Está en la página 1de 8

Psicoterapia en el puerperio, embarazo de alto riesgo, aborto y perdida gestacional

MATERNITY BLUES

Disforia es un término que significa humor anormal y se aplica a los cambios, en general bruscos, de humor y de corta
duración. Es el síndrome más leve, y más frecuente, tras el parto y puede aparecer entre el 50-75% de las mujeres, y
extenderse desde el 2º-3º día hasta las 2 semanas.

La tristeza que experimentan las madres en los primeros días después de tener un bebé no es una entidad
psicopatológica como lo es la depresión; se trata de una tristeza común, inherente a un momento de mucha confusión,
adaptación, cansancio por la falta de sueño, fatiga, atender a la demanda del recién nacido.

El cortejo sintomático se caracteriza por ansiedad, insomnio, irritabilidad, labilidad emocional, cefaleas, cambios del
apetito y sentimiento de minusvalía.

Durante los controles se recomienda empezar una terapia profiláctica educativa con los padres que los preparará para
aceptar de mejor manera esta etapa sobre todo indicándoles que este trastorno es pasajero y se resuelve solo.

Después del parto se recomienda informar a los familiares y al cónyuge sobre los síntomas normales de maternity blues
y diferenciarlos de la depresión post parto que aparte de la fisiopatología tiene un distinto tiempo de evolución. Se les
debe mencionar cuales son los signos de alarma en los que es necesario intervenir con terapia adicional para evitar que
el maternity blues se convierta en depresión postparto.

Para mejorar la madre debe sentirse apoyada y cuidada e importante, necesita ayuda permanente, sobre todo en la
primera semana, para atender al recién nacido. El apoyo de la pareja puede reducir considerablemente los síntomas y
disminuir el tiempo de la disforia postparto.

Finalmente se recomienda realizar una evaluación psicología a la madre 8 días después del parto para corroborar como
va su evolución normal y adaptación con el nuevo integrante de la familia y determinar si se requiere psicoterapia
adicional o no.

MANEJO DE LA PSIOSIS POSTPARTO

• Muchas mujeres pueden beneficiarse del asesoramiento psicológico y de las terapias de grupos de apoyo.

• La estancia media hospitalaria de estos pacientes es de 8 días y terapias de electroshock (terapia


electroconvulsiva), las cuales son consideradas como el tratamiento de elección, menguando la enfermedad y
disminuyendo las interferencias con la lactancia.

• Grupos de soporte y asociaciones dirigidas al tratamiento de estos problemas

• Farmacológico: En fase aguda suelen pautarse Antipsicóticos incisivos a elevadas dosis asociados a
Benzodiacepinas, Litio.

• Moderada o grave requieren el tratamiento con psicofármacos; los más usados son los antidepresivos tricíclicos
y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

• Síndrome de estrés postraumático (SEPT)

• En el postparto inmediato es evitar la separación madre-bebé.

• El apoyo a la lactancia, el fracaso en la lactancia suele conllevar un empeoramiento de los síntomas en algunas
madres y una mayor sensación subjetiva de “fracaso” o culpa

• Que acuda a grupos de crianza o lactancia donde pueda expresarse, No minimizar su dolor
• Ofrecer toda la información disponible, tanto sobre como fue el parto como sobre la posibilidad de que la
madre sufra un estrés postraumático, desculpabilizando y ofreciendo psicoeducación.

• Manejo Farmacológico: Los ISRS constituyen los fármacos de elección de primera línea en el TEPT. ISRS y/o
benzodiacepinas pueden ser efectivos, con utilización preferente de antidepresivos por su mejor perfil de seguridad
durante la gestación y la lactancia.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN POSPARTO Y SINDROME POST- ABORTO

• El tratamiento que se realiza para los dos problemas es la administración de antidepresivos.

• Los antidepresivos que se utilizarán son antidepresivos tricíclicos así como también inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina.

• Es necesario recordar que todos los antidepresivos se excretan en la leche materna, por lo que la dosis que se
recomienda utilizar es la mínima.

• Algunos estudios han evaluado a los niños qe fueron expuestos durante la lactancia a antidepresivos tricíclicos
y no se encontraron durante los años escolares alteraciones ni comportamentales ni físicas que se puedan asociar con
tal exposición.

• Con los otros antidepresivos usados no se conocen datos de largo plazo.

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

• Combina la terapia conductual con la terapia cognitiva.

• La misma tiene como objetivo cambiar las conductas negativas o perjudiciales que son causadas y a su vez que
contribuyen a profundizar la depresión.

• El terapeuta tratará de identificar los patrones de pensamiento y de comportamiento que afectan


negativamente la vida cotidiana de la madre y tratar de cambiarlas

• Las conductas negativas incluyen: el hecho de evitar por todos los medios posibles situaciones que la hagan
sentir mal.

TERAPIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• La terapia de resolución de problemas es una técnica estructurada en la cual el terapeuta ayudará a identificar
problemas específicos de la vida de la madre

• Juntos elaborarán una lista de pasos breves y prácticos que le permitirán resolver dichos problemas.

• Luego, deberá seleccionar e implementar las soluciones que mejor se adecuen a sus necesidades.

TERAPIA INTERPERSONAL

• La terapia interpersonal está basada en el concepto que afirma que muchos problemas que provocan
depresión son causados en la falta de comunicación en las relaciones personales.

• En el caso de la depresión posparto estas relaciones se refieren a las que se mantienen con la pareja, familiares,
otros hijos o incluso el recién nacido
• Este tipo de terapia aborda y trata de erradicar la depresión, ayudando a la madre a relacionarse de manera
más efectiva con la gente que la rodea.

SINDROME POST-ABORTO

TRATAMIENTO DEL DUELO

• El duelo es una experiencia humana de extensión universal que se produce en respuesta a la pérdida de “otros”
significativos, especialmente ante la muerte de un ser querido.

• Sus manifestaciones y complicaciones van a depender de las influencias culturales y de las características de
personalidad y problemáticas previas de la persona.

• Pacientes no sólo reconozcan y acepten la entidad de la pérdida sino que vivencien emocionalmente la misma,
reviviendo la experiencia traumática con su actual nueva actitud y dotando de sentido saludable a la “relación” de
maternidad con el hijo perdido.

• Normalmente esta experiencia de renovación cognitiva y emocional basta para liberar el proceso de duelo y
encontrar, en el tiempo adecuado (uno o dos meses), el consuelo y la estabilidad afectiva y personal que se había
perdido.

• La culpa puede definirse, en términos generales, como un afecto doloroso que surge de la creencia de que uno
ha dañado a otra persona, es la sensación de equivocación, autorreproche y remordimiento de pensamientos,
sentimientos o acciones personales, y un sentimiento de haber hecho algo mal, de haber violado un principio.

• La resolución de la culpa exige en primer lugar su reconocimiento y la aceptación de la propia responsabilidad


en el acontecimiento abortivo.

• En segundo lugar hay que promover en las pacientes sentimientos de arrepentimiento y de liberación de la
culpa mediante la recepción del perdón por parte del hijo abortado.

EMBRAZO DE ALTO RIESGO

Factores predisponentes al embarazo de alto riesgo son varios entre los culaes se encuentran: factores
socioeconómicos, factores fisiológicos (enfermedades físicas cronicas), factores psicológicos (eventos de vida y
aislamiento social), estrés (conflictos de pareja, eventos de vida negativos, insatisfacción con respecto al embarazo,
sentirse enferma), apoyo social (apoyo de la pareja, de familiares y amigos ausentes, numero de amigos o personas con
las que se relaciona bajo o nulo).

CARACTERISTICAS

En el embarazo de alto riesgo se genera en las mujeres un malestar psicológico persistente caracterizado por
angustia, temor a perder el producto y sintomatología ansiosa o depresiva, que debe ser atendido para evitar que se
agrave, brindando consejería psicológica y contención en un primer momento, para que posteriormente las mujeres
puedan afrontar sus temores, y comprender y manejar las emociones asociadas a los eventos previos, con el fin de que
puedan asumir la maternidad.

PSICOTERAPIA

La psicoterapia se basa en la relación profesional y humana de uno o varios pacientes, con uno o varios
especialistas; la cual utiliza determinados procedimientos psicológicos y conocimientos sobre el psiquismo para
promover el cambio psíquico, buscando aliviar un sufrimiento o favorecer el desarrollo de la persona y de sus vínculos.

Existen varios puntos a tomar en cuenta en la psicoterapia como son:


 Reducción de la sintomatología de tipo ansioso, depresivo, disfórico, eufórico o mixto.
 Aceptación del embarazo y de su maternidad.
 Aceptación de los cambios de vida que el embarazo con lleva.
 Asunción del rol materno de manera adaptativa y funcional.
 Ampliación de la conciencia con respecto a sus conflictos y al evento reproductivo.
 Empleo de estilos de afrontamiento más adaptativos que le permitan solucionar sus
problemas de manera más organizada y centrada.
 Establecimiento de límites con la pareja y la familia.
 Afrontamiento de la resolución del embarazo.
 Elaboración de duelo por pérdidas anteriores.
 Toma de conciencia de la problemática

La psicoterapia para mujeres con embarazo de alto riesgo debe abarcar desde la consejería psicológica hasta,
en algunos casos, intervenciones más profundas basadas en la psicoterapia psicoanalítica, de acuerdo con la
problemática planteada por las mismas, así como con sus recursos emocionales para ahondar en sus conflictos y su
apego al tratamiento psicoterapéutico.

VALORACION

En la valoración se debe incluir la relación de la madre con el producto y con la pareja, el riesgo de daño a la
madre y al infante, problemas psicosociales como la exposición a la violencia doméstica

Con respecto al embarazo de alto riesgo se plantea que la alteración emocional por lo común es secundaria a
factores reproductivos (embarazo, evolución del riesgo, pérdidas gestacionales previas, antecedentes de esterilidad,
enfermedades crónicas anteriores al embarazo y temor a los procedimientos médicos y a la resolución del embarazo)
y/o a factores psicosociales como disfunción marital, familiar y social

PSICOTERAPIA GRUPAL

Se propone como objetivo principal de la psicoterapia de grupo para mujeres embarazadas con riesgo, la
ampliación de la conciencia, el fortalecimiento de sus funciones yoicas y la posibilidad de afrontar de manera adaptativa
los cambios en las situaciones de vida que implica el embarazo en sí mismo y tratar aspectos como conflictos de pareja y
familia, y Problemas obstétricos previos. Implican un factor materno o fetal, que afectará de manera adversa el
resultado de la gestación . Se ha observado en la práctica clínica cotidiana que situaciones previas como pérdidas
gestacionales recurrentes, abortos espontáneos, óbitos, tener hijos con defectos congénitos o discapacidades,
amenazas de aborto en el embarazo actual o riesgo de presentar otros problemas.

AMPLIACION DE LA CONCIENCIA

Para la mujer embarazada es difícil encontrar soluciones adaptativas a los conflictos surgidos a partir de su embarazo. A
través de la psicoterapia se busca que esta conciencia se amplíe en cuanto es posible restaurar las funciones yoicas que
se inhibieron debido al impacto de la situación de conflicto.

FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES YOICAS

En general, se busca que su capacidad de juicio, sus procesos del pensamiento, su sentido de realidad acerca del mundo
y de sí misma, su capacidad de dominio y competencia, entre otras, le ayuden a ver su problemática desde otra
perspectiva que al mismo tiempo le ayude a encontrar otras soluciones.

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS


Por lo general, las pacientes al inicio del embarazo tienden a negarlo o evadirlo como una manera de responder al
impacto que esto les causa y, por tanto, como un estilo para afrontar la problemática. Sin embargo, esta actitud muchas
veces se prolonga y la mujer no encuentra otra manera de enfrentar el embarazo, lo que le causa una alteración
emocional que le impide encontrar soluciones adaptativas que le permitan asumir el control. En este sentido, durante la
psicoterapia la paciente va narrando las situaciones que le causan conflicto y el terapeuta clarificando y señalando
cómo ha sido que las cosas han llegado hasta ese punto, favoreciendo la relación entre los hechos y ampliando la
conciencia con respecto a los mismos, para que las pacientes encuentren maneras más adaptativas de solucionar los
problemas de forma independiente.

TÉCNICAS INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN CASOS DE ABORTO

El concepto de aborto ha variado a través del tiempo y su significado es diferente según la posición de la persona que
utiliza este termino con respecto al hecho.

Aborto, etimológicamente es un término compuesto de las partículas latinas “ab” = privativo, y “ortus”= nacimientos,
que literalmente es la privación del nacimiento.

Algunos autores definen al aborto desde el aspecto psicológico como una decisión indeseada, conflictiva y traumática
que se asume por no resolver conflictos morales, sexuales, paténtales, legal y social. Además de ello se hace referencia
que el aborto es la interrupción del embarazo antes que el feto pueda desarrollar vida independiente; una expulsión
inducida o espontánea del útero del producto de la concepción antes que haya alcanzado un punto de desarrollo
suficiente para la supervivencia.

INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA

La intervención psicoterapéutica incluye, tratamientos asociados a la sicopatología presentada o desencadenados tras el


diagnostico.

PSICOTERAPIA BREVE
Bellack y Sieguel (1983), refieren que la terapia que se brinda generalmente en centros de salud, debe ser breve y con
enfoque dirigido a la intervención de emergencia y de crisis, ofreciendo apoyo y dirección; ya que la necesidad de una
psicoterapia breve y de urgencia puede surgir en varias formas y en diferentes etapas.

Debido a las condiciones emocionales y psiquiatritas que ocurren o se presentan con frecuencia, desencadenadas por
eventos traumáticos pasado o actuales como en el caso del aborto, originando estados de pánico pre o post operatorio,
o cuando una afección física o secuela operatoria se convierte en una perturbación crónica psiquiátricamente
incapacitadota se recomienda la psicoterapia breve.

TÉCNICAS DE AYUDA PSICOTERAPÉUTICAS APLICADAS A DESORDENES PSICOLÓGICOS O REACCIONES PRE Y POST


ABORTO

Liberando Sentimientos: dar oportunidad del desahogo o abreaccion; muchas veces es necesario que
la paciente exprese al terapeuta los sentimientos y experiencias como pena, etc. Que es muy difícil expresar a familiares
o amigos. Se busca la descarga emocional a través de las verbalizaciones.

Combatiendo la Incertidumbre: La paciente tiene derecho a saber lo que le depara el futuro con respecto a la atención y
opciones terapéuticas, esto se extiende por igual a todas las pacientes y a quienes las cuidan.

Enfrentando la Ansiedad y el temor: hay que identificar el motivo de la ansiedad o temor a fin de aclarar dudas y
desechar ideas falsas o encontrar alternativas de solución al problema que los inquieta. Esto se puede superar a través
de técnicas de relajación que permitan controlar o disminuir la ansiedad o realizar algún ejercicio físico.
Superando la cólera: se debe propiciar un buen canal para la expresión, se puede lograr hablando con las personas
indicadasacerca de las cosas que le disgustan o le molestan a la paciente, buscando junto con el terapeuta las pautas y
orientación que le dará soluciones a su problema.

Afronte del suicidio: se debe tener cuidado para comprender por qué la paciente está hablando sobre su muerte
autoinflinjida, y utilizar esta información como base para una contra partida constructiva sobre los cuidados futuros y la
atención apropiados.

TÉCNICAS DE APOYO PSICOTERAPÉUTICO

Trabajo de duelo: se puede ayudar a la paciente en el proceso de la aceptación, permitiéndole que comente y haga
planes sobre otros embarazos, para ayudarle a asegurar finales tranquilos. En el trabajo del duelo se debe tratar de:

 Acoger el sentimiento de dolor y de perdida.


 Reubicar el sentimiento de pérdida, con todo lo que realizara en el futuro.
 Trabajar con la técnica llamada saldar cuentas o remover cuentas, es decir hacerle consciente a la paciente
como que cosas hubiese querido decirle a su hijo perdido.
 Rescatar aspectos positivos de la paciente, pasado presente y futuro.
 Ver a la muerte con aceptación

Ajuste de la relaciones de la paciente con su entorno: Se refiere a las actividades, a la expresión de pensamientos y
sentimientos, a la búsqueda de información, a la resolución de su problema, a la forma de decisiones y a la
preocupación de la paciente por si misma, involucrando a la pareja y/o a los miembros de la familia.

Centros de apoyo

1. Casa Refugio Matilde (QUITO)

Este alberque brinda acogida a mujeres por casos de violencia intra-familiar, tiene una capacidad para 36 personas, es
decir para 12 mujeres con su grupo familiar de 2 a 3 hijos por usuaria. Ofrece hospedaje, alimentación, orientación
psicológica, legal y médica a través de alianzas con los centros de salud en general Ofrece también orientación laboral, y
opción de acceso al trabajo con empresas aliadas.

El tiempo de duración de esta asistencia va de cuatro hasta seis semanas, atendiendo también a la pareja en busca de
alternativas para solucionar la situación de violencia. Brindan talleres en temas como: autoestima, ciclos de violencia,
ley 103, orientación legal, etc.

Ofrece capacitación a instituciones o grupos, interesados en conocer la problemática de violencia intrafamiliar y de


género.

2. CEPAM (QUITO)

Brinda atención a las mujeres en general y particularmente a quienes carecen de recursos, a sus familias y a las
organizaciones que requieran.

Como política institucional ofrecen sus servicios a un bajo costo, diferenciando la capacidad de pago de las /los usuarios.

Entre sus principales servicios brinda la siguiente atención:

• asistencia legal (área civil o penal),

• servicio médico legal, • atención psicológica,


• grupos de autoayuda. Anticoncepción de emergencia (PAE),

• laboratorio clínico,

• brinda atención en la comisaría 6ta de la mujer y la familia a través del equipo técnico de CEPAM.

3. Oficina de Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia ODMU (QUITO)

Se crea en 1994 con la finalidad de proteger a la familia y velar por su integridad física, psicológica y sexual. Su misión es
garantizar el respeto de los derechos humanos de las mujeres y sus familias, brindando una atención especializada en
casos de violencia intrafamiliar orientando y asesorando a través de las áreas: operativa, de apoyo técnico y de
capacitación de la ODMU.

En el área de apoyo técnico cuenta con el servicio de trabajo social y psicológico.

El CEPAM cuenta con tres programas institucionales:

1. Derechos económicos y participación ciudadana

2. Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) y salud de la mujer

3. Derechos humanos, atención y prevención de la violencia de género e intrafamiliar

Centro de Apoyo Integral (QUITO)

Este centro de apoyo psicológico atiende con cita previa. Brinda apoyo en la prevención de salud mental, trabajando con
pacientes que han sufrido maltrato intra-familiar y asistiendo todo problema de tipo psicológico.

Brindan además talleres de desarrollo personal.

4. Consejo Nacional de las Mujeres (QUITO)

Ofrece asistencia Técnica y jurídica a organizaciones de mujeres que deseen trabajar en proyectos de fortalecimiento de
sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales.

REFERENCIA:

 López, M. E. G., & Calva, E. A. (2007). Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto
riesgo. Psicología y Salud, (001), 53-61.

 Harmon, J. S., & Gilbert, E. S. (2003). Manual de embarazo y parto de alto riesgo. Manual de Embarazo y Parto
de Alto Riesgo-84-8174-689-4-56, 63.

 Knobel, M. (1967). Psicoterapia preventiva en el embarazo. Revista de Psicología, 5, 87-95.

 Sánchez-Pichardo, M. A. (2007). Guía de intervención psicológica para mujeres embarazadas con pérdidas
perinatales. Perinatol Reprod Hum, 21(2), 147-50.

 López, M. E. G., & Calva, E. A. (2007). Alteraciones psicológicas en la mujer con


embarazo de alto riesgo. Psicología y Salud, (001), 53-
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL
ECUADOR
Psicoterapia en puerperio, embarazo de alto riego,
aborto y perdida gestacional
Nombres:
Hernán Cabrera
Marcelo Carrera
Andrea Delgado
Paula Lasso
Andrea Marquinez
Jonathan Melena
Fabricio Plaza
Emilia Vallejo
Diego Zamora

También podría gustarte