Está en la página 1de 4

1

Practica 7 “Circuito electroneumático paso a


paso más caro más seguro”
C. Estrella, L. Lara Manríquez, H. Ordoñez Rodríguez, Equipo 10, Ingeniería Mecatrónica.


Objetivos— Identificar la diferencias en comparación de los Activaciones
circuitos secuenciales que fueron paso a paso un solo grupo Activación pistón monoestable
energizado y el paso a paso todos los grupos energizados.
Monoesable
+24V 1 2
I. INTRODUCCIÓN

E l método paso a paso todos los grupos energizados (también


llamado más caro más seguro por alumnos y profesores del
Tecnológico de Celaya) es el método suele aplicarse para tener
K_ACTIVA_PISTON
3

una probabilidad de éxito mayor en el circuito, sin embargo,


siempre tiene una alza económica, esto quiere decir que como 4
su nombre lo indica es más caro que aplicar otro método.
K_DESACTIVA_PIS
La ventaja principal es que si se ejecuta de manera correcta este 1
tendrá éxito.
Se debe hacer de manera máxima, es decir, un grupo por cada
movimiento además se requiere de un relevador adicional Kfin 2
3
para completar la secuencia asegurándonos que toso los
movimientos se cumplieron.
0V
Estructura
1 2 3 4 6
+24V
Imagen 2 “Activación de Pistón Monoestable”
3 3 3 3 3 3

E1 E1 K1 E1 KN-1 KI Activación pistón biestable


4 4 4
3 4 4
3 4 +24V 3 4
1
E2 EI
KFIN K_ACT_SEñAL K_ACT_SEñAL
4 4 3 3
2
1 1

KFIN KFIN 4 4
2 2
A1 A1 A1 K_SIGUIENTE K_SIGUIENTE
1 1
K1 K2 KI

A2 A2 A2
0V
2 2

Imagen 1 “Estructura”
3 6
Y

0V

Imagen 3 “Activación Pistón Biestable”


2

II. –DESARROLLO.
A. Análisis previo.
C TT 
A+ A-
Grupos: Para utilizar este método en el que todos los grupos
están energizados debemos realizar la mayor cantidad de
grupos posibles; En este caso se pueden formar dos grupos los
cuales llamaremos K1 Y K2.

Para activar los grupos mencionados anteriormente ocuparemos


las siguientes condiciones: Imagen 4 “Sensores y solenoides”

 E1: ARR*T*A0*C En la activacion y desactivacion utilizamos la estructura vista


 E2: T*K1*A1 en clase. Cuando nosotros utilizamos botones sin
enclavamiento para el arranque de la secuencia, normalmente
Al ser un pistón de doble efecto biestable necesitaremos dos es necesario utilizar memorias. De igual modo como se puede
válvulas que lo activen: observar en la imagen 5, se pone un contacto de nuestro
contador el cual al completar la secuencia el numero de veces
 Y1(A+): K1 que indicamos se abrirá lo que no permitira que el proceso sea
 Y2(A-): K2 iniciado de nuevo. Para iniciarlo de nuevo el contador tendrá
que ser reseteado.
Al ser una secuencia corta, la activación de las válvulas
solenoides será de manera muy sencilla y dado que hay un solo
movimiento para cada grupo no hay necesidad de poner los
sensores que se ocupan, con el grupo bastará

El temporizador que utilizaremos será el mismo por lo que no


habrá necesidad de utilizar temporizadores distintos, solo se
requerirán dos contactos del mismo temporizador los cuales
estarán normalmente abiertos.

B. Simulación.

Utilizamos dos sensores los cuales nos indican la posición de


nuestro pistón los cuales serán A0 y A1, también ocupamos dos
válvulas solenoides Y1 y Y2. Como se puede observar en la
imagen 4, la activación de Y1 depende de K1 y K2. Cuando K1
sea activado Y1 se activará, pero una vez que se pase al grupo
K2, esta será desactivada. Para la activación de Y2 no es Imagen 5 “Activación y desactivación de grupos”
necesario poner que K1 desactiva esta válvula ya que al ser el
último movimiento de la secuencia es desenergizado por el Finalmente, la parte de potencia de nuestro circuito se muestra
grupo Kfin. en la imagen 6 en donde podemos observar un pistón de doble
efecto biestable.
3

A0 A1

4 2

Y1 Y2
5 3
1

Imagen 6 “Circuito de potencia”

Imagen 8 “Conexiones”
C. Resultados experimentales.
Realizando una toma por la parte de arriba del circuito se puede
Instrumentos para la elaboración de la práctica: apreciar los componente que se utilizaron a excepción de
sistema neumatico, pistón y fuente de poder.
Relevadores, contador, temporizador, bancos de obturadores y En esta imagen se hizo todo el cableado correspondiente para
flanqueadores, banco de botones, pistón biestable, sensores de que el circuito se accionara.
contacto activados eléctricamente, fuente de poder, válvula 5/2 Cabe mencionar que con cada uno de los grupos se hizo la
electroneumática y sistema de neumática. prueba de la lampara para ver que estuvieran energetizados.

Imagen 7 “Instrumentos” Imagen 9 “Circuito paso a paso”

En la imagen 5 se hizo la conexión establecida por la simulación Por último, mostramos al pistón teniendo contacto con uno de
realizada. Se tuvo que quitar uno de los temporizadores para los sensores listo para comenzar la secuencia especificada.
ejecutarla de forma exitosa. Se puede apreciar cómo fueron
conectados los bancos (Botones y Obturadores/Flanqueadores)
entre estos mismos y la válvula 5/2.

Imagen 10 “Pistón biestable”


4

En la imagen 8 se muestra el temporizador, donde fue


conectado uno de los grupos.

Imagen 11 “Temporizador”

III. CONCLUSION

Estrella Cruz Carlos Alberto: Al inicio de la práctica se tuvo


un desconcierto por el uso del temporizador ya que se tenía que
reiniciar de forma manual o bien con alguno de los grupos del
circuito, sin embargo, el equipo empezó a revisar el material de
simulación para precisar como podíamos cambiar el
temporizador y a su vez adaptarlo al que se tenía en el
laboratorio. Una vez realizando esos cambios el circuito
función a la perfección hasta que se hizo una prueba, cambiando
el temporizador a otros de los grupos. El pistón comenzó a salir
sin accionarlo y no regresaba cuando tenía que hacerlo.

Lara Manríquez Leonora: En conclusión, esta práctica a pesar


de tener una pequeña secuencia fue larga debido a que este
método se asegura de que cada estado sea ejecutado, por ello se
requiere mayor número de elementos. Además de manera física
el temporizador fue complicado de entender, pero finalmente la
secuencia funciono. Este método es más seguro, pero es muy
extenso y requiere que se haga conexión por conexión con
mucha atención.

Ordoñez Rodríguez Héctor: En esta práctica tuvimos la


oportunidad de utilizar el temporizador de nuestra mesa que a
diferencia del que utilizamos en Fluidsim contaba con contactos
de SET y RESET, esto presento un inconveniente a la solución
de la práctica ya que el temporizador del laboratorio al terminar
la cuenta no se reiniciaba automática. Otra cosa que me llamo
la atención fue que para trabajar con el temporizador
necesitábamos mandar pulsos de 0V y no de 24V como estamos
acostumbrados.

También podría gustarte