Está en la página 1de 5

Concepto de capitalismo

El sistema capitalista

La sociedad capitalista se basa en los principios de libertad política, por un lado, y como el
mercado regulador de todas las relaciones económicas (Fromm, 2016).

El capitalismo: un sistema económico

El capitalismo: un sistema relacional

El capitalismo es un sistema de relaciones, dónde las ganancias y el tener son un fin único, es decir
el sentido del ser humano se transformó en fin último (Espinoza, 2007).

La ideología del sistema capital

Se basa en valores falsos de libertad económica, política y social. Centrados en la perpetuación de


las dinámicas de consumo (Fromm, 2016).

Promueve la idea de que el sistema capitalista busca el bienestar, el desarrollo y la felicidad de los
seres humanos (Loza, Laurent y rosales, 2016).

Las conquistas sociales deben aceptarse con cierto escepticismo y deben estudiarse en función del
sistema capital

Orden en el sistema capital // configuración del sistema capitalista

Configuración Física

El individuo está sometido a una enorme estructura económica, social y política configurada por
enormes y anónimos poderes representados por grandes empresas, gigantescas burocracias,
enormes sindicatos y capitales imposibles de imaginar (Zetina, 2010).

Configuración pública

Está sometido a fuerzas formidables políticas y económicas sobre las que ejerce nulo control, lo
abruman y le hacen ver su insignificancia (Fromm, 2003b).

El fenómeno más significativo de una cultura enajenada es la de la burocratización (Fernández,


2008).

Todo es cambiante (Fromm, 2003).


Como ejerce conformismos el sistema capitalista sobre las masas

Fuerza pública

La estabilidad social depende del escaso uso de la fuerza externa (Manzo, 2014).

La libertad de sustancias

La frecuencia del alcoholismo, la afición a las drogas, la sexualidad compulsiva y el suicidio en la


sociedad occidental contemporánea, constituyen los síntomas de ese fracaso relativo de la
conformidad tipo rebaño. La conformidad tipo rebaño ofrece tan solo una ventaja: es permanente
y no espasmódica (Fromm, 2016).

Qué tipo de seres humanos necesita el sistema capital

Disposición al consumo

Necesita de seres humanos que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir
cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y puedan modificarse fácilmente (Fromm,
2016).

Que estén empoderadas

Necesita de personas que se sientan libres e independientes, no sometidas a ninguna autoridad,


principio o conciencia moral -dispuestos empero, a que los manejen a hacer lo que se espera de
ellos, a encajar sin dificultades en la máquina social-; a los que pueda guiar sin recurrir a la fuerza,
conducir sin líderes, impulsar sin finalidad alguna (Fromm, 2016).

El corazón del hombre

“El hombre moderno cree que sus acciones están motivadas por el interés personal, en realidad su
vida se dedica a fines que no son suyos. Su “yo” es un yo social el cual está constituido
fundamentalmente por el papel que se espera que desempeñe el individuo (Fromm, 2010)”.

Que sean hedonistas// que su único objetivo sea el placer

Obtener placer inmediato siempre (Campos, 2015).

El ser humano actúa conforme a la sociedad y no hacia el mismo (Fernández, 2008).

Personas conformistas (Fernández, 2008).


Qué tipo de comportamientos promueve el sistema capitalista

Promueve la pasividad (Zetina, 2010).

Seres humanos idénticos

En la actualidad se refiere a identidad antes que unidad (Ser individualista). Es la identidad de las
abstracciones, del hombre que trabaja en los mismos empleos y que tiene idénticas diversiones
(Fromm, 2015).

En la sociedad capitalista son propuestos para admiración y emulación arquetipos de personas


espiritualmente pobres. Estereotipos banales (Fromm, 2016).

Repercusiones psicológicas del capitalismo

Individualismo

El sistema capital cuenta con una dialéctica dónde el hombre se encuentra confiado en sí mismo y
en su independencia y por el otro lado, se muestra aislado y atemorizado (Fernández, 2008).

El sistema capitalista afecta a los seres humanos de diversas maneras: por un lado, lo hace más
independiente y crítico, otorgándole una mayor confianza en sí mismo y por otro, más solo, más
aislado y atemorizado (Fromm, 2003).

“El capitalismo no solo libero al hombre de sus vínculos tradicionales, sino que contribuyo
poderosamente al aumento de libertad positiva, al crecimiento de un yo activo crítico y
responsable. Por otra parte, convirtió al individuo en un ser solo e aislado al inspirarle un
sentimiento de insignificancia e impotencia (Fromm, 2003)”

Miedo

El ser humano se siente insignificante e impotente, sin embargo también tiene la experiencia de
empoderamiento con su modo de tener, posturas aparentemente contrarias (Fernández, 2008).

Inseguridad

Comportamientos guiados hacia la competencia conducirán hacia la inseguridad, el aislamiento o


la angustia (Fromm, 2015b).

Egoísmo

Las relaciones se caracterizan por el egoísmo (Fromm, 2003b).

Desinterés en las cosas

No se tiene interés en conocer el mundo y su funcionamiento (Fernández, 2008).


Repercusiones sociales del sistema capitalista

Desigualdad económica

Desigualdad social a nivel económico que repercute indiscutiblemente en otros roles de las
personas (Fernández, 2008).

Satisfacción alimentaria mas no emocional

A pesar de que las personas se encuentren satisfechos biológicamente no en lo emocional


(Espinosa, 2004).

A pesar de que el sistema capitalista satisfaga las necesidades de la población las personas no
están satisfechas (Espinosa, 2004).

Cosificación

Las personas se perciben a sí mismas como extrañas, sus actos no les pertenecen y las
consecuencias de las mismas han pasado a ser amos suyos, se les subordina a ellos e incluso se les
idolatra. Puede decirse que es un proceso de cosificación (Fernández, 2008).

Las repercusiones del tipo de dinámicas sociales ofrecidas por el sistema capitalista

Las relaciones sociales son hostiles (Fernández, 2008).

Repercusiones psicológicas a nivel individual del capitalismo

Frustración

El ser humano se ha convertido en un consumidor permanente con afán de engullirlo todo, un


lactante continuamente expectante y frustrado (Fernández, 2008).

No tener un propósito auténtico de vida

No tener un propósito autentico de vida ya que su actuar gira en torno a los objetos de consumo
(Espinosa, 2004).

La sociedad capitalista impide que existan valores auténticos (Quintero-Montilla, 2009).

No tiene propósitos auténticos de vida (Espinosa, 2004).

Vació existencial

Vacío existencial y sentimientos de futilidad (Quintero-Montilla, 2009).

Alienada

Justifica vivir en una sociedad enferma ya que no pueden visualizar con claridad lo que ocurre
(Aguilera, 2013).

Consecuencia del conformismo


Si la mayoría de los miembros de una sociedad dada muestran un defecto, el individuo no lo
percibirá como defecto, y su seguridad no peligra por tener la sensación de sentirse diferente o
marginal. Lo que puede perder en riqueza interior y a su verdadero sentimiento de felicidad será
compensado por la seguridad que le da el sentimiento de pertenecer al resto de la humanidad
(Ubilla, 2009).

También podría gustarte