Está en la página 1de 3

Alumno: NUNTON SANDOVAL CESAR ALEJANDRO Código: U17307582

Curso: Problemas y Desafíos en el Perú Actual Semana: 2

MILLER, Rory. La oligarquía costeña y la Republica Aristocrática. En: Revista de Indias, 1988:
551-566.

En este artículo, Rory Miller explica sobre la Republica Aristocrática entre los años de
1895 y 1919, específicamente sobre las familias costeñas como son los productores de
algodón y azúcar, quienes dominaron de alguna forma la política gubernamental del
país. De estas familias podemos identificar ciertos grupos con propiedades de tierras,
mineras, comercio importador-exportador y la banca. Quienes dominaban ciertas
instituciones importantes como el Partido Civil, el Club Nacional, la Beneficencia, el
Congreso, Cátedras de la Universidad San Marcos, Bancos, la Prensa, la Cámara de
Comercio y la Sociedad Nacional Agraria.

El articulo hace mención de las dificultades que tuvieron las oligarquías costeñas y las
de centro, por ejemplo que tenían un modelo poco dinámico en el control y gestión del
gobierno, algunas familias que tenían prestigio e importancia en esa época
desaparecieron tal es el caso de las familias como los Del Solar, los Garland, los La
Rosa, los Alzamora, etc. Estos grupos no solo eran de la agricultura sino de la industria,
banca, comercio y compañía de servicios, etc., lo cual generaba intereses distintos.
Además, no se explica la lucha intensa de la vida política, tampoco se tiene detalles del
control oligárquico sobre el gobierno y como influía la oligarquía sobre las elecciones.

Claro está que estas dificultades indicadas no estan claras por la falta de investigaciones,
fuentes primarias, solo se tiene los recursos del archivo del fuero agrario, incluido las
cartas privadas de la Familia Aspillaga, quienes no solo eran dueños de tierras de azucar
y algodon sino tambien de bancos, compañias de seguros, mineria, de los cuales destaco
Antero Aspillaga, qien fue ministro de hacienda, presidente de senado, alcalde de lima y
candidato a la presidencia de la República.

Luego el artículo explora mas a la Familia Aspillaga de la hacienda de Calyalti, quienes


pretendia tener mayor poder local que nacional, ellos tenian dos grandes problemas, uno
era el abastecimiento de agua y el otro la pugna contra haciendas vecinas de Saña. Ellos
trataban de tener el poder a travez de prefecto de lambayeque, sub prefecto de chilcayo
y el comicario de la policia. Ellos aseguraban el nombramiento de oficiales allegados.
Todo Esto forma de defenderse con tra la parte rival, represente que tenian que
intervenir en la politica nacional.
El articulo realiza un análisis sobre el aspecto político el cual inicial a nivel local o
regional, ya que los hacendados tenian intereses personales propios, pero terminaban
enmarcándose a un interés político nacional, dando ventajas como conseguir empleo,
obtener apoyo de las autoridades políticas, lo cual generaba conflictos con las haciendas
vecinas.

Según la lectura, luego de la guerra mundial se tuvo una amenza del aumento de
impuesto a las exportaciones, lo cual impidió la imposición de algunos derechos, donde
se puede rescatar lo dicho por un historiador "Si los azucareros estuviesen unidos, ya
habria conseguio en su favor muchas cosas justas y convenientes".

Durante la segunda administracion de Jose Pardo, Antero aspillaga comenzo a actuar de


nuevo en la politica nacional, luego paso a ser candidato presidencial siempre enfatizo
su lealtad interna a la familia y del poder local. Estos grupos dominantes de la
Oligarquía tenían rivalidad con los denominados politiqueros, quienes no tenian
confianza con los partidos civilistas ni con el congreso, ellos no quería denominarse
parte de la oligarquía, sino como grandes propietarios y hombres de bien. Luego el
nombramiento de Aspillaga a su jefatura, provoco el retiro de las familias como por
ejemplo Los Prado.

También el artículo explica como el grupo oligárquico califican de defectuoso a la


legislatura y el congreso, pero tenian el apoyo de la policía y el ejército. En esta época
en la camara de diputados ya se manejaba que la principal tarea del representante de
cada provincia era conseguir proyectos de su region, ademas que quería controlar el
poder, nombrando a sus parientes y conocidos como oficiales provinciales y
departamentales, esto generaba una rivalidad con las demas familias sobre todo de la
sierra, que no llegaban al poder, provoncando violencia y asesinatos durante las
elecciones, pot lo que el gobierno limeño no ejecicia control sobre estos grupos. Claro
que estas familias, igual tenian influencia regional y tambien en el congreso, pero
predominaba la oligarquia costeña cada una con su propia clientela, por ejemplo los
Prado, los Pardo, los Miro Quesada, los Aspillaga, etc. por lo que la política
representaba una amalgama de lealtades familiares.

Aquí podemos citar lo que escribio Miro Quesada "La diferencia estaba en los hombres
mas que en las ideas soltadas al vientos de una campaña electoral", lo cual indicaba que
los partidos politicos tenían una escasa importancia en el ámbito regional.
Lo que el artículo deja pendiente revisar, es ¿Hasta que punto encabezaban los
movimientos populares contra el gobierno limeño?, esta claro que hay una tradición en
los nombramientos de los ministros, con referencia a sus apellidos de ciertas familias.

En las fuentes primarias como lo son las cartas de aspillagas se verifica la preocupacion
de esta oligarquia sobre las atividades de los ingenieros, los prefectos y suprefectos,
debido al crecimiento del ministerio de fomento, el establecimiento de las direcciones
de estaditica y de agricultura, que enojaban a los aspillagas.

También el artículo indica, que no existe investigacion significativa sobre los agentes
que el gobierno mandaba a provincias, a que se dedicaban, como desarrollaban sus
funciones, si tenian alguna relacion con las olgarquias rivales, qu tiempo estaban en el
cargo, etc.

Finalmente el artículo leído, explora parte de la república aristocrática, desde otro punto
de vista de la oligarquía, donde nos muestra diferente tipos de conflictos. Estos
conflictos estaban diferenciados por dos grandes grupos, los caciques parlamentarios,
terratenientes serranos y la oligarquía. En esta época, ya se reflejaba un fuerte vínculo
entre las carreras políticas y la profesión de abogado.

En conclusión, de lo leído sirvió para entender la vida política de nuestro país, y el


poder de los grandes grupos económicos durante la republica aristocrática, por lo que es
importante reconocer la posibilidad de un rechazo entre la riqueza, la influencia
económica y el control político.

También podría gustarte