación, se necesitan más fondos para hacer estos pagos. Por este
motivo, una empresa no siempre denomina su deuda en una divisa con una tasa de
interés baja.

Para tomar una decisión sobre financiamiento a largo plazo, la CMN debe: 1) de-
terminar el monto de los fondos que necesite, 2) pronosticar el precio al que puede
emitir el bono, y 3) pronosticar los tipos de cambio periódicos para la divisa en que
se denomina el bono. Esta información se usa para determinar los costos de finan-
ciamiento del bono, pueden compararse con los costos de financiamiento en que
incurriría si usara la de su país. También es importante considerar la incertidumbre
de los costos reales de financiamiento en que se incurre en el extranjero.

4. Medición del costo del financiamiento:


Desde la perspectiva de una CMN establecida en Estados Unidos, el costo del finan-
ciamiento en una moneda extranjera está influido por el valor de ésta cuando la
CMN hace los pagos del cupón a los tenedores del bono y cuando salda el principal
en el momento que se vence el bono.

Ejemplo:
Piedmont Co. necesita tomar en préstamo un millón de dólares en un periodo de
tres años. Esto refleja un monto más bien escaso de fondos y poco tiempo de fi-nan-
ciamiento del bono, pero proporciona un ejemplo simplificado. Piedmont cree
que puede vender bonos denominados l en dólares al valor a la par si provee una
tasa cupón de 14 por ciento. También tiene la alternativa de denominar los bonos
en dólares de Singapur (S8), pero tendría que convertir los dólares de Singapur en
dólares estadounidenses, para usarlos según se requiriera. Luego, tendría que ob-
tener dólares de Singapur cada año para nacer los pagos del cupón. Suponga que
el tipo de cambio actual del dólar de Singapur es de 0.50 dólares estadounidenses.

Piedmont necesita S82 millones (calculados como Si millón/SQSO por dólar de


Singapur) para obtener el millón de dólares. Cree que puede vender los bonos en
dólares de Singapur al valor a la par si ofrece una tasa cupón de 10 por ciento.

Cuadro Nº 10: Alternativas de financiamiento Piedmont Co.

Final del año


Alternativa de financia- 1 2 3 Costo anual de
miento financiamiento
Bonos denominados en dó- $140,000 $140,000 $140,000 14%
lar estadounidense
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas

Bonos denominados en dó- S$200,000 S$200,000 S$2,200,000 -


lar de Singapur
Tipo de cambio pronostica- $0,5 $0,5 $0,5 -
torio Anotaciones do del S$
Pagos en dólares $100,000 $100,000 $100,000 10%

Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administración Financiera Internacional

En el cuadro 1 se presenta el costo de las dos alternativas de financiamiento y el


esquema de pagos de cada método. Se conocen los pagos si Piedmont se finan-
cia con bonos denominados en dólares estadounidenses. Además, si Piedmont se
fi-nancia con bonos denominados en dólares de Singapur, se conoce la cantidad de
estos dólares que necesita al final de cada periodo. Pero como no se conoce el tipo
de cambio, la cantidad de dólares estadounidenses que se necesitan para obtener
dólares de Singapur cada año es incierta. Si los tipos de cambio no se modifican, el
costo anual de financiarse con dólares de Singapur es de 10 por ciento, que es me-
nos que el costo de 14 por ciento anual de financiarse con dólares estadounidenses.

Puede hacerse una comparación entre los costos de financiarse con dos monedas
diferentes, determinando el costo anual del financiamiento con cada bono, desde
el punto de vista de Piedmont (la comparación se muestra en la última columna
de la figura 18.2). El costo anual del financiamiento representa la tasa a la que los
pagos futuros tienen que descontarse, para que su valor y presente neto sea igual
al mon-to tomado en préstamo. Es similar al llamado rendimiento al vencimiento,
pero aquí se evalúa desde el punto de vista del prestatario, no del inversionista.
Cuando el precio al que los bonos se emiten es igual al valor a la par y no hay ajustes
al tipo de cambio, el costo anual de financiarse es igual a la tasa cupón. Así, el costo
anual de financiarse de los bonos denominados en dólares estadounidenses sería
de 14 por ciento.

Para Piedmont, la deuda denominada en dólares de Singapur parece menos cos-


tosa. Sin embargo, no es realista suponer que el dólar de Singapur se mantendrá
estable con el tiempo. Por consiguiente, algunas CMN elegirían emitir la deuda
denominada en dólares, aunque parezca más caro. Los ahorros potenciales de emi-
tir bonos denominados en una moneda extranjera deben ponderarse con el riesgo
potencial del método. En este ejemplo el riesgo refleja la posibilidad de que el dó-
lar de Singapur se revalúe a tal grado que los a bonos denominados en esta moneda
sean más caros que los bonos denominados en dólares estadounidenses.

Por lo común, resulta difícil pronosticar los tipos de cambio en horizontes de tiem-
po muy largos. Así, el momento en que haya que pagar el capital puede estar tan
alejado que sea prácticamente imposible tener una estimación confiable del tipo de
cambio en ese entonces. Por eso, algunas empresas no sienten confianza de emitir
bonos denominados en moneda extranjera.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA Nº 3: C OSTO DE CAPITAL


Introduccion
Recordatorio Anotaciones
En el manejo de sus recursos financieros, la gerencia debe tomar decisiones para
maximizar el valor de la empresa como, por ejemplo, decidir cuanta deuda asumir
con terceros para financiar sus actividades o cuanto usara de sus propios recursos
u otras fuentes de financiamiento; en este caso, no se trata de escoger un nivel de
deuda arbitrario sino uno especifico, aquel que optimice la estructura de capital de
la empresa y minimice el costo de los recursos.
Entonces, ¿existe la relación entre la elección de la forma en que una empresa
se financia (estructura de capital) y el costo de obtener financiamiento (costo de
capi-tal)? La respuesta es sí, porque al elegir una estructura de capital se influye en
la determinación del costo de capital que afectara nuestros beneficios, ya que se es-
ta-rá afectando el peso que recibirá cada uno de los costos de los recursos usados en
el cálculo del costo promedio ponderado de capital (WACC en sus siglas en ingles).
Es claro que la elección entre deuda financiera y capital accionario determinara
una estructura de pesos específicos que hará que el WACC aumente o disminuya.
Una CMN financia sus operaciones mediante una estructura de capital (propor-
ción de deuda y financiamiento con capital accionario) que minimice sus costos
de capital. Al reducir al mínimo los costos de capital usados para financiar un nivel
determinado de operaciones, los directores de finanzas también minimizan la tasa
de rendimiento requerida para que las operaciones en el extranjero sean viables y,
por lo tanto, para maximizar el valor de esas operaciones.

1 Costo de acciones4

1.1. Antecedentes del costo de capital:


El capital de una empresa está formado por el capital accionario (utilidades rete-
nidas y fondos que se obtienen al emitir acciones) y la deuda (fondos tomados en
préstamo). El costo para la empresa de las utilidades retenidas manifiesta un costo
de oportunidad: lo que los accionistas hubieran ganado de haber recibido las utili-
dades como dividendos e invertido esos fondos por su cuenta. Los costos de la em-
presa del nuevo capital accionario común (la emisión de nuevas acciones) también
representa un costo de oportunidad: lo que habrían ganado los nuevos accionistas
si hubieran invertido sus fondos en otro lugar en vez de comprar acciones. Este cos-
to excede el de las utilidades retenidas, porque también incluye los gastos asociados
con la venta de nuevas acciones (costos de emisión).

Los costos de deuda para la empresa son más fáciles de medir, porque esta incurre
en gastos financieros por tomar prestamos. Las empresas tratan de tener una estruc-
tura de capital específica (una mezcla de componentes de capital) que minimice
sus costos de capital. Cuanto menor sea el costo de capital de una empresa, más baja
es la tasa de rendimiento que se requiere sobre un proyecto propuesto. Las empre-
sas calculan sus costos de capital antes de elaborar el presupuesto de capital, porque
el valor presente neto de cualquier proyecto depende en parte del costo de capital.

4
MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México: CENGAGE Learning.
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Gráfico Nº 4: Resumen de los factores que hacen que el costo de capital de las CMN sea diferente con
respecto de las empresas nacionales
Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional.

1.2. Componentes del costo de capital:5


Los componentes del costo de capital son las cuentas de la derecha del balance ge-
neral, que comprenden distintos tipos de pasivos, acciones preferentes y comunes;
y, además que los aumentos del activo total se financian aumentando uno o varios
de estos rubros.

Es decir:
Capital=patrimonio + deuda + acciones preferentes

Gráfico Nº 5: Componentes del costo de capital


Fuente: COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas

5
COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas. 1ª Edición. Buenos Aires: CENGAGE Learning.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 Costo de capital promedio ponderado:
2.1. Promedio ponderado del costo de capital:
El costo promedio ponderado de capital será igual al costo de capital de todas las
Recordatorio Anotaciones
fuentes de financiamiento que ocupa la empresa.

Si las ponderaciones que se ocupan son históricas se presupone que la estructura de


capital actual de la empresa es óptima y no se deben modificar.

Si se emplea la ponderación marginal se infiere que la estructura de financiamiento


no es la óptima, por lo cual se ha decidido modificar para poder llegar a la optimi-
zación de esta.

Los componentes individuales de capital deben combinarse. Además de los costos


netos después de impuestos de los componentes individuales. Esta combinación se
realiza a través del WACC. La estructura de capital es la mezcla de financiamiento
a largo plazo que utiliza la empresa. Por ejemplo, muy poca deuda a largo plazo,
algo de capital preferente y una cantidad considerable de capital común. Solo una
combinación permite a la empresa maximizar su valor de mercado, la denominada
“estructura óptima de capital”. Generalizando, se obtiene:

WACC==∑_(n=1)nWi Ki

El promedio ponderado del costo de capital de una empresa (que se denota por
kc), pueden medirse como:

kc =D/(D+E) kd(1-t)+ E/(D+E) ke

Donde:
D=monto de la deuda de la empresa
Kd=costos de la deuda antes de impuestos
t=tasa fiscal corporativa
E=capital accionario de la empresa
Ke=costo de financiarse con capital accionario

Ejemplo:
La compañía minera Buenaventura presenta los siguientes datos:

Acciones Precio de mercado Nº de acciones en Valor de mercado


circulación
Comunes UM 190 126.879.832 UM 24.107.168.080
De Inversión UM 171 341.332 UM 58.367.772
Total (S/.) UM 24.165.535.852
Total (US$, al tipo de cambio S/2.90 por $) $ 8.332.943.397

La empresa tiene un préstamo bancario sindicado por UM 450 millones a la tasa


Libor a 90 días + 2.25% nominal con pagos trimestrales, a un plazo de 270 días.
Además de esta deuda directa, la empresa tiene una deuda directa convertible por
UM 30.2 MM y otra deuda por leasing operativo de un UM 53.4 MM. No ha emitido
acciones preferentes. Calcule el WACC.

Para calcular el costo promedio ponderado de capital se siguen los siguientes pasos:

1. se identifica el valor de mercado del capital patrimonial y el de la deuda.


• E
 l valor de mercado del capital es de $ 8.332.9millones (valor de mercado de las
acciones).
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
• E
 l valor de mercado de la deuda es igual a la suma de todas las deudas de la
empresa. Así:

torio Anotaciones Deuda directa UM 450.0 millones


Deuda directa convertible UM 30.2 millones
Deuda por leasing operativo UM 53.4 millones

Total UM 533.6 millones
El valor de mercado del capital es de $ 8.866.5 millones

2. Se calculan las ponderaciones sobre la base de los datos calculados en el paso
1. Así:
Peso o Ponderación de las acciones: 8.332.9/8.866.5=0,9398
Peso o Ponderación de la deuda directa: 450/8.866.5=0,0508
Peso o ponderación de la deuda directa convertible: 30.2/8.866.5=0,0034
Peso o ponderación del leasing operativo: 53.4/8.866.5=0,0060

3. Se calcula el costo de capital de cada una de las fuentes de financiamiento.


El costo de los recurso propios es
Ke=Rf^*+ x(Rm^*-Rf^* )+Riesgo Pais

Aplicando los datos a la formula anterior, se obtiene:

Ke=7.5%+1.06x(10.13%-7.5%)+2.02%=12.31%

Donde Rf, Rm se refieren a la tasa libre de riesgo, el coeficiente beta y el rendimien-


to del mercado en los Estados Unidos.
El costo de la deuda de 5.033%(=2.783%+2.25%) nominal con pagos trimestra-
les es equivalente a la tasa de 22.10% efectivo anual.

4. Tomando en cuenta que la tasa de impuesto a la renta es de 30%, el WACC cal-


culado es:
WACC=93.98%x12.31%+6.02%x[22.10%x(1-30%)] =
11.57%+6.02%x[15.47%]=12.5%

Cada UM que la compañía obtiene se compone de 6.02 centavos de deuda con un


costo después de impuestos de 15.47% y 93.98 centavos de capital con un costo de
12.31%. El WACC es 12.5%.

2.2. Modelo de fijación de precios de los activos de capital:


Para evaluar las diferencias de las tasas de rendimiento requeridas entre las CMN
y las empresas únicamente nacionales se aplica el modelo de fijación de precios
de los activos de capital (CAPM, Capital Asset Pricing Model). El modelo define el
rendimiento requerido de una acción (ke) como sigue:

Ke=Rf + B(Rm – Rf)

Donde:
Rf=tasa de rendimiento libre riesgo
Rm=rendimiento del mercado
B=beta de la acción

El CAPM postula que el rendimiento requerido sobre las acciones de una empresa
es una función positiva de:
a) la tasa de interés de libre riesgo
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
77

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b) la tasa de rendimiento del mercado
c) la beta de la acción.

Recordatorio Anotaciones
La beta representa la sensibilidad de los rendimientos de las acciones al rendimien-
to del mercado (por lo general se toma un índice accionario como sustituto del
mercado). Los defensores del CAPM propondrían que se use la beta de un proyec-
to para determinar la tasa de rendimiento requerida. La beta de un proyecto repre-
senta la sensibilidad de los flujos de efectivo de este a las condiciones de mercado.
Un proyecto con flujos de efectivo aislados de las condiciones del mercado tendrán
un beta baja.

Para una empresa bien diversificada con flujos de efectivo generados por varios
proyectos, cada uno comporta dos clases de riesgo: 1) variabilidad no sistemática
de los flujos de efectivo de una empresa y 2) riesgo sistemático. La teoría de valua-
ción de activos financieros establece que el riesgo no sistemático de los proyectos
puede ignorarse porque se difuminara con la diversificación. Sin embargo, el riesgo
sistemático no se dispersa porque afecta de manera semejante a todos los proyectos.
Cuanto menor sea la beta de un proyecto, menor será el riesgo sistemático de aquel
y más baja su tasa de rendimiento requerida.
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA Nº 4: E STRUCTURA DE CAPITAL


Introduccion
torio Anotaciones
Los costos de deuda y del capital accionario pueden combinarse para determinar
un costo general del capital accionario. Las proporciones relativas de deuda y capi-
tal accionario que usan las empresas de cada país deben aplicarse como pesos para
estimar razonablemente el costo de capital. Dada las diferencias de los costos de
deuda y capital accionario entre países, se entiende que dichos costos sean menores
para las empresas en determinados países. Por ejemplo, en Japón el costo de capital
es, por lo general, bajo. Por lo regular tiene una baja tasa de interés de riesgo, lo
que no solo afecta el costo de la deuda, sino que también repercute de forma indi-
recta en el costo del capital accionario. Además, los múltiplos de precio-utilidades
de las empresas japonesas suelen ser altos, lo que les permite obtener financiamien-
to con capital accionario a un costo relativamente bajo. Las CMN pueden tratar de
obtener capital en naciones con costos bajo, pero cuando ese capital se dedica a
sostener operaciones en otros países, el costo se expone a riesgos cambiarios. Así,
en última instancia, el costo de capital resulta ser más alto de lo esperado.

1 Apalancamiento6
1.1. Definición:
El termino apalancamiento se refiere, en general, al uso de fondos de calidad de
préstamo o deuda con el objeto de aumentar los retornos de capital; así, al apa-
lancarse una empresa hará uso de determinados recursos, lo que llevara a que el
resultado potencial, positivo o negativo, sea magnificado.
El apalancamiento financiero influye en la determinación del beta de la acción de
una empresa, donde hay que tener en cuenta que este coeficiente expresa el nivel
de riesgo sistemático o de mercado que enfrenta.

1.2. Tipos:
Existen dos formas de apalancamiento: el financiero y el operativo.
El apalancamiento financiero toma la forma de un préstamo u otras formas, como
las utilidades no distribuidas, reinvertidas en la misma empresa con el objeto de
mantener una tasa de crecimiento. No obstante, cabe notar que generalmente la
reinversión tiene más costos que los intereses.

La palanca financiera se origina con el endeudamiento para financiar inversiones.


Esta deuda genera un costo financiero (intereses) pero si la inversión genera un
ingreso mayor a los intereses por pagar, el excedente aumenta el beneficio de la
empresa.

Apalancarse financieramente permite retornos potenciales mayores al inversionis-


ta que de otro modo no estarían disponibles. Además, el potencial de pérdida es
mayor también porque si la inversión pierde valor, el préstamo principal y todos los
intereses acumulados sobre los préstamos tienen que ser pagados.

Una empresa no apalancada puede ser vista como una empresa financiada solo con
capital accionario y una apalancada con capital accionario y deuda. Al no financiar-
se toda la inversión con fondos propios (acciones):

• El beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el


activo genere más ingresos que el costo de los intereses) y, por lo tanto, la renta-
bilidad también,
• A cambio de este mayor, existe un costo mayor en la operación (la tasa de inte-
rés), el mismo que aumenta el riesgo de que el primero no se de,
• Al aumentar el endeudamiento, el riesgo también lo hace,
• Por último, aumenta la incertidumbre pues no se conoce realmente la futura
evolución de las rentas generadas por los activos.
6
COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas. 1ª Edición. Buenos Aires: CENGAGE Learning.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
El ratio de deuda a capital (equity, en ingles), medido a valor de mercado o valor
en libros dependiendo del objeto del análisis, es un indicador del apalancamiento
financiero de la empresa e indica cuanta deuda como proporción del capital está
utilizando la empresa para financiar sus activos. Recordatorio Anotaciones

Este se calcula dividiendo el total de sus obligaciones entre el capital accionario. Su


ecuación es:
L = D/E
Donde:
L: Ratio deuda o capital propio (o palanca-Leverage)
D: Valor de mercado de la deuda
E: Valor de mercado de capital

Como es lógico, existe un grado de apalancamiento, a este se lo puede definir


como una relación entre el cambio porcentual en las utilidades por acción (UPA) y
el cambio porcentual de las utilidades antes de intereses e impuestos UAII o EBIT
(Earnings before interest and taxes). Su ecuación es:
GAF = ∆UPA/∆UAII

Otra forma de estimar el GAF es dividir la utilidad operativa (utilidad antes de inte-
reses e impuestos) entre la utilidad antes de impuestos. La ecuación es:
GAF = UAII/UAI

Ejemplo:
Se dispone de la siguiente información de la empresa Los Cipreses al cierre del año
2009.

Ventas 15.000.000
Costo Variable 9.000.000
Margen de contribución 6.000.000
Costos y Gastos Fijos de ope- 4.050.000
ración
Utilidad operativa UAII 1.950.000

Además se conoce:
• Los recursos propios son de 10 millones de UM.
• La deuda de la empresa es de 60% de capital,
• El costo de la deuda (Kd) o tasa de interés sobre prestamos es de 24% anual,
• La tasa de impuestos es de 30%,
• El patrimonio de la empresa es de 4 millones de UM, y está representado en
1.000 acciones.

Calcule el grado de apalancamiento financiero (GAF).

a) Se calculan los gastos financieros por intereses


Gastos financieros por intereses= Deuda x Kd
Deuda = L x Capital
Gastos financieros por intereses=(0,60)x(10,000,000)x(0,24)=1,440,000

b) Dado que la utilidad antes de impuestos es 510,000 (1,950,000-1,440,000), se


calcula el pago de impuestos. Así:

Impuestos=UAII x Tasa de impuestos


Impuestos=(510,000)x(0,3)=153,000
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
c) Luego la estructura financiera del estado de resultados quedaría así:

Cuentas Valor
torio Anotaciones
Utilidad Operativa (UAII) 1,950,000
Gastos Financieros intereses 1,440,000
Utilidad antes de impuestos 510,000
UAII
Impuestos 153,000
Utilidad neta 357,000
Utilidad por acción 357

El grado de apalancamiento financiero GAF es igual a:


GAF = UAII/UAI = 1,950,000/510,000=3,82

1.3. Calculo del costo de la deuda y del capital accionario:
Cuando se financian nuevos proyectos, las CMN estiman sus costos de la deuda y del
capital accionario a partir de varias fuentes. Consideren estas estimaciones cuando
deciden la estructura de capital que van a usar para financiar los proyectos.

El costo neto de la deuda puede calcularse con exactitud razonable, acudiendo a


la información pública sobre los costos actuales de la deuda (rendimientos de los
bonos) en los que incurren otras empresas con riesgos semejantes al del proyecto.
El costo del capital accionario es un costo de oportunidad: lo que hubieran ganado
los inversionistas en otras inversiones de capital accionario con riesgos parecidos.
La CMN puede tratar de medir el rendimiento esperado en un conjunto de accio-
nes que exhiben el mismo riesgo que su proyecto. Este rendimiento esperado sirve
como costo de capital accionario. Según lo que se explica aquí, las tasas de rendi-
miento requerida por el proyecto será el costo de capital ponderado del proyecto,
basado en las estimaciones.

Ejemplo:
Lexon Co. Una prospera CMN establecida en Estados Unidos, pondera como obte-
ner financiamiento para un proyecto en Argentina durante el próximo año. Consi-
dere la siguiente información:
• Tasa libre de riesgo en Estados Unidos = 6%
• Tasa Libre de riesgo en Argentina = 10%
• Prima de riesgo sobre deuda denominada en dólares suministrada por acreedo-
res estadounidenses = 3%
• Prima de riesgo sobre deuda denominada en pesos argentinos suministrada por
acreedores argentinos = 5%
• Beta del proyecto (sensibilidad esperada de los rendimientos del proyecto para
inversionistas estadounidenses, en respuesta al mercado de Estados Unidos) =
1.5
• Rendimiento esperado en el mercado estadounidense = 14%
• Tasa fiscal corporativa estadounidense = 30%
• Tasa fiscal corporativa argentina = 30%
• Es probable que los acreedores no acepten que más del 90% del financiamiento
sea en forma de deuda, lo que implica que el capital accionario debe proporcio-
nar, al menos la mitad del financiamiento.

Costos para Lexon Co. De cada componente de capital


Costo de la deuda denominada en dólares = (6% + 3%) x (1-0.3) = 6.3%
Costo de la deuda denominada en pesos argentinos = (10% + 5%) x ((1-0.3) =
10.5%
Costo de capital accionario denominado en dólares = 6% + 1.5 x (14% - 6%) =
18%
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Se observa que la fuente de fondos de mas bajo costo de Lexon Co. Es la deuda
denominada en dólares. Sin embargo, los acreedores impusieron restricciones so-
bre el monto total de financiamiento que puede obtener Lexon Co. Como deuda.
Recordatorio Anotaciones

Es por ello que la empresa considera cuatro estructuras de capital para el nuevo
proyecto:
• Opción 1: 30% Deuda E.U. – 70% capital accionario E.U.
• Opción 2: 50% Deuda E.U. – 50% capital accionario E.U.
• Opción 3: 20% Deuda E.U. – 30% Deuda Argentina - 50% capital accionario
E.U.
• Opción 4: 50% Deuda Argentina – 50% capital accionario E.U.

Estruc-
tura de Deuda en E.U. Deuda en Argenti- Capital acciona- WACC
capital (costo= 6.3%) na (costo= 10.5%) rio (costo=18%) estimado
posible
Opción 1 30% x6.3%=1.89% 70%x1.8%=12.6% 14.49%
Opción 2 50%x6.3%=3.15% 50%x18%=9% 12.15%
Opción 3 20%x6.3%=1.26% 30%x10.5%=3.15% 50%x18%=9% 13.41%
Opción 4 505x10.5%=5.25% 50%x18%=9% 14.25%

Según el cuadro anterior vemos que la estimación más baja del WACC da por re-
sultado una estructura de capital de 50% de deuda estadounidense y 50% de capi-
tal accionario. Aunque es útil estimar los costos de posibles estructuras de capital,
como se muestra aquí, el WACC estimado no comprende la exposición al riesgo
cambiario. Así, Lexon Co. No escogerá por fuerza la estructura de capital con el
WACC estimado más bajo. La empresa puede tratar de incorporarlos efectos del
tipo de cambio de varias maneras, como se explica en la siguiente sección.

2 Dividendos:
2.1. Definición:
Consiste en la distribución de una porción de las utilidades de una empresa, deci-
dido por el Directorio a una clase de sus accionistas.

A menudo son cotizados en términos de unidades monetarias que se reciben por


cada acción que el inversionista posee (dividendos por acción). También puede ser
medido en porcentaje del precio de mercado actual de la acción (rendimiento por
dividendos).

Los dividendos pueden ser en forma de efectivo o acciones. La mayoría de empre-


sas estables ofrecen dividendos a sus accionistas. Empresas de crecimientos altos
raramente ofrecen dividendos porque todos sus beneficios son reinvertidos para
ayudar a sostener el crecimiento mayor al promedio de la industria.

2.2. Tipos:
Existen dos tipos:
a) dividendos líquidos: son los pagos en efectivo que hace la empresa a sus accio-
nistas. Un método alternativo a los dividendos líquidos es la recompra de accio-
nes (la empresa vuelve a comprar las acciones de sus accionistas).

b) dividendos no líquidos: son los dividendos en acciones, consiste en la distribu-


ción de acciones libradas adicionales para los accionistas.

Complementariamente se tiene el Split que es una acción corporativa en la cual las


acciones existentes de una compañía son divididas en mas acciones (en este caso se
disminuye el valor nominal de las acciones o bien se procede con la capitalización
de reservas, primas de emisión, etc.).
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
2.3. Método estándar del pago de dividendos:
Se puede representar mediante la figura que se muestra a continuación:

torio Anotaciones

Gráfico Nº 6: Método Estándar del pago de dividendos


Fuente: COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas

2.4. Otros conceptos relacionados a los dividendos:

a) Remuneración de los accionistas:


Se puede representar mediante la figura que se muestra a continuación:

Gráfico Nº 7: Remuneración a los accionistas


Fuente: COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas

b) Ratio de distribución de dividendos:


Es definido con el cociente entre los dividendos y los beneficios netos de la empre-
sa. Es conocido también como Payout Ratio (en inglés).
Ratio de distribución de dividendos=Dividendos/(Utilidad neta).
FINANZAS INDUSTRIALES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

COSTO DE CAPITAL MULTINACIONAL Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

1. Factores
Recordatorio Anotaciones
que influyen en la elección de la estructura de capital:
Existen diversos elementos que tienen influencia en la toma de decisiones respecto
a la definición de la estructura de capital de la empresa. Así se tiene:

• R
 iesgo del negocio: es aquel propio de las operaciones de la compañía en caso
que no recurra al endeudamiento. Cuanto más alto sea este riesgo, más baja será
su razón óptima de deuda.

• P
 osición fiscal: Una razón importante para el endeudamiento financiero es que
los intereses son deducibles de impuestos y esto baja el costo real de la deuda,
pero hay que tener cuidado en el uso de estos beneficios tributarios, ya que si
la empresa arrastra pérdidas o si ya tiene su escudo tributario por deuda pen-
dien-te, un nuevo endeudamiento no será ventajoso.

• Flexibilidad Financiera: No es otra cosa que la capacidad de reunir capital en


términos razonables frente a condiciones adversas. El éxito a largo plazo depende
de un suministro constante de capital para mantener las operaciones, sin embargo
cuando la situación de la economía es buena, o la de la empresa es inestable, los
proveedores de fondos se abstienen. Por lo tanto las necesidades futuras de fondos
y las consecuencias de la escasez influyen en la estructura de capital.

• G
 erentes conservadores o audaces: De éstos depende que recurran más o me-
nos al endeudamiento con el fin de incrementar utilidades.

2. Estructura optima de Capital:


Cuando se menciona la estructura óptima de capital se piensa en dos cosas:

• Entender como crea valor una empresa a través de su estructura de financia-


miento,
• Ver cómo influye la combinación de financiamiento de una empresa, al evaluar
decisiones de inversión.

La estructura de capital de una empresa es una mezcla de deuda, capital y otros ins-
trumentos de financiamiento, y el punto central es cómo determinar una estructu-
ra óptima de capital para la empresa, dado que su objetivo es maximizar la riqueza
de sus accionistas. En este tipo de decisiones de estructura de capital, la unidad de
análisis es la empresa como un todo.

El punto de partida para analizar la estructura de capital se da en un ambiente de


fricciones debido a que las leyes, los impuestos y las regulaciones son diferentes de
un país a otro. Esto hace que encontrar la estructura óptima implique intercambios
que dependen de los factores mencionados. Sin embargo, los ejecutivos siempre
tienen que tener en mente algún tipo de estructura.

En efecto, en la búsqueda de la estructura óptima de capital se intercambiará deuda


y capital produciendo cambios en el nivel de riesgo asumido y en el rendimiento
esperado.

La estructura de capital entonces se convierte en un equilibrio entre riesgo y ren-di-


miento:
• El uso de más deuda aumenta el riesgo de los accionistas,
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
• S
 in embargo, el uso de más deuda generalmente requiere de una tasa de rendi-
miento esperada mayor.

torio Anotaciones De esta manera, si la empresa se endeuda más y, en consecuencia, asume un nivel
de riesgo más alto, el precio de las acciones caerá pero la tasa esperada de ren-
di-miento será más alta.

Es claro que existe una relación de intercambio, una tasa esperada de rendimiento
más alta está asociada a un riesgo mayor, es decir, si se quiere ganar más se tendrá
que incurrir en un mayor riesgo derivado de un monto de endeudamiento mayor.

En este punto cabe la pregunta, ¿hasta qué punto los ejecutivos estarían dispuestos
a endeudar más a la empresa a cambio de una tasa esperada de rendimiento más
alta? Los ejecutivos endeudaran la empresa a un nivel en el que el riesgo asumido
esté en equilibrio con el rendimiento, de modo que el precio de la acción de la
empresa sea maximizado.

Por ejemplo, una empresa que cotiza en bolsa, pese a tener la posibilidad de en-
deudarse con banco, tiene un nivel de deuda bajo por aversión al riesgo de sus eje-
cutivos. Una menor aversión al riesgo de endeudarse puede resultar rentable en la
medida que tomar más deuda bancaria implicara la posibilidad de un rendimiento
mayor aunque ello significaría que asume un mayor riesgo.

Antes de decidir por una estructura de capital, se debe considerar lo siguiente:

1. La estabilidad de las ventas: Una empresa relativamente estable en ventas puede
asumir más deuda sin problema y aceptar cargos fijos más altos que otra con ven-
tas inestables. La estabilidad de las ventas es, entonces, un factor que favorece la
toma de niveles de endeudamientos requeridos.

2. La estructura del activo: Las empresas cuyo activo es adecuado como garantía de
préstamos tienden a endeudarse mucho. En efecto, este es un factor que favore-
ce el endeudamiento de las empresas, sin embargo hay que recordar el hacerlo
así puede exponer a la empresa a un riesgo de default innecesariamente elevado.

3. El apalancamiento operativo: En igualdad de condiciones, las empresas con me-


nos apalancamiento de este tipo podrán aprovecharlo mejor ya que su riesgo de
negocios es menor. Al ser más bajo este apalancamiento, la empresa podrá afron-
tar en mejores condiciones cambios en los ingresos.

4. La tasa de crecimiento: Si todo lo demás permanece igual, las empresas de cre-
cimiento más rápido usan más el capital externo, sin embargo enfrentan mayor
incertidumbre y eso hace bajar su disposición a endeudarse. El capital externo
contribuye al crecimiento de las ventas. Hay que notar que si los recursos de ter-
ceros representan básicamente la única alternativa, la deuda podrá incrementar
las operaciones y el valor de la empresa, pero ello hará que la empresa sea más
vulnerable a cambios en las ventas, además de contar con estructuras financieras
débiles.

5. La rentabilidad: Las empresas con altas tasas de rendimiento sobre la inversión se
y endeudan poco, se financian casi completamente con sus recursos generados. ‘

6. Los impuestos: Cuanto mayor sea la tasa tributaria, más ventajas ofrece el endeu-
damiento.

Esto es así porque los intereses de la deuda son deducibles de impuestos, lo cual
resulta ventajoso para las empresas. Es de notar que endeudarse se vuelve atractivo,
sin embargo incurrir en un endeudamiento excesivo implicaría un mayor riesgo
financiero.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
7. El control: El efecto de la deuda, comparado con el de las acciones en una po-
si-ción de control de los ejecutivos, puede influir en la estructura de capital. Así, si
los ejecutivos no están en la posición de comprar más acciones (por beneficios que
la empresa ofrece a sus Gerentes) se decidirán por la deuda, y recurrirán al capital
Recordatorio Anotaciones
si la situación de la empresa es débil y corre riesgo de incumplimiento, ya que de
quebrar se quedarán sin trabajo. Por último, si usan poca deuda corren el riesgo
que la empresa sea comprada por otro, en resumen, los ejecutivos decidirán el tipo
de capital según su conveniencia.

8. Actitudes de los ejecutivos: Generalmente usan el sentido común para seleccio-


nar la estructura de capital idónea. Esto sería una práctica común en las empresas.

9. Actitudes de bancos y calificadoras de riesgo: Las decisiones que adopten estas


empresas calificadoras de riesgo afectará la estructura de capital de la empresa. La
razón es que estas empresas influyen sobre los inversionistas. Estos últimos, a su vez,
sobre las empresas.

10. Condiciones del mercado: Las condiciones del mercado de acciones y bonos ex-
perimentan cambios a corto y largo plazo y esto afectará la estructura de capital. Si
las condiciones cambian, entonces las preferencias por más endeudamiento respec-
to al capital propio se modificarán. Puede que la empresa decida financiarse emi-
tiendo bonos y esto lo hará si las condiciones de mercado propician dicha emisión.
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

CONTROL DE LECTURA Nº 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD III:InicioDecisiones financieras a largo plazo
Objetivos

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Arrendamiento operativo (Leasing), es un tipo de arrendamiento que ofrece finan-


ciamiento y mantenimiento al mismo tiempo. En él participan el arrendador, el
Recordatorio
propietario del bien, y el arrendatario, quien es el que alquila el activo fijo pudien-
Anotaciones
do tener la opción de comprar el bien al final o al vencimiento del contrato.
Beta apalancado, es el coeficiente beta para una inversión en acciones en una em-
presa y es determinada por el riesgo de negocio en el que la empresa opera y por el
monto del riesgo de apalancamiento financiero que esta ha tomado.
Beta no apalancado, es un tipo de medida que compara el riesgo de una empresa
no apalancada al riesgo de capital convertible, es el capital formado por un numero
de terminado de acciones comunes (o preferentes). Este capital es el resultado de
la decisión de convertir un bono convertible u otro tipo de obligación por parte de
su tenedor.
Deuda directa, es la deuda que comprende cualquier instrumento financiero que
tiene un derecho contractual sobre los flujos de caja y activos de la empresa, crea
pagos deducibles de impuestos, tienen un tiempo de vida determinado y tiene de-
rechos de propiedad sobre los flujos de caja generados en periodos de operación
y en bancarrota.
Patrimonio, es el componente del costo de capital que comprende acciones comu-
nes, el capital en convertible y los warrants, las utilidades netas y las nuevas emisio-
nes de acciones.
Riesgo país, es un conjunto de riesgos asociados con la inversión en un país extran-
jero. Esos riesgos incluyen el riesgo político, el riesgo del tipo de cambio, el riesgo
económico, el riesgo soberano y el riesgo de transferencia (riesgo de que el capital
sea congelado por la acción del gobierno). El riesgo país varía de un país a otro.
Utilidades retenidas, son aquella parte de las utilidades neta no pagadas como
dividendos y retenidas por la empresa para que sean reinvertidas en su negocio
principal p para apagar deudas. Son registradas en el patrimonio neto del balance
general.
Warrant, es una alternativa de capital a las acciones comunes, se basa en ofrecer
a los inversionistas una opción para comprar acciones en el futuro antes que una
parte de la propiedad en el capital accionario (equity) hoy.
FINANZAS INDUSTRIALES
Objetivos Inicio
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87

Actividades Autoevaluación
s Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
s
Recordatorio Anotaciones

MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México:


CENGAGE Learning.
o Anotaciones
COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas. 1ª Edición. Buenos Aires: CENGA-
GE Learning.
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazo

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1. Con respecto a la determinación de la inversión inicial del presupuesto de capi-


tal, son motivos relacionados con los ingresos:
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía a) Atraer nuevas fuentes de demanda
b) Explotar las ventajas monopolísticas
c) Reaccionar antes las restricciones comerciales
d) Solo 1 y 2
Recordatorio Anotaciones
e) Solo 1, 2 y 3

2. Con respecto a la determinación de la inversión inicial del presupuesto de capi-


tal, son motivos relacionados con los costos:
a) Usar Materia Prima extranjera
b) Usar tecnología extranjera
c) no es beneficioso las economías de escala
d) Solo 1 y 2
e) Solo 1, 2 y 3

3. Con respecto a los flujos de efectivo relevantes sobre el tipo de cambio:


a) No se puede pronosticar a largo plazo
b) Se puede pronosticar a corto plazo
c) No es posible tener coberturas durante largos periodos
d) El contrato forward permite tener cobertura a largo plazo
e) Solo 3 y 4

4. Son componentes de los flujos de efectivo relevantes:


a) Inversión Inicial, Precio y demanda del consumidor, Costos
b) Valor de rescate, Tasa de rendimiento requerida, Tipo de cambio
c) Leyes fiscales, Fondos transferidos, Valor presente neto
d) Solo 1y 2
e) Solo 1, 2 y 3

5. C
 orresponde a la estrategia de financiamiento con capital accionario de la sub-
sidiaria:
a) Matriz, Subsidiaria, Banco local
b) Matriz, subsidiaria, accionistas del país anfitrión.
c) Matriz, Subsidiaria, Accionistas del país origen
d) Matriz, Subsidiaria, Acreedores
e) Matriz, Subsidiaria, Banco del país origen

6. Con respecto al WACC:


a) Es el costo promedio de la deuda total
b) Es el costo de capital promedio de la deuda total
c) Es el costo de capital promedio ponderado
d) Es el promedio del costo de capital
e) Es el promedio del presupuesto de capital

7. Con respecto al costo de capital:


a) La diversificación internacional está relacionado con menor probabilidad de
quiebra
b) La exposición al riesgo está relacionado con mayor probabilidad de quiebra
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD III: Decisiones financieras a largo plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
c) La diversificación internacional está relacionado con mayor probabilidad de
quiebra
d) La exposición al riesgo está relacionado con menor probabilidad de quiebra
e) Solo 1 y 2 Recordatorio Anotaciones

8. Con respecto al costo de capital, son componentes del patrimonio:


a) beta actual, numero de acciones emitidas, prima por riesgo
b) costo del warrant, costo de capital en convertible, tasa libre de riesgo
c) n
 úmero de acciones preferentes, monto del warrant, precio actual de merca-
do por acción
d) solo 1 y 2
e) Solo 1, 2 y 3

9. Con respecto al costo de capital, son componentes de la deuda


a) valor en libros, madurez del bono convertible, tasa de impuestos
b) g
 astos de intereses sobre la deuda, tasa de impuestos, valor de mercado del
convertible
c) madurez promedio, valor de la deuda de los arrendamientos, costo de la deu-
da antes de impuestos
d) Solo 1 y 2
e) Solo 1, 2 y 3

10. Con respecto a los dividendos:


a) el ratio de distribución de dividendos es dividendos entre utilidad neta
b) el ratio de distribución de dividendos es utilidad neta entre dividendos
c) existen dos tipos de dividendos: líquidos y no líquidos
d) existen dos tipos de dividendos: simples y compuestos
e) solo 1 y 3
90
FINANZAS INDUSTRIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD IV: DECISIONES FINANCIERAS CORTO PLAZO
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: Capital de trabajo 1. Identifica y analiza las po- 1. 
Mantiene una pos-
Desarrollo Actividades Autoevaluación
neto.
de contenidos líticas de administración tura éticamente res-
1.  Fundamentos del capital del capital de trabajo y la ponsable frente al
de trabajo neto. gestión del efectivo como análisis de las con-
aporte de valor para la secuencias econó-
2. Estrategias

Lecturas Glosario deBibliografía
capital de empresa.
seleccionadas micas de las decisio-
trabajo neto.
2. Identifica y define las po- nes financieras y sus
líticas de cuentas por co- efectos en los resul-
Tema N° 2: El efectivo y valo- brar. tados de la empresa.
res negociables.
Recordatorio Anotaciones
3. 
Identifica y reconoce las 2. 
Mantiene una pos-
1. Técnicas de administración cuentas por pagar y sus tura éticamente res-
de efectivo. efectos para la empresa. ponsable frente al
2. Administración centraliza- análisis de las con-
da del efectivo. secuencias económi-
Actividad N° 4 cas de las decisiones
financieras y sus
Tema N° 3: Administración Tarea Académica Nº 2 efectos en los resul-
de activos. tados de la empresa.
1. Inventarios
2. Cuentas por cobrar
3. Ingresos y desembolsos

Tema N° 4: Administracion
de pasivos.
1. Fuentes de préstamos a cor-
to plazo.
2. 
Fuentes garantizadas de
préstamo a corto plazo.

Lectura seleccionada Nº 1:
Título: Financiamiento a cor-
to plazo. Administracion Fi-
nanciera Internacional, Jeff
Madura. Novena edición, pá-
ginas 530 – 544.

Autoevaluación de la
unidad iv
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: CAPITAL DE TRABAJO NETO1

Introduccion
torio Anotaciones
Parte de las decisiones financieras a corto plazo están relacionadas con el financia-
miento del comercio exterior. Con el paso del tiempo, las actividades del comercio
internacional en una CMN ha crecido en importancia. Esta tendencia se atribuye
a la globalización creciente de la economía y la disponibilidad de las finanzas del
comercio de la comunidad bancaria internacional. A pesar de que los bancos tam-
bién financian el comercio nacional o domestico, su papel en el financiamiento
en el comercio internacional es más crucial a causa de las complicaciones inter-
nacionales involucradas. Primero, el exportador podrá cuestionar la habilidad del
importador para realizar el pago. Segundo, aun cuando el importador sea solvente,
el gobierno podrá imponer controles de intercambio que prevengan el pago al ex-
portador. Tercero, quizás el importador no confíe en el exportador para enviar los
bienes requeridos. Cuarto, aun cuando el exportador envíe los bienes, las barreras
arancelarias o demoras en el transporte internacional pueden atrasar la hora de
llegada. Los directores de finanzas deben reconocer los métodos que utilizan para
financiar el comercio internacional para realizar las importaciones y exportaciones
de manera que maximice el valor de una CMN.

Todas las empresas toman, de manera periódica, decisiones de financiamiento a


corto plazo. Las CMN obtienen financiamiento a corto plazo para respaldar otras
operaciones. Puesto que las CMN tienen acceso a fuentes adicionales de fondos, sus
decisiones de financiamiento a corto plazo son más complejas. Los directores de
finanzas deben entender las posibles ventajas del financiamiento a corto plazo con
divisas para tomar decisiones que maximicen el valor de las CMN.

El termino administración del efectivo se define, de forma general, para dar signi-
ficado de optimización de los flujos de efectivo e inversión del exceso de efectivo.
Desde una perspectiva internacional, la administración del efectivo es muy comple-
ja debido a que las leyes referentes a las transferencias transfronterizas de efectivo
difieren entre los países. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afec-
tar el valor de estas. Los directores de finanzas deben entender las ventajas y desven-
tajas de invertir su efectivo en los mercados extranjeros para tomar las decisiones
de administración internacional de efectivo que maximicen el valor de las CMN.

1 Fundamentos del capital de trabajo neto

1.1. Capital de trabajo:


La planificación financiera a corto plazo, es decir la que se realiza para un periodo
máximo de un año, se ocupa directamente de los activos y pasivos operativos a corto
plazo, los mismos que se espera sean convertibles en efectivo en dicho plazo. Las
partidas de activos operativos más importantes son:
a. Las cuentas por cobrar o clientes,
b. Existencias o inventarios,
c. Tesorería y títulos negociables.

Las partidas de pasivos operativos más importantes son:


a. Cuentas pendientes de pago o proveedores (pasivos no financieros),
b. Préstamos recibidos de entidades financieras a corto plazo.

Estos activos y pasivos de corto plazo son los componentes del capital de trabajo
neto.
De acuerdo con Weston (1994), el Capital de Trabajo Neto se define como “la dife-
rencia entre activos corrientes y pasivos corrientes de una empresa”.

Otro concepto usado con frecuencia es: “El capital de trabajo es el exceso de acti-
1
COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas. 1ª Edición. Buenos Aires: CENGAGE Learning.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
vos corrientes, sobre las cuentas de pasivo, que constituyen el capital de trabajo de
disposición inmediata necesario para continuar las operaciones de un negocio”.
En su versión tradicional, es la inversión de una empresa en activos a corto plazo,
de tal forma que está compuesto por: efectivo, valores negociables, clientes e inven-
Recordatorio Anotaciones

tarios.

1.1.1. Capital de Trabajo Neto y Bruto


Existe una diferencia entre Capital de Trabajo Neto y Bruto. Sólo en la medida en
que los activos corrientes superen a los pasivos corrientes, se afirma que la empresa
cuenta con Capital de Trabajo Neto.

El Capital de Trabajo Bruto se diferencia del neto en que no se le restan los pasivos
corrientes. Es decir son los activos corrientes.

En forma general cuando los analistas financieros se refieren al capital de trabajo,


se está tratando del capital de trabajo neto.

1.2. Necesidades operativas de fondos (NOF):


La versión tradicional afirma que es la inversión neta de naturaleza operativa que
una empresa necesariamente ha de financiar y que se compone de las cuentas por
cobrar, las existencias, las cuentas por pagar (con signo negativo), la tesorería mí-ni-
ma operativa y los saldos operativos de entidades públicas.

Las NOF recogen la inversión neta de la empresa en activos corrientes operativos.


Para hacer frente a las inversiones en activos corrientes operativos, la empresa cuen-
ta con el financiamiento propio del negocio y los pasivos corrientes operativos (pro-
veedores, acreedores y saldos con entidades públicas del tipo operativo).

Las necesidades operativas de fondos (NOF) recogen la inversión neta de la empre-


sa en activos y pasivos corrientes operativos. Esto se puede apreciar en el siguiente
cuadro:

Gráfico Nº 8: Necesidades operativas de fondos (NOF)


Fuente: COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas

El Activo Corriente Operativo (ACO) es la suma de Clientes, Inventarios y Tesorería


Operativa (volumen de tesorería adecuado para las necesidades ordinarias de fun-
cionamiento de la empresa).
El Pasivo Corriente Operativo (PCO) está compuesto por los recursos que se obtie-
nen por el solo hecho de tener un negocio en marcha: el crédito de proveedores,
los acreedores, los impuestos y cuotas a la Seguridad Social pendientes de pago.
No tienen la consideración de operativos los recursos a corto plazo que tengan un
costo financiero.
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
Desde la óptica del análisis de las NOF, conviene distinguir dos conceptos:
a) Las NOF contables, que representan el activo corriente operativo de un balance
de situación menos los recursos a corto plazo no bancarios.
torio Anotaciones b) Las NOF financieras (o reales).

En función que se tenga exceso o falta de liquidez se encontrará ante:


a) Falta de liquidez: las NOF contables suelen ser menores a las financieras (o rea-
les) porque la tesorería del balance suele ser inferior a la deseada,

b) Exceso de liquidez: las NOF contables pueden ser superiores a las financieras (o
reales) porque el activo corriente contable incluye volúmenes de tesorería por
encima de los necesarios.

1.3. Fondo de Maniobra:


El fondo de maniobra es la inversión neta requerida para financiar los activos co-
rrientes de la empresa, puede estar compuesto por financiamiento a corto y/o
largo plazo, pero esto dependerá de la estructura de capital y de las políticas de
financiamiento.

Esto podrá evidenciarse posteriormente en la parte de desagregación del FM. Pue-


de aparecer como un saldo positivo o negativo, cuando es positivo claramente es un
saldo a favor que se reflejara en la cobertura de los activos corrientes y cuando sea
un saldo negativo es un saldo que deberá financiarse con deuda a corto o a largo
plazo y, nuevamente, dependerá de las políticas de la empresa, en este caso, de las
políticas de endeudamiento.

Se analizan cada uno de estos enfoques:


a. Enfoque Temporal Financiero: Es el más difundido y se le conoce como la di-
ferencia entre los activos y pasivos corrientes, o lo que es lo mismo, el concepto
contable de capital de trabajo.

b. Enfoque Temporal Operativo: Bajo este concepto, sólo se tiene en cuenta el


activo corriente, sobre la base que éste es el que se convierte en dinero a corto
plazo, y está dirigido a determinar la cantidad de los activos corrientes, indepen-
dientemente de sus fuentes de financiamiento.

c. Enfoque Funcional: Este concepto considera la diferencia entre los activos y pa-
sivos corrientes, únicamente del ciclo operativo de la empresa. El ciclo operativo
está conformado por las operaciones de compra, manufactura, venta y cobranza
para una empresa industrial pero varía de acuerdo a la actividad de la empresa.

d. Enfoque incremental: Se determina como la diferencia entre los activos directos


y pasivos directos, tiene como finalidad expresar la variación de ciertos elemen-
tos del activo corriente y pasivo corriente ante las nuevas decisiones que se plan-
tea implementar en determinada actividad, por lo tanto, para algunas partidas
que sufren cierto aumento o disminución pronosticada.

e. Enfoque Sectorial: Consiste primordialmente en establecer a cada sector, o lí-


nea de producción, los activos y pasivos correspondientes, contrastándolo con
cada sector de acuerdo al uso del capital de trabajo y su aporte a las utilidades
de la empresa. Cualquiera de estos enfoques utilizados en el análisis debe apre-
ciarse para el objetivo de la administración del capital de trabajo.

FM liquidez = RLP – AF
RLN = AL – PT
FM operativo = RLN + NOF
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 Estrategias de capital de trabajo neto:

2.1. Políticas de Financiamiento a corto plazo:


Recordatorio Anotaciones
2.1.1. Política conservadora:
Consiste en financiar los activos corrientes permanentes, los activos fijos de la em-
presa y una parte de los activos corrientes temporales con deuda a largo plazo y
capital lo que implica menos riesgo. Esta política se aprecia en el siguiente cuadro:

Gráfico Nº 9: Política conservadora


Fuente: COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas

2.1.2. Política agresiva:


Consiste en financiar los activos corrientes temporales, casi todos los permanentes
e incluso parte del activo fijo con deuda a corto plazo. Esta política se aprecia en el
siguiente cuadro:

Gráfico Nº 10: Política agresiva


Fuente: COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas

2.1.3. Política mesurada:


Consiste en financiar los activos corrientes temporales de la empresa con deuda a
corto plazo. Esta política se aprecia en el siguiente cuadro:
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Gráfico Nº 11: Política mesurada


Fuente: COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas

Ejemplo:
Se tiene los EEFF de La Pampilla, se calculan los FM del año 3

Año 1 Año 2 Año 3


Activo corriente 846.140 1.114.166 1.150.690
Efectivo 40.071 8.203 24.403
Creditos por ventas CP 103.701 225.635 181.116
Documentos por cobrar CP 107.361 119.509 232.515
Otras cuentas por cobrar CP 4.747 66.758 7.654
Existencias 584.803 685.628 639.566
Gastos pagados por anticipado 5.457 8.433 65.436
Activo no corriente 1.051.608 981.863 953.022
Inversiones Financieras 0 0 78.680
Otros activos 7.234 0 0
Inversiones en inmuebles 0 5.313 5.125
Activos fijos 1.033.294 957.903 815.018
IR Particip. Diferido activo 1.319 10.912 48.770
Otros activos LP 9.761 7.735 5.429
Pasivo corriente 1.020.240 848.973 1.002.531
Proveedores CP 132.114 74.139 178.721
Letras por pagar CP 200.753 150.751 173.105
Otros Pasivos No Comerc. CP 129.240 478.329 66.335
Deudas Fin. LP porción CP 18.069 18.807 396
Deudas Financieras CP 540.064 126.947 583.974
Pasivo no corriente 238.085 319.492 302.708
Prestamos LP 109.235 163.513 166.007
IR Particip. Diferido Pasivo 126.850 155.979 136.701
Patrimonio neto 641.423 927.564 798.473
Total Patrimonio Neto 0 0 798.473
Capital social 486.922 486.922 470.023
Reservas Legales 73.975 74.003 83.627
Otras Reservas 29.164 29.164 20.525
Utilidades Retenidas 51.362 337.475 224.298

a) Se calcula el Fondo de Maniobra de liquidez:

Años Año 1 Año 2 Año 3


Patrimonio Neto (+) 641.423 927.564 798.473
Prestamos LP (+) 109.235 163.513 166.007
Activos Fijos (-) 1.033.294 957.903 815.018
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
97

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

FM Liquidez -282.636 133.174 149.462

Para saber si la liquidez es suficiente se restaran al valor hallado las cuentas por
Recordatorio Anotaciones
cobrar y las existencias o inventarios:

FM Liquidez hallado 149.462


Creditos por ventas CP (181.116)
Documentos por cobrar CP (232.515)
Otras cuentas por cobrar +CP (7.654)
Existencias (639.566)
Total Liquidez (911.389)

Por lo tanto, la empresa tiene necesidad de financiar ese déficit, incrementando su


costo promedio ponderado de capital. Se analizara como se financia y para eso, pri-
mero se calculara el FM operativo para lo cual se aplica la formula correspondiente:

NOF = (CxC + Inventarios) – (Proveedores + Adelantos).

Años Año 1 Año 2 Año 3


Cuentas por cobrar (+) 215.809 411.902 421.285
Existencias (+) 584.803 685.628 639.566
Proveedores (-) 462.107 703.219 418.161
NOF 338.505 394.311 642.690

Al calcular las NOF lo que se está calculando son las necesidades de inversión neta,
al mismo tiempo se observa que se financia con proveedores por 418.161 UM, el fi-
nanciamiento con proveedores es dinero que no tienen que aportar los accionistas
y tampoco pedirlo al banco.

RLN = AL – PT

Años Año 1 Año 2 Año 3


Efectivo (+) 40.071 8.203 24.403
Deudas Financieras CP (-) 558.133 145.754 584.370
Recursos Líquidos Netos -518.062 -137.551 -559.967

Del cálculo de los RLN lo primero que se puede apreciar es que es una empresa
solvente ya que tiene acceso al financiamiento bancario por un monto de 584.370
UM, también se puede apreciar que la caja que mantiene es suficiente para afrontar
sus obligaciones fijas, sin embargo, los RLN son negativos en -559,967 UM. Con este
dinero cubre parcialmente el déficit de FM liquidez que es de -911.389 UM ya que
la diferencia la cubre con recursos de sus proveedores.

FM operativo = RLN + NOF

Años Año 1 Año 2 Año 3


Recursos Líquidos netos -518.062 -137.551 -559.967
NOF 338.505 394.311 642.690
FM operativo -179.557 256.760 82.723

Por último, se encuentra que el FM operativo es positivo para el año 3 en 82.723


UM. Esto significa que está financiando de manera oportuna sus necesidades de
capital de trabajo (NOF). Hay un exceso aparente de financiamiento que está en
relación con los ciclos de funcionamiento del negocio.
En el caso mostrado, este tipo de empresas con ventas homogéneas durante el año
deben tratar de cubrir lo más posible sus NOF mediante políticas de liquidez altas,
caso contrario sería la estructura de capital de empresas con ventas estacionales, las
cuales tendrán estructuras de capital con mas deuda a corto que a largo.
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 2: EL EFECTIVO Y VALORES NEGOCIABLES

Introduccion
torio Anotaciones
Con el paso del tiempo las actividades de comercio internacional de una CMN
han crecido en importancia. Esta tendencia se atribuye a la globalización creciente
de la economía y la disponibilidad de las finanzas del comercio de la comunidad
bancaria internacional. A pesar de que los bancos también financian el comercio
nacional o domestico, su papel en el financiamiento en el comercio internacional
es más crucial a causa de las complicaciones internacionales involucradas. Primero,
el exportador podrá cuestionar la habilidad del importador para realizar el pago.
Segundo, aun cuando el importador sea solvente, el gobierno podrá imponer con-
troles de intercambio que prevengan el pago al exportador. Tercero, quizás el im-
portador no confíe en el exportador para enviar los bienes requeridos. Cuarto, aun
cuando el exportador envíe los bienes, las barreras arancelarias o las demoras en
el transporte internacional pueden atrasar la hora de llegada. Los directores de
finanzas deben reconocer los métodos que utilizan para financiar el comercio inter-
nacional para realizar las importaciones y exportaciones de manera que maximice
el valor de una CMN.

1 Técnicas de Administracion de efectivo


El termino administración del efectivo se define de forma general, para dar signi-
ficado de optimización de los flujos de efectivo e inversión del exceso de efectivo.
Desde una perspectiva internacional, la administración del efectivo es muy comple-
ja debido a que las leyes referentes a las transferencias fronterizas de efectivo difie-
ren entre los países. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar el
valor de estas. Los directores de finanzas deben entender las ventajas y desventajas
de invertir su efectivo en los mercados extranjeros para tomar Las decisiones de
administración internacional de efectivo que maximicen el valor de las CMN.

Las entradas de efectivo pueden mejorarse con las siguientes técnicas:

1.1. Acelerar los flujos de entrada de efectivo:


El primer objetivo en la administración internacional de efectivo es acelerar los flu-
jos de entrada, ya que entre más rápido se re3ciben, mas rápido podrán invertirlas
o utilizarlas para otros propósitos. Varias prácticas gerenciales respaldan este pro-
pósito, algunas de las cuales pueden implementarse en cada subsidiaria. Primero,
una CMN puede establecer apartados postales en todo el mundo, los cuales son
casillas postales donde los clientes son instruidos para enviar su pago. Cuando están
establecidos en los lugares apropiados, los apartados postales ayudan a reducir el
tiempo de envío (margen postal). Por lo general, un banco procesa los cheques
que entran al apartado postal todos los días. Segundo, los flujos de entrada de
efectivo pueden acelerarse al utilizar pagos pre autorizados, los cuales permiten
que una CMN cargue a la cuenta bancaria del cliente hasta cierto límite. Los pagos
pre autorizado y los apartados postales también se utilizan en un escenario local. Ya
que las transacciones internacionales pueden tener un tiempo de envío mas largo,
estos métodos de acelerar las entradas de efectivo son muy valiosos para una CMN.

1.2. Minimización de los costos de conversión de divisas:


Otra técnica para optimizar los movimientos del flujo de efectivo es el cálculo del
resultado neto (netting), el cual se puede implementar con el esfuerzo conjunto
de las subsidiarias o por el grupo de administración centralizada de efectivo. Esta
técnica optimiza los flujos de efectivo al reducir los costos de administración y tran-
sacción resultantes de la conversión de divisas.

Ejemplo:
A continuación se tiene una matriz de pagos entre subsidiarias que totaliza los pa-
gos individuales de una subsidiaria a cada una de las otras.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Valor en USD debidos a las subsidiarias ubicadas en:


Pagos debidos por Canadá E s t a d o s Francia Japón Suiza
subsidiarias ubica- Unidos
Recordatorio Anotaciones
das en:
Canadá - 40 40 90 20
Estados Unidos 10 - 60 20 20
Francia 60 50 - 30 60
Japón 100 30 30 - 20
Suiza 10 50 50 10 -

Por lo que el esquema de liquidación seria según lo indicado en el siguiente cuadro:

Valor en USD debidos a las subsidiarias ubicadas en:


Pagos debidos por Canadá E s t a d o s Francia Japón Suiza
subsidiarias ubica- Unidos
das en:
Canadá - 30 0 0 10
Estados Unidos 0 - 10 0 0
Francia 20 0 - 0 10
Japón 10 10 0 - 10
Suiza 0 30 0 0 -

1.3. Administracion de fondos congelados:


Los flujos de efectivo también se ven afectados por la congelación de fondos del
gobierno anfitrión, lo cual podría ocurrir si el gobierno requiere que todos los
fondos permanezcan dentro del país para crear empleos y reducir el desempleo.
Para enfrentar una congelación de fondos, la CMN podrá implementar las mismas
estrategias utilizadas cuando el gobierno de un país anfitrión aplica altos impues-
tos. Para hacer uso eficiente de estos fondos, la CMN podrá dar instrucciones a la
subsidiaria a establecer una división de investigación y desarrollo, la cual incurrirá
en costos lo más probable es que genere ingresos para otras subsidiarias.

Otra estrategia es utilizar la fijación de precios de transferencia, de manera que se


incrementaran los gastos en que incurre la subsidiaria. Es probable que el gobierno
de un país anfitrión sea más indulgente con los fondos enviados para cubrir los
gastos que en las utilidades enviadas a la matriz.

Cuando las subsidiarias están restringidas de transferir fondos a la matriz, esta po-
drá dar instrucciones a la subsidiaria de obtener financiamiento del banco local en
lugar de obtenerlo de la matriz. Al pedir prestado, por medio de un intermediario
local, la subsidiaria está convencida de que sus ganancias podrán distribuirse para
saldar el financiamiento anterior. En general, la mayoría de los métodos de manejo
de fondos congelados tienen la intención de hacer más eficiente el uso de fondos
para cubrir los gastos transferidos a ese país.

Ejemplo:
Wittenberg Inc., una CMN con sede en Estados Unidos, tiene una subsidiaria en
Filipinas. Durante un periodo turbulento, la subsidiaria no podía cambiar sus pesos
filipinos a dólares para enviarlos a la matriz. La empresa realizo su junta corporati-
va en Manila para utilizar los pesos y pagar los gastos de la junta (hotel, alimentos,
etc.) en pesos. De esta manera podía utilizar los fondos locales para cubrir el gasto
que de cualquier manera lo haría. Por lo general, las juntas corporativas se realizan
en el país de la matriz y esta pagara los gastos.

1.4. Manejo de las transferencias de efectivo entre subsidiarias:


La administración idónea de los flujos de efectivo también puede ser benéfica para
una subsidiaria que necesita fondos.
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
Ejemplo:
Texas Inc. tiene dos subsidiarias extranjeras llamadas Short Sub y Long Sub. Short
Sub necesita fondos mientras Long Sub tiene un exceso de fondos. Si Long Sub
torio Anotaciones adquiere suministros de Short Sub, aquella puede proporcionar financiamiento al
pagar sus provisiones antes de lo necesario; esta técnica se conoce con frecuencia
como Leading o adelanto. De otra manera, si Long Sub vende suministros a Short
Sub, aquella podrá proporcionar financiamiento al permitirle a Short Sub demo-
rarse en sus pagos; esta técnica se conoce como Lagging o demora.

La estrategia de Leading o de Lagging puede hacer uso eficiente del efectivo y, por
tanto, reducir la deuda. Algunos gobiernos anfitriones prohíben la práctica al re-
querir que un pago entre subsidiarias ocurra en el momento en que los bienes son
transferidos. De esta manera, una CMN debe estar consciente de cualquier ley que
restrinja el uso de esta estrategia.

2 Administracion centralizada del efectivo:


La política de inversión a corto plazo de una CMN puede mantener por separado
las inversiones de todas las subsidiarias o utilizar un enfoque centralizado. Recuer-
de que la función de optimizar los flujos de efectivo se mejora con un enfoque cen-
tralizado. Recuerde que la función de optimizar los flujos de efectivo se mejora con
un enfoque centralizado, ya que todas las posiciones de efectivo de las subsidiarias
pueden monitorearse de manera simultánea. Respecto a la función de inversión,
la centralización permite un uso más eficiente de los fondos y la posibilidad de
rendimientos más altos. Aquí el término centralizado significa que el exceso de
efectivo de cada subsidiaria es agrupado, hasta que se necesite por una subsidiaria
en particular.

2.1. Determinación del rendimiento efectivo:


Las empresas, por lo general, consideran convertir en un depósito en la divisa con
la tasa de interés mas alta y luego cambiar los fondos a dólares cuando los depósi-
tos venzan. Esta estrategia no es del todo posible, ya que la moneda utilizada en el
depósito puede depreciarse durante la vida del mismo. Si esto sucede, la ventaja de
una tasa de interés más alta puede ser más que contrarrestada por la depreciación
de la divisa representada en el depósito.

Por tanto, el rendimiento efectivo del depósito no es su tasa de interés, esto es lo


más importante para el gerente de efectivo. El rendimiento efectivo de un depósito
bancario considera tanto la tasa de interés y la tasa de apreciación (o depreciación)
de la divisa en el depósito y, por ello, podrá ser muy diferente a la tasa de interés
cotizada en el depósito en una moneda extranjera.

Ejemplo:
Quant Co., una empresa estadounidense grande con $ 1 millón en exceso de efec-
tivo, podría invertir en un depósito a un año con 6%, pero se siente atraída por
las altas tasas de interés en Australia. Esta crea un deposito a un año en dólares
australianos (A$) a 9%. El tipo de cambio del dólar australiano en el momento del
depósito es de $ 0.68. El dólar estadounidense primero se cambia a S$ 1,470,588 (ya
que $ 1,000,000 /$0,68 = $ $1,470,588) y luego se deposita a un banco.

Un año más tarde, Quant Co., recibe A$ 1,602,941, lo que es igual al depósito ini-
cial más 9 por ciento de interés en el depósito. En este momento, Quant CO., no
tiene necesidad de dólares australianos, y los cambia a dólares estadounidenses.
Suponga que el tipo de cambio en este momento es $0.72. Los fondos se cambiaran
a $1,154,118 (calculados de la siguiente manera A$1,602,941 X $0,72 por A$). De
esta forma, el rendimiento en esta inversión de la empresa estadounidense es:

($1,154,118-$1,000,000)/$1,000,000=0,1541 o 15,41%

El alto rendimiento es atribuido a la tasa de interés ganada, relativamente alta, en


FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
el depósito más la apreciación en la divisa del depósito durante el periodo de la
inversión.
Sin embargo, si la divisa se hubiera depreciado durante el periodo de la inversión,
el rendimiento efectivo para Quant Co., habría sido menor que la tasa de interés
Recordatorio Anotaciones

en el depósito y aun menor que la tasa de interés disponible en las inversiones


estadounidenses. Por ejemplo, si el dólar australiano se hubiera depreciado de $
0,68 al inicio del periodo de inversión a $0,65 para el final del mismo, Quant Co.,
habría recibido $1,041,912 (calculado de la siguiente manera A$1,602,941 x $0,65
por A$). En este caso, el rendimiento de la inversión para la empresa estadouni-
dense habría sido:

($1,041,912-$1,000,000)/$1,000,000=0,0419 o 4,19%

Cuadro Nº 11: Consideraciones al invertir el exceso de efectivo

Escenario Implicaciones para la inversión en los


mercados extranjeros de dinero.
1. Existe paridad de la tasas de interés. El arbitraje de interés cubierto no vale la
pena.
2. Existe paridad de la tasa de interés y el Una inversión descubierta en un valor ex-
tipo de cambio forward es un pronósti- tranjero no vale la pena.
co exacto para el tipo de cambio spot
futuro.
3. Existe paridad de la tasa de interés y el Una inversión no cubierta en un valor ex-
tipo de cambio forward es un pronósti- tranjero no ganara, en promedio, un ren-
co no sesgado del tipo de cambio spot dimiento efectivo similar a la inversión en
futuro. un valor local.
4. Existe paridad de la tasa de interés y se Se espera que una inversión no cubierta
espera que el tipo de cambio forward en un valor extranjero gane un rendi-
sobrevalore el tipo de cambio spot fu- miento efectivo menor que la inversión
turo en un valor local.
5. Existe paridad de la tasa de interés y se Se espera que una inversión descubierta
espera que el tipo de cambio forward en un valor extranjero gane un rendi-
subvalore el tipo de cambio spot futuro. miento efectivo más alto que la inversión
en un valor local.
6. No existe paridad de la tasas de interés, El arbitraje de interés cubierto es posible
la prima forward (descuento) excede para los inversionistas que residen en el
(es menor que) el diferencial de la tasa país origen.
de interés .
7. No existe paridad de la tasa de interés; El arbitraje de interés cubierto es posible
la prima forward (descuento) es menor para los inversionistas extranjeros, pero
que (excede) el diferencial de la tasa de no para los inversionistas que residen en
interés . el país de origen.
Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional

Ejemplo:
Ohio Inc., está por decidir si invierte en dólares australianos durante un año. La
empresa encuentra que la tasas de interés cotizada para el dólar australiano es 14%
y la tasas de interés cotizada para un deposito en dólares estadounidenses es 11 por
ciento. Después desarrolla una distribución probabilística para el posible cambio
porcentual del valor del dólar australiano durante la vida del depósito.

Tasa posible de variación en Rendimiento efectivo si


Probabilidad de que
el dólar australiano durante se produce la tasa de va-
suceda.
la vida de la inversión (ef). riación .
-10% 5% (1,14)[1+(-0,10)]-1=0,0260
o 2.60%.
-8% 10% (1,14)[1+(-0,08)]-1=0,0488
o 4.88%.
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas

-4% 15% (1,14)[1+(-0,04)]-1=0,0944


o 9.44%
-2% 20% (1,14)[1+(-0,02)]-1=0,1172
torio Anotaciones o 11.72%
+1% 20% (1,14)[1+(+0,01)]-
1=0,1514 o 15.14%
+2% 15% (1,14)[1+(+0,02)]-
1=0,1628 o 16.28%
+3% 10% (1,14)[1+(+0,03)]-
1=0,1742 o 17.42%
+4% 5% (1,14)[1+(+0,04)]-
1=0,1856 o 18.56%
100%

En la primera fila podemos observar que hay 5% de probabilidad de una deprecia-


ción de 10% en el dólar australiano durante la vida del depósito. Si se deprecia el
dólar australiano 10%, el rendimiento efectivo será 2.60%. Esto muestra que hay
una probabilidad de 5% que Ohio Inc. ganara 2.6% de rendimiento efectivo en sus
fondos.

En la segunda fila hay 10% de probabilidad de que el dólar australiano se deprecie


8% durante el periodo del depósito. Si esto sucede, el rendimiento efectivo será de
4.88%, lo que significa que hay 10% de probabilidad de que Ohio Inc., generará
4.88% de rendimiento efectivo en este depósito.

Para cada posible cambio porcentual en el valor del dólar australiano hay un ren-
di-miento efectivo correspondiente. Cada posible rendimiento efectivo esta asocia-
do con la probabilidad de que ocurra dicho rendimiento. El valor esperado del
rendimiento efectivo del dólar australiano se obtiene de la multiplicación de cada
posible rendimiento efectivo con su probabilidad correspondiente. Con base en la
información del cuadro anterior, el valor esperado del rendimiento efectivo, deno-
tado como E(r), se calcula de la siguiente manera:

E(r) = 5%(2.6%)+10%(4.88%)+15%(9.44%)+20%(11.72%)+20%(15.14%)+ 15%(


16.28%)+10%(17.42%)+5%(18.56%)
E(r) = 12.518%

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
103

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA Nº 3: ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS 2

Introduccion
Recordatorio Anotaciones
Muchas veces las empresas presentan variaciones en sus activos corrientes cuyas par-
tidas principales dependen de las ventas, puede ser por una estacionalidad propia
del negocio o por periodos en los que tienen mayores ingresos, como por ejemplo
las empresas constructoras que tendrán más actividades en épocas de expansión
económica. Todas las empresas mantienen algún nivel de activo corriente en sus pe-
riodos ordinarios a estos se los denominara activos corrientes permanentes; cuando
se presentan fluctuaciones en la actividad, estos se incrementaran y se los llamara
activos corrientes temporales.

Se consideran tres políticas: de alto riesgo, agresiva y finalmente una mesurada.


• P
 olítica de alto riesgo: Considera en que la empresa administre sus activos y pasi-
vos de forma tal que coincidan al vencimiento, para que cumpla con sus deuda a
corto plazo con sus activos a corto plazo, esta política disminuye el riesgo que la
empresa no cubra sus obligaciones al vencimiento, pero tiene la dificultad que
son siempre es preciso sincronizarlos, dado no se tiene la certeza del plazo de
los activos. Por ejemplo: financiar existencias que se esperan vender en treinta
días, con una deuda bancaria a treinta días.

• P
 olítica de mediano riesgo: La empresa financia los activos fijos con deuda a
largo plazo y parte del activo corriente permanente con deuda (no espontanea)
a corto plazo, pueden haber diferentes grados de agresividad, a mayor agresivi-
dad, mayor riesgo de la tasa de interés. La ventaja es que la deuda a corto plazo
es generalmente más barata que la deuda a largo plazo, sin embargo hay empre-
sas que aceptan el riesgo de la tasa de interés por obte-ner mayores utilidades.

• P
 olítica mesurada: La compañía utiliza capital permanente para financiar por
completo las necesidades de activos permanentes y algunas o todas las necesi-
dades temporales. Compensa una parte de sus requerimientos temporales, con
activos líquidos como los valores negociables durante periodos bajos. Es una
política de bajo riesgo.

1 Inventarios
Los inventarios pueden clasificarse en: insumos, materia prima, productos en pro-
ceso y productos terminados, son una parte esencial de las operaciones.
Al igual que las cuentas por cobrar, los niveles de inventario dependen de las ven-
tas. Las cuentas por cobrar dependen de las ventas en el sentido que se generan en
una proporción de las ventas, muchas empresas tienen políticas de vender todo al
crédito y al no hacerlo de esa manera pierden participación de mercado, pues al
sector ofrece las ventas de esa forma. Los niveles de inventario dependen de las ven-
tas porque se adquieren productos para la venta o insumos para la producción en
previsión a la demanda de las ventas de la empresa. Es por eso que los sistemas de
planificación de inventarios se basan en esta previsión de la demanda y, por lo tan-
to, de las ventas que se prevean; pero mientras las cuentas por cobrar se acumulan
después de las ventas, el inventario debe adquirirse antes y hay que pronosticarlo
anticipadamente para manejarse con niveles óptimos. El exceso de inventario con-
sume efectivo, es decir, el inventario que no se utiliza para la producción y perma-
nece un tiempo determinado en stock es dinero inmovilizado que no produce. Este
efectivo se pudo reinvertir en otros activos que generen utilidades a la empresa,
por eso administrar el inventario con eficiencia incrementa el valor de la empresa.
El área financiera debe garantizar los fondos adecuados que apoyen a la política
de inventarios y asegurar la rentabilidad global de la compañía, además se deben
conocer los costos determinantes de inventario y como pueden reducirse al míni-
mo. Adicionalmente la buena administración de inventarios requiere una estrecha
coordinación entre ventas y compras, producción y finanzas. Los responsable de
marketing son los primeros en observar los cambios en la demanda, a partir de
esas observaciones se deben actualizar los cambios en los programas de compras y
producción.
2
COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas. 1ª Edición. Buenos Aires: CENGAGE Learning.
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
Los costos asociados al inventario son:
• Los costos de adquisición (el costo en sí)
• Costo de ordenar (por hacer una orden por el periodo)
torio Anotaciones
• Costo de almacenar (incluidos seguros, impuestos, depreciación y obsolescen-
cia).

La administración de inventarios requiere un control de estos, los métodos van de


los más simples a los más complejos, de acuerdo a la compañía y naturaleza de su in-
ventario. Como ejemplo están: los métodos de: línea roja, de dos cajas, actualmente
se utilizan programas de gestión y control de inventarios integrados.

El método de control de inventarios “just in time”, ha tenido buena acogida a nivel


mundial y ha logrado una reducción global de inventarios en todo el sistema de
producción-distribución, permitiendo mantener volúmenes pequeños de inventa-
rios; pero necesita una buena coordinación con los proveedores tanto en la adap-
tación de las entregas con los procesos de producción, como en la calidad de los
productos.

Para medir la liquidez de las existencias, se utilizan varios ratios conocidos: rotación
de inventarios (RI) y plazo promedio de inventarios en días, ratios que establecerán
que tan rápido se generara el flujo de conversión en efectivo.

Rotación de inventarios = (Costo de ventas)/(Promedio de inventario)


Plazo promedio de inventario en días = 360/RI

Estos ratios no pueden ir aislados, es necesario tener en cuenta que la mayoría de


empresas vende a crédito, por lo tanto se deben medir también los días requeridos
para vender y cobrar.

Ejemplo:
A continuación se muestra los indicadores financieros de la empresa Gloria S.A.

GLORIA S.A.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Días 360
Costo de ventas 879.383 1.029.677 1.157.022 1.370.182
Existencias 206.393 198.090 208.445 291.160
Rotación de in- 4,3 5,2 5,6 4,7
ventarios .
Plazo promedio 84,5 69,3 64,9 76,5
de inventarios (en
días).

Se puede observar que Gloria S.A. ha tenido una mayor rotación de inventarios los
años 2 y 3, pero disminuye en el año siguiente. El periodo promedio de inventarios
ha disminuido en los años 2 y 3, lo que significa que la empresa tuvo mayor eficien-
cia al llevar los inventarios de la producción a la venta, esto debido principalmen-
te a la estrategia expansiva de la empresa por la cual implemento nuevas plantas,
mejorando el sistema de distribución de los productos. En el año 4 el promedio de
incrementa nuevamente, pero en menor medida que el año 1. Esta información se
puede contrastar con las memorias anuales y anotaciones a los estados financieros
de la empresa.

2 Cuentas por cobrar:


Las cuentas por cobrar hacen referencia principalmente a las facturas, letras y otros
documentos pendientes de cobro por las actividades principales de la compañía o
generalmente llamadas comerciales, no consideran intereses.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
105

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Las empresas preferirían que se le pague solo en efectivo, pero esta política solo
reduciría los clientes, por eso la mayoría de empresas otorgan créditos comerciales.
Cuando se vende a crédito se producen dos movimientos: la disminución de los
inventarios y el aumento de las cuentas por cobrar, cuando se realice el pago Recordatorio
del Anotaciones
crédito disminuirán las cuentas por cobrar.

Ante esto se deben analizar las condiciones y políticas de los créditos comerciales,
lo que se llama administración de las cuentas por cobrar.

La administración de las cuentas por cobrar se inicia con la decisión de si se otorga


el crédito o no, el monitoreo es importante pues, si se incrementan las cuentas por
cobrar en niveles excesivos, los flujos de efectivo disminuyen y las posibilidades de
tener deudas incobrables que restan beneficios, aumentan.

Ejemplo:
A continuación se muestra los días, cuentas por cobrar y ventas de la empresa Glo-
ria S.A.

GLORIA S.A.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Días 360
Cuentas por cobrar 99.270 109.789 144.484 146.988
Ventas al crédito anuales 1.154.283 1.308.974 1.511.449 1.810.418
Ventas al crédito diarias 3.206,34 3.636,04 4.198,47 5.028,94
Días en cuentas por cobrar 31,0 30,2 34,4 29,2

Como se mencionará anteriormente, los ratios de promedio de inventarios deben


analizarse junto a otros ratios, como días en cuentas por cobrar que indica cuanto
se está demorando la empresa desde que otorga el crédito hasta que lo cobra.

En el año 2 y 3, Gloria S.A. consiguió un menor periodo de conversión de inven-


tarios acompañado de una alta rotación, con los cual se puede pensar en una efi-
ciente gestión y, por lo tanto un mejor desempeño y re inversión del efectivo. Pero
revisando adicionalmente el ratio de días en cuentas por cobrar, se observa que el
año 2 efectivamente también mejoraron los días de cobro pero solo un día, en el
año 3, por el contrario, se incrementa cuatro días, es decir, si bien hubo una mejora
en la rotación y días de conversión del inventario, no sucedió así con el cobro de
la producción vendida, finalmente el año 4 se pierden días de conversión de in-
ventario pero los cobros se realizan en cinco días menos, es muy probable que esta
disminución sea atribuida en mayor parte a la mejora del poder adquisitivo por el
crecimiento económico.

Se hubieran obtenido mejores resultados si se lograba una alta rotación con menos
días de inventario y menos días de cobro.

La acumulación de cuentas por cobrar se establece por la cantidad de las ventas a


crédito diarias y por el periodo transcurrido desde que se vende hasta que se cobra.
Así se tiene:

Cuentas por cobrar = ventas diarias a crédito x Periodo de cobranza.

Otra herramienta que se utiliza son los programas de antigüedad, que permiten
clasificar las cuentas por cobrar por edad de los créditos.
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
3 Ingresos y Desembolsos:

3.1. Financiación espontanea:


torio Anotaciones
Es aquella que no genera intereses y viene otorgada de manera implícita. Estas
alternativas no tienen un costo explicito, aunque si tienen uno implícito, por ejem-
plo, el hecho de no aceptar un descuento por pronto pago que otorgue un provee-
dor se está implícitamente aceptando el beneficio de pagar menos por una deuda.

Toda compañía tiene que beneficiarse al máximo de este tipo de fuentes de finan-
ciamiento espontáneo, esto evita costos y riesgos. Estos orígenes de financiación
muchas veces se generan sin negociación. Dentro de este tipo de financiación, se
tienen varias alternativas.

a) El crédito obtenido de los proveedores o crédito comercial


En las empresas de muchos sectores representa un origen importante de financia-
miento a corto plazo. Por lo general los proveedores no solicitan a los clientes el
pago por los bienes y/o servicios cuando le son entregados, sino que conceden un
lapso de aplazamiento para el pago, es decir, un pequeño crédito que viene de for-
ma implícita y no genera intereses; debido a que los proveedores son más flexibles
en la extensión de los pagos por los créditos que las instituciones financieras.

En este tipo de créditos, se pueden encontrar: Cuentas abiertas o cuentas corrientes


de proveedores, documentos por pagar, aceptaciones comerciales, entre las más
importantes.

• C
 uentas abiertas: Es el tipo de fuente espontánea más frecuente. Los provee-
dores otorgan los productos y adjuntan una factura en la cual especifican los
artículos remitidos, el valor que se adeuda y los términos de la venta, algunos de
estos pueden ser:

• Pago contra entrega.

• C
 rédito a plazo: Ej.: "30 netos” indica que deberá pagar en un plazo de 30
días, otra denominación es "15 netos FM”, indica que deberá pagar el 15 del
siguiente mes contados a partir desde que se enviaron los productos.

• D
 escuento en efectivo: Ej.: "2/10, 30" indica que se realizará un descuento
del 2% si las facturas se pagan en 10 días y que a 30 días es neto sin descuen-
tos.

• F
 echas temporales: El proveedor indica que la mercadería comprada y envia-
da en una estación, como por ejemplo primavera, no deberá pagarse hasta la
siguiente estación que correspondería en este caso a la de verano.

• D
 ocumentos por pagar: El proveedor quiere que el cliente registre formalmente
su deuda para ser cancelada en el futuro, para ello le hace firmar un documen-
to. Estos documentos no se hacen efectivos hasta el día del vencimiento de sus
facturas; si el día siguiente el cliente no cumple con el pago, entonces la deuda
empezará a devengar intereses. Ej.: Pagarés.

• A
 ceptaciones comerciales: De igual manera que los documentos por pagar, el
proveedor solicita que el cliente reconozca la deuda. Por lo general este recono-
cimiento se realiza mediante Letras de cambio, en este caso generalmente no se
entrega el bien hasta la firma por parte del cliente.

b) El crédito obtenido de los acreedores (descuentos por pronto pago) o pago a la
fecha de vencimiento.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
107

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Cuando un proveedor ofrece un descuento en efectivo por pronto pago pero la
empresa no se beneficia del mismo, el descuento se convierte en costo de crédito
comercial. Cuanto más largo sea el periodo entre el final del periodo de descuento
y el momento en el cual se pagan las deudas, menor será el costo de oportunidadRecordatorio Anotaciones
porcentual anualizado que se deberá pagar, o sea que el financiamiento tendría un
costo menor.

c) El "lag" o demora de las cuentas por pagar


Este tipo de financiamiento espontáneo se origina al aplazar el pago a una fecha
posterior a la de vencimiento. Se debe tener en cuenta que, si bien la demora de las
cuentas por pagar generan una fuente de financiamiento adicional a corto plazo,
este “beneficio” se debe evaluar contra otros costos relacionados, como: (1) el des-
cuento en efectivo, (2) los costos o cargos aplicados por la demora fuera del plazo
establecido, (3) disminución de la calificación del crédito además de la capacidad
de las empresas de obtener créditos en el futuro.

Cuando una compañía posterga el plazo de sus deudas por un período mayor al
establecido, debe procurar mantener a los proveedores al tanto de la situación,
muchos de los proveedores estarán dispuestos a permitirles pagar las cuentas pen-
dientes si son honestos con ellos y constantes en sus pagos.

d) Los gastos acumulados: pago de sueldos e impuestos


De igual manera que las cuentas por pagar o el crédito ofrecido por los proveedo-
res, los gastos acumulados son una fuente espontánea de financiamiento. Los gas-
tos acumulados más representativos .n los sueldos y los impuestos, los cuales deben
ser pagados en una fecha determinada.

En el caso de los sueldos se recibe una prestación a cambio de un sueldo, pero a los
trabajadores no se les paga inmediatamente y ellos no esperan que esto ocurra sino
hasta el final del periodo de pago.

Asimismo, el pago de impuestos no se realiza de forma inmediata sino hasta la fe-


cha de vencimiento, por eso son un origen de financiamiento sin intereses.

Durante el periodo desde que se genera el pago por estos conceptos hasta su venci-
miento, las empresas cuentan con financiamiento que no genera intereses. Para las
empresas en marcha esta fuente es permanente. Cuando se pagan los gastos acu-
mulados anteriores se incurre en nuevos gastos, por lo tanto varía la suma por estos
conceptos. Algunas empresas que tienen serios problemas financieros posponen el
pago de sueldos e impuestos, pero las consecuencias de esta decisión pueden ser
irreversibles.

La otra fuente de financiación es a través de entidades financieras, y éstas se carac-


terizan porque su costo es explícito.
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA Nº 4: A DMINISTRACIÓN DE PASIVOS3


Introduccion
torio Anotaciones
Para la administración de activos es importante poder determinar la política de
crédito. Dentro de esta política es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:
Establecer los estándares de crédito, establecer condiciones de crédito y estable-
cer la política de cobranza. Para los estándares de crédito se puede optar por una
política muy liberal, conservadora o una entre las dos. Se realizara una evaluación
crediticia de todos los clientes antes de decidir concederles alguna facilidad; si se
elige una estrategia conservadora se tendrá una inversión menor en cuentas por
cobrar pero con un menor volumen de ventas y, caso contrario, una muy liberal, se
tendrá mayor inversión y mayor volumen de ventas. La decisión de cuanto riesgo
se desea asumir es un punto relevante, además de la gestión para garantizar los
fondos necesarios para apoyar la política de crédito. Para las condiciones de crédito
se debe elegir la extensión del periodo de crédito, si se ofrecerán descuentos por
pronto pago y el porcentaje de estos descuentos. Para la política de cobranza se
deberá decidir respecto a las decisiones de tomar acciones ante el retraso, cobro de
intereses y acciones legales.

1 Fuentes de préstamos a corto plazo


Algunos de estos productos tradicionales son: líneas de descuento, créditos docu-
mentarios, sobregiros, leasing, advance account, confirming, factoring, renting, etc.

1.1.1. Líneas de descuento:


Esta herramienta financiera consiste en que el banco adelanta el efectivo en letras
o pagarés, y cobra a la empresa que provee los bienes y/o servicios a otra por el
adelanto realizado.

A cambio del adelanto del dinero, la empresa entrega las letras o pagarés. El banco,
lógicamente cobrará gastos, comisiones e intereses. Pero la empresa tiene el dere-
cho a cobrar desde el día de la firma.

Los bancos otorgan las líneas de descuento con ciertas condiciones, por lo general
son:

a. Establecen un límite.
b. 
Determinan una garantía de cobro, cuanto más garantía existe, menos intereses
cobran. El banco se reserva el hecho de aceptar letras o pagarés, cuando las
empresas no tienen una solvencia adecuada exigida por dicha institución.

c. Normalmente, cuando se otorga la línea de descuento, la empresa debe firmar


un pagaré u otro documento de respaldo, y se indica quienes serán los respon-
sables en caso que no se cumpla con el pago de las letras.

d. 
Si a la fecha de vencimiento, la letra es pagada, otorga lugar para que se pueda
transar con otra, por lo que se debe tener en cuenta los vencimientos, para que
le paguen al banco. Si la letra no es pagada y el banco no puede cobrar, éste
retira de la cuenta de la compañía el monto de la letra impagada por el cliente
más los gastos.

Ejemplo:
Una empresa que ha financiado con una letra o un cliente por 4,200 UM y desea
descontarla cuando aún faltan 60 días para su vencimiento en las siguientes condi-
ciones: tasa de descuento pal 13% anual, comisión del 0,5%, otros gastos de 6 UM.
Entonces el dinero que recibe la empresa sería:
Nominal: 4,200 UM.

3
MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México: CENGAGE Learning.
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
109

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Intereses= (Nominal x Tasa de descuento x nº de dias de anticipo)/(dias al año)

Intereses = 4200 x 0,13 x 60/360 = 91


Recordatorio Anotaciones
Comisión = 4200 X 0,005 = 21
Otros gastos = 6
Total intereses y gastos = 118.
Entonces el dinero a recibir por la empresa sería 4,082 UM.

1.1.2. Créditos documentarios


Los bancos realizan una carta con la cual avalan a la otra parte con el pago de la
deuda de la compañía, por este servicio cobran una comisión.
Por lo general se otorgan para transacciones de comercio exterior, el respaldo por
parte del banco sirve para empresas nuevas o para negociaciones internacionales.

1.1.3. Sobregiros
Herramienta crediticia otorgada a través de líneas de crédito en cuenta corriente
sujeta a calificación, la autorización se concede a la empresa a través de sus cuentas
corrientes y le permite disponer de dinero sin tener fondos, por dicho beneficio
se le cobran intereses, esta línea de crédito es a corto plazo y se calcula de forma
diaria.

La desventaja de esta herramienta es que tienen tasas muy altas.


1.1.4. Préstamos sin garantías
Líneas de crédito: Mediante este instrumento el banco otorga un dinero a la em-
presa sin necesidad de disponer de una garantía, por lo general se establecen por
un año y se renuevan después que evalúan los informes y revisan el progreso de
la empresa. Normalmente la evaluación se basa en la capacidad de la empresa de
cumplir con sus deudas.

1.1.5. Créditos del mercado del dinero


Las grandes compañías y bien constituidas, algunas veces solicitan préstamos a
corto plazo mediante papeles comerciales u otros activos del mercado del dinero,
sólo las empresas con solvencia tienen acceso a los activos como el papel comercial
como fuente de financiamiento a corto plazo.

Está estructurado por el mercado de colocación del papel comercial a través de


agentes o de forma directa. El sector lo componen agentes mayoristas que los obtie-
nen y los venden a los inversionistas. La ventaja más importante del papel comercial
es que como origen de financiamiento, en general es económico que los préstamos
de las entidades financieras a corto plazo.

1.1.6. Leasing
Es un instrumento por el cual se realiza un contrato de arrendamiento con la op-
ción de comprar por parte del ente que lo adquiere. La opción de compra que se
tiene al terminar del contrato es lo que diferencia al leasing de un contrato sola-
mente de arrendamiento y le otorga la característica de origen de financiación de
bienes y de equipos.

Las operaciones de leasing pueden clasificarse según diversos criterios:


• Por las características del arrendador: operativo y financiero,
• Por el procedimiento: directo e indirecto,
• Según el bien: mobiliario e inmobiliario.

Se realizará un análisis en particular:


a. Leasing operativo: El arrendador que, por lo general, es el fabricante, concede
al arrendatario la utilización de un activo a cambio del pago de unas cuotas que
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía
nadas
incluyen tanto la financiación como el mantenimiento y la reparación. El plazo
del contrato suele ser corto (3 años) y también anulable por el arrendatario con
aviso previo por parte del arrendador. Puede existir opción de compra aunque no
torio Anotaciones
siempre.

b. Leasing financiero: Este instrumento se diferencia del leasing operativo en que


los gastos de mantenimiento y reparación debe asumirlos el arrendatario. Ade-
más mientras dure el leasing, el contrato es irrevocable. El plazo usualmente
comprende la mayor parte de la vida económica del bien y es mayor a la del
leasing operativo.

c. Leasing mobiliario o inmobiliario: Tras el leasing han aparecido una nueva se-
rie de productos financieros con características similares al leasing. Entre ellos
están: lease-back, leasing normal, leasing operativo. El lease—back es aquel en
el que un empresario o profesional vende un activo de carácter productivo, sin
desplazamiento del mismo, a una empresa de leasing para posteriormente pac-
tar un arrendamiento financiero con opción de compra sobre este mismo acti-
vo.

El leasing se diferencia con otras formas de financiación, en que no se dispone de


la propiedad del bien hasta que se ha terminado el contrato y se ejecuta la opción
de compra.
La ventaja del leasing es que los pagos son deducibles de impuestos, creando un
escudo tributario generado por la depreciación acelerada a través de las cuotas.

2 Fuentes garantizadas de préstamo a corto plazo

2.1. Métodos de pago para el comercio internacional:


En cualquier transacción de comercio internacional, el crédito se otorga, ya sea por
el proveedor (exportador), el comprador (importador), una o más instituciones
financieras o la combinación de cualquiera de estas. El proveedor tiene suficiente
flujo de efectivo para financiar todo el ciclo de comercio, iniciando con la pro-
ducción del bien o producto hasta que el comprador realiza el pago. Esta forma
de crédito se conoce como crédito del proveedor. En algunos casos, el exportador
requerirá financiamiento bancario para aumentar su flujo de efectivo. En algunos
casos, el exportador requerirá financiamiento bancario para aumentar su flujo de
efectivo. Por otro lado, el proveedor no deseara otorgar financiamiento, en cuyo
caso el comprador tendrá que financiar la transacción, ya sea de manera interna o
externa a través de su banco. Por tanto, los bancos a ambos lados de la transacción
juegan un papel integral en el financiamiento del comercio.
En general se usan 5 métodos básicos para pagar operaciones internacionales, cada
uno con un grado diferente de riesgo para el importador y el exportador.

Cuadro Nº12: Métodos para pagar operaciones internacionales

Método Tiempo de pago B i e n e s Riesgo para el ex- Riesgo para el im-


poco usual dispo-ni- portador portador
bles para
los com-
pradores
Prepago Antes del em- D e s p u é s Ninguno Cuenta en su tota-
barque del pago lidad en que el ex-
portador envíe los
bienes solicitados
Carta de Cuando se reali- D e s p u é s Muy poco o ningu- Embarque asegura-
crédito ce el embarque del pago no dependiendo do y realizado, pero
de los términos del confía en que el ex-
contrato portador envíe los
bienes descritos en
los documentos
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
111

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Giro (a la En el momento D e s p u é s Si un giro no se Igual que el método


vista / a pla- de la presen- del pago paga, se debe dispo- anterior a menos
zo) tación giro al ner de los bienes que el importador
comprador pueda inspeccionarRecordatorio Anotaciones

los bienes antes de


pagar
Carta de En el ven- Antes del Cuanta con que el Igual que el método
crédito a ci-miento de las pago comprador pague anterior
plazos; do- cartas los giros
cumentos
contra acep-
tación
C o n s i g n a - En el momento Antes del Permite al importa- Ninguno; mejora el
ción de la venta por pago dor vender el inven- flujo de efectivo del
el comprador tario antes de pagar comprador
al exportador
C u e n t a Como se acor- Antes del Confía por com- Ninguno
abierta dó pago pleto en que el
comprador pague
la cuenta como se
acordó
Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional

2.2. Métodos de financiamiento comercial:


Como se menciono en la sección anterior, los bancos en ambos lados de la tran-
sacción juegan un papel crucial en el financiamiento del comercio internacional.
Los siguientes son algunos de los métodos más conocidos de financiamiento del
comercio internacional:

Cuadro Nº 13: Métodos de financiamiento comercial

Método Descripción
Financiamiento El banco otorgara el préstamo al exportador con base en su solven-
de cuentas por cia. En caso de que el comprador no pague al exportador por alguna
cobrar razón, este último es responsable de pagarle al banco.

Factoraje El exportador vende las cuentas por cobrar conocido como un fac-
tor. Por proporcionar este servicio, el factor por lo general adquiere
las cuentas por cobrar con un descuento y también recibe una cuota
de proceso sin interés (flat).
Cartas de cré- Es una gestión realizada por un banco para realizar los pagos en
dito nombre de una parte específica para un beneficiario bajo condicio-
nes específicas.
Aceptaciones Es una letra de cambio, o un giro a plazos, emitida y aceptada por un
Bancarias banco. Es la obligación del banco aceptante de pagar al poseedor del
giro a su vencimiento,
Financiamiento El préstamo financia el capital de trabajo que inicia con la adquisi-
de capital de ción de inventario y continúa con la venta de los bienes, creación de
trabajo una cuenta por cobrar y la conversión a afectivo.
Financiamiento Se refiere a la compra de obligaciones financieras yales como le tras
de bienes de ca- o pagares, sin tener que recurrir al titular original, por lo general,
pital a mediano el exportador.
plazo (forfai-
ting)
Contracomer- Es el intercambio de bienes entre dos partes bajo distintos contratos
cio expresados en términos monetarios. La entrega y pago de ambos
bienes son, en términos técnicos, transacciones esperadas.
Fuente: MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV:
Diagrama
Decisiones
Objetivos Inicio
financieras a corto plazo

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO


Administracion Financiera Internacional, Jeff Madura. Novena edición, páginas
530 –Anotaciones
Recordatorio 544

1. Financiamiento constante con un portafolio o cartera de divisas


Una empresa que de manera constante se financia con un portafolio de divisas, por
lo general preferirá crear un paquete de financiamiento que muestre de cierta ma-
nera una tasa de financiamiento predecible de forma periódica. Entre más volátil
sea la tasa efectiva de financiamiento del portafolio, habrá mayor incertidumbre
(riesgo) sobre la tasa efectiva de financiamiento que pueda existir en cualquier
periodo. El grado de volatilidad depende de la desviación estándar y de las corre-
laciones por parejas de las tasas efectivas de financiamiento de cada divisa dentro
del portafolio.

Podemos utilizar la variación de un portafolio como una medida del grado de vola-
ti-lidad. La varianza de la tasa efectiva de financiamiento de un portafolio con dos
divisas [VAR(r)], a través del tiempo, se calcula de la siguiente manera:

VAR(r) = W2 A σ2 A + W2 B σ2 B + 2 WA WB σ A σ B CORRAB

Donde W2A y W2B representan el porcentaje total de los fondos financieros de las
divisas A y B, respectivamente; σ2 A y σ2 B representa, a través del tiempo, las va-
riaciones individuales de cada tasa de financiamiento de cada divisa; y CORRAB re-
fleja el coeficiente de correlación de las tasas efectivas de financiamiento de las dos
divisas. Dado que el cambio porcentual en el tipo de cambio juega un papel impor-
tante al influir en la tasa efectiva de financiamiento, no debería sorprendernos que
CORRAB este influido en gran medida por la correlación entre las fluctuaciones
del tipo de cambio de las dos divisas. Una baja correlación entre los movimientos
de las dos divisas puede forzar a que el CORRAB sea bajo.

Ejemplo:
Valparaíso Inc., considera pedir prestado un portafolio de yenes japoneses y francos
suizos para financiar sus operaciones estadounidenses, la mitad del financiamiento
requerido provendría de cada divisa. Para calcular la manera en que la varianza de
la tasa efectiva de financiamiento de este portafolio está relacionada con las caracte-
rísticas de las divisas que lo componen, suponga que está basada en la información
histórica durante varios periodos de tres meses:

• Media de la tasa efectiva de financiamiento del franco suizo durante tres meses
= 8% i
• M
 edia de la tasa efectiva de financiamiento del yen Japonés durante tres meses
= 2% i
• Desviación estándar de la tasa efectiva de financiamiento del franco suizo = 0.04
• Desviación estándar de la tasa efectiva de financiamiento del yen japonés = 0.09
l
• Coeficiente de correlación de las tasas efectivas de financiamiento de las dos
divisas = 0.10.

Con esta información, la media de la tasa efectiva en un portafolio (Rp) de fondos


financiado con 50 por ciento por francos suizos y 50 por ciento por yenes japoneses
se calcula al sumar cada una de las tasas efectivas de financiamiento ponderadas:

Rp = W A r A + W B r B
= 0.5(0.3) + 0.5(0.02)
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
113

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
= 0.015 + 0.01
= 0.025, o 2.5%

Recordatorio Anotaciones
La varianza de la tasa efectiva de financiamiento de este portafolio, a través del
tiempo, es.

VAR(r) = 0.52(0.04)2 + 0.52(0.09)2 + 2(0.5)(0.5)(0.04)(0.09)(0.10)


= 0.25(0.0016) + 0.25(0.0081) + 0.00018
= 0.0004 + 0.002025 + 0.00018
= 0002605

Valparaíso puede utilizar este mismo proceso para comparar varios paquetes de
financiamiento y saber cuál sería el más apropiado. Puede estar más interesado en
calcular la media del rendimiento y variabilidad para financiamiento constante en
un portafolio especifico en el futuro. No hay garantía de que la información pasada
sea un indicativo del futuro. A pesar de ello, si la variabilidad individual y las corre-
laciones por pares son de cierta manera estables, a través del tiempo, la variabilidad
histórica de la tasa efectiva de financiamiento del portafolio debería proporcionar
un pronóstico favorable.

Para reconocer los beneficios del financiamiento con dos divisas que no están co-
rrelacionadas en gran medida, reconsidere cómo la varianza de la tasa efectiva de
financiamiento del portafolio podría haberse afectado si la correlación entre las
dos divisas hubiera sido de 0.90 (una correlación muy alta) en lugar de 0.10. La
varianza podría ser de 0004015, mas de 50 por ciento por encima de la varianza que
cuando se suponía que sería de 0.10.

La evaluación de la tasa efectiva de financiamiento del portafolio y la varianza no


están restringidas a sólo dos divisas. La media de la tasa efectiva de financiamiento
para un portafolio de divisas de cualquier tamaño se calculará al sumar las tasas
efectivas de financiamiento individuales ponderadas multiplicadas por el porcenta-
je respectivo de fondos financiados con cada divisa. Encontrar la varianza de la tasa
efectiva de financiamiento de un portafolio se vuelve más complejo conforme más
monedas son incluidas al portafolio, pero el software, por lo general, se utiliza para
poder calcular de manera fácil la solución.

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA Nº 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD IV:Inicio
Objetivos
Decisiones financieras a corto plazo

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Análisis de regresión. Técnica estadística utilizada para medir la relación entre va-
riables y la susceptibilidad de una variable a otra o mas variables.
Recordatorio Carta de crédito. Acuerdo por parte de un banco para realizar los pagos de una
Anotaciones

parte específica bajo ciertas condiciones.


Carta de crédito irrevocable. Carta de crédito emitida por un banco que no se pue-
de cancelar ni enmendar sin la aprobación del beneficiario.
Carta de crédito pendiente. Documento utilizado para garantizar los pagos de fac-
turas a un proveedor; promete pagar al beneficiario si el comprador no paga.
Carta de crédito revocable. Carta de crédito emitida por un banco que se puede
canelar en cualquier momento sin previo aviso al beneficiario.
Carta de crédito transferible. Documento que permite al primer beneficiario de
una carta de crédito pendiente transferir parte o toda la carta de crédito original a
una tercera parte.
Cartas de crédito comerciales. Cartas de crédito relacionadas con el comercio
Cartas de crédito de importación/exportación, cartas de crédito relacionadas con
el comercio
Contracomercio. Venta de productos a un país relacionada con la compra o inter-
cambio de productos de ese mismo país.
Coeficiente de correlación. Medida de la variación porcentual de la variable de-
pendiente que se explica a través de variables independientes al usar el análisis de
regresión.
Factoring. Compra de cuentas por cobrar de un exportador por parte de una em-
presa sin el recurso exportador.
Lagging. Estrategia utilizada por una empresa para acelerar pagos, por lo regular
en respuesta a expectativas del tipo de cambio.
Forfaiting. Método de financiamiento del comercio internacional de bienes de ca-
pital.
FINANZAS INDUSTRIALES
Objetivos Inicio
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
115

Actividades Autoevaluación
s Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
s
Recordatorio Anotaciones

MADURA, Jeff (2009), Administracion Financiera Internacional. 9ª Edición. México:


CENGAGE Learning.
o Anotaciones
COURT, Eduardo (2010), Finanzas Corporativas. 1ª Edición. Buenos Aires: CENGA-
GE Learning.
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazo

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1. Con respecto al capital de trabajo neto, las partidas de activos operativos más
importantes son:
Lecturas
seleccionadas
Glosario
Bibliografía a) Las cuentas por cobrar, existencias, bancos
b) Las cuentas por cobrar, tesorería, existencias
c) Las cuentas por pagar, tesorería, existencias
d) Las cuentas por pagar, existencias, bancos
Recordatorio Anotaciones
e) Las cuentas por cobrar, bancos, tesorería

2. C
 on respecto al capital de trabajo neto, las partidas de pasivos operativos más
importantes son:
a) Cuentas por pagar, prestamos de acreedores, prestamos de entidades finan-
cieras
b) Cuentas por pagar, prestamos de entidades financieras
c) Cuentas por pagar, prestamos de acreedores
d) Cuentas por pagar, prestamos de proveedores
e) Cuentas por pagar, prestamos de proveedores, prestamos de acreedores

3. Con respecto al capital de trabajo neto y bruto:


a) El capital de trabajo neto son los pasivos corrientes
b) El capital de trabajo bruto son los pasivos corrientes
c) El capital de trabajo bruto no se le restan los pasivos corrientes
d) El capital de trabajo neto no se le restan los pasivos corrientes
e) b y c

4. Con respecto a las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) se compone de:


a) Cuentas por cobrar, las existencias, las cuentas por pagar, la tesorería mínima
operativa.
b) Cuentas por cobrar, las existencias, las cuentas por pagar, saldos operativos de
entidades públicas.
c) Cuentas por cobrar, las existencias, las cuentas por pagar, saldos operativos de
entidades públicas, tesorería mínima operativa.
d) Cuentas por cobrar, existencias, saldos operativos de entidades públicas, teso-
rería mínima operativa.
e) Cuentas por cobrar, cuentas por pagar, tesorería mínima operativa, saldos
operativos de entidades públicas.

5. Con respecto a las políticas de financiamiento de corto plazo:


a) La política conservadora consiste en financiar los activos corrientes perma-
nentes, los activos fijos y los activos corrientes temporales con deuda a largo
plazo
b) La política agresiva consiste en financiar los activos corrientes temporales,
todos los permanentes, los activos fijos con deuda a corto plazo
c) La política conservadora consiste en financiar los activos corrientes perma-
nentes, los activos fijos y una parte de los activos corrientes temporales con
deuda a largo plazo
d) a y b
e) b y c

6. Son parte de las técnicas de administración del efectivo:


a) Acelerar los flujos de entrada de efectivo, minimización de los costos de con-
versión de las divisas
FINANZAS INDUSTRIALES
UNIDAD IV: Decisiones financieras a corto plazoDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b) A
 dministración de fondos congelados, manejo de las transferencias entre
subsidiarias
c) 
Administración de tasas de interés, minimización de costos de importa-
ción-exportación Recordatorio Anotaciones

d) a y b
e) a, b y c

7. Con respecto a los costos asociados al inventario en la administración de activos:


a) Costos de adquisición, costos de ordenar
b) Costos de almacenar (incluidos seguros, impuestos, depreciación y obsoles-
cencia)
c) Costos logísticos
d) a y b
e) a, b y c

8. Con respecto a la financiación espontanea, son alternativas:


a) Crédito obtenido de los proveedores
b) Crédito obtenido de los acreedores
c) Lag, gastos acumulados
d) a, b y c
e) a y b

9. Son fuentes de financiación ordinarias:


a) Líneas de descuento, préstamos sin garantía
b) Créditos documentarios, leasing
c) Sobregiros, créditos del mercado del dinero
d) a y b
e) a, b y c

10. Son métodos para pagar operaciones internacionales:


a) Prepago, cartas de crédito
b) Giros, documentos contra aceptación
c) Cuenta abierta, consignación
d) a, b y c
e) a y b
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación ANEXO

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

ANEXO: CLAVES DE AUTOEVALUACIONES


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II


Lecturas Glosario
N.º
Bibliografía
Rpta. N.º Rpta.
seleccionadas

1 B 1 E
2 D 2 B
3 D 3 D
Recordatorio Anotaciones
4 A 4 B
5 D 5 C
6 A 6 D
7 E 7 A
8 D 8 B
9 A 9 C
10 A 10 D

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

N.º Rpta. N.º Rpta.


1 E 1 B
2 D 2 B
3 D 3 C
4 D 4 C
5 B 5 D
6 C 6 D
7 E 7 D
8 D 8 D
9 E 9 E
10 E 10 D

También podría gustarte